Está en la página 1de 8

Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)

1. 1. LA ERA DEL VACÍO Ensayos sobre el individualismo contemporáneo GILLES


LIPOVETSKY Resumen por Jorge Chávez
2. 2. Prefacio <ul><li>Definición de Narcisismo: </li></ul><ul><li>“ la expresión gratuita,
la primacía del acto de comunicación sobre la naturaleza de lo comunicado, la
indiferencia por los contenidos, la reabsorción lúdica del sentido, la comunicación sin
objetivo ni público, el emisor convertido en el principal receptor” (págs.14-15) </li></ul>
3. 3. Prefacio <ul><li>“ Narcisismo colectivo: nos juntamos porque nos parecemos,
porque estamos directamente sensibilizados por los mismos objetivos existenciales. El
narcisismo no sólo se caracteriza por la autoabsorción hedonista sino también por la
necesidad de agruparse con seres “idénticos”, sin duda para ser útiles y exigir nuevos
derechos, pero también para liberarse, para solucionar problemas íntimos por el
“contacto” con lo “vivido”, el discurso en primera persona: la vida asociativa,
instrumento psi”. (págs.14) </li></ul>
4. 4. Cap.1 Seducción continua -seducción a la carta- <ul><li>Coerción
</li></ul><ul><li>Prohibición </li></ul><ul><li>Anónimo </li></ul><ul><li>Reificación
</li></ul>Comunicación Placer Personalizado Responsabilización La sociedad
postmoderna es una sociedad abierta, plural, que tiene en cuenta los deseos de los
individuos y aumenta su libertad combinatoria.
5. 5. Cap.1 Seducción continua -seducción a la carta- <ul><li>Se denomina seducción
porque en su proceso de personalización reduce los marcos rígidos y coercitivos,
funciona sibilínamente jugando la carta de la persona individual, de su bienestar, de su
libertad, de su interés propio. </li></ul>La seducción a la carta propone un individuo
que es agente libre de su tiempo, menos sujeto a normas de las organizaciones
rígidas.
6. 6. Cap.1 Seducción continua -los discretos encantos de lo político- <ul><li>Los líderes
se presentan con simplicidad ostentosa, en tejanos o jersei, reconoce humildemente
sus límites o debilidades, exhibe su familia, sus partes médicos, su juventud.
</li></ul>Se propugna la autogestión que consiste en suprimir las relaciones
burocráticas de poder, en hacer cada uno un sujeto político autónomo, esto representa
otra vertiente de la seducción.
7. 7. Cap.1 Seducción continua -sexducción- <ul><li>La seducción anexiona el sexo y el
cuerpo según el mismo imperativo de personalización del individuo. En el momento del
autoservicio libidinal el cuerpo y el sexo se vuelven instrumentos de subjetivización -
responsabilización, hay que acumular las experiencias, explotar el capital libidinal de
cada uno, innovar las combinaciones. Todo lo que recuerda la inmovilidad, la
estabilidad debe desaparecer en provecho de la experiencia y de la iniciativa.
</li></ul>
8. 8. Cap.1 Seducción continua -sexducción- <ul><li>Este proceso produce un sujeto, ya
no por la disciplina sino por la personalización del cuerpo bajo la égida del sexo. Su
cuerpo es usted, existe para cuidarlo, amarlo, exhibirlo, nada que ver con la máquina.
Ahora es posible: nudismo, senos desnudos son los síntomas espectaculares de esa
mutación por la que el cuerpo se convierte en persona a respetar, a mimar al sol.
</li></ul>
9. 9. Cap.1 Seducción continua -sexducción- <ul><li>El neofeminismo contribuye al
reciclaje del ser-femenino por la valoración que hace de él en todos los aspectos,
psicológico, sexual, político, lingüístico. Se trata ante todo de responsabilizar y
psicologizar a la mujer liquidando una “parte maldita”, es decir promueve a la mujer al
rango de individualidad completa, adaptada a los sistemas democráticos hedonistas,
incompatibles con unos seres atados a códigos de socialización arcaica hechos de
silencio, sumisión solapada, histerias misteriosas. </li></ul>
10. 10. Cap.2 La Indiferencia pura -la deserción de las masas- <ul><li>La modernidad
trajo consigo un desierto apocalíptico al borde de la exterminación total de la
humanidad. </li></ul><ul><li>Las masas así, han abandonado las instituciones de la
sociedad y la han convertido en cuerpos débiles. Las masas han dejado los absolutos
y las virtudes. </li></ul><ul><li>El sistema sigue funcionando, pero sólo por inercia, en
el vacío, sin adherencia ni sentido. </li></ul>
11. 11. Cap.2 La Indiferencia pura -apatía new-look- <ul><li>El relajamiento postmoderno
liquida la desidia, el enmarcamiento o desbordamiento nihilista, la relajación elimina la
fijación ascética. Desconectando los deseos de los dispositivos colectivos, movilizando
las energías, temperando los entusiasmos e indagaciones relacionados con lo social,
el sistema invita al descanso, al descompromiso emocional. </li></ul>
12. 12. Cap.2 La Indiferencia pura -apatía new-look- <ul><li>La apatía responde a la
plétora de informaciones, a su velocidad de rotación; tan pronto ha sido registrado, el
acontecimiento se olvida, expulsado por otros más espectaculares. </li></ul><ul><li>El
posmodernismo es la vuelta a lo regional, a la naturaleza, a lo espiritual, al pasado.
</li></ul><ul><li>Es el momento del equilibrio, de lo cualitativo, del desarrollo de la
persona, de la preservación de los patrimonios naturales y culturales. </li></ul>
13. 13. Cap.2 La Indiferencia pura -apatía new-look- <ul><li>El momento posmoderno es
mucho más que una moda, explicita el proceso de indiferencia pura en el que todos los
gustos; todos los comportamientos pueden cohabitar sin excluirse, todo puede
escogerse al placer, lo más operativo como lo más esotérico, lo viejo como lo nuevo, la
vida simple-ecologista como la vida hipersofisticada, en un tiempo desvitalizado sin
referencia estable, sin coordenada mayor. </li></ul>
14. 14. Cap.2 La Indiferencia pura -indiferencia operacional- <ul><li>En un sistema
organizado según un principio de aislamiento “suave”, los ideales y los valores
públicos sólo pueden declinar, únicamente queda la búsqueda del ego y del propio
interés, el éxtasis de la liberación “personal”, la obsesión por el cuerpo y el sexo; hiper-
inversión de lo privado y en consecuencia desmovilización del espacio público...
Cuando lo social está abandonado, el deseo, el placer, la comunicación se convierten
en los únicos “valores” y los “psi” en los grandes predicadores del desierto. </li></ul>
15. 15. Cap.2 La Indiferencia pura -el flip- <ul><li>El flip es esa expresión de abandono y
de indiferencia... el llamado proceso de desencanto. </li></ul><ul><li>El Yo ya no vive
en un infierno poblado de otros egos rivales o despreciados lo relacional se borra sin
gritos, sin razón, en un desierto de autonomía y neutralidad asfixiantes. La libertad,
como la guerra, ha propagado el desierto, la extrañeza absoluta ante el otro... Luego,
cada uno se hace agente activo del desierto, lo extiende y lo surca, incapaz de “vivir”
el Otro. </li></ul>
16. 16. Cap.3 Narciso o la estrategia del vacío <ul><li>El narcisismo designa el
surgimiento de un perfil inédito del individuo en sus relaciones con él mismo y su
cuerpo, con los demás, el mundo y su tiempo, en el momento en que el “capitalismo”
autoritario cede el paso al capitalismo hedonista y permisivo, acaba la edad de oro del
individualismo, competitivo a nivel económico, sentimental a nivel doméstico,
revolucionario a nivel político y artístico, y se extiende un individualismo puro,
desprovisto de los últimos valores sociales y morales que coexistían ... (sigue)
</li></ul>
17. 17. Cap.3 Narciso o la estrategia del vacío <ul><li>(viene)... aún con el reino glorioso
del homo economicus , de la familia, de la revolución y del arte; emancipada de
cualquier marco trascendental, la propia esfera privada cambia de sentido, expuesta
como está únicamente a los deseos cambiantes de los individuos. Si la modernidad se
identifica con el espíritu de empresa, con la esperanza futurista, está claro que por su
indiferencia histórica el narcisismo inaugura la posmodernidad, última fase del homo
aequalis. </li></ul>
18. 18. Cap.3 Narciso o la estrategia del vacío -narciso a medida- <ul><li>La ola del
“potencial humano” psíquico y corporal no es más que el estadio definitivo de una
sociedad que se aparta del orden disciplinario y lleva a sus últimas consecuencias la
privatización sistemática ya operada por la edad del consumo... El narcisismo resulta
del cruce de una lógica social individualista hedonista impulsado por el universo de los
objetos y los signos y de una lógica terapéutica y psicológica elaborada desde el S.XIX
a partir del enfoque psicopatológico. </li></ul>
19. 19. Cap.3 Narciso o la estrategia del vacío -el zombie y el psi- <ul><li>En el momento
en que la información substituye la producción, el consumo de conciencia se convierte
en una nueva bulimia: yoga, psicoanálisis, expresión corporal, zen, terapia primal,
dinámica de grupo, meditación trascendental; a la inflación económica responde la
inflación psi y el formidable empuje narcisista que engendra, en donde la terapia psi
genera una figura inédita de Narciso, identificado de una vez por todas con el homo
psicologicus. </li></ul>
20. 20. Cap.3 Narciso o la estrategia del vacío -el zombie y el psi- <ul><li>La pasión
narcisista no procede de la alienación de una unidad perdida, no compensa una falta
de personalidad, genera un nuevo tipo de personalidad, una nueva conciencia, toda
ella indeterminación y fluctuación. </li></ul><ul><li>La función del narcisismo es que el
YO se convierta en un espacio “flotante”, sin fijación ni referencia, una disponibilidad
pura, adaptada a la aceleración de las combinaciones, a la fluidez de nuestros
sistemas. </li></ul>
21. 21. Cap.3 Narciso o la estrategia del vacío -el cuerpo reciclado- <ul><li>El cuerpo
como objeto de culto: angustia de la edad y de las arrugas, obsesión por la salud, por
la “línea”, por la higiene; rituales de control (chequeo) y de mantenimientos (masajes,
sauna, deportes, regímenes); cultos solares y terapéuticos (superconsumo de los
cuidados médicos y de productos farmacéuticos), etc. </li></ul>
22. 22. Cap.3 Narciso o la estrategia del vacío -un teatro discreto- <ul><li>La autenticidad,
más que una realidad psicológica actual, es un valor social, y como tal expuesto a
sujeciones: la orgía de revelaciones sobre uno mismo debe plegarse a nuevas
normas, ya sea el diván del analista, el género literario o “la sonrisa familiar” del
político en la tele. </li></ul>
23. 23. Cap.3 Narciso o la estrategia del vacío -¿apocalipsis now?- <ul><li>En nuestros
sistemas narcisistas, cada uno corteja a sus superiores para obtener un ascenso,
desea más ser envidiado que respetado y nuestra sociedad, indiferente al futuro, se
presenta como una jungla burocrática donde reina la manipulación y la competencia
de todos contra todos. </li></ul><ul><li>“ la guerra esta a nuestra puertas, vivimos
sobre un barril de pólvora...” </li></ul>
24. 24. Cap.3 Narciso o la estrategia del vacío -24,000 watios- <ul><li>A la guerra de cada
uno contra todos se le suma una guerra interior llevada y amplificada por el desarrollo
de un Superyo duro y punitivo, resultado de las transformaciones de la familia, como la
“ausencia” del padre y la dependencia de la madre respecto a los expertos y
consejeros psicopedagógicos” </li></ul><ul><li>La “desaparición” del padre lleva al
niño al sueño de buscar alguien que represente el éxito. </li></ul>
25. 25. Cap.3 Narciso o la estrategia del vacío -24,000 watios- <ul><li>A la obsolescencia
de los objetos responde la obsolescencia de los stars y los gurus: la personalización
implica la multiplicación y aceleración en la rotación de los “famosos” para que ninguno
pueda erigirse en ídolo inhumano, en monstruo sagrado. </li></ul><ul><li>La sociedad
posmoderna busca neutralizar el mundo por la potencia sonora para encerrarse en
uno mismo y relajarse y sentir el cuerpo al ritmo de los amplificadores. </li></ul>
26. 26. Cap.3 Narciso o la estrategia del vacío -el vacío- <ul><li>“ Si al menos pudiera
sentir algo” </li></ul><ul><li>Los transtornos narcisistas se presentan como
“transtornos” de carácter caracterizados por un malestar difuso que lo invade todo, un
sentimiento de vacío interior y de absurdidad de la vida, una incapacidad para sentir
las cosas y los seres. </li></ul><ul><li>Nacimiento de la cultura cool en la que cada
cual vive en un bunker de indiferencia, a salvo de sus pasiones y de las de los otros.
</li></ul>
27. 27. Cap.4 Modernismo y Posmodernismo <ul><li>El posmodernismo es el paso lento y
complejo a un nuevo tipo de sociedad, de cultura y de individuo que nace del propio
seno y en la prolongación de la era moderna. </li></ul><ul><li>En este capítulo se
examina las tesis de Daniel Bell. </li></ul>
28. 28. Cap.4 Modernismo y Posmodernismo –la cultura antinómica- <ul><li>D. Bell llama
posmodernismo a la fase de declive de la creatividad artística cuyo único resorte es la
explotación extremista de los principios modernistas. </li></ul><ul><li>Así, el callejón
sin salida de la vanguardia está en el modernismo, en una cultura profundamente
individualista y radical, en el fondo suicida, que sólo acepta como valor lo nuevo.
</li></ul>
29. 29. Cap.4 Modernismo y Posmodernismo –la cultura antinómica- <ul><li>Si se mira la
cultura bajo la óptica del modo de vida, será el propio capitalismo (consumo de masa)
y no el modernismo artístico el artesano principal de la cultura hedonista... La moral
puritana cede el paso a valores hedonistas que animan a gastar, a disfrutar de la vida,
a ceder a los impulsos: desde los años 50, la sociedad americana e incluso europea
se mueven alrededor del culto al consumo, al tiempo libre y al placer. </li></ul>
30. 30. Cap.4 Modernismo y Posmodernismo –la cultura antinómica- <ul><li>El mayor
instrumento de destrucción de la ética protestante fue la invención del crédito. Antes
para comprar había que ahorrar. Pero con una tarjeta de crédito los deseos pueden
satisfacerse de inmediato. </li></ul><ul><li>Por lo que el hedonismo se convierte en
“principio axial” de la cultura moderna en oposición abierta con la lógica de la
economía y de la política. </li></ul>
31. 31. Cap.4 Modernismo y Posmodernismo –la cultura antinómica- <ul><li>Mientras el
capitalismo se desarrolló bajo la égida de la ética protestante, el orden tecno-
económico y la cultura formaban un conjunto coherente, favorable a la acumulación
del capital, al progreso, al orden social, pero a medida que el hedonismo se ha ido
imponiendo como valor último y legitimación del capitalismo, éste ha perdido su
carácter de totalidad orgánica, su consenso, su voluntad. Las crisis de las sociedades
modernas es ante todo cultural o espiritual. </li></ul>
32. 32. Cap.4 Modernismo y Posmodernismo –posmodernismo y valores democráticos-
<ul><li>Para Lipovetsky el modernismo artístico e igualdad, lejos de ser discordantes,
forman parte integrante de una misma cultura democrática e individualista.
</li></ul><ul><li>Así, el modernismo es un aspecto del proceso secular que lleva al
advenimiento de las sociedades democráticas basadas en la soberanía del individuo y
del pueblo, sociedades liberadas de la sumisión a los dioses, de las jerarquías
hereditarias y del poder de la tradición. </li></ul>
33. 33. Cap.4 Modernismo y Posmodernismo –modernismo y cultura abierta- <ul><li>El
arte moderno esta abierto, requiere la intervención manipuladora del utilizador, las
resonancias mentales del lector o espectador, la actividad combinatoria y aleatoria del
intérprete musical. </li></ul><ul><li>El modernismo libera al espectador o al lector de
la “sugestión dirigida” de las obras anteriores porque esencialmente disuelve las
referencias del arte, explora todas las posibilidades, hace saltar las convenciones, sin
experimentos límites a priori. </li></ul>
34. 34. Cap.4 Modernismo y Posmodernismo –consumo y hedonismo- <ul><li>Fin del
modernismo: los años sesenta son la última manifestación de la ofensiva lanzada
contra los valores puritanos y utilitaristas, el último movimiento de revuelta cultural, de
masas esta vez. Pero también principio de una cultura posmoderna, es decir, sin
innovación ni audacia verdaderas, que se contenta con democratizar la lógica
hedonista, con radicalizar la tendencia de privilegiar “los impulsos más bajos antes que
los más nobles”. </li></ul>
35. 35. Cap.4 Modernismo y Posmodernismo –consumo y hedonismo- <ul><li>El consumo
obliga al individuo a hacerse cargo de sí mismo, le responsabiliza, es un sistema de
participación ineluctable al contrario de las vituperaciones lanzadas contra la sociedad
del espectáculo y la pasividad... La era del consumo manifiesta como un agente de
personalización, es decir, de responsabilización de los individuos, obligándoles a
escoger y cambiar los elementos de su modo de vida. </li></ul>
36. 36. Cap.4 Modernismo y Posmodernismo –consumo y hedonismo- <ul><li>MOMENTO
POSMODERNO </li></ul><ul><li>Predominio de: </li></ul><ul><li>Lo Individual sobre
Lo Universal </li></ul><ul><li>Lo Psicológico sobre Lo Ideológico </li></ul><ul><li>La
Comunicación sobre La Politización </li></ul><ul><li>La Diversidad sobre La
Homogeneidad </li></ul><ul><li>Lo Permisivo sobre Lo Coercitivo </li></ul>
37. 37. Cap.4 Modernismo y Posmodernismo –agotamiento de la vanguardia- <ul><li>El
postmodernismo es sólo otra palabra para significar la decadencia moral y estética de
nuestro tiempo. </li></ul><ul><li>En la era posmoderna el arte ya no es un vector
revolucionario, pierde su estatuto de pionero y de desbrozador, se agota en un
extremismo estereotipado, aquí también como en otras partes los héroes están
cansados. </li></ul>
38. 38. Cap.4 Modernismo y Posmodernismo –agotamiento de la vanguardia- <ul><li>El
postmodernismo es sólo otra palabra para significar la decadencia moral y estética de
nuestro tiempo. </li></ul><ul><li>En la era posmoderna el arte ya no es un vector
revolucionario, pierde su estatuto de pionero y de desbrozador, se agota en un
extremismo estereotipado, aquí también como en otras partes los héroes están
cansados. </li></ul>
39. 39. Cap.4 Modernismo y Posmodernismo –crisis de la democracia- <ul><li>La
indiferencia pura no significa indiferencia a la democracia significa abandono
emocional de los grandes referentes ideológicos, apatía en las consultas electorales,
banalización espectacular de lo político, transformación de la política en “ambiente”
pero dentro del campo de la democracia. </li></ul><ul><li>El proceso de
personalización obra para legitimar la democracia, en tanto que aquél es... Un
operador de valorización de la libertad y de la pluralidad. </li></ul>
40. 40. Cap.5 La Sociedad Humorística –de la comicidad grotesca al humor pop-
<ul><li>El personaje cómico ya no recurre a lo burlesco (Chaplin) su comicidad no
procede ni de la adaptación ni de la subversión de las lógicas, proviene de la propia
reflexión, de la hiperconciencia narcisista, libidinal y corporal. </li></ul><ul><li>El Ego,
la conciencia de uno mismo, es lo que se ha convertido en objeto de humor y ya no los
vicios ajenos o las acciones descabelladas... La facultad de reír mengua, la sociedad
narcisista ya no posee risa pero esta sobresaturada de signos humorísticos. </li></ul>
41. 41. Cap.5 La Sociedad Humorística –metapublicidad- <ul><li>La publicidad no dice
nada, se ríe de sí misma: la verdadera publicidad se burla de la publicidad, evacua la
dimensión de verdad, y esa es su fuerza... Ha renunciado, no sin lucidez, a la
pedagogía, a la solemnidad del sentido, cuanto más discursos, menos atención: con el
código humorístico, la realidad del producto es tanto mejor resaltada por cuanto
aparece sobre un fondo de inverosimilitud y de irrealidad espectaculares. El discurso
demostrativo se borra, sólo queda un rastro intermitente, el nombre de la marca: lo
esencial. </li></ul>
42. 42. Cap.5 La Sociedad Humorística –la moda: una parodia lúdica- <ul><li>La moda
liquida las últimas secuelas de un mundo crispado y disciplinario y se vuelve
masivamente humorística. </li></ul><ul><li>Como la publicidad la moda no dice nada,
es una estructura vacía, de manera que resulta equivocado ver en ella una forma
moderna del mito. </li></ul><ul><li>El imperativo de la moda no es explicar o hacer
soñar, sino cambiar, cambiar por cambiar y así sólo existe para este proceso de
desclasamiento incesante de las formas. </li></ul>
43. 43. Cap.5 La Sociedad Humorística –proceso humorístico y sociedad hedonista-
<ul><li>El código humorístico forma parte del amplio dispositivo polimorfo que, en
todas las esferas, tiende a suavizar o a personalizar las estructuras rígidas y las
obligaciones. </li></ul><ul><li>Así, el desenfado humorístico se convierte en el
lenguaje de una sociedad flexible y abierta. </li></ul><ul><li>El código humorístico se
ha expandido porque obedece a un nuevo tipo de individualidad que aspira al placer y
a la expansión, alérgica a la solemnidad del sentido después de medio siglo de
socialización a través del consumo. </li></ul>
44. 44. Cap.5 La Sociedad Humorística –proceso humorístico y sociedad hedonista-
<ul><li>“ Un toque de humor basta para hermanar a los hombres” </li></ul><ul><li>El
humor desempeña una doble función democrática: permite al individuo liberarse de la
fuerza del destino, de las evidencias, de las convenciones, afirmar con ligereza su
libertad de espíritu; simultáneamente impide al ego tomarse en serio, forjarse una
imagen “superior” o altiva, manifestarse sin dominio de sí, impulsiva y brutalmente.
</li></ul>
45. 45. Cap.5 La Sociedad Humorística –destino humorístico y edad posigualitaria-
<ul><li>El proceso humorístico hace perder su majestad a las instituciones, grupos e
individuos, prolonga el objetivo secular de la modernidad democrática, aunque sea con
instrumentos diferentes de la ideología igualitaria. Luego, ya nada exige veneración, el
sentimiento de las alturas es pulverizado en la desenvoltura generalizada, lo social
recobra su completa autonomía conforme a la esencia del proyecto democrático.
</li></ul>
46. 46. Cap.5 La Sociedad Humorística –destino humorístico y edad posigualitaria-
<ul><li>Sociedades “posigualitarias”: </li></ul><ul><li>La sociedad afirma su igualdad
“ideológica” y simultáneamente siente las heterogeneidades psicológicas crecientes.
Después de la fase heroica y universalista de la igualdad, aunque estuviera limitada
por grandes diferencias de clase, llega la fase humorística y particularista de las
democracias en las que la igualdad se burla de la igualdad. </li></ul>
47. 47. Cap.5 La Sociedad Humorística –microtecnología y sexo porno- <ul><li>Lo
tecnológico se vuelve humorístico a fuerza de “compact”, de dimensiones reducidas...
porque lo más pequeño implica lo más complejo. </li></ul><ul><li>Lo porno es cómico,
el erotismo de masa se vuelve parodia del sexo. </li></ul>
48. 48. Cap.5 La Sociedad Humorística –narcisismo en “boîte”- <ul><li>Cuando lo social
entra en la fase humorística, comienza el neo-narcisismo, último mundo ceremonial de
un mundo sin potencia superior. </li></ul><ul><li>La lógica paradójica del Palace es
humorística, todo en él es excesivo, el sonido, los light-shows, la rítmica musical, la
gente que circula y pisotea, el frenesí de singularidades: inflación psicodélica, feria de
signos e individuos, necesaria para la automatización narcisista pero también para la
banalización irreal del lugar. </li></ul>
49. 49. Cap.6 Violencias salvajes, violencias modernas -honor y venganza: violencias
salvajes <ul><li>Cuando ni el individuo ni la esfera económica tienen una existencia
autónoma y están sometidos a la lógica del estatuto social, reina el código del honor ,
el primado absoluto del prestigio y de la estima social, como el código de la venganza
que significa la subordinación del interés personal al interés de grupo, la imposibilidad
de romper la cadena de alianzas y de generaciones, de los vivos y los muertos, la
obligación de poner en juego la vida en nombre del interés superior del clan o linaje.
</li></ul>
50. 50. Cap.6 Violencias salvajes, violencias modernas -honor y venganza: violencias
salvajes <ul><li>El honor y la venganza expresan la prioridad del conjunto colectivo
sobre el agente individual. </li></ul><ul><li>Con el advenimiento del Estado, la guerra
cambia radicalmente de función ya que de instrumento de equilibrio o de
conservadurismo social que era en el orden primitivo, se convierte en un medio de
conquista, de expansión o de captura. </li></ul>
51. 51. Cap.6 Violencias salvajes, violencias modernas -régimen de la barbarie- <ul><li>El
Estado se constituye emancipándose del código de la venganza, renuncia a identificar
guerra y venganza. Por ello, se tiene un Estado que se apropia de la guerra, se
apodera de territorios y esclavos, edifica fortificaciones, recluta ejércitos, impone la
disciplina y la conducta militar; la guerra ya no es contra el Estado, es la misión
gloriosa del soberano, su derecho específico. Comienza una nueva era del culto al
poder, la barbarie, que designa el régimen de la violencia en las sociedades estatales
modernas. </li></ul>
52. 52. Cap.6 Violencias salvajes, violencias modernas -el proceso de civilización-
<ul><li>Con el Estado centralizado y el mercado, aparece el individuo moderno, que
se considera aisladamente, que se absorbe en la dimensión privada, que rechaza
someterse a reglas ancestrales exteriores a su voluntad íntima, que sólo reconoce
como ley fundamental su supervivencia e interés personal. </li></ul><ul><li>Esta
relación inmemorial funcionará como el agente por excelencia de pacificación de los
comportamientos. </li></ul>
53. 53. Cap.6 Violencias salvajes, violencias modernas -el proceso de civilización-
<ul><li>El proceso de civilización no es el efecto mecánico del poder o de la
economía, coincide con la emergencia de finalidades sociales inéditas, con la
desagregación individualista del cuerpo social y el nuevo significado de la relación
interhumana a base de diferencia. </li></ul>
54. 54. Cap.6 Violencias salvajes, violencias modernas -el proceso de civilización-
<ul><li>Con el orden individualista, los códigos de sangre se abandonan, la violencia
pierde toda dignidad o legitimidad social, los hombres renuncian masivamente al uso
de la fuerza privada para resolver sus desacuerdos. </li></ul><ul><li>Luego el proceso
de civilización aumenta las prerrogativas y el poder del Estado. El Estado policial es
deseado por los individuos aislados y pacíficos. </li></ul>
55. 55. Cap.6 Violencias salvajes, violencias modernas -la escalada de la pacificación-
<ul><li>Cada vez más absortos en preocupaciones privadas, los individuos se
pacifican no por ética sino por hiper-absorción individualista: en sociedades que
impulsan el bienestar y la realización personal, los individuos están más deseosos de
encontrarse consigo mismos, de auscultarse, de relajarse en viajes, música, deportes,
espectáculos antes que enfrentarse físicamente. </li></ul>
56. 56. Cap.6 Violencias salvajes, violencias modernas -crímenes y suicidas: violencias
hard- <ul><li>Si el proceso de personalización suaviza las costumbres de la mayoría,
inversamente endurece las conductas criminales de los marginados, favorece el
surgimiento de acciones energúmenas, estimula la radicalización de la violencia.
</li></ul><ul><li>El mundo hard es joven y afecta sobre todo a los marginados
culturales, inmigrados y jóvenes procedentes de familias de inmigrados y a las
minorías raciales. </li></ul>
57. 57. Cap.6 Violencias salvajes, violencias modernas -individualismo y revolución-
<ul><li>Con la era individualista se abre la posibilidad de una era de violencia total de
la sociedad contra el Estado, una de cuyas consecuencias será una violencia no
menos ilimitada del Estado sobre la sociedad, o sea el Terror como un modo moderno
de gobierno por una violencia ejercida en masa, no sólo contra la oposición sino contra
los partidarios del régimen. </li></ul>
58. 58. Cap.6 Violencias salvajes, violencias modernas -individualismo y revolución-
<ul><li>En los países occidentales desarrollados, la era revolucionaria ha concluido, la
lucha de clases se ha institucionalizado, ya no es portadora de una discontinuidad
histórica, los países revolucionarios son totalmente decadentes, en todas partes prima
la negociación sobre los enfrentamientos modernos. </li></ul>
59. 59. Cap.6 Violencias salvajes, violencias modernas -individualismo y revolución-
<ul><li>La segunda “revolución” individualista, introducida por el proceso de
personalización, tiene por consecuencia un abandono masivo de la res publica y en
particular de las ideologías políticas: después de la hipertrofia ideológica, la
desenvoltura hacia los sistemas de sentido. </li></ul>
60. 60. Cap.6 Violencias salvajes, violencias modernas -individualismo y revolución-
<ul><li>La violencia de clase ha cedido paso a una violencia de jóvenes desclasados,
que destruyen sus propios barrios; los ghettos se encienden como si se tratara de
acelerar el vacío posmoderno y rematar rabiosamente el desierto que construye por
otros medios el proceso cool de personalización. La violencia entra en el ciclo de
reabsorción de los contenidos; la violencia se desubstancializa en una culminación
hiperrealista sin programa ni ilusión, violencia hard, desencantada. </li></ul>

También podría gustarte