Está en la página 1de 4

Práctica 3 Medidores de gasto

Objetivos:

Analizar y obtener el gasto de agua que pasa por un tubo con orificio y en un tubo Venturi.

Comparar dichas mediciones con el gasto real.

Obtener el coeficiente de descarga correspondiente a cada medidor por obstrucción utilizado.

Conclusiones

Se saco el gasto real de manera directa midiendo el volumen tomando en cuenta el tiempo en que tardó
en llenarse este.

Se obtuvo el coeficiente de descarga que correspondía a cada medidor que se utilizo en la practica. Para
esto se utilizó un modelo del cual nos basamos del coeficiente de descarga el cual nos ayudó a corregir
este modelo.

Introducción

El deposito esta lleno de agua en la parte izquierda en donde se encuentra una bomba que bombea el
agua que se encuentra disponible.

Depósito

El funcionamiento de nuestro aparato funciona como un circuito cerrado.

Tendremos también unas tomas de presión para que la presión que tenemos en el dispositivo sea
medido en el manómetro diferencial y comparemos las presiones.

Tendremos una válvula la cual permita un mayor paso del fluido para que incremente la altura y se
pueda medir.
Depósito

Medidor de volumen

Con esto utilizaremos una relación entre el volumen y el tiempo con el cual vamos a poder obtener el
gasto volumétrico.

Válvula de control

Manómetro que mide la diferencia de altura: esta la vamos a relacionar con la diferencia de presión.

Como vamos a trabajar con diferencias altas el material que utilizaremos mara medir será el mercurio
como fluido manométrico.
Tubo Venturi: aquí tenemos dos válvulas las cuales van a estar midiendo la presión del fluido conforme
llegue al nivel de cada una de éstas.

Placa con orificio: cuenta con 39 mm de grosor del cual llega un punto donde el área transversal por la
que pasa el fluido se reduce a un diámetro más pequeño. Aquí también tenemos válvulas para medir la
presión a la que está pasando el fluido. Con esto vamos a medir la diferencial de presión con ayudo de
un manómetro.

En el Venturi legan las líneas de flujo y como el cambio en el tubo es suave, el flujo logra seguir con su
recorrido. Tomamos dos tomas de presión.

Al área pequeña por la que llega a pasar el fluido se le denomina vena contracta.

Ecuación de Bernoulli

Establece que la energía se conserva y se basa de argumentos geométricos sin tomar en cuenta la
viscosidad.

Condiciones:
1. Estado permanente
2. Fluido incompresible (densidad constante).
3. Viscosidad igual a cero (m = 0).

Número de ma es la Velocidad del fluido entre la velocidad de sonido de un objeto. Ma = 0.3

Cabe destacar que la viscosidad nunca es cero, ya que esto es una idealización en la ecuación ya que al
no tener viscosidad genera que no tenga fricción y si no hay fricción no hay calentamiento por lo que va
a haber una perdida de energía.

En el caso de Venturi la presión va a disminuir cuando se pase por el área reducida, esto sucede debido a
la fricción.

El gasto ideal será mayor que el real debido a que no considera las perdidas que se dan por la fricción lo
cual puede considerarse como un error. Dicho error lo corregimos con el coeficiente de descarga que
será la relación entre el gasto real e ideal en donde el ideal ira en el denominador y el real ira en el
numerador.

Cuando el coeficiente de descarga sea uno o se acerque, significará que hubo pocas perdidas o nulas, así
mismo si este se acerca a cero lo tomaremos como que hubo muchas perdidas.

La turbulencia esta asociada con una mayor perdida de energía. Esto hace que el fluido se vuelva
turbulento.

En el Venturi la perdida de energía ronda entre el valor de 0.98 y en la placa con orificio la perdida está
entre el 0.6.

También podría gustarte