Está en la página 1de 33

AUTOPSIA PSICOLÓGICA

ETIMOLOGÍA
◼ sui y occidere: matarse a sí mismo
◼ Surge históricamente asociada a condiciones
de autoeliminación, propias de las
construcciones ideológicas de cada cultura,
por tanto el suicidio se ha presentado desde
tiempos remotos, conservándose de diversas
formas a lo largo de la historia humana
(ritual-ceremonial, por honor, de purificación,
como vía de escape).
◼ Harakiri - Kamikaze
Concepto

◼ Técnica pericial que permite a partir de una


investigación de campo, aplicar el conocimiento
científico de la psicología en el estudio retrospectivo e
indirecto de la personalidad de un occiso en aquellos
casos que existan dudas sobre las causas de muerte

◼ «proceso de recolección de datos que permite


reconstruir el perfil psicológico de una persona y su
estado mental antes del deceso por causa dudosa
(suicidio, homicidio, muerte accidental o natural
[NASH])» (Núñez)
“exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad y la vida
de una persona ya fallecida. Se trata de hacer una evaluación
después de la muerte de cómo era la víctima en vida. Es una
reconstrucción socio-psico-patológica postmortem” (T. García
citada por Salazar, 2004)
Historia
◼ Años 50-60 (Los Ángeles EU) Theodore J. Curphey, Edwin
Shneidman, Robert Littman, Norman Farberow describen un
procedimiento para recolectar información en muertes
dudosas.
❑ Consultados en relación a la dudosa muerte de Marilyn Monroe (1962)
❑ Realizaron una indagación basada en técnicas cualitativas y
cuantitativas para la obtención de información de carácter histórico,
clínico y antropológico del sujeto, al que denominaron «Autopsia
Psicológica»
◼ 1961 Robert Lipman crea guía (Los Ángeles)
◼ 1980 la Asociación Médica Americana se interesa por alta
tasa de suicidios (uso estadístico - epidemiológico)
◼ 1999 la Psiquiatra Teresita García crea el MAPI (Cuba)
Conceptualización

◼ «procedimiento que tiene que ver con la clarificación de la


naturaleza de una muerte dudosa, que se centra en los aspectos
psicosociológicos de la victima, implica un proceso de recolección y
análisis de datos; es una técnica esencialmente psicobiográfica que
trata de reconstruir las circunstancias de un fallecimiento con el
énfasis puesto en el examen de los eventos de la vida del difunto
antes de su muerte»

◼ «proceso indirecto de recolección y análisis de información respecto


al comportamiento de una persona que ha fallecido, teniendo como
objetivo acercarse a la comprensión de las circunstancias de su
muerte» (Tapias Saldaña A.)
Presupuesto

◼ En toda muerte, en especial aquellas que se presenta dudas acerca


de la causa del deceso, es posible reconocer «huellas personales»
que permitan establecer hipótesis relacionadas con dicha causa;
dichas huellas o «evidencias psicológicas» se ubican en los
espacios personales del occiso (hogar, trabajo, escena del
fallecimiento, etc.)

◼ Causa de Muerte (concepto médico-forense) clasificadas en natural,


accidental, suicidio, homicidio (NASH Shneidman)
Objetivos

❖ Valorar los factores de riesgo


❖ Suicida
❖ Hetero-agresivo
❖ Accidentalidad
❖ Valorar estilo de vida del occiso
❖ Determinar estado mental al momento de la muerte
❖ Establecer áreas de conflicto y motivacionales
❖ Diseñar perfil de personalidad del occiso
❖ Determinar existencia de señales-estado pre-suicida
En lo penal
◼ Establecer estado mental de la víctima (pre-morten)
◼ Definir estado de indefensión (tipificación delictiva)
◼ Establecer círculo de sospechosos (homicidios con autor
desconocido)
❑ Caracterizar víctima por conflictos, motivaciones y estilo de
vida
❑ Establecer elementos de probabilidad en posibles autores

Tocaven: “no sólo se adecuan con frecuencia el autor y la víctima,


uno a otro, como la cerradura y la llave, sino que sus condiciones
de vida presentan a menudo peculiaridades complementarias”
En lo civil

◼ Establecer el examen mental del occiso

◼ En circunstancias de acciones legales


❑ Firma de testamento
❑ Legalidad de matrimonio

◼ Incapacidad para la administración de bienes


Temáticas de investigación (Young)

◼ Identificar información personal del occiso

◼ Detalles de la muerte.

◼ Historia de la familia

◼ Historia de muertes familiares.

◼ Modelos familiares de reacción frente al estrés.

◼ Tensiones recientes o problemas del pasado.

◼ Historia de alcohol y drogas en la dinámica familiar.


◼ Relaciones interpersonales.

◼ Fantasías, sueños, pensamientos frente a la muerte, suicidio o


accidentes

◼ Cambios en los hábitos, aficiones, alimentación, patrones


sexuales y otras rutinas

◼ Planes de vida.

◼ Evaluación de intención.

◼ Tasa de letalidad

◼ Reacción de las personas ante el deceso

◼ Comentarios y anotaciones especiales.


Pasos para la investigación (Jack Annon)

◼ Examen cuidadoso de la escena (fotos y videos de la escena)

◼ Estudio de documentos relativos a situación donde sucedieron


los hechos (reporte policial, declaración de testigos, reporte de
la autopsia médica y de toxicología)

◼ Documentos que informen sobre la vida de la víctima antes de


la muerte (notas del colegio, notas de visitas previas al médico,
notas sobre la salud mental, información laboral, etc.)

◼ Entrevista con personas relevantes (testigos de la escena,


miembros de la familia, amigos, compañeros de trabajo)
Modelo MAPI de autopsia psicológica
❖ Modelo de Autopsia Psicológica Integrado
❖ 1990 Psiquiatra Forense Teresita García del Instituto de
Medicina Legal de Cuba

❖ Realizar diagnóstico pericial en víctimas de suicidio,


homicidio o accidentes

❖ Incluye:
❖ Ficha Socio-demográfica
❖ Examen Psiquiátrico retrospectivo de la víctima
❖ Caracterización psicológica
❖ Áreas de conflicto
❖ Señales pre-suicidas
Procedimiento
Lugar del hecho
❖ Huellas objetivas (peritos en criminalística)
❖ Huellas psicológicas
❖ Espacios vitales de la víctima y sus acompañantes
❖ Evaluar notas, diarios, cartas, documentos, obras de arte
❖ Generar hipótesis sobre características de
personalidad y presencia de posibles conflictos
Entrevistas y aplicación del MAPI

❖ Al menos tres familiares, convivientes o allegados


❖ Entrevistas independiente y privadas
❖ Explicar
❖ Confidencialidad de la investigación
❖ Objetivos científicos
❖ Ante contradicciones utilizar más fuentes
❖ Conocimiento cercano al occiso
❖ Excluir a sospechosos
Técnica de triangulación

Contradicciones Similitudes

MAPI

2º 3º
◼ Luego de caracterización realizar discusión colectiva (peritos e
investigadores policiales)

◼ Elaboración del informe pericial

❑ Términos de probabilidad (evaluación indirecta)

❑ Conclusiones inferenciales

◼ Intercambiar hipótesis con otros profesionales


Factores de riesgo suicida
❖ Conflictos personales y/o problemas vitales
estresantes en los seis meses anteriores a las
autolesiones.

❖ Alteraciones del comportamiento que no llegan a


representar un trastorno psiquiátrico definido.

❖ Trastornos psiquiátricos identificado


❖ Trastornos del estado de animo
❖ Abuso de sustancias psicoactivas
❖ Esquizofrenia
❖ Trastornos de la personalidad
❖ Síndromes mentales orgánicos
❖ Antecedentes familiares

❖ Edad y sexo
❖ Mayor frecuencia entre los 20 y 30 años
❖ Grupos de alto riesgo adolescentes y ancianos.
❖ En el varón la frecuencia aumenta con la edad
❖ El hombre actúa 2-3 veces más que las mujeres.
❖ Mayor tendencia en la mujer (intentos)
❖ En las mujeres la edad de mayor incidencia está entre los 55
y 65 años.
❖ Historia de intentos y amenazas
❖ Entre el 25 y el 50 % de los actos consumados tienen intentos previos.
❖ Existe una tendencia a repetir los mismos gestos suicidas.

❖ Factores sociales:
❖ Estado civil índice mayor en solteros, viudos, separados y divorciados
❖ Lugar de residencia: más en el medio urbano
❖ Pérdida del rol o status social,
❖ Marginalidad reciente
❖ Desempleo o trabajo no cualificado

❖ Factores sanitarios:
❖ En el 50 % de los intentos se aprecia enfermedad física, destacando el
dolor crónico
❖ Enfermedades crónicas o terminales
❖ Intervenciones quirúrgicas o diagnóstico reciente de lesiones
invalidantes y deformantes
Señales de aviso pre-suicida
❖ Cambios en hábitos
❖ Retraimiento social o de actividades habituales
❖ Pérdida de interés general
❖ Actuaciones violentas, (comportamiento rebelde, escaparse de
la casa en los adolescentes)
❖ Uso de drogas o de bebidas alcohólicas
❖ Abandono poco usual en su apariencia personal
❖ Cambios pronunciados en su personalidad
❖ Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o
deterioro en la calidad de su trabajo
❖ Quejas de síntomas físicos, asociados con estado emocional
❖ Poca tolerancia de los elogios
❖ Quejarse de ser una persona mala o de sentirse "abominable",
❖ Lanzar indirectas como: "no les seguiré siendo un problema",
"nada me importa", "para qué molestarse" o "no te veré otra vez",
❖ Poner en orden sus asuntos; por ejemplo, regalar sus posesiones
favoritas, limpiar su cuarto, botar papeles o cosas importantes,
etc.,
❖ Ponerse muy contento después de un período de depresión, y
❖ Tener síntomas de psicosis (alucinaciones o pensamientos
extraños).
Factores de riesgo de acidentabilidad
❖ Factor humano
❖ Fatiga (menor capacidad de percepción-concentración)
❖ El sueño como factor de riesgo
❖ El estado anímico
❖ El uso de fármacos por tratamientos medico
❖ Objetos cortantes y punzantes en el hogar
❖ Fármacos con fácil acceso o mal identificados
❖ Iluminación deficiente
Características del MAPI (Teresita García)

◼ Estructurado y sistematizado

◼ Disminuye el margen de sesgo del investigador

◼ Verificable por 3 peritos

◼ Estadísticamente confiable

◼ Aplicable al margen del sistema de administración de justicia

◼ Aplicación transcultural
Proceso MAPI
◼ Solicitud de autoridad competente

◼ Identificar de fuentes de información

◼ Elección de áreas a evaluar

◼ Identificar informantes claves

◼ Revisar fuentes documentales

◼ Examen de la escena de muerte

◼ Integración de la información

◼ Informe escrito
Informe del MAPI
◼ Identificación

◼ Propósito de la evaluación

◼ Fuentes de información

◼ Instrumentos de medición

◼ Resumen de los hechos

◼ Resultados por áreas

◼ Discusión

◼ Conclusión

◼ Evaluador
Modelo de Autopsia Psicológica Integral
Ficha sociodemográfica
◼ Datos de identificación
◼ Estado civil
◼ Escolaridad
◼ Ocupación
◼ Creencias religiosas
Examen psiquiátrico
◼ Antecedentes patológicos
❑ Personales
❑ Familiares
◼ Antecedentes penales
❑ Personales
❑ Familiares
◼ Antecedentes de consumo SPA
❑ Personales
❑ Familiares
Examen mental (funciones psíquicas superiores)
◼ Relaciones
❑ Consigo mismo
❑ Interpersonales
❑ Con objetos
◼ Hábitos
❑ Sueño
❑ Alimentación
◼ Diagnostico nosológico (si da a lugar)
◼ Áreas de conflictos
❑ Ámbito socioeconómico
❑ Con la familia
❑ Con el trabajo y/o compañeros
❑ Conflictos judiciales
◼ Antecedentes de hechos de violencia no encausados
judicialmente
❑ Como autor
❑ Como víctima
◼ Hábitos antisociales
Perfil psicológico (características)
◼ Aspectos motivacionales
◼ Señales pre-suicidas
❑ Verbalizaciones suicidas
❑ Comentarios pesimistas acerca del futuro
❑ Disminución del apoyo emocional a la familia
❑ Violencia física hacia la pareja
❑ Abatimiento - Enfado
❑ Conducta retraída
❑ Reducción drástica del comer
❑ Desinterés sexual
❑ Hipersomnia Insomnio
❑ Abandono de posesiones materiales de elevado valor personal
❑ Regalos no habituales a amigos o parientes
❑ Descuido de sí mismo
❑ Abandono de indicaciones médicas
❑ Cansancio de la vida
❑ Disminución de autoestima
❑ Habituación al alcohol, drogas legales e ilegales
❑ Expresión de sentimientos de soledad, culpa, injusticia
❑ Desesperanza-desinterés por las cosas
❑ Irritabilidad, odio a sí mismo o los demás
◼ Historia medica reciente con marcada dificultad
◼ Perdidas afectivas recientes

Modus operandis
◼ Lugar de ocurrencia del hecho
◼ Horario de ocurrencia
◼ Ingesta de alcohol
◼ Tipo de armas empleada
◼ Posibles móviles
◼ Relaciones victimales
Fuentes
◼ Aplicación de la autopsia psicológica en el proceso penal colombiano.
Viviana Elizabeth Gómez Barbosa Y Maria Claudia Saenz Ramos. Tesis
para optar al titulo de Abogado. Director Ps. Leonardo Rodriguez Cely.
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Juridicas,
Departamento De Derecho Penal. Bogotá, D.C. 2000
◼ La autopsia psicológica-técnica de trabajo pericial forense. Liliana de Licitra
y Mabel Yavarone. www.mediafire.com/?b4dq9djymmx
◼ Edwin S Shneidman y la suicidología moderna. Ana Chávez y A. Leenaars.
Rev. Salud Mental 2010;33:355-360
◼ Estudios de autopsia psicológica: una revisión. E. T. Isometsä. Rev. Eur
Psychiatry Ed. Esp. (2002); 9: 11-18
◼ Algunas consideraciones sobre la autopsia psicológica. Luis Vidal, Ernesto
Pérez y Susana A. Borges. http://www.psiquiatria.com/revistas/ index.php/
psicologiacom/article/viewFile/748/723/
◼ La autopsia psicológica. A. Burgos. Revista de ciencias jurídicas.
Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho. San José, Costa Rica
Mayo–Agosto, 2006

También podría gustarte