Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Filosofía y Letras


Licenciatura en Letras
Asignatura: Semiótica

Análisis semiótico-narrativo del cuento “Cambio


de luces” (1977) de Julio Cortázar

Felicitas Durany (27341)

18 de junio de 2022
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda el cuento “Cambio de luces” (1977), del escritor Julio
Cortázar, siguiendo la metodología de análisis de la Semiótica Narrativa de la
Escuela de París. La implementación de esta teoría nos permitirá comprender el
sentido del cuento desde su concepción más general y abstracta, para luego poder
vislumbrar los giros inesperados del relato, que en una primera lectura se perciben
como meros detalles. El completamiento de los niveles del texto y su consecuente
entendimiento serán posibles, entonces, mediante un análisis que considere el
cuento en su totalidad como la etapa final de un “recorrido generativo” del sentido
(Zalba, 2008, p. 7).

“Cambio de luces” narra la historia de amor entre Tito Balcárcel, un actor de


radionovelas, y Luciana, una oyente que se ha convertido en su admiradora.
Contado desde la perspectiva de Tito, este relato teñido de tristeza explica cómo
dos personas que tienen todas las posibilidades para construir una relación, son
saboteadas por sus propios afanes, pretensiones y deseos. Los personajes se
conocen a través de cartas que luego desembocarán en un encuentro, pero entre
medio cada uno ya ha tejido la imagen del otro a su manera, y la decepción inicial
será lo que luego, durante su enamoramiento, causará que los personajes tengan
siempre la sensación de que algo ha salido mal, de que las cosas deberían ser de
otra manera…

Si se consideran no solo la perspectiva del narrador sino también –y sobre todo–


las acciones del personaje femenino, este relato exhibe, de principio a fin y en
todos sus niveles, la oposición irremediable entre lo que el otro es y lo que
queremos que el otro sea; es decir, entre lo ideal y lo real. En relación con esto
último, el objetivo fundamental de este análisis reside en demostrar que, a pesar de
la imponente presencia del narrador, la protagonista del cuento es la mujer sobre
la que él narra, en tanto todas las acciones están a cargo de ella y, de hecho, es el
sujeto que lleva a cabo el “hacer transformador” (Zalba, 2008, p. 3).

El marco teórico que posibilitó este estudio se compone de documentos de cátedra


de la profesora Estela María Zalba, tales como la “Semiótica discursivo-narrativa: la
“Narratología” estructuralista” (2008) y los “Apuntes sobre la narratología de G.
Genette” (2004); de apuntes de clase propios y de textos bibliográficos,
principalmente el libro de Joseph Courtés, Análisis semiótico del discurso. Del
enunciado a la enunciación (1997).

El trabajo se organiza del siguiente modo: primero, se presenta el análisis del


cuento, en el cual se resume el contexto de producción del mismo y se examinan
los niveles narrativo-discursivo y semionarrativo, lo que quiere decir que iremos
desde lo más concreto (el cuento como texto publicado) hasta lo más abstracto (las
dimensiones más genéricas del contenido del mismo). En la segunda parte del
trabajo se analizan la parte semántica del cuento, es decir, sus categorías de
tematización, figurativización y axiologización. Por último, se presentan las
conclusiones en un apartado con el mismo título.

II. ANÁLISIS DEL CUENTO


A. CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

1. Título: “Cambio de luces”


2. Autor: Julio Cortázar
3. Modo de circulación: en Alguien que anda por ahí (1977), Buenos Aires,
Alfaguara, 2013, pp. 9-21.
4. Datos biográficos del autor:
Julio Cortázar (1914-1984) fue un escritor, crítico literario, profesor y traductor
franco-argentino nacido en Bruselas, Bélgica. Es célebre tanto por sus novelas
como por sus cuentos, aunque se lo reconoce, fundamentalmente, por la
escritura de su libro Rayuela (1963) en el marco del Boom latinoamericano y por
la revolución literaria que causó.
Alguien que anda por ahí (1977) se encuentra sexto en el orden de publicación
de sus libros de cuentos. Cortázar ya residía en París cuando la antología vio la
luz y cuando luego fue censurada en Argentina por el régimen militar. El
cuento “Cambio de luces” expone esa faceta nostálgica que Cortázar tiene hacia
su Buenos Aires ya lejano, al que tiñe de melancolía y desilusión a través de la
historia de un amor no realizado.

B. EL TEXTO COMO DISCURSO NARRATIVO


B.1. Nivel narrativo-discursivo

B.1.1. Fábula:

− Segmentación de núcleos narrativos:


Tito Balcárcel recibe una carta de una tal Luciana – Tito le responde –
Correspondencia (idealización) – Encuentro en la confitería (decepción: no
son como se imaginaban) – Enamoramiento – Luciana se muda a lo de Tito –
Luciana se tiñe el pelo a pedido de Tito – Tito cambia los muebles – Luciana
distante – Tito ve a Luciana con otro.
− Esquema narrativo del nivel discursivo:
Secuencia 1:
● Orientación: época aproximada (fines siglo XX: radioteatro) – Lugar:
Belgrano, Buenos Aires – Situación inicial: Tito Balcárcel trabaja en una
estación de radioteatro y siempre interpreta el papel de villano.
● Complicación: Tito recibe, por primera vez, la carta de una admiradora
llamada Luciana.
● Reacción: Tito contesta a la carta de Luciana.
● Resolución: Tito y Luciana se reúnen en una confitería y son muy
distintos a como se habían idealizado durante su correspondencia –
enamoramiento – mudanza de Luciana – cambios físicos e inmobiliarios
– Tito más enamorado que nunca vs. Luciana muy distante – Luciana
engaña a Tito.
● Situación final: Luciana encuentra a alguien más similar a su amor
pretendido o ideal.

Secuencia 2:
● Orientación: época aproximada (fines siglo XX: radioteatro) – Lugar:
Belgrano, Buenos Aires – Situación inicial: Luciana y Tito viven juntos
en un departamento luego de haber establecido una relación por
correspondencia.
● Complicación: Tito quiere ajustar a Luciana a la imagen que él tiene de
su mujer ideal.
● Reacción: Luciana se tiñe el pelo a pedido de Tito – Tito cambia los
muebles y la lámpara: quiere ver a Luciana como él se la imaginaba
cuando se escribían las cartas – Luciana está cada vez más distante.
● Resolución: Luciana se enamora de otro hombre - Tito descubre a
Luciana con otro.
● Situación final: Luciana encuentra a alguien más similar a su amor
pretendido o ideal

B.1.2. Análisis de la trama o relato:

Macrocategoría TIEMPO (Genette):

● Orden: anacronía. El relato es una retrospección: se narra en pretérito y por


momentos el narrador vuelve a su instancia de la enunciación.
● Duración:

- Sumario: se resume el proceso del enamoramiento entre los personajes y la


decisión de mudarse juntos.
[T]odas esas operaciones duraron apenas un mes, se cumplieron en dos
encuentros en cafés, un tercero en mi departamento […] La tía Poli se fue a vivir a
Pergamino con una hermana, su misión estaba cumplida y Luciana se mudó a mi
casa esa semana […] (pp. 16-17).

- Escena: ritmo isócrono, dado por los diálogos que el narrador evoca.
Al principio le pareció un capricho de actor, si querés me compro una peluca, me
dijo riéndose, y de paso a vos te quedaría tan bien una con el pelo crespo, ya que
estamos. Pero cuando insistí unos días después, dijo que bueno, total lo mismo le
daba el pelo negro o castaño […] (p. 17).

- Pausa: hay muchas evaluaciones

* el narrador y a la vez actor figurativo, Tito Balcárcel (a partir de ahora TB),


suele explicar su accionar: “…escribí como si esa mujer que imaginaba más
bien chiquita y triste y de pelo castaño con ojos claros estuviera sentada
ahí y yo le dijera que me conmovían sus palabras” (p. 11).

* el narrador (TB) presenta análisis de las situaciones que cuenta:


Decírselo, quizá. No tuve tiempo, pienso que vacilé porque prefería guardarla
así, la plenitud era tan grande que no quería pensar en su vago silencio, en una
distracción que no le había conocido antes, en una manera de mirarme por
momentos como si buscara algo […] También eso entraba en mi manera de
preferirla, era el clima melancólico de la galería cubierta, de los sobres lila (p.
17).

* hay sutiles valoraciones axiológicas por parte del narrador (T.B.):


A nadie le gusta confesarlo, cuando no se trabaja uno termina por aburrirse un
poco, al menos alguien como yo, […] a los treinta y cinco la vida en Buenos
Aires empieza a desteñirse y parece que se achicara […] No que me sienta viejo,
al contrario; más bien parecería que son los demás, las cosas mismas que
envejecen y se agrietan […] (pp. 11-12).

● Frecuencia: relato repetitivo. El narrador siempre vuelve sobre lo que sucedió


una sola vez:
Cuando entre dos mates encontré la carta de Luciana olvidada en el estante de las
revistas y la releí de puro aburrido, pasó que de nuevo la vi, […] de entrada Luciana
se me había hecho más bien chiquita y de mi edad o por ahí, sobre todo con ojos
claros y como transparentes […] (p. 12).

De la cara de Luciana yo no me había hecho una imagen precisa salvo los ojos claros
y la tristeza; los que ahora me recibieron sonriéndome eran marrones y nada tristes
bajo ese pelo movedizo (p. 15).

Macrocategoría MODO (Genette)

● Distancia: todo el relato está narrativizado. Predomina la voz narradora de Tito


Balcárcel y su presencia es decisiva para comprender la historia.
● Focalización interna: la historia está contada desde la perspectiva del narrador y
personaje, Tito Balcárcel.

B.2. Nivel Semionarrativo

B.2.1. Programas narrativos de base

PN: Luciana [S(h)] quiere encontrar al hombre ideal (O). Roles actanciales:

o Sujeto: Luciana
o Objeto: el hombre ideal
o Ayudante: /
o Oponente: Tito Balcárcel real
o Destinador: Luciana
o Destinatario: Luciana

Modalidad Modalidad/es
virtualizante actualizante/s Modalidad realizante
(instauración del sujeto) (calificación del sujeto)

querer hacer poder hacer hacer


saber hacer
L se propone un objeto L es un S no realizado:
(“hombre ideal”) y L se propone no logra la conjunción
acepta su contrato. conseguir al “hombre con su objeto porque
ideal” y realiza TB no resultó ser el
L se constituye como acciones para lograrlo: hombre ideal.
S(h) autonómico. le escribe a TB, le
ofrece reunirse, lo
seduce, etc.

- La performance:

PN 1 de base: L (S) quiere encontrar el hombre ideal (O).


1) PN 1 de uso: programa reflexivo [S(h) = S(e)] de adquisición.
Apropiación (S1 🡪 S1 n O): L (S) quiere conquistar a quien le parece el
hombre ideal, TB (O) y logra conjunción con su objeto.
a. PN de uso: L (S) le escribe una carta a TB (O) y se la envía.
b. PN de uso: L (S) le ofrece a TB (O) reunirse en una confitería.
c. PN de uso: L (S) abandona la casa de su tía para mudarse con TB (O).

2) PN 2 de uso: programa reflexivo [S(h) = S(e)] de privación.


Renuncia (S 🡪 S1 u O): este objeto no es el amor ideal, sino el Tito real
(renuncia a Tito para seguir su búsqueda)] L (S) quiere continuar la
búsqueda de su amor ideal (O). No se sabe si logra conjunción con su objeto
(final del cuento).
a. PN de uso: L (S) se vuelve distante hacia TB.
b. PN de uso: L (S) se muestra poco afectiva con TB.
c. PN de uso: L (S) se enamora de otro hombre, más similar a la imagen que
ella tiene de su amor ideal. Engaña a TB con este hombre.

- Transformaciones operadas en el relato:

E1: Luciana y Tito enamorados.


T: Luciana engaña a Tito.
E2: Luciana más cerca de su amor pretendido o ideal.
C. LO SEMÁNTICO

C.1. Nivel discursivo

- La isotopía predominante en el cuento es lo ilusorio, que se identifica a partir


de la dimensión realidad/ideal.

- Tópico dominante: la persona amada idealizada.

- Roles temáticos:

● L: amada idealizada / TB: amante que idealiza (en relación con el tópico
dominante).
● L: oyente-admiradora / TB: actor de radionovela (en relación con la
situación inicial del cuento).

- Descripción de los actores figurativos:

● Tito Balcárcel (TB): TB es un actor de radionovelas, en las cuales siempre


interpreta los papeles antagónicos. Tiene 35 años de edad y vive solo con
su gata en un departamento. Estuvo en pareja con una mujer llamada
Bruna, a quien alude varias veces a lo largo de su narración. Es un hombre
de estatura media, tiene el pelo lacio y los ojos marrones o verdes. Se
perciben, sobre todo, sus rasgos psicológicos, que delatan un carácter
melancólico y romántico. Es una persona idealista, que no logra
despojarse del todo de la imagen que él tiene de la “mujer ideal”, y que
probablemente se asemeja a su pareja anterior, Bruna. Por ello, trata
constantemente de amoldar a Luciana a como él anhela que sea, y en
cambio no se da cuenta de que la aleja cada vez más. Todo esto lo llevará a
recordarla, ya pasado el tiempo, con una tristeza irremediable.

● Luciana (L): es una mujer de más de 30 años, de ojos oscuros y pelo negro;
muy alegre y llena de vida. Antes de mudarse con TB vivía en Pergamino
con una tía llamada Poli. Le gusta el whisky y disfruta escuchar
radionovelas, particularmente las que interpreta TB. Su iniciativa para
escribirle una carta al actor estuvo motivada por una necesidad de
comunicarle su soledad, su admiración hacia él y la sensación de sentirse
la única que sabía que TB es una buena persona más allá de los villanos a
los que él da vida. A pesar de que el cuento nos hace creer que Luciana sí
logra, a diferencia de TB, aceptar que él es diferente a como lo había
soñado, en el final nos sorprende cuando descubrimos que lo engaña con
otro. Esta conducta de Luciana, que se conoce en las últimas líneas del
cuento, finalmente revela que ella no pudo amar al Tito verdadero, que no
supo cómo ser ni cómo estar con aquel hombre que, desde el momento
en que lo conoció, le resultó un desconocido.

C.2. Nivel fundamental (cuadrado semiótico)

Dada la categoría semántica predominante:

Realidad Ideal

No ideal Irrealidad

Recorrido del sujeto (L):

1° recorrido: cuando L le escribe a TB.


2° recorrido: cuando L conoce a TB.
3° recorrido: cuando L conoce al hombre de pelo crespo. [Revisar qué recorridos se
permiten en un cuadrado semiótico-]

Realidad Ideal

No ideal Irrealidad

III. CONCLUSIONES
El análisis realizado en torno del relato se llevó a cabo distinguiendo dos etapas: la
primera etapa (B.) consistía en estudiar el cuento como discurso narrativo, y la
segunda (C.) en establecer los ejes temáticos presentes en el texto literario que
hacen a su sentido. En la primera etapa del análisis (B.), se realizó una
reconstrucción de la fábula a partir de la segmentación de los núcleos narrativos y
de su ordenamiento dentro de las secuencias que componen el relato. Luego, se
determinaron las características de la trama, atendiendo al modo en que se cuenta
la historia en relación con el tiempo de la narración y con la voz narradora. Para
una mayor generalización del relato, se analizó el nivel semionarrativo, empezando
por la identificación de los programas narrativos de base y de uso, para luego
establecer la performance del personaje protagonista, que en este momento del
análisis es entendido simplemente como un sujeto de hacer.

La segunda etapa del trabajo (C.) consistió en establecer las categorías semánticas
del relato, es decir, su proceso de tematización, de figurativización y de
axiologización. Para ello, se identificaron las dimensiones puestas en juego en el
cuento, las isotopías y tópicos predominantes, y los roles temáticos de los actantes.
Finalmente, se graficó el cuadrado semiótico, que explica el recorrido del
personaje protagonista en función de los valores que el cuento presenta y
cuestiona.

El análisis del cuento presentó algunos desafíos, entre los cuales destaco la
necesidad de distanciarse de la perspectiva del narrador para determinar
correctamente quién es el verdadero protagonista de la historia, que es Luciana.
Además, en el relato abundan pasajes en los que no ocurre nada más que el
reflexionar de Tito Balcárcel, por lo que la riqueza psicológica del cuento limita el
accionar de los personajes y, por lo tanto, dificulta la identificación de las
transformaciones operadas en la historia.

El relato va más allá de una historia de (des)amor; más bien plantea el problema de
la idealización del otro, de la disconformidad que eso genera con el otro y de las
dificultades de aceptación hacia el otro. La calidad de la escritura cortazariana
permite, sin embargo, que el predominio de lo psicológico y lo filosófico en el
cuento no sean un obstáculo para analizarlo desde su narratividad, es decir, en
relación con las circunstancias allí ocurridas, siempre susceptibles de ser
modificadas y transformadas: es esto lo que, justamente, la Semiótica Narrativa
observa en cada historia y en lo que busca profundizar, valiéndose de su propuesta
metodológica de análisis.

IV. BIBLIOGRAFÍA

Courtés, J. (1997). “Formas narrativas”. En: Courtés, J. Análisis semiótico del


discurso. Del enunciado a la enunciación . Madrid: Gredos, pp. 99-233.

Zalba, E.M. (2004). “Apuntes sobre la narratología de G. Genette”. Apuntes


inéditos. Mendoza (Argentina), Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de
Filosofía y Letras, cátedra de Semiótica.

Zalba, E.M. (2008). “Semiótica discursivo-narrativa: la “Narratología”


estructuralista”. Apuntes inéditos. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo,
Facultad de Filosofía y Letras, cátedra de Semiótica.

V. ANEXO

Enlace al cuento analizado (versión digital):


https://www.literatura.us/cortazar/cambio.html

Grilla de corrección:

Puntaje Puntaje
Ítem a evaluar
asignado obtenido
0- Portada NO SÍ 2 2
I. INTRODUCCIÓN 5 5

II. Análisis del corpus

A. CONTEXTUALIZACIÓN: EL TEXTO EN SU CONTEXTO

A. El Texto en su Contexto de Producción 3 3


B. EL TEXTO COMO DISCURSO NARRATIVO (lo narrativo)

B.1. Nivel narrativo discursivo

B.1.1. Reconstrucción de la fábula 15 15

B.1.2. Reconstrucción de la organización de la trama 10 10

B.2. Nivel semionarrativo 30 29


D. LO SEMÁNTICO
D.1. Lo semántico-discursivo 15 15

D.2. Nivel fundamental (cuadrado semiótico) 10 9

III. CONCLUSIONES 8 8
IV- ANEXO 2 2
Puntaje del trabajo 100 98
Puntaje a descontar por errores ortográficos, gramaticales,
formales

Puntaje total

También podría gustarte