Está en la página 1de 60

REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO ORIENTAL


(UTECO)
UNIVERSIDAD ESTATAL

Facultad de Ciencias y Humanidades.


Escuela de Orientación Escolar

Anteproyecto de Trabajo de Grado para Optar por el Titulo de


Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Orientación Escolar

TITULO

Estrategias del Orientador en el Manejo de Conflicto, Distrito Educativo 16-01.

SUSTENTADO POR:

Olga Lidia Vásquez Bautista…..(809) 931-2292


Yanissa Rodríguez Belén………..(809) 267-8612
Laura Saldaña Batista………. (829) 638-6004

ASESORADO POR:

Lic. Fanny Mercedes Durán Núñez

Cotuí, Prov. Sánchez Ramírez


Año Académico 2022
TÍTULO:
ESTRATEGIAS DEL ORIENTADOR EN EL MANEJO DE CONFLICTO, DISTRITO
EDUCATIVO16-01.

ii
ÍNDICE
Hoja de evaluación..........................................................................................................................v

Hoja declaración de autoría...........................................................................................................vi

CAPÍTULO I.........................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN................................................................................................................1

1.1 Antecedentes..............................................................................................................................1

1.1.1 Antecedentes internacionales..................................................................................1

1.1.2 Antecedentes nacionales.........................................................................................3

1.2 Planteamiento del problema.....................................................................................................5

1.3 Justificación...............................................................................................................................7

1.4 Objetivos....................................................................................................................................8

1.4.1 Objetivo general.....................................................................................................................8

1.4.2 Objetivo específicos..............................................................................................................8

1.5 Operacionalización de las variables........................................................................................9

1.6 Alcance y Limites...................................................................................................................10

1.7 Definición de términos...........................................................................................................10

1.8 Marco Contextual....................................................................................................................13

CAPÍTULO II.....................................................................................................................17

REVISIÓN DE LITERATURA.........................................................................................17

2.1 Características sociodemográficas........................................................................................17

2.2 Tipos de conflictos que presentan los estudiantes...............................................................19

2.3 Causas de los conflictos.........................................................................................................22

2.4 Actitud de los orientadores frente a los actos disciplinarios..............................................28

2.5 Estrategias implementan los orientadores para el manejo de conflicto............................31


CAPÍTULO III....................................................................................................................35

METODOLOGÍA...............................................................................................................35

3.1 Diseño y tipo de investigación...............................................................................................35

3.2 Población y muestra................................................................................................................35

3.3 Instrumentación.......................................................................................................................36

3.4 Validez y confiabilidad...........................................................................................................36

3.5 Procedimientos........................................................................................................................36

3.6 Recolección y análisis de datos.............................................................................................37

Referencias.....................................................................................................................................38

Anexos............................................................................................................................................43

Anexo 1. Instrumento..................................................................................................44

Anexo 2. Cronograma de trabajo...............................................................................53

Anexo 3. Presupuesto...................................................................................................54

iv
Hoja de evaluación

Título: Estrategias del Orientador en el Manejo de Conflicto, Distrito Educativo 16-01.

Por: Olga Lidia Vásquez Bautista, Yanissa Rodríguez Belén, Laura Saldaña Batista.

Trabajo de Grado sometido a la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental


(UTECO). Como requisito parcial para obtener el título de Licenciatura en Ciencias de la
Educación Mención, Orientación Escolar.

Fanny Mercedes Durán Núñez


Profesora asesora

_________________________
Miembro de Comité Evaluador

_________________________ __________________________
Miembro de Comité Evaluador Miembro de Comité Evaluador

Milagros Paulino________
Directora Escuela de Ciencias de la Educación

__________Carmen Lidia Fabián ___________


Decana de la Facultad de Ciencias y Humanidades

Calificación_______________________________

v
Hoja declaración de autoría

Los conceptos emitidos en el presente trabajo de grado, son responsabilidad de los


sustentantes del mismo. Las citas, consultas bibliográficas se han realizado respetando el
derecho de autor; por tanto, se libera a la Universidad UTECO de su responsabilidad, sin
embargo, para la reproducción total o parcial se requiere de su autorización.

Sustentantes

Olga Lidia Vásquez Bautista Yanissa Rodríguez Belén

Laura Saldaña Batista

vi
1

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes

Para fortalecer el desarrollo de este estudio, llevamos, a cabo una revisión de los
datos bibliográficos de algunos estudios realizados por diferentes autores internacionales y
nacionales, los cuales guardan una estrecha relación con el tema en cuestión.

1.1.1 Antecedentes internacionales

Calvo, Haya y Susinos (2011), en una investigación España titulada “Rol


orientador en la mejora escolar. Una investigación centrada en la voz del alumnado como
elemento de cambio”. Sus autores concluyen que: las posibilidades que ofrecen los
servicios internos como son las unidades y departamentos de orientación, lugares donde
estaban ubicados los profesionales que han participado en el proyecto. Estos
psicopedagogos se hubieran encontrado con mayores barreras para participar en un
proyecto de mejora escolar cuando se encuentran trabajando en un servicio externo al
centro, lo cual es un argumento de peso para abogar por la creación de unidades de
orientación en los centros de primaria.

Martínez (2011), realizó un trabajo de investigación realizada en Venezuela


titulada “Manifestaciones y manejo del conflicto desde las aulas de clases”. Los resultados
arrojados por el instrumento aplicado indicaron que los docentes y personal directivo
requieren de estrategias que le permitan manejar de manera efectiva los conflictos que se
presentan dentro de la institución educativa; plantea los tipos de conflictos
organizacionales, así como las fuentes de conflictos entre el personal docente y directivo,
pero destaca de manera particular las estrategias y herramientas necesarias para el manejo
de conflictos.

Ortiz (2014), presentó un estudio en Colombia, titulado “Mediación docente ante


situaciones de conflicto en la institución educativa Mariscal Robledo”. Concluyó que las
situaciones de conflicto de mayor persistencia entre estudiantes fueron las referidas al:
maltrato verbal, gestual y físico. Entre las mediaciones que emplean los docentes ante
2

situaciones de conflicto se encontraron las referidas a citaciones, anotaciones,


suspensiones, conversaciones, consejos, ayuda inmediata, actitudes desafiantes, órdenes,
exigencias.

Pérez y Gutiérrez (2016), presentaron una investigación en México titulada “El


conflicto en las instituciones escolares”. Concluye que el papel y la valoración del
conflicto en la organización escolar están sujetos a la racionalidad desde la que se emite el
juicio. Frente a la visión tecnocrática dominante que considera el conflicto como negativo,
y, en consecuencia, como algo que evitar, el conflicto no sólo forma parte de la naturaleza
organizativa de la escuela, sino que además es una de sus dimensiones más relevantes. Por
este motivo, se considera que debe ser objeto prioritario de análisis, investigación y
transformación.

Navarrete y Hernández (2017), en un estudio realizado en Uruguay titulado “La


convivencia escolar y su impacto en el proceso de enseñanza -aprendizaje de alumnos”.
En la misma se concluye que los medios de comunicación a través de sus programas
televisivos sin censura, deforman en cierta medida la actitud de los ciudadanos en el
aspecto moral, principalmente a los estudiantes los cuales por no tener una completa
maduración psicológica y una adecuada orientación son parte de los principales afectados
por dicha información.

Arias (2020), en una investigación presentada en España, titulada “Prevención de


conflictos en el ámbito escolar: programa Disfrutar la convivencia”. Concluye que
conflicto escolar que se ha dado desde este trabajo, que puede resultar confuso por su falta
de trabajo en el contexto escolar; es necesario incorporar, en los planes de formación,
asignaturas que abarquen el tratamiento de las temáticas relacionadas con la prevención y
resolución de conflictos.

La intervención del orientador engloba cuatro áreas: orientación en los procesos de


enseñanza-aprendizaje, atención a la diversidad, orientación académica y profesional y
orientación para la prevención y el desarrollo personal. En este último se integran aquellos
temas considerados transversales, cuya importancia es significativa, para trabajar aspectos
relacionados con la convivencia, la prevención y resolución de conflictos.
3

1.1.2 Antecedentes nacionales

Arias; Santana y Vásquez (2012), en un estudio sobre “Incidencia de la Labor del/a


Orientador/a en el Manejo Conductual de los/as Estudiantes del Liceo Juan Francisco
Alfonseca de Angelina Distrito Educativo 16-02 de Fantino, Prov. Sánchez Ramírez año
2011-2012”. El equipo investigador demostró que el trabajo que realizan en el centro
incide de una manera positiva, lo que indica que las orientadoras están siendo pertinentes
en el desarrollo de sus funciones. Para intervenir en los problemas de conducta que
presentan los estudiantes las orientadoras realizan programas sobre disciplina, rendimiento
académico, agresividad e integración social y familiar.

Mancebo y Medina (2013), realizaron una investigación sobre “Factores que influyen
en la conducta agresiva de los estudiantes de Cuarto Grado del Nivel Básico en el Centro
Educativo Club de Leones, Tanda Matutina, 2012-2013”. El estudio concluyó de la
siguiente manera: la población de los niños que presentan de manera recurrente conductas
agresivas, es mayormente de género masculino, con edades entre cinco y quince años. Los
padres de los niños que manifiestan conductas agresivas, pocas veces vigilan las
relaciones de sus hijos con otras personas.

Fanis, Mancebo (2014), realizaron una investigación con relación a los “Factores que
influyen en la conducta agresiva de los estudiantes de Cuarto Grado del Nivel Básico en el
Centro Educativo Club de Leones, Tanda Matutina, 2012-2013”. Concluyó que la
población de los niños que presentan de manera recurrente conductas agresivas es
mayormente de género masculino, con edades entre cinco y quince años. Los padres de
los niños que manifiestan conductas agresivas y pocas veces vigilan las relaciones de sus
hijos con otras personas. Esta misma proporción de padres, no están muy pendientes de
los juegos que estos niños realizan con sus compañeros.

Fortuna y Criselba (2014), realizaron una investigación sobre “Manejo de Conflictos


en las Aulas de Clases Desde la Perspectiva de los Docentes”. Se concluye que los
docentes no asumen su responsabilidad en este fenómeno. Además, señalaron que
docentes conocen gran variedad de estrategias de intervención en el conflicto, sin
4

embargo, hace poco uso de ellas, las más utilizadas son: la negociación informal, las
asambleas de aula, el control y manejo de la agresividad y el aprendizaje de normas.

Montilla (2015), investigó sobre la “Implementación de un programa de manejo y


modificación de conducta para niños y niñas de 3er. Grado del Nivel Básico en las
Escuelas del Distrito Educativo 12-01”. El estudio concluyó que el sistema de
modificación conductual consiste en una serie de reglas que están acorde a los
lineamientos de la escuela y del aula y normalmente están plasmadas en el aula. Los
maestros siempre les dicen a los alumnos sus expectativas y les dicen cuáles serán sus
incentivos.

Estévez; Estévez y Vásquez (2016), realizaron una investigación sobre la “Influencia


de la conducta en el aprendizaje de los-as niños-as del nivel primario, Distrito Educativo
16-03 de Cevicos”. El equipo investigador llegaron a las siguientes conclusiones: las
causas del tipo de conducta que manifiestan los niños y niñas del nivel primario de la zona
urbana de Cevicos se debe a factores biológicos, personales, familiares y sociales.
También que el comportamiento de los niños en hora de descanso y en la alimentación no
es adecuada, pues generalmente son desordenados.

Payano, Saldivar y Adames (2018), en una tesis titulada “Rol del Orientador en la
Convivencia de los Estudiantes, Centros Educativos del Distrito Educativo 16-02”.
Concluye que el respeto, la empatía y el amor al prójimo son los principales factores que
influyen en la convivencia, que siempre se fomenta en el centro educativo, un ambiente de
amor, paz confianza respeto, justicia y equidad con los alumnos y que la desintegración
familiar en que viven muchos alumnos son las principales causas de indisciplina.

Díaz, Serrana y García (2019), en un estudio titulado “Manejo de Conflictos entre


Maestros y Estudiantes en el Distrito Educativo 16-01”. El equipo investigador concluye
que a diario o dos veces por semana se observan problemas de convivencia en el centro
educativo, la principal causa de los conflictos que presentan los estudiantes es por
problema de disciplina y por comportamiento; los maestros muestran interés por los
estudios de sus alumnos y en el centro educativo se cumple el reglamento disciplinario.
5

Camacho, Santiago y Acosta (2019), en una investigación titulada “Convivencia


Escolar en los Estudiantes del Nivel Secundario, Distrito Educativo 16-01”. Se constató
que relativamente frecuentes se observan problemas de convivencia en el centro
educativo; que existe un reglamento disciplinario en el centro educativo, dicho reglamento
es cumplido, son sancionados los alumnos que incumplen con el reglamento disciplinario
y que existe un equipo de mediación en el centro educativo.

1.2 Planteamiento del problema

Un conflicto es un tipo de situación en la que las personas o grupos sociales buscan


o perciben metas opuestas, afirman valores antagónicos o tienen intereses divergentes. El
conflicto es un fenómeno que trasciende toda posibilidad de que no pueda darse, ya que
cada persona es diferente, piensa diferente y tiene sus propias convicciones, de manera
que sea cual sea la causa de un determinado conflicto aporta novedades al conglomerado
social donde se efectúa.

En ese sentido, González (2017), señala los conflictos son hechos inherentes al ser
humano y a la vida social de cada persona, están presentes en la cotidianidad de múltiples
formas, por esto son diversos los resultados y en consecuencia su tratamiento. Como
proceso, los conflictos son cambiantes y se transforman dependiendo de las estrategias que
se implementen, estos pueden desaparecer y disolverse o por el contrario permanecer y
generar actos de violencia irreparables.

Los conflictos se relacionan, fundamentalmente, con las formas de interrelación


entre profesores y alumnos al interior de los centros educativos. Situaciones que son
divulgadas ampliamente por los medios de comunicación, denunciando a diario conflictos
a nivel de escuela, que no siempre son comprobados, pero que impactan a la opinión
pública por la poderosa influencia de estos medios.

Las principales causas por las que se originan los conflictos son los intereses y las
necesidades percibidas como no satisfechas por los grupos involucrados. Hay que aclarar
que también pude ser una causa de conflicto el estilo de cómo se maneja el poder ya que
ello puede generar situaciones que pueden escapar de las manos.
6

El mal comportamiento de los alumnos, es un componente que podría estar


afectando el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos del Distrito Educativo 16-
01 de Cotuí., ya que no permite el funcionamiento exitoso de este, por tal razón en las
aulas, podrían estar presentándose situaciones tales como: los alumnos salen sin permiso
del aula, se paran de sus asientos, dicen palabras obscenas, presentan una actitud
desafiante ante los maestros, pelean, tiran papeles, piedras, se resisten a entrar al aula.

Se evidencia que con frecuencia los estudiantes se involucran en actos de agresión


física, siendo el género masculino quienes con mayor frecuencia incurren en este tipo de
faltas. Así mismo, se presentan casos de exclusión social, por diferencias raciales,
socioeconómicas, aspecto físico, situación de discapacidad y condición social. Todas estas
conductas presentadas por los alumnos, puede provocar un bajo rendimiento académico,
en los mismos ya que no prestan atención a los contenidos impartidos por los docentes.

De continuar esta situación, se estaría limitando el desarrollo integral de los


estudiantes. Para evitar estas dificultades se requiere de orientadores calificados con
actitudes positivas hacia el trabajo en equipo, que le permita insertarse de manera
eficiente en su contexto social y natural donde se desarrolla. Es conveniente un
replanteamiento del proceso de enseñanza los orientadores debieran reunirse
periódicamente para intercambiar estrategias sobre el manejo de conflictos que han
resultado efectivas en la práctica pedagógica, así como de crear cierta sensibilidad con la
realidad sociocultural de los estudiantes.

En tal sentido, se plantean las siguientes interrogantes:

1) ¿Cuáles son las características sociodemográficas de los orientadores y alumnos


del Nivel Secundario, Distrito Educativo 16-01?

2) ¿Cuáles son los tipos de conflictos que presentan los estudiantes del Nivel
Secundario del Distrito Educativo 16-01?
7

3) ¿Cuáles son las causas que generan los conflictos en los estudiantes del Nivel
Secundario del Distrito Educativo 16-01?

4) ¿Cuál es la actitud de los orientadores frente a los actos indisciplinarios de los


estudiantes de Nivel Secundario del Distrito Educativo 16-01?

5) ¿Cuáles estrategias implementan los orientadores para el manejo de conflicto de


los estudiantes en el Nivel Secundario del Distrito Educativo 16-01?

1.3 Justificación

El conflicto es una gran preocupación en el contexto escolar, y, por ende, afecta las
relaciones en la convivencia de los estudiantes en el salón de clase. Es un factor
participante de cualquier agrupamiento humano, es un factor de crecimiento, en tanto su
resolución implica un trabajo orientado a la obtención de un nuevo equilibrio, más estable
que el anterior.

Arias (2020), señala que la sociedad actual se caracteriza y define por una
multiplicidad de cambios. El sistema educativo, como reflejo de la misma, no es ajeno a
esta situación, y estas nuevas formas de interacción pueden afectar al clima de
convivencia, pues hay un elemento que, en sus diversas formas y escenarios, siempre ha
estado presente: el conflicto escolar. Esta variable se adentra en los centros educativos
como una condición social e inevitable del ser humano.

La emergencia de situaciones conflictivas como la discriminación, el consumo de


sustancias, la violencia y la agresión, la disfunción y la desintegración familiar, se han
convertido en problemas socioeducativos que por sus implicaciones directas en el proceso
evolutivo y en el desarrollo del potencial humano, sitúan al profesional de la orientación
como agente dinamizador, capaz de ofrecer asesora-miento estratégicos, impulsar acciones
y revitalizar la transformación de los miembros de la sociedad.

Esta investigación es de gran importancia porque gira sobre la base de intereses y


necesidades comunes orientados a la mejora del proceso educativo y además va a aportar
8

tanto a la comunidad educativa como a otros sectores interesados, una documentación con
fuentes bibliográficas que contienen informaciones relevantes para los fines adquiridos.

Desde el ámbito de nuestra labor como orientadoras, puede facilitar herramientas,


estrategias y técnicas que permitirán aplicar los procesos apropiados logrando el respeto
mutuo, la solidaridad y la tolerancia en los estudiantes para que puedan convivir en
armonía y adquirir habilidades que nos lleven a contrarrestar la violencia. Podría
favorecer al estudiantado, ya que van a adoptar una mejor convivencia motivada por
actividades cooperativas y de integración, lo que les permitirá un pleno desarrollo
personal, social y académico, y la valoración de las partes afectivas de sí mismos y de sus
compañeros, manteniendo en el salón de clases la paz y la armonía.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinar las estrategias del orientador en el manejo de los conflicto, Distrito Educativo

16-01.

1.4.2 Objetivo específicos

Identificar las características sociodemográficas de los orientadores y alumnos del


Nivel Secundario, Distrito Educativo 16-01.

Constatar los tipos de conflictos que presentan los estudiantes del Nivel
Secundario del Distrito Educativo 16-01.

Verificar las causas que generan los conflictos en los estudiantes del Nivel
Secundario del Distrito Educativo 16-01.

Constatar el rol de los orientadores frente a los actos disciplinarios de los


estudiantes de Nivel Secundario del Distrito Educativo 16-01.

Identificar las estrategias implementan por los orientadores para el manejo de


conflicto de los estudiantes en del Nivel Secundario del Distrito Educativo 16-01.
9

1.5 Operacionalización de las variables

Preguntas Objetivos Variables Indicadores


¿Cuáles son las Identificar las Características Sexo
características de los características de los Sociodemográfica Edad
orientadores y alumnos orientadores y alumnos s Estado civil
del Nivel Secundario, del Nivel Secundario, Zona de
Distrito Educativo 16- Distrito Educativo 16- residencia
01? 01. Grado
Nivel académico
¿Cuáles son los tipos Constatar los tipos de Tipos de Maltrato físico
de conflictos que conflictos que presentan conflictos que Maltrato verbal
presentan los los estudiantes del presentan los Exclusión social
estudiantes del Nivel Nivel Secundario del estudiantes Acoso sexual
Secundario del Distrito Distrito Educativo 16-
Educativo 16-01? 01.
¿Cuáles son las causas Verificar las causas de Causas de los Problema de
de los conflictos que los conflictos que conflictos disciplina
presentan los presentan los Falta de
estudiantes del Nivel estudiantes del Nivel tolerancia
Secundario del Distrito Secundario del Distrito Metodología
Educativo 16-01? Educativo 16-01. utilizada por el
docente
Falta de apoyo
de los padres
El medio social
Los medios de
comunicación
¿Cuál es la actitud de Constatar la actitud de Actitud de los De apoyo
los orientadores frente los orientadores frente a orientadores Comprensión
a los actos los actos disciplinarios frente a los actos Discriminación
disciplinarios de los de los estudiantes de disciplinarios Rechazo
estudiantes de Nivel Nivel Secundario del Empatía
Secundario del Distrito Distrito Educativo 16-
Educativo 16-01? 01.
¿Cuáles estrategias Identificar las Estrategias Trabajo en
implementan los estrategias implementan implementan los equipo
orientadores para el por los orientadores orientadores Orientación
manejo de conflicto de para el manejo de individual
los estudiantes en el conflicto de los Adaptaciones
Nivel Secundario del estudiantes en del Nivel curriculares
Distrito Educativo 16- Secundario del Distrito Dinámicas de
01? Educativo 16-01. crecimiento
personal
Seguimiento
Monitoreo
10

1.6 Alcance y Limites

Este estudio estará delimitado en cinco aspectos importantes: campo, aspecto,


personas, espacio o lugar y tiempo.

 Campo de estudio: La investigación se corresponde al sector educativo.

 Aspecto del área: Estrategias del Orientador en el Manejo de Conflicto.

 Personas: Constituyen el objeto de estudio de esta investigación, en este caso


estará conformada por orientadoras y alumnos.

 Espacio o lugar: Son aquellas demarcaciones referentes al espacio geográfico


dentro del cual tuvo lugar la investigación. En este sentido el espacio geográfico
será el Liceo Francisco Henríquez y Carvajal, Distrito 16-01 de Cotuí.

 Tiempo: Constituye el periodo de realización que abarca el estudio. Este estará


referido al segundo cuatrimestre del año 2022.

1.7 Definición de términos

Acuerdo: Es cuando dos o más partes deciden dotarse de normas que regulen sus
actuaciones o su relación en el futuro (MINERD, 2016).

Agresividad: Es un desorden conductual, característico de los seres humanos que


puede ser evolutivo, consiste en agredir ya sea física, emocional o psicológicamente a las
personas u objetos por medio de la cuales expresa enojo o desacuerdo ante alguna
situación de la vida cotidiana (Cardoze, 2010).

Arbitraje: Es un método de resolución de conflictos basado en la autonomía de la


voluntad de las partes, por el que uno o varios terceros designados por ellas directamente o
siguiendo el procedimiento establecido en el convenio arbitral suscrito entre ambas,
11

resuelve la controversia surgidas en aquellas materias de su libre disposición. (Francisco,


2016).

Conflicto: Es una contraposición de necesidades o intereses, que forma parte de la


vida cotidiana, puesto que constantemente nos encontramos personas con las que no
confluyen nuestras necesidades. (López, Miguélez y García, 2019).

Conflicto escolar: Es la acción intencionadamente dañina, puede ser tanto física


como verbal ejercida entre miembros de la comunidad educativa como alumnos,
profesores y padres, y, que se pueden producir dentro de las instalaciones escolares o en
otros espacios directamente relacionados con lo escolar como los alrededores de la escuela
o lugares donde se desarrollan actividades extraescolares. (García, 2015).

Conciliación escolar: Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos a


través del cual dos o más personas, normalmente estudiantes, gestionan por sí mismas la
solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado denominado
conciliador o facilitador que a su vez también es normalmente un estudiante. (Betancour
(2012).

Comportamiento: Es la manera de proceder que tienen las personas u organismo,


en relación con su entorno o mundo de estímulo. El comportamiento puede ser consciente
o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado según las circunstancias que
lo afecten (Cardoze, 2010).

Clima del aula: Es la integración de una serie de elementos, que se refieren a


necesidades emocionales satisfechas como: respeto así mismo y hacia los demás,
crecimiento personal, identidad y autoestima, convivencia satisfactoria, asertividad del
docente (Dávila, 2016).

Enseñanza: Es instruir y adoctrinar con reglas para dar instrucciones acerca de un


conjunto de conocimientos e ideas. (Sardinha y Rodríguez, 2016).

Estrategias: Constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas


sistemáticamente, permitiendo la construcción de un conocimiento escolar y, en particular
se articulan con la comunidad. (Benegas, 2017).
12

Estudiante: Es el sujeto que tiene la capacidad de aprender los contenidos, valores


y actitudes que desarrollará para ser útil a la sociedad, estos aprendizajes se dan por
medio de células especializadas llamadas neuronas que receptan los estímulos de
ambiente a través de los órganos sensoriales, cuya información será transportada por los
nervios sensitivos, motores y mixtos al cerebro. (Real, 2020).

Mediación: Es un proceso voluntario en el que dos o más partes involucradas en


un conflicto trabajan con un profesional imparcial, el mediador, para generar sus propias
soluciones con el fin de resolver sus diferencias. (López y García, 2019).

Nivel secundario: Es el nivel de educación que tendrá una duración de seis años y
atenderá a la población escolar con edades comprendida entre 12 a 18 años y promueve el
desarrollo de una educación integral. (MINERD, 2016).

Problema conductual: Son los comportamientos dentro de un grupo o


conglomerado social, estos nos hacen pensar lo que es normal en un grupo social podría
ser patológico en otro (Cardoze, 2010).

Orientación profesional: Es un proceso de ayuda al sujeto para que sea capaz de


elegir y prepararse adecuadamente. Implica decisión, formación y la ubicación
profesional. Esta orientación encamina al estudiante en su vida laboral y lo adecua a los
cambios que surgen en el medio donde se desenvuelve tomando en cuenta las necesidades
sociales y las exigencias personales. (Hernández, 2013).

Rendimiento académico: Es la medida del esfuerzo realizado por una persona. Se


entiende como el resultado del esfuerzo realizado por un estudiante y el cual se representa
por una nota después de haber estado dentro de un proceso de enseñanza aprendizaje.
(Chay, 2016).
13

1.8 Marco Contextual

Historia del Distrito Educativo16-01 de Cotuí.

Según la página del Distrito Educativo 16-01 de Cotuí, el mismo surge como
inspección de Educación en el año 1926, dependiendo de la instancia de La Vega. Los
primeros inspectores fueron: Pedro Pablo Villanueva, Carlos María Sánchez, Mon Santos,
Machano Agramonte, Carlos Andrés Guzmán y Porfirio de los Santos, entre otros.

Después del año 1970, la inspección pasó a ser Distrito Educativo perteneciente
primero a la Regional de San Francisco de Macorís, y después a La Vega. Organizado en
los llamados núcleos escolares. El primer director del Distrito fue el profesor Alfonso
Mercedes y los primeros directores de núcleo: Rafael Brito, Víctor Adames, Ana Antonia
Robles, Dulce Landrón, Rafael Paulino Liriano, Gonzalo Manzueta, entre otros.

En el año 1993 con la formulación del Plan Decenal, desaparecen los núcleos y se
crean los supervisores adjuntos (Técnicos Distritales). Con la Orden Departamental 14´95
del 12 de diciembre de 1995, se crea la Regional de Educación No. 16 de Cotuí, pasando a
ser el distrito No. 1 de la misma. 

Misión: Ofertar una educación enmarcada dentro del proceso de actualización


curricular, el mejoramiento continuo y el fortalecimiento de la calidad educativa en todos
sus niveles y modalidades.

El distrito educativo ofrece a la población una educación aplicando una estructura


de gestión moderna, ágil y flexible, que facilite la ejecución eficaz de los procesos
educativos, haciendo énfasis en el fortalecimiento de los centros educativos.  Garantizando
el derecho de los actores del proceso docente, mediante la formación de hombres y
mujeres libres críticos y creativos. 

 La estructura orgánica está formada por la dirección, subdirección, junta distrital
de educación, las secciones de planificación,   administrativa,  curricular y  de supervisión,
14

evaluación y control, cada una integrada por los técnicos docentes,  administrativos,
secretarias. También se dispone de un personal de apoyo dirigido por la sección
administrativa.    

El Distrito, ofrece una educación pública y privada en todos sus niveles y


modalidades: en el nivel inicial cuenta con 53 centros, en el nivel primario con 84 centros
educativos, en el nivel medio 14 centros educativos y 5 centros de PREPARA.

Visión: Ser una institución que aporte a la ciudadanía del municipio de Cotuí, una
educación de calidad, en la cual exista igualdad de oportunidades que proporcione el
fortalecimiento de la identidad Cultural, formando así seres humanos con vocación de
servicio, capaces de construir sus propios conocimientos y lograr una sociedad libre,
democrática, participativa, justa, honesta y solidaria.

Valores: Justicia, transparencia, democracia, responsabilidad, respeto, amor,


solidaridad, confiabilidad, creatividad y honestidad.

Liceo Francisco Henríquez y Carvajal

El Liceo Francisco Henríquez y Carvajal, fue fundado en febrero del año 1957 por
gestión de personalidades de esta ciudad de Cotuí, como fueron: Miguel Ángel García,
José Matos Dotel, Delsa Sánchez, Lucila Escolástico y Antonio Estrella. El Liceo
comenzó a funcionar en el Colegio de las Monjas, ubicado frente al Parque Duarte, con
una matrícula de 108 estudiantes. Luego fue trasladado al local del Banco Agrícola, y
posteriormente al local de Partido Dominicano, hoy conocido como escuela primaria
Antiguo Liceo.

En 1969 inauguraron la construcción del liceo, contando éste con 24 aulas ubicado
en la calle Mella, sector Acapulco. El liceo Francisco Henríquez y Carvajal, fue uno de
los centros seleccionado para iniciar el llamado Plan Reforma de la Educación Media,
establecido por la Ordenanza 1’70 solo en la tanda matutina, ya que la vespertina
15

funcionaba con el Plan Tradicional. En 1981 se creó la tanda Nocturna dirigida por
Ramón Antonio Pérez Otáñez.

Los directores que laboraron en las tandas matutinas y/o vespertinas: Miguel
Ángel García, José Matos Dotel, Pedro Lanfranco, Ana Antonia Manzueta, Victoria Elisa
Jerez, Guadalupe Silverio, Nereida Camilo, Miguel Ciprián, Patria Moya, Ana Ramona
Moya, Manuel Vásquez, Efraín Martínez, José Alt. Guzmán, Martina Almánzar en la
tanda Nocturna: Ramón Antonio Pérez y Martín Bautista. El liceo posee un laboratorio de
Informática, uno de Ciencias, un salón de Actos, un salón de profesores/as una cafetería y
una biblioteca, es el centro educativo más grande de la provincia y el más antiguo.

El Liceo Francisco Henríquez Carvajal, ubicado en la Provincia Sánchez Ramírez


(Cotuí) sector Acapulco, esta bordeado por: Al Norte: Calle Mella, salida Santo Domingo.
Al Sur: Calle Profesor Edilio Acosta. Al Este: Calle Ramón Emilio Núñez. Al Oeste: Por
la calle Barbará Rincón.

El Liceo Francisco Henríquez y Carvajal está dividido en dos pabellones, el


pabellón ubicado en la parte norte contiene 24 aulas, aunque se tienen 26 secciones, se
cuenta con un amplio salón multiuso, un salón de Force ciencias, un laboratorio de física y
química, una biblioteca, un laboratorio de informática, 9 baños, la dirección con su oficina
para los/as secretarios/as, 3 archivos, donde cada tanda mantienen de manera separada los
expedientes de todo su personal: estudiantes, docentes, administrativos. El centro labora
en las tandas matutina, vespertina, nocturna, los sábados funciona el programa Prepara y
los domingos funciona CENAPEC.

El centro tiene un área perimetral de 26 tareas, cubierta con una verja de block,
donde la parte superior contiene malla de alambre de púa. El centro cuenta con una cancha
de baloncesto donde los/as estudiantes realizan las prácticas de educación física y algunas
competencias con otros centros educativos de la provincia y el país. Posee las
instalaciones eléctricas necesarias para el centro en buen estado, sanitarios suficientes y en
16

buen estado, recién remodelado con los recursos que llegan del Ministerio de Educación
de la Republica Dominicana.

Misión:

Somos una escuela de educación pública comprometida con la calidad de la


educación que reciben nuestros/as alumnos/as cada día en nuestro centro educativo.

Visión:

Ser un centro de excelencia con altas expectativas de cambios positivos a favor de


la sociedad y de su familia, vinculándose como actor principal a las mejores causas en el
acervo cultural y social, contribuyendo a construir una sociedad más justa y equitativa.

Valores:

Honestidad, puntualidad, respeto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad,


compañerismo (Archivo del Liceo Francisco Henríquez y Carvajal).
17

CAPÍTULO II.
REVISIÓN DE LITERATURA

Esta investigación tiene como determinar las estrategias del orientador en el


manejo de los conflicto, Distrito Educativo 16-01. A continuación se presenta la
explicación teórica de los temas que fundamentan esta importante investigación, en la cual
se ha tratado de desarrollar los conceptos más relevantes que contienen las variables e
indicadores que han servido de sustentación a este trabajo.

2.1 Características sociodemográficas

Según los planteamientos realizados por León (2015), las características demográficas
corresponden al perfil de la población que habita un contexto particular; comprende
estructura, aspectos culturales y sociales; ritmo de crecimiento y movilidad. Asociado a
otros rasgos relativos a la educación, salud, actividad económica y equidad, permite
comprender y valorar el grado de desarrollo de un determinado ámbito geográfico. Los
indicadores propuestos se relacionan con el tamaño, ritmo de crecimiento, estructura por
edad y sexo.

Por su lado, Hernández (2011), señala que el sexo es un conjunto de características


biológicas, físicas, fisiológicas y anatómicas que definen a los seres humanos como
hombre y mujer, y a los animales como macho y hembra. El sexo no se elige, ya que es
una construcción determinada por la naturaleza, que viene dada desde el nacimiento. Se
diferencia del género, que es una construcción sociocultural referida a los rasgos que la
sociedad considera femeninos o masculinos, con múltiples opciones.

Para Navarro (2014), la edad es el periodo en el que transcurre la vida de un ser


vivo. Cada ser viviente tiene, de manera aproximada, una edad máxima que puede
alcanzar. Al referirnos a los humanos, la edad media del hombre es mayor o menor
dependiendo del nivel de desarrollo de una nación.

Según Vaivasuata (2014), la zona urbana se caracteriza por tener mayor densidad de
población y diversidad de humanos, en comparación con las zonas rurales. La zona rural
se caracterizan por tener las comunidades pequeñas muy unidas y porque los espacios; a
18

diferencia de lo que ocurre en las ciudades, no son reducidos. Es común que las personas
que viven en áreas rurales se conozcan entre sí, este tipo de área de asentamiento humano
se caracteriza también por su pequeña población y por el desarrollo de la agricultura y la
ganadería.

En otro orden, Rivadeneira (2013), indica que según la ubicación geográfica, la


cultura y la tradición las representaciones de la familia son distintas. La familia es una
institución social ya que tiene una función socializadora y educadora; educadora por que
la intimidad y la relación afectiva no pueden ser enseñadas por otra institución;
socializadora debido al contacto en la sociedad que los padres demuestran ante los hijos.

Por otro lado, Hernández (2013), plantea que siendo el hogar, esencialmente la
unión del padre y la madre, basta la desaparición de cualquiera de los dos para definir su
destrucción. Las ausencias demasiado prolongadas vienen a representar un papel análogo
al de la muerte, abandono o divorcio, que son las causas principales de disgregación
definitiva del hogar.

Astudillo (2012), señala que los orientadores deben ser profesionales con una
pedagogía superior para que así los estudiantes tengan buenas bases, pero para esto el
maestro también tiene que ser reconocido en su trabajo diario, con una remuneración justa
ya que se pone todo lo que se puede para que el niño aprenda, se tiene que dar mayor
atención en la educación para que nuestros niños sean la base fundamental para que no se
dediquen a los factores negativos que más tarde lo tendrán que lamentar, por lo tanto está
en nuestras manos como maestros poner un granito de semilla para así formar un ser
activo para la sociedad.

García (2016), indica que si bien la labor a realizar por el orientador en los centros
de la etapa primaria y secundaria es de naturaleza distinta, la conceptualización aportada
esclarece su potencial abandonado, ya sea en uno u otro contexto educativo.
Complementando dicha conceptualización es necesario que pongamos de manifiesto las
funciones y tareas que, en su mayoría olvidadas, ha de realizar el orientador en su labor
diaria:
19

Orientar la labor del docente hacia la mejora de los estudiantes. Motivar a los
profesionales de la institución educativa. Dotar al profesorado y al equipo directivo de
estrategias para la resolución de problemas dentro y fuera del aula.

Enfatizar los valores de respeto, solidaridad e igualdad en el clima del centro.


Potenciar la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa. Guiar la labor
directiva para que responda a los requerimientos y debilidades de la comunidad educativa.
Apoyar al estudiante en su desarrollo educativo, emocional y profesional.

Para León (2011), los padres los responsables tanto legales y morales de educar a
sus hijos e hijas, al igual que remarcamos, que la escuela no puede ni debe suplir esta
responsabilidad. Por ello, se vislumbra la necesidad de que la participación de las familias
dentro del contexto escolar sea una realidad, dando lugar a que el trabajo entre ambos
agentes, sea de forma conjunta y colaborativa, buscando una complementariedad entre los
valores y pautas educativas que las familias despliegan en su contexto –el hogar- y lo que
la escuela pone en funcionamiento en el centro educativo.

2.2 Tipos de conflictos que presentan los estudiantes

Una de las principales preocupaciones de los educadores en las instituciones


escolares ha sido, lo relacionado con los conflictos y los actos de violencia entre alumnos.
La escuela es una institución que educa para la vida y en la vida hay que saber convivir, la
escuela se puede convierte en un territorio hostil para docentes, directivos, alumnos y
padres de familia.

En ese sentido, Pérez y Gutiérrez (2016), plantean que el conflicto es caracterizado


y analizado como un problema de percepción, independientemente de que en muchos
casos así lo sea, de modo que se ignoran las condiciones sociales que a los propios sujetos
y a sus percepciones afectan. Muchas de las propuestas de resolución de conflictos tendrán
que ver más con la modificación de los factores de esa realidad social que con las visiones
particulares de los individuos que, en general, se proponen desde este paradigma.
20

Penalva (2018) establece que el maltrato de menores abarca todas las formas de
malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia, explotación
comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su
supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder. El maltrato es toda conducta que por acción u omisión, produzca daño
físico y/o psicológico en una persona dificultando el desarrollo de su personalidad. El
mismo se produce cuando la salud física, emocional o la seguridad de un niño están en
peligro por acciones de negligencias de personas encargadas de su cuidado.

Según Pérez y Gutiérrez (2016), existen los siguientes tipos de maltrato infantil:

Maltrato físico: Cualquier acción no accidental por parte de la madre, padre o


responsables legales que provoque daño físico severo o enfermedad en el niño, niña o
joven o le coloque en grave riesgo de padecerlo. El maltrato físico puede ser definido
como intencional o no. Se le considera intencional cuando existe premeditación y pleno
conocimiento de causa por parte del que lo ejecuta, y no intencional cuando el daño o
lesión es secundario o negligencia.

Pacco (2015), señala que las formas más frecuentes en que se manifiesta el
maltrato físico son las contusiones, quemaduras, asfixia, lesiones por arma blanca. Las
contusiones son las lesiones producidas por un choque o aplastamiento contra un cuerpo
duro no cortante. El objeto generador de la contusión puede ser un palo, piedra, pared,
etc., con el cual puede dañarse cualquier parte del cuerpo. En casos extremos pueden
utilizarse objetos más peligrosos máquinas, automóviles, autobuses.

Arias (2020), lo define como hostilidad verbal crónica en forma de insulto,


desprecio, crítica o amenaza de abandono y constante bloqueo de las iniciativas de
interacción infantiles por parte de cualquier miembro adulto de grupo familiar. Un niño
que sea maltratado psicológicamente, por desconocimiento, por omisión, por desidia o por
pura maldad es ya algo que nos debe preocupar. Hay que tomar las medidas apropiadas,
oportunas y necesarias para evitar los daños que implica y promover un trato sano que
produzca futuras generaciones felices y satisfechas.
21

Pacco (2015) establece que la agresión de manera verbal que daña


psicológicamente al alumno; este tipo de maltrato no daña físicamente, ni deja cicatrices,
pero es tan cruel que destruye al niño, creando miedo e inseguridad por el resto de su vida.
En esencia el maltrato emocional consiste en que un niño o una niña vulnerable está
expuesto a resultar emocional ansioso y mentalmente atrofiado por lo que las necesidades
esenciales de la niñez son negadas o pervertidas.

Meneses (2011), explica que la exclusión social es un proceso dinámico y


acumulativo de barreras y dificultades que apartan de la participación en la vida social a
personas, familias, grupos y regiones, con relaciones desiguales con el resto de la
sociedad. La exclusión social lleva implícita una serie de características. Las privaciones
sociales, cuya pérdida principal son los lazos familiares y las relaciones sociales.

La familia es fuente de apoyo en los momentos críticos de ausencia de recursos, de


cuidados ante la pérdida de salud, de afectividad y de formación de la identidad. Es decir,
las redes sociales y familiares permiten afrontar las adversidades y cubrir muchas
necesidades vitales, permitiendo compartir conocimientos, interrelaciones e intercambio,
intereses y afecto. Las privaciones en los aspectos culturales y educativos, que pueden
conllevar menor capacidad para afrontar sus necesidades y menor autonomía para
conseguirlas. Disponer de adecuados niveles de instrucción, información, formación y
conocimiento constituye un importante factor de protección.

Arias (2020), señala que el abuso sexual se define como cualquier clase de
contacto sexual entre un adulto y una o un menor de edad, en la que el adulto que, por
definición posee una posición de poder o autoridad sobre el niño o joven, usa a ésta para
su propia estimulación sexual. Dicho abuso incluye la exposición inapropiada del niño a
actos sexuales, el uso pasivo de este como estímulo sexual por los adultos y el contacto
sexual entre el infante y personas mayores; se refiere a cualquier acto realizado por un
adulto con vía de obtener gratificación sexual. Este puede ser realizado por miembros de
la familia (incesto), conocidos o extraños.
22

Para Pérez y Gutiérrez (2016), la naturaleza conflictiva de las escuelas está


originada, por el hecho de ser una organización, en la especificidad de su naturaleza
organizativa, así como en la relación que se establece entre los centros educativos y las
metas educativas de la sociedad a través de las políticas educativas y los currículos
establecidos. Es necesario e importante dejar de ver el conflicto como un problema y
empezar a entenderlo como una parte natural de la convivencia humana y por lo tanto hay
que aprender a transformarlos, no son buenos, ni malos y de ninguna manera tienen que
significar violencia.

La búsqueda de alternativas o acciones para transformar los patrones destructivos


del conflicto en posibles a través de canales constructivos, que generen conciencia de los
daños que provoca la violencia, fomentar la toma de decisiones responsables y justas,
también en aumentar la autonomía de las partes involucradas en el conflicto para poderlo
resolverlo y sobre todo en devolverle la palabra o voz a los involucrados. Todas las
instituciones educativas se caracterizan por vivir diversos conflictos de distinta índole, de
diferente intensidad y diversos protagonistas.

2.3 Causas de los conflictos

Ramírez (2016), plantea que el conflicto es como una situación en la que dos o más
personas entran en oposición o desacuerdo porque su punto de vista, intereses,
necesidades, deseos o valores son incompatibles, donde juegan un papel muy importante
las emociones y sentimientos, y donde las relaciones entre las partes en conflicto pueden
salir robustecidas o deterioradas en función de cómo sea el proceso de resolución del
conflicto.

Arias (2020), plantea que en lo que respecta al contexto educativo, en estos últimos
años se está produciendo un incremento de conflictos en los centros, especialmente, en la
etapa de secundaria. Aunque siempre han existido problemas, actualmente se da un
alarmismo importante que da lugar a una convivencia que dista mucho de lo que puede
entenderse como convivencia pacífica.
23

Desde el nacimiento, a las personas se les plantea el reto de aprender a convivir, de


comprenderse y respetarse tanto a ellas mismas como a las demás, y este aspecto se hace
patente con frecuencia en el ámbito educativo. Además, la sociedad actual, diversa, da
lugar a una serie de condicionantes contextuales que provocan la aparición de conflictos
escolares.

En ese mismo orden de ideas, Cardoze (2010), plantea que los centros escolares
tratan de promover la convivencia positiva y gratificante, en la que sea posible el
desarrollo personal y social del alumnado y la actividad académica. Para realizar una labor
eficiente y eficaz se necesita una ajustada visión diagnóstica de la realidad, acertar en las
causas y emprender las actuaciones convenientes, aprovechando los elementos escolares
oportunos.

Según el MINERD (2013), los conflictos escolares hacen referencia a la situación


en la que las motivaciones, valores personales y/o intereses de alguno de los componentes
de la comunidad escolar son contrapuestos. Estos conflictos son inherentes a la condición
humana y no tienen por qué implicar violencia, ya que pueden ser resueltos de forma
pacífica.

Los contextos sociales afectan notablemente a la escuela, en tanto ella se torna


pasiva, desmovilizada y con dificultades para comprender las transformaciones que se van
operando en el escenario político, económico y cultural de la época.

Espinosa (2016), señala que las relaciones interpersonales de los estudiantes, y de


estos con los docentes, son importantes para favorecer el progreso personal. Debe existir
en las instituciones educativas un clima de relaciones interpersonales de confianza,
diálogo y respeto. Los estudiantes deben sentirse aceptados y con libertad de expresarse
sinceramente.

Ortiz (2014), considera que hay conflictos que se presentan en la escuela, pero que
son provocados por situaciones más amplias del sistema educativo por los cambios
24

sociales, como es el cambio de domicilio, el tipo de escuela, si es de un solo género o es


mixta, la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Toda la
diversidad que hoy muestra la estructura escolar compuesta por las diferencias de los
sujetos que allí conviven.

Un verdadero conflicto que se vive en la escuela, es cuando se naturalizan estos


como acontecimientos aislados, que brotan inicialmente desde la familia, en los medios de
comunicación, en la vereda, el barrio, en los grupos de amigos, entre otros; y cuando estos
traspasan las fronteras de la escuela y se interna dentro de esta, no se asume una
participación directa para visibilizar que estos existen y en muchos casos su acción más
favorable es la de nombrarlas como agresiones, problemas, indisciplina, permaneciendo en
la dinámica escolar como un asunto intranscendente.

Hernández (2016), señala que una de las principales causas de los conflictos
escolares es la existencia de un modelo de organización demasiado rígido y poco flexible.
Éste favorecería entre los escolares el descontento, el aburrimiento y la desmotivación, los
que sumados se traducirían en rechazo a la realidad escolar y sus normas. Otro elemento
que favorece las situaciones de conflicto y hasta de violencia o acoso escolar, es la baja
participación de los padres y apoderados en la formación de los estudiantes.

De acuerdo con Ramírez (2016), el conflicto puede escalar a la violencia, si no se


realiza un proceso de negociación pedagógica o si se asumen posturas de naturalización,
desconocido que esta situación se puede utilizar para formar asertivamente las partes
implicadas. El conflicto puede escalar a la violencia en el ambiente escolar se generan o
agravan un sinnúmero de situaciones que, al no ser mediadas por el diálogo, tienden a
convertirse en manifestaciones de violencia y dificultan la convivencia e interfieren en los
procesos formativos que allí se pretenden llevar a cabo.

Desde el momento en que los sujetos inician su desarrollo social a partir de su edad
temprana, es apropiado realizar un acompañamiento, que prevenga y medie entre los
conflictos y las violencias escolares, para orientar procesos de convivencia y propuestas
25

curriculares, con el fin de proporcionar herramientas de resolución de conflictos y con esto


encausar una cultura de paz, en tanto es a la escuela a quien le corresponde re-significar y
desestructurar sus propias cadenas esclavizantes, autoritarias y punitivas.

Cardoze (2010), señala que los factores de contexto social tienen una gran
influencia, sobre todo en opinión del profesorado, la influencia de la televisión y las
tecnologías de la información. La incidencia del contexto sociocultural y político es
importante. También preocupa el consumo de drogas. Por último, sobre todo el
profesorado de Primaria, se reconoce la incidencia de los juegos y juguetes violentos en
las conductas inadecuadas en el alumnado.

Penalva (2018) señala que existen una serie de factores familiares, personales y
sociales que inciden en el deterioro de la convivencia escolar y en la aparición de
conflictos. Entre ellos, destaca el alto grado de permisividad en el alumnado, el excesivo
control parental, la carencia de habilidades sociales por parte de los alumnos o la
influencia que ejercen los medios de comunicación transmitiendo mensajes perjudiciales.
Las causas que originan los conflictos se deben a la presencia o incidencia de dos factores
interrelacionados: exógenos y endógenos.

Entre los factores exógenos se encuentran todos aquellos elementos que, de una
forma u otra, repercuten en el entramado del ámbito escolar sin formar parte de este. En
relación a estos factores, se pueden diferenciar tres agentes: la familia, el medio social y
los medios de comunicación. Por su parte, los factores endógenos, que incluyen aquellas
cuestiones inherentes al centro educativo, relacionadas con el clima escolar y los rasgos
intrapersonales e interpersonales de sus miembros.

Vásquez y Llaña (2012) plantean que el contexto que facilita la solución de los
conflictos se caracteriza porque las personas que constituyen la organización se disponen a
reconocer el conflicto como algo inherente a las relaciones humanas, ya que ser diverso es
una condición natural del ser humano; por lo que los miembros de la institución se
reconocen a sí mismos, como factores de crecimiento porque pueden escoger la actitud y
la conducta para abordar el conflicto. Aquí es clara la voluntad de resolver el conflicto, se
26

escucha activamente, hay acuerdo en el tipo de conflicto, se respetan las diferencias, y se


es empático con las emociones de las otras personas involucradas en el conflicto.

Mejía (2017), señala que los conflictos son inherentes a la vida humana, por lo
tanto, en cualquier relación entre dos o más personas con características, ideales,
opiniones y personalidades diferentes, se pueden llegar a tener uno o más conflictos sobre
algún tema en específico. Estigmatizar los conflictos y los desacuerdos como algo
negativo y amenazador que pone en riesgo la estabilidad de las relaciones.

Ortiz (2014), plantea que las formas inadecuadas de responder a los conflictos
vienen dadas por las aproximaciones pasivas y las aproximaciones agresivas. Se entiende
por aproximaciones pasivas aquellas que ante una situación de conflicto priorizan las
respuestas de huida o de acomodación. Se trata de conductas que tienden a evitar el
conflicto a toda costa, y por ello se opta por hacer oídos sordos ante las dificultades para
así no tener que enfrentarse a ellas. También se consideran pasivas aquellas respuestas que
optan por acomodarse a las exigencias que impone la otra parte cuando ya resulta
imposible evadir el conflicto.

Según el MINERD (2013), hay que tomar en cuenta un grupo muy importante en
la implementación de una buena disciplina, que es la familia, acorde a las reglas del hogar
el niño va interiorizando y asumiendo valores que les servirán a su buen o mal
comportamiento tanto en la escuela como en la comunidad y en el hogar. Si los niños
tienen padres y madres responsables que les permitan vivir rodeados de afectos, con una
autoestima equilibrada ellos sentirán la necesidad de aprobar una conducta adecuada ya
que esta ha sido la que han recibido.

Hernández (2016), plantea que los conflictos, las distintas formas de ver las cosas,
entender la vida y enfrentarse a los problemas forman parte de la esencia del ser humano y
de la propia vida. Esta realidad es totalmente normal y, bien encauzada, puede ser incluso
positiva, convirtiéndose en un motor de progreso. El problema es que, en determinadas
circunstancias, esta realidad puede generar episodios negativos.
27

Massone (2017), plantea que el abordaje de la convivencia en el ámbito escolar es


complejo porque integra muchas dimensiones que se relacionan con la Formación
Ciudadana: la atención a la diversidad, la resolución de conflictos, la prevención de la
violencia en todas sus formas, las buenas y malas conductas, el apego a las normas, la
sanción, la justicia escolar. Cada una de estas dimensiones tiene mucha importancia en la
tarea docente.

Según el MINERD (2013), la violencia que se da en los centros escolares no se


produce de forma generalizada, ni por ser un ente social en sí mismo, sino que se ocasiona
por la capacidad que tiene de generar su propio clima de convivencia.

Los conflictos suelen producirse por tres motivos: primero por marginación social,
segundo por la visión única de un proyecto, rechazando otras posibles ideas, y en tercer
lugar por reacciones no controladas fruto de las frustraciones y de un sistema de valores
basado en la satisfacción inmediata. Aquí podemos resaltar que el conflicto mayormente
se ocasiona en la forma de ellos relacionarse, y la forma de aceptar a los demás.

Hernández (2016), plantea que las situaciones que pueden derivar en conflicto son
muy variadas: actitudes egoístas, falta de habilidades para trabajar en equipo, problemas
de autoestima en los alumnos, falta de confianza en los maestros y la dirección del centro,
problemas de comunicación entre los alumnos entre ellos o con los profesores y ausencia
de habilidades para la resolución de conflictos.

Vásquez y Llaña (2012), señalan que en las interacciones los modos de


relacionarse constituyen una visión de mundo, por lo que las personas y grupos diferentes
perciben y conceptualizan de diferentes modos la realidad; asimismo cuando las personas
perciben que tienen objetivos comunes emergen coaliciones o grupos de interés común
que pueda colectivamente influir en una decisión que individualmente no podría. El
establecimiento de las alianzas dentro de la institución educativa se da en relaciones
informales como por ejemplo de simpatía, ideología, conocimiento, entre otros factores.
28

2.4 Actitud de los orientadores frente a los actos disciplinarios

Aguilar (2015), indica que las actitudes se aprenden durante la socialización


primaria, las cuales se van fortaleciendo y cambiando a lo largo de la vida. En este
proceso, es importante las interacciones que el sujeto tenga con individuos que sostienen
una actitud esperada, esto es importante para cambio. Las actitudes negativas, ya que si no
se somete a nuevas experiencias que le entreguen una información diferente no se
producirá el cambio.

De acuerdo con el MINERD (2016), las actitudes se diferencian de las conductas en


que se supone que están interiorizadas. Se pueden exhibir conductas automáticamente,
porque se espera que se actúe de una determinada manera, mientras que una disposición
interior difícilmente pueda ser manipulada. Es deseable que las conductas de las personas
respondan a sus verdaderas actitudes interiores.

Arias (2020), señala que ante la emergencia de conflictos en el sistema educativo,


las actuaciones que pueden aplicarse se estructuran desde dos dimensiones. Por un lado, se
encuentra el modo de trabajar ante el conflicto y, por otro, las estrategias específicas que
pueden utilizarse para su resolución.

Como consecuencia del aumento de conflictos, se pone de manifiesto la necesidad


de formar al alumnado en habilidades cuya carencia supone la aparición de problemáticas
diversas que interfieren y dificultan la convivencia. Junto a esta problemática, se suma la
concepción de lo que realmente se debe concebir por educación, un proceso formativo e
instructivo que va más allá de la generación de conocimiento cognitivo.

Según Aguilar (2015), el desenvolvimiento pleno de la personalidad humana


conduce a un estilo de vida que promueve la justicia en todos los campos, la libertad, la
participación y la responsabilidad. La necesidad de formación de actitudes, aptitudes y
hábitos sociales, generó la idea de un ambiente escolar pacifista, tolerante y democrático,
reflejándose en el fortalecimiento de su autoestima, su seguridad y autonomía que se
empieza a manifestar en el ámbito social; a través de esa convivencia de paz, el niño
29

participa en actividades grupales mostrando su responsabilidad, comportamiento y


solidaridad en los centros educativos.

Ortiz (2014), señala que entre los métodos más utilizados para medir actitudes
están: Informes de uno mismo, técnicas proyectivas, formulación de opiniones, reacciones
fisiológicas, escalas, diferencial semántico y observaciones de conductas. La función del
docente no solo tiene por finalidad enseñar las reglas de las materias teorizadas, sino que
debe estar bien educado de manera que responda a las realidades civilizadoras de nuestro
mundo contemporáneo.

Aceves y Simental (2013), señalan que existen cualidades que debería de poseer
todo Orientador: Un mínimo de autoestima, interesarse por los demás, competencia en
técnicas de Orientación, comprensión de la teoría y del proceso de la Orientación,
comprenderse a sí mismo, respetar la diversidad cultural, así como la propia cultura.

Aguilar (2015), señala que la convivencia escolar, en la medida que establece


formas democráticas y saludables de relación y respeto a los derechos de los estudiantes,
se convierte en un elemento muy necesario para la formación integral del educando.
Desde el punto de vista de la prevención, un clima adecuado de convivencia y disciplina
escolar es un factor protector primordial, cuya influencia benéfica se extenderá más allá
del paso por la escuela.

Según el MINERD (2013), la convivencia escolar es el conjunto de pautas de


interrelación consensuadas y socializadas periódicamente en cada comunidad educativa,
en función de un mínimo común de normas, cuyo cumplimiento se entiende que garantiza
el bien común y el logro de un proceso educativo de calidad.

Por otro lado, Vásquez y Llaña (2012), indican que se concibe a la convivencia
escolar como una construcción colectiva y por tanto su mejora o modificación depende del
actuar de todos los actores en conjunto. Asimismo también el proyecto de una institución
30

educacional debe identificar y ser compartido por todos los miembros y estamentos de la
comunidad educativa.

Massone (2017), señala que a convivencia es una creación humana, conocer las
normas generales y locales que organizan una escuela es saber qué piensan acerca de la
convivencia, cómo la piensan, qué incluyen en ella, qué expulsan, qué ocultan los sujetos
que circulan por allí. En definitiva, qué jurisprudencia y qué sistema normativo regulador
del lazo social funcionan en cada escuela y qué relación existe entre ese sistema y la
administración y la experiencia de lo justo y de sí mismo.

Según Ramírez (2016), la acción de vivir en compañía con las otras personas en el
contexto escolar y de aula, se ha dinamizado a partir de la solución de conflictos en la
mayoría de veces únicamente por la interacción de los mismos estudiantes, sin tener en
cuenta la necesidad de construir y acatar normas desde acuerdos incluyentes, en donde
ellos sean escuchados y puedan comunicar la compresión de las reglas, además se carecen
de mecanismos que permitan autorregular los comportamientos de forma pedagógica e
igualmente por procesos que velen por el cumplimiento de estos, lo cual promoverá la
construcción de relaciones de confianza entre las personas de la comunidad educativo.

El MINERD (2017), plantea que la Unidad de Orientación y Psicología favorece


un apoyo constante a las y los docentes, centrado en que puedan reconocer los diferentes
factores del desarrollo integral del estudiantado vinculados al aprendizaje. Brinda
orientaciones sobre aspectos psicoafectivos (autoestima, autoconcepto, intereses,
actitudes), cognitivos (estrategias, estilos de aprendizaje, habilidades, competencias, etc.),
psicosociales, etc. A la vez que aporta a los docentes en el fortalecimiento de los procesos
metodológicos que permiten se gesten los aprendizajes en el aula.

Será necesario ayudar a los docentes en el diseño de actividades que tomen en


cuenta el nivel de logro de cada estudiante. De tal manera que las actividades planteadas
sean desafiantes, les reten y les mantengan atentos y participando durante las clases. Esto
favorece su autoconcepto académico y su compromiso cognitivo.
31

Para Morales (2020), la educación y la orientación persiguen que el ser humano


eduque sus emociones con el objeto de reconocer al otro, ejercer dominio sobre la
conducta, promover relaciones de convivencia a través de interacciones recurrentes,
positivas y consensuales, así como desarrollar procesos comunicativos que insten a la
persona a valerse del diálogo para resolver conflictos, desencuentros y situaciones
emergentes como consecuencia de las desigualdades sociales.

2.5 Estrategias implementan los orientadores para el manejo de conflicto

Ramírez (2016), establece que el concepto de estrategia, es un término muy común


en el ambiente educativo, el cual está inmerso en todas las áreas del saber, en el currículo,
en los referentes de calidad educativa y fundamentalmente está vinculando con mayor uso
en los procesos relacionados a la enseñanza y el aprendizaje.

Las estrategias, se construyen para enseñar un contenido en particular, desarrollar


unas habilidades y/o actitudes en los estudiantes, van siempre ligadas a diversidad de
conceptos pedagógicos, didácticos, curriculares y disciplinares, estos últimos, procedentes
de las disciplinas o saberes específicos, los cuales aportan considerablemente a la
formulación de estas.

García (2016), señala que si bien la labor a realizar por el orientador en los centros
de la etapa primaria y secundaria es de naturaleza distinta, la conceptualización aportada
esclarece su potencial abandonado, ya sea en uno u otro contexto educativo.
Complementando dicha conceptualización es necesario que pongamos de manifiesto las
funciones y tareas que, en su mayoría olvidadas, ha de realizar el orientador en su labor
diaria.
El MINERD (2017), plantea que en función de la estrategia de apoyo
psicopedagógico, los orientadores y psicólogos dan seguimiento a los procesos de
enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en sus centros educativos, se involucran en su
mejora a través de la toma de decisiones oportunas y el diseño creativo de propuestas de
acción. Participan de las estrategias de acompañamiento pedagógico en los salones de
clases como parte del equipo de gestión, donde identifican junto al docente las
32

necesidades de mejora de la metodología, de las estrategias de aprendizaje y del clima de


aula en sentido general.

Arias (2020), establece que partiendo de cada uno de los modelos, existen una
serie de estrategias que pueden ser utilizadas para afrontar el conflicto. Entre ellas, se
pueden encontrar algunas como la justicia estatal y el arbitraje, que suponen la resolución
del conflicto siguiendo la normativa marcada e impuesta por parte de un tercero no
directamente implicado en el mismo o la confrontación; las dos estrategias que han sido
más estudiadas y aplicadas para afrontar el conflicto, demostrando tener importantes
beneficios en el ámbito educativo, han sido la negociación y la mediación.

La negociación supone un acuerdo entre las partes implicadas, las cuales buscan un
interés común a través del diálogo y el acuerdo. La mediación, por su parte, es una
estrategia de resolución de conflictos en la que, a diferencia de la negociación, dos o más
personas dan respuesta a sus necesidades a través de la ayuda de un tercero, el mediador,
pues las partes intervinientes han agotado ya las posibilidades de resolverlo por sí mismos.
(Arias, 2020).

García (2016), plantea que transmitirles información acerca de la evaluación


psicopedagógica del alumnado y, en general, sobre características personales de éstos.
Asesorarles en cuestiones prácticas de organización y agrupamiento del alumnado, con
especial atención al tratamiento flexible de la diversidad de aptitudes, intereses y
motivaciones a través de técnicas de aprendizaje cooperativo.

Zamora (2014), plantea que la función del Orientador se puede centrar en el


acompañamiento y guía que otorga al estudiante en la labor continua que inicia desde que
ingresa, hasta la conclusión de sus estudios. A partir de este acompañamiento considerado
como uno de los pilares, se busca prevenir; el bajo aprovechamiento, la reprobación y de
ser posible la deserción de los alumnos. Su trabajo se vincula con el de los docentes y la
interacción directa con los estudiantes.
33

Ramírez y Torres (2013), plantean que los programas de visitas domiciliarias se


diseñan y ejecutan en función de que las familias puedan brindar un ambiente que fomente
el crecimiento saludable y el desarrollo de sus niños. Los programas pueden orientar sus
servicios a las familias y cuidadores que tienen desventajas particulares en momento de
establecer y mantener este ambiente. También pueden centrarse en familias cuyo hijo es
más vulnerable que un niño común, debido a problemas de salud o de desarrollo.

Suero (2011), indica que es necesario que los estudiantes cuenten con una adecuada
educación, orientada a una carrera u oficio que responda a sus intereses, capacidades, y
que les permita cubrir sus necesidades, así como prepararles para hacer frente a los
diferentes retos y desafíos que implica su inserción en el sector laboral y profesional en
estos nuevos tiempos. Es importante que los orientadores puedan contar con diversas
herramientas para poder asistir, ayudar y acompañar a los y las estudiantes de todos los
niveles, modalidades y subsistemas en el proceso de toma de conciencia y elección de su
vocación.

El MINERD (2016), señala que .los ajustes curriculares individualizados son una
vía más de respuesta a la diversidad, por lo que deben ser realizados cuando la
planificación del aula diversificada no sea suficiente para dar respuesta a determinadas
necesidades de un o una estudiante. Se entiende como ajustes curriculares
individualizados el proceso de toma de decisiones compartido entre un equipo
multidisciplinario con el fin de ajustar y complementar el currículo para dar respuesta a las
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo que requieren los y las estudiantes para
lograr su máximo desarrollo personal y social.

García (2016), plantea que transmitirles información acerca de la evaluación


psicopedagógica del alumnado y, en general, sobre características personales de éstos.
Asesorarles en cuestiones prácticas de organización y agrupamiento del alumnado, con
especial atención al tratamiento flexible de la diversidad de aptitudes, intereses y
motivaciones a través de técnicas de aprendizaje cooperativo.
34

Coordinar el trabajo de tutorías y asesorarles en el desempeño de la función


tutorial, entre otros aspectos, en los referentes a convivencia escolar. Facilitarles técnicas
específicas instruccionales relativas a hábitos de trabajo, técnicas de estudio, programas de
enseñar a pensar, manejo de símbolos abstractos.

Cano, Castillo, Casado y Ponce (2013), señalan que la tutoría se entiende como un
proceso de asesoramiento y ayuda planificada de carácter psicopedagógico, dirigido a
todos los alumnos desde los primeros momentos de su escolaridad y a las familias como
agentes implicados en su educación. La acción tutorial la asume el maestro o la maestra, el
tutor o la tutora del grado con el apoyo de la Unidad de Orientación y Psicología.

Ramírez y Torres (2013), plantean que los programas de visitas domiciliarias se


diseñan y ejecutan en función de que las familias puedan brindar un ambiente que fomente
el crecimiento saludable y el desarrollo de sus niños. Los programas pueden orientar sus
servicios a las familias y cuidadores que tienen desventajas particulares en momento de
establecer y mantener este ambiente. También pueden centrarse en familias cuyo hijo es
más vulnerable que un niño común, debido a problemas de salud o de desarrollo.

Zamora (2014), plantea que la función del Orientador se puede centrar en el


acompañamiento y guía que otorga al estudiante en la labor continua que inicia desde que
ingresa, hasta la conclusión de sus estudios. A partir de este acompañamiento considerado
como uno de los pilares, se busca prevenir; el bajo aprovechamiento, la reprobación y de
ser posible la deserción de los alumnos. Su trabajo se vincula con el de los docentes y la
interacción directa con los estudiantes.
35

CAPÍTULO III.
METODOLOGÍA

Este capítulo contiene una descripción general de la metodología que se utilizará


en la investigación sobre la “Estrategias del Orientador en el Manejo de Conflicto, Distrito
Educativo 16-01”. Incluye diseño de la investigación, población, muestra,
instrumentación, confiabilidad, validez, procesamiento de datos, recolección de los datos y
análisis de los datos.

3.1 Diseño y tipo de investigación

La investigación es descriptiva, con un diseño no experimental; el cual plantea la


información tal como la suministra el informante, con un enfoque cuantitativo. También
es de tipo documental, descriptiva y de campo; es documental porque se realizará con
fuente de carácter documental de información bibliográfica. Es descriptiva porque se
estudia las características de la población (orientadores, equipo de gestión y docentes), sin
entrar a conocer las relaciones entre ellas. Es de campo, puesto que al basarse sobre
hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que permita analizar la situación
directamente en el lugar donde acontecen los hechos.

3.2 Población y muestra

La población de interés para el estudio estará integrada por siete (7) orientadoras

que laboran en ambas tandas en el Liceo Francisco Henríquez y Carvajal, los integrantes
del equipo de gestión y 72 docentes.

Con relación a las orientadoras se utilizará el total de la población de orientadoras


(7), que laboran en el liceo Francisco Henríquez y al equipo de gestión, para los docentes
se utilizará una muestra 30 escogido al azar.
36

3.3 Instrumentación

El instrumento que se utilizará en el estudio para la recolección de los datos, será


un cuestionario para ser aplicado a las orientadoras del Liceos Francisco Henríquez y
Carvajal y otro se aplicará a los integrantes del equipo de gestión y a una muestra de
docentes, los tres (3) estarán compuesto por nueve (9) ítems, utilizarán preguntas
cerradas, relacionadas con las variables e indicadores del estudio y divididos en cinco
secciones respectivamente. La sección uno trata acerca de las características
sociodemográfica, la dos de los tipos de conflictos, la tres de las causas de los conflictos,
la cuatro de la actitud de los orientadores frente a los actos disciplinarios y la cinco de las
estrategias implementan los orientadores.

Para la realización de este estudio se procederá a recoger diversas informaciones


relacionadas con la “Estrategias del Orientador en el Manejo de Conflicto, Distrito
Educativo 16-01”; tales informaciones se obtendrán de manera escrita por parte de
relacionados con el tema (orientadoras, equipo de gestión y docentes), para otras
informaciones se utilizarán fuentes documentales (libros, tesis, revistas) y de la Internet.

3.4 Validez y confiabilidad

Para la validación del cuestionario será sometido a la consideración de la asesora y


al jurado examinador, quienes estarán facultados para hacer sugerencias y
recomendaciones, que consideren pertinentes. Para determinar la confiabilidad de los
cuestionarios se utilizará una prueba piloto de orientadoras, equipo de gestión y docentes.

3.5 Procedimientos

Para llevar a cabo la investigación se realizará el siguiente proceso:

Se realizó la solicitud de título de investigación al comité investigador. Luego la


formulación de propuesta de investigación.

Se visitaron las universidades de la región en busca de antecedentes y teorías


respecto al tema. Se visitaron bibliotecas y páginas web para preparar el marco teórico.
37

Se asistió el centros educativo Liceo Francisco Henríquez y Carvajal en busca de


informaciones de datos estadísticos. Se presentará nuevamente para la aplicación del
instrumento.

Se enviará el anteproyecto a la Facultad. Después que lo devuelvan, se hicieron las


correcciones de lugar y luego se realizarán reuniones semanales con la asesora, se
aplicarán los instrumentos, se tabularán los datos y se devolverá el trabajo de tesis a la
Facultad.

3.6 Recolección y análisis de datos

Para la recolección de los datos se aplicará una encuesta a través de un cuestionario


cerrado, que se aplicó a las siete (7) orientadoras que laboran en ambas tandas, los
integrantes del equipo de gestión y 30 docentes del Liceo Francisco Henríquez y Carvajal.

Para la obtención de los datos se procederá a visitar a las orientadoras, equipo de


gestión y docentes del Liceos Francisco Henríquez y Carvajal, para informarle que fueron
seleccionados para el llenado de un cuestionario, con el propósito de determinar las
estrategias del orientador en el manejo de los conflicto, Distrito Educativo 16-01. Se les
explicará que el cuestionario está elaborado en forma sencilla, para que las respuestas sean
emitidas de manera rápida, donde no se compromete en nada él/la participante.

La presentación de los datos se realizará en cuadros de frecuencias simples y


porcentaje en cada una de las secciones correspondientes, basadas en los criterios
establecidos en el instrumento.
38

Referencias

Aceves, Y, & Simental, L. (2013). La Orientación Educativa en México. Su historia y


perfil del Orientador. En revista Pilquen: Sección psicopedagogía. Año XV Num
10.

Aguilar, R. (2015). Función orientadora del director y disciplina escolar. Obtenido de


recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/09/Orozco-Ruth.pdf

Aria, M. (2020). Prevención de conflictos en el ámbito escolar: programa Disfrutar la


convivencia. Obtenido de
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143754/2020_TFM_Prevenci
%C3%B3n%20de%20conflictos%20en%20el%20%C3%A1mbito%20escolar.
%20Programa%20Disfrutar%20la%20convivencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Arias, A, Santana, F, & Vásquez, P. (2012). Incidencia de la Labor del/a Orientador/a en


el Manejo Conductual de los/as Estudiantes del Liceo Juan Francisco Alfonseca
de Angelina Distrito Educativo 16-02 de Fantino, Prov. Sánchez Ramírez año
2011-2012. Cotuí, República Dominicana. Sánchez Ramírez, República
Dominicana.

Arias, A. (2013). Calidad de los servicios y satisfacción del usuario. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/299387472_Calidad_de_los_ser
vicios_y_satisfaccion_del_usuario

Arias, P. (2020). Prevención de conflictos en el ámbito escolar. Obtenido de file:///D:/Z.


%20TESIS%202022/AAAA%20TESIS%20NUEVA%202022/ORIENTACIÓN/
ESTRATEGIAS%20CONFLICTO/2020_TFM_Prevención%20de%20conflictos
%20en%20el%20ámbito%20escolar.%20Programa%20Disfrutar%20la
%20convivencia.pdf

Astudillo, E. (2012). Las Actividades Lúdicas del Docente y el Desempeño Académico de


los Niños de la Escuela ruta. Obtenido de
edu.ec/bitstream/123456789/3620/1/tebs_2012_409.pdf

Benegas, T. (2017). Estrategias metodológicas para mejorar la motricidad fina en niños


de. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec › bitstream › UPS-CT007218

Betancour. (2012). Un ámbito jurídicamente olvidado. Obtenido de


file:///c:/users/usuario/downloads/2012%203.%20daniela%20betancourt.pdf

Calvo, A, Haya, I, & Susinos, S. (2011). Rol orientador en la mejora escolar. Una
investigación centrada en la voz del alumnado como elemento de cambio.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4732854.pdf
39

Camacho, R, Santiago, I, & Acosta, M. (2019). Convivencia Escolar en los Estudiantes


del Nivel Secundario, Distrito Educativo 16-01. Sánchez Ramírez, República
Dominicana.

Cano, R, Castillo, S, Casado, M, & Ponce, A. (2013). Estructura y organización de la


Orientación Educativa. En R. C. (Coord.), Orientación y Tutoría con el Alumnado
y las Familias (págs. 59-110). Madrid: Biblioteca Nueva.

Cardoze, D. (2010). Los problemas de disciplina en la escuela: Manual para docentes.


Obtenido de www.libroscentroamericanos.com/shop/lca/CA40276.html

Chay, J. (2016). Principales factores que influyen en el bajo rendimiento de los


estudiantes en las áreas de matemáticas y comunicación y lenguaje l1 del instituto
nacional de educación básica INEB, Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez.
Obtenido de www.repositorio.usac.edu.gt ›

Dávila, S. (2016). Clima del aula y rendimiento pre-escolar en los niños y niñas de 5 años
de la institución educativa inicial. Obtenido de
repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/

Díaz, J, Serrana, N, & García, S. (2019). Manejo de Conflictos entre Maestros y


Estudiantes en el Distrito Educativo 16-01. Sánchez Ramírez, República
Dominicana.

Espinosa, E. (2016). Investigación frente al impacto del maltrato en el rendimiento


académico. Obtenido de
www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_64.pdf

Estévez, S, Estévez, P, & Vásquez, A. (2016). Influencia de la conducta en el aprendizaje


de los niños del nivel primario, Distrito Educativo 16-03 de Cevicos. Sánchez
Ramírez, República Dominicana. Sánchez Ramírez, República Dominicana.

Fanis, A, & Mancebo, P. (2014). Factores que influyen en la conducta agresiva de los
estudiantes de Cuarto Grado del Nivel Básico en el Centro Educativo Club de
Leones, Tanda Matutina, 2012-2013. Obtenido de https://catalogo.uasd.edu.do/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=29425

Fisher, I, & Navarro, V. (2012). Introducción a la investigación de mercados. 2da.


Edición. Editorial Mc Graw Hill, México.

Fortuna, F, & Criselba, L. (2014). Manejo de Conflictos en las Aulas de Clases Desde la
Perspectiva de los Docentes. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/flor_fortuna_terrero/publication/
40

269107634_manejo_del_conflicto_por_los_orientadores/links/
548172000cf22525dcb613bb.

Francisco, O. (2016). El arbitraje como metodo alternativo de resolucion de conflictos.


Obtenido de https://www.legaltoday.com/practica-juridica/derecho-civil/arbitraje/
el-arbitraje-como-metodo-alternativo-de-resolucion-de-conflictos-con-clientes-y-
proveedores-2016-03-11/

García, M. (2016). El desarrollo de la orientación educativa en el aprendizaje-servicio.


Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación Facultad de Formación de
Profesorado y Educación Universidad Autónoma de Madrid.

García, R. (2015). El conflicto y sus tipos en el ambito escolar. Obtenido de


http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2015_septiembre_5.pdf

González, R. (2017). Estrategias para abordar los conflictos en el aula de clase .


Obtenido de
file:///d:/z.%20tesis%202022/aaaa%20tesis%20nueva%202022/orientación/
estrategias%20conflicto/gonzalezreinel_2017_estrategiasconflictos
%20aulaclase.pdf

Hernández, C. (2013). La orientación profesión grafica de los/as estudiantes de nuevo


ingreso para optar por una carrera universitaria en el departamento de ciencias
de la educación de la universidad de El Salvador. Obtenido de
http://ri.ues.edu.sv/5449/1/La%20orientaci%C3%B3n%20profesiografica%20de

Hernández, L. (2011). Conflicto sexo – género. Salamanca, España.

Hernández, P. (2016). ¿Qué causa y cómo puede evitarse el conflicto entre los
estudiantes. Obtenido de https://eligeeducar.cl/conflictos-entre-estudiantes

León, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y


responsabilidad de los niños/as. Obtenido de
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/
larelacionfamiliaescuelaysurepercusionenlaautonomiay.pdf

León, G. (2015). La metodología activa en el proceso de enseñanza- aprendizaje y la


fundamentación de los estilos de aprendizaje en las alumnas de magisterio de
educación infantil. Obtenido de biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0114.pdf

López, C, Miguélez, V, & García, E. (2019). Conclico y Mediación. Obtenido de


https://fundacion.usal.es/es/empresas-amigas/205-contenidos/actualidad/1588-
conflicto-y-mediacion
41

López, M, & García, M. (2019). Conflicto y Medición. Obtenido de


https://fundacion.usal.es/es/empresas-amigas/205-contenidos/actualidad/1588-
conflicto-y-mediacion

Mancebo, A, & Medina, M. (2013). Factores que influyen en la conducta agresiva de los
estudiantes de Cuarto Grado del Nivel Básico en el Centro Educativo Club de
Leones, Tanda Matutina, 2012-2013. Santo Domingo, República Dominicana.
Santo Domingo, República Dominicana.

Martínez, G. (2011). Manifestaciones y manejo del conflicto desde las aulas de clases.
Obtenido de https://es.scribd.com/document/377514654/Manifestaciones-y-
manejo-del-conflicto-desde-las-aulas-de-clases-pdf

Massone, L. (2017). La convivencia escolar, ¿forma parte de la formación docente?


Discusiones pendientes. Obtenido de
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1435/te.1435.pdf

Mejía, P. (2017). Conflictos-son-inherentes-al-humano. Obtenido de


https://www.humanas.es

MINERD. (2013). Normas del Sistema Educativo Dominicano para la convivencia y la


disciplina escolar en los centros educativos públicos y privados. Santo Domingo,
República Dominicana.

MINERD. (2016). Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Santo Domingo, D.N.

MINERD. (2017). El Apoyo psicopedagógico en los centros educativos. Santo Domingo:


Autor.

Montilla, D. (2015). Implementación de un programa de manejo y modificación de


conducta para niños y niñas de 3er. Grado del Nivel Básico en las Escuelas del
Distrito Educativo 12-01. La Altagracia, República Dominicana.

Morales, J. (2020). El rol del orientador como agente dinamizador del escenario
educativo y social. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/342373211_El_rol_del_orientador_como
_agente_dinamizador_del_escenario_educativo_y_social

Navarrete, S, & Hernández, C. (2017). La convivencia escolar y su impacto en el proceso


de enseñanza -aprendizaje de alumnos. Obtenido de ri.ues.edu.sv/13185/1/tesis-
final-sebastian-cristino.pdf

Navarro, J. (2014). Definicion ABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/?s=Edad


42

Ortiz, A. (2014). Mediación docente ante situaciones de conflicto en la institución


educativa Mariscal Robledo. Obtenido de
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/987

Pacco, A. (2015). El maltrato infantil y su influencia en los procesos de aprendizaje de los


niños y niñas de cinco años de edad en la institución educativa Huamampata del
nivel inicial. Cusco, Perú.

Payano, Y, Saldivar, N, & Adamez, G. (2018). Rol del Orientador en la Convivencia de


los Estudiantes, Centros Educativos del Distrito Educativo 16-02. Sánchez
Ramírez, República Dominicana. Sánchez Ramírez, República Dominicana.

Ramírez, A, & Torres, J. (2013). Percepción del orientador escolar por la comunidad
educativa. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/3498/349852058039/

Ramírez, M. (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria: un


estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Obtenido de
https://eprints.ucm.es/40428/

Real, C. (2020). Neurociencia cognitiva y trastornos de aprendizaje. Revissta Atlante


Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-26.

Rivadeneira, G. (2013). Incidencia de las familias disfuncionales en el proceso de la


formación integral de los niños. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6086/1/ups-ct002821.pdf

Sardinha, Y, & Rodríguez, M. (2016). Enseñanza de las ciencias biológicas y su contexto


didáctico en la educación media general. Obtenido de
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4990/3/ysardinha.pdf

Suero, N. (2011). Estrategia de Apoyo a la Orientación Vocacional. Santo Domingo,


República Dominicana.

Suero, N. C. (2011). Estrategia de Apoyo a laOrientación Vocacional. Santo Domingo.

Vaivasuata, A. (2014). Diferencia. Obtenido de http://diferenciaentre.info/diferencia-


entre-rural-y-urbano/

Vásquez, M., & Llaña, M. (2012). Incidencia de la convivencia escolar en la gestión


educativa de un establecimiento. Obtenido de
repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/.../tesis.maria.vasquez.espinoza.pdf

Zamora, C. (2014). Intervención efectiva del orientador en alumnos de bachillerato en el


desarrollo de la competencia comunicativa. Obtenido de
https://repositorio.itesm.mx/.../Carmen_Guadalupe_Zamora_Ramírez_.pdf?
43

Anexos
44

Anexo 1. Instrumento

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO ORIENTAL


(UTECO)

Cuestionario para ser aplicado a las orientadoras

El presente cuestionario se refiere a las “Estrategias del Orientador en el Manejo de


Conflicto, Distrito Educativo 16-01”.

Los resultados de éste servirán de base de datos para la investigación que se


presentará en UTECO como tesis para optar por el título de Licenciado en Educación,
Mención Orientación Escolar. Es preciso señalar, que la información que suministre será
utilizada a los únicos fines de la investigación y tratada en forma absolutamente
confidencial, siendo indispensable que conteste la totalidad de los ítems con total
sinceridad.

Marque con una X la opción de respuesta elegida en cada ítem.

Sección 1. Condiciones sociodemográficas

1. Sexo:
a) Masculino
b) Femenino

2. Estado civil:
a) Soltero
b) Casado
45

3. Zona de residencia:
a) Rural
b) Urbana
4. Años en servicio:
a) De 0 a 5
b) De 6 a 10
c) De 11 a 15
d) De 16 a 20
e) De 21 y más
5. El nivel académico alcanzado por usted es:
a) Licenciado
b) Especialidad
c) Maestría
d) Doctorado

Sección II. Tipos de conflictos que presentan los estudiantes

6. De los siguientes tipos de conflictos ¿Cuáles son los que más presentan los
estudiantes de este centro educativo?

a) Maltrato físico
b) Maltrato verbal
c) Exclusión social
d) Acoso sexual
e) Otros (especificar):________________________

Sección III. Causas de los conflictos

7. Según su opinión ¿Cuáles son las causas que generan los conflictos en los
estudiantes? (Puedes seleccionar más de una).

a) Problema de disciplina
46

b) Falta de tolerancia
c) Metodología utilizada por el docente
d) Falta de apoyo de los padres
e) El medio social
f) Los medios de comunicación
g) Otras (especificar):________________________

Sección IV. Actitud de los orientadores frente a los actos disciplinarios

8. Según su opinión ¿Cuál es la actitud de los orientadores frente a los actos


disciplinarios de los estudiantes? (Puedes seleccionar más de una).

a) De apoyo
b) Comprensión
c) Discriminación
d) Rechazo
e) Empatía
f) Otros (especificar):___________________________

Sección V. Estrategias implementan los orientadores

9. Según su opinión ¿Cuáles estrategias implementan los orientadores para el


mejoramiento de la conducta de los estudiantes? (Puedes seleccionar más de una).

a) Trabajo en equipo
b) Orientación individual
c) Adaptaciones curriculares
d) Dinámicas de crecimiento personal
e) Seguimiento
f) Monitoreo
g) Otras (especificar):____________________________
47

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO ORIENTAL


(UTECO)

Cuestionario para ser aplicado al equipo de gestión.

El presente cuestionario se refiere a las “Estrategias del Orientador en el Manejo de


Conflicto, Distrito Educativo 16-01”.

Los resultados de éste servirán de base de datos para la investigación que se


presentará en UTECO como tesis para optar por el título de Licenciado en Educación,
Mención Orientación Escolar. Es preciso señalar, que la información que suministre será
utilizada a los únicos fines de la investigación y tratada en forma absolutamente
confidencial, siendo indispensable que conteste la totalidad de los ítems con total
sinceridad.

Marque con una X la opción de respuesta elegida en cada ítem.

Sección 1. Condiciones sociodemográficas

1. Sexo:
a) Masculino
b) Femenino

2. Estado civil:
a) Soltero
b) Casado

3. Zona de residencia:
a) Rural
48

b) Urbana

4. Años en servicio:
a) De 0 a 5
b) De 6 a 10
c) De 11 a 15
d) De 16 a 20
e) De 21 y más
5. El nivel académico alcanzado por usted es:
a) Licenciado
b) Especialidad
c) Maestría
d) Doctorado

Sección II. Tipos de conflictos que presentan los estudiantes

6. De los siguientes tipos de conflictos ¿Cuáles son los que más presentan los
estudiantes de este centro educativo?

a) Maltrato físico
b) Maltrato verbal
c) Exclusión social
d) Acoso sexual
e) Otros (especificar):________________________

Sección III. Causas de los conflictos

7. Según su opinión ¿Cuáles son las causas que generan los conflictos en los
estudiantes? (Puedes seleccionar más de una).

a) Problema de disciplina
b) Falta de tolerancia
c) Metodología utilizada por el docente
49

d) Falta de apoyo de los padres


e) El medio social
f) Los medios de comunicación
g) Otras (especificar):________________________

Sección IV. Actitud de los orientadores frente a los actos disciplinarios

8. Según su opinión ¿Cuál es la actitud de los orientadores frente a los actos


disciplinarios de los estudiantes? (Puedes seleccionar más de una).

a) De apoyo
b) Comprensión
c) Discriminación
d) Rechazo
e) Empatía
f) Otros (especificar):___________________________

Sección V. Estrategias implementan los orientadores

9. Según su opinión ¿Cuáles estrategias implementan los orientadores para el manejo


de conflicto de los estudiantes? (Puedes seleccionar más de una).

a) Trabajo en equipo
b) Orientación individual
c) Adaptaciones curriculares
d) Dinámicas de crecimiento personal
e) Seguimiento
f) Monitoreo
g) Otras (especificar):____________________________
50

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO ORIENTAL


(UTECO)

Cuestionario para ser aplicado a los docentes

El presente cuestionario se refiere a las “Estrategias del Orientador en el Manejo de


Conflicto, Distrito Educativo 16-01”.

Los resultados de éste servirán de base de datos para la investigación que se


presentará en UTECO como tesis para optar por el título de Licenciado en Educación,
Mención Orientación Escolar. Es preciso señalar, que la información que suministre será
utilizada a los únicos fines de la investigación y tratada en forma absolutamente
confidencial, siendo indispensable que conteste la totalidad de los ítems con total
sinceridad.

Marque con una X la opción de respuesta elegida en cada ítem.

Sección 1. Condiciones sociodemográficas

1. Sexo:
a) Masculino
b) Femenino

2. Estado civil:
a) Soltero
b) Casado

3. Zona de residencia:
51

a) Rural
b) Urbana

4. Años en servicio:
a) De 0 a 5
b) De 6 a 10
c) De 11 a 15
d) De 16 a 20
e) De 21 y más
5. El nivel académico alcanzado por usted es:
a) Licenciado
b) Especialidad
c) Maestría
d) Doctorado

Sección II. Tipos de conflictos que presentan los estudiantes

6. De los siguientes tipos de conflictos ¿Cuáles son los que más presentan los
estudiantes de este centro educativo?

a) Maltrato físico
b) Maltrato verbal
c) Exclusión social
d) Acoso sexual
e) Otros (especificar):________________________

Sección III. Causas de los conflictos

7. Según su opinión ¿Cuáles son las causas que generan los conflictos en los
estudiantes? (Puedes seleccionar más de una).

a) Problema de disciplina
b) Falta de tolerancia
52

c) Metodología utilizada por el docente


d) Falta de apoyo de los padres
e) El medio social
f) Los medios de comunicación
g) Otras (especificar):________________________

Sección IV. Actitud de los orientadores frente a los actos disciplinarios

8. Según su opinión ¿Cuál es la actitud de los orientadores frente a los actos


disciplinarios de los estudiantes? (Puedes seleccionar más de una).

a) De apoyo
b) Comprensión
c) Discriminación
d) Rechazo
e) Empatía
f) Otros (especificar):___________________________

Sección V. Estrategias implementan los orientadores

9. Según su opinión ¿Cuáles estrategias implementan los orientadores para el manejo


de conflicto de los estudiantes? (Puedes seleccionar más de una).

a) Trabajo en equipo
b) Orientación individual
c) Adaptaciones curriculares
d) Dinámicas de crecimiento personal
e) Seguimiento
f) Monitoreo
g) Otras (especificar):____________________________
53

Anexo 2. Cronograma de trabajo

Componentes Junio Julio Agosto Setiembre


Introducción
Antecedentes
Planteamiento y descripción del
problema
Justificación
Objetivos
Anteproyecto

Alcance y límite
Definición de términos
Marco contextual
Revisión de Literatura
Metodología
Referencias
Anexos
Entrega a la Facultad
Evaluación Jurado Evaluador
Retroalimentación
Aplicación de la Metodología
Análisis de Datos
Redacción del primer borrador
Informe Final

Entrega a la Facultad
Inscripción del Título en Registro
Lectura del Jurado Evaluador
Examen Presentación del Jurado
Evaluador
Retroalimentación
Entrega empastado
54

Anexo 3. Presupuesto

Presupuesto especificaciones Valores RD$

Compra de Material Gastable RD$ 6,000.00

Fotocopias RD$ 2,000.00

Transporte RD$ 2,000.00

Digitación y Encuadernación RD$ 17,500.00

Recolección de Datos RD$ 2,400.00

Imprevistos RD$ 1,500.00

TOTAL RD$ 30,500.00

También podría gustarte