Está en la página 1de 184

NEUROANATOMIA

DR. BALTODANO
CEREBELO

• 2.5.1. Estructura
• 2.5.2. Conexiones
•• 2.5.3. Significación Funcional
EL CEREBELO
SITUACIÓN
• Es un órgano voluminoso que
ocupa gran parte de la fosa
craneal posterior.
• Se sitúa dorsalmente al tronco
del encéfalo, apoyado
caudalmente sobre las fosas
cerebelosas del occipital, y
separado cranealmente de los
lóbulos occipitales del cerebro
mediante un tabique horizontal
de duramadre: la tienda del
cerebelo.
• El cerebelo se encuentra unido
al tronco del encéfalo por tres
grandes pedúnculos a cada lado.
EL CEREBELO
SITUACIÓN
• Los pedúnculos cerebelosos
superiores lo conectan al
mesencéfalo; los pedúnculos
cerebelosos medios, muy
voluminosos, unen el cerebelo
con el puente; los pedúnculos
cerebelosos inferiores se
extienden entre el bulbo
raquídeo y el cerebelo.
• Cuando se abre lateralmente el
cráneo, el cerebelo aparece
unido «como una mochila» al
tronco del encéfalo mediante los
«tirantes» de los pedúnculos
cerebelosos.
EL CEREBELO
FORMA
• está constituido por una región
que ocupa la línea media, el
vermis cerebeloso, y dos amplias
zonas laterales, los hemisferios
cerebeloso.
• La superficie del cerebelo está
recorrida por numerosos surcos
transversales (fisuras del
cerebelo) que lo dividen en
territorios de distinto significado:
lóbulos, lobulillos y folias o
láminas.
• Con fines descriptivos, se pueden
distinguir en este órgano tres
caras, aunque no bien
delimitadas.
EL CEREBELO
FORMA
• La cara superior, algo elevada en
la línea media, se relaciona con la
superficie basal de los lóbulos
occipitales del cerebro a través de
la tienda del cerebelo.
• La cara inferior se apoya sobre las
fosas cerebelosas del cráneo.
• La cara anterior mira hacia el
tronco del encéfalo, al que se une
por los mencionados pedúnculos
cerebelosos.
• Circunvalando el cerebelo, entre
las caras superior e inferior, se
encuentra la fisura horizontal
CEREBELO
• Pueden describirse algunos
detalles en estas caras:
• Cara superior: en la porción
central, se observa un relieve
alargado de delante hacia
atrás, el vermis superior.
A los lados de éste, sin límite
preciso y cayendo
suavemente como los aleros
de un tejado, se encuentra la
cara superior de los
hemisferios cerebelosos.
CEREBELO
• Pueden describirse algunos
detalles en estas caras:
• Cara inferior:
• en la parte media de esta
superficie, se halla una profunda
fosa alargada de delante hacia
atrás denominada la vallecula del
cerebelo, en cuyo fondo aparece el
relieve, también alargado, del
vermis inferior.
A los lados de la vallecula, la
superficie inferior de los hemisferios
cerebelosos presenta un aspecto
abombado.
En la parte medial de los hemisferios,
junto al extremo anterior de la
vallecula, se encuentran los relieves
ovoideos de unos lobulillos
cerebelosos conocidos como las
amígdalas cerebelosas
CEREBELO
• Cara, anterior:
• esta superficie tiene un aspecto muy
diferente con respecto a las otras
caras cerebelosas.
• Para verla, es preciso seccionar los
pedúnculos cerebelosos («soltar la
mochila», siguiendo con el símil que se
ha mencionado antes).
• En el centro, se dispone una cavidad
profunda que corresponde al fastigio,
es decir, a la prolongación central del
cuarto ventrículo.
• La depresión cerebelosa está
delimitada por diferentes estructuras.
• A los lados, se observa la sección de
los tres pedúnculos cerebelosos
reunidos en una masa común.
• Por encima, se coloca el velo medular
superior, que conecta entre sí los
pedúnculos cerebelosos superiores y
se fija a la língula.
CEREBELO
• Finalmente, por abajo, el velo
medular inferior se extiende
entre los pedúnculos
cerebelosos inferiores.
• En el límite entre las caras
anterior e inferior, bajo la
depresión cerebelosa, se
dispone el lóbulo
floculonodular. Constituye
éste un conjunto formado por
el nódulo y los dos flóculos.
• En la línea media, y bajo el
velo medular inferior, se
encuentra el nódulo, que es
un pequeño relieve
redondeado del extremo del
vermis.
CEREBELO
• Los flóculos son dos
pequeños lobulillos
cerebelosos, con aspecto de
copo de nieve, situados por
debajo de los pedúnculos
cerebelosos inferiores.
• Ambos flóculos están unidos
con el nódulo mediante un
fino puente de sustancia
nerviosa denominado
pedúnculo del floculo, en el
que se adhiere el velo
medular inferior.
DIVISIÓN DEL CEREBELO EN SECTORES

• La división del cerebelo puede


hacerse con criterios
anatómicos o funcionales (esta
última, en razón de las
conexiones que establece con
otras regiones del sistema
nervioso y su sentido funcional).
• El estudio detallado de la
división funcional del cerebelo,
que es la verdaderamente
relevante para comprender el
funcionamiento y las
conexiones.
DIVISIÓN DEL CEREBELO EN SECTORES

• La superficie del cerebelo está


recorrida por fisuras más o
menos profundas que lo dividen
en sectores separados.
• Las fisuras más profundas lo
dividen en lóbulos; en éstos,
otras fisuras establecen
territorios más pequeños
denominados lobulillos, algunos
de los cuales son difíciles de
delimitar; por último, otras
fisuras, las más numerosas,
dividen la superficie cerebelosa
en folias o láminas.
DIVISIÓN DEL CEREBELO EN SECTORES
• Estas folias, muy delgadas, son
el equivalente cerebeloso de
los giros o circunvoluciones
cerebrales; se disponen
aproximadamente paralelas
entre sí y perpendiculares al
plano sagital.
• El mejor modo de estudiar las
fisuras y las divisiones
cerebelosas es mediante dos
tipos de representaciones.
• En una, se realiza una sección
sagital del cerebelo y, en otra,
se representa toda la superficie
del cerebelo proyectada sobre
un plano
LÓBULOS CEREBELOSOS

• Fisura prima Fisura


horizontal Fisura
posterolateral Se
distinguen dos fisuras
principales que dividen el
cerebelo en tres lóbulos.
• La fisura prima recorre
transversalmente la cara
superior del cerebelo y
presenta una discreta
forma arqueada cóncava
hacia delante.
• La fisura posterolateral,
muy pronunciada, sigue
el contorno inferior del
lóbulo floculonodular, en
el límite entre las caras
anterior e inferior del
cerebelo.
LÓBULOS CEREBELOSOS

• El lóbulo anterior es el
territorio rostral o anterior a la
fisura prima.
• El lóbulo posteriores todo el
extenso territorio de las caras
superior e inferior
comprendido entre la fisura
prima y la fisura posterolateral.
• En fin, el lóbulo floculonodular
comprende el sector situado
por delante (caudal en sentido
estricto) de la fisura
posterolateral. Se ha
denominado cuerpo del
cerebelo a todo el conjunto del
cerebelo con excepción del
lóbulo floculonodular
LOBULILLOS CEREBELOSOS
• Numerosas fisuras
secundarias subdividen
los lóbulos en unidades
más pequeñas
denominadas lobulillos.
• Los primeros anatomistas
que se interesaron por la
estructura cerebelosa les
dieron nombres que aún
se conservan en la
nomenclatura anatómica.
• Incluso, algunos de ellos
presentan subdivisiones
que no se tratarán en esta
obra.
DIVISIÓN FILOGENÉTICA DEL CEREBELO
• Los primeros anatomistas que se
interesaron por la estructura cerebelosa
les dieron nombres muy variopintos que
aún se conservan en la nomenclatura
anatómica.
• Incluso, algunos de ellos presentan
subdivisiones que no se tratarán en esta
obra.
• La terminología actual que se usa en las
descripciones de neuroimagen funcional
considera que los lóbulos cerebelosos se
pueden dividir en un total de 10
lobulillos, que se denominan con
números romanos.
• El lóbulo anterior contiene los lobulillos
I-V, formando bandas sucesivas que
poseen un sector central de vermis y
otro lateral de hemisferio.
• El término cuerpo del cerebelo procede
de la anatomía comparada,
denominándose así al primer esbozo
que aparece en los peces junto al lóbulo
floculonodular y que experimenta
grandes modificaciones a lo largo de la
filogénesis.
LOBULILLOS CEREBELOSOS
• La terminología actual que se usa en las
descripciones de neuroimagen funcional
considera que los lóbulos cerebelosos se
pueden dividir en un total de 10
lobulillos, que se denominan con
números romanos.
• El lóbulo anterior contiene los lobulillos
I-V, formando bandas sucesivas que
poseen un sector central de vermis y
otro lateral de hemisferio.
• En el lóbulo posterior, se distinguen los
lobulillos VI a IX. De ellos, el VII está
formado por dos subunidades: una
anterior, denominada VIIA, y, otra
posterior, laVIIB.
• La unidad VIIA se divide, a su vez, en dos
porciones: una, en la cara superior del
cerebelo, formada por la porción VIIAf en
su sector vermiano y por la crus I en su
sector hemisférico; otra, ya en la cara
inferior del cerebelo, constituida por la
porción Vll en su sector vermiano, y crus
II en su sector hemisférico.
HISTOGENESIS
DEL
SISTEMA NERVIOSO

DR. BALTODANO
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA YEL DESARROLLO DEL SISTEMA
NERVIOSO HUMANO

• 1.2.4. Diferenciación de neuronas y circuitos nerviosos


• Neuroglia, estructura y tipos
• 1.3.3 . Conexiones funcionales
• 1.3.4. Neurotransmisores
DIFERENCIACIÓN DE NEURONAS Y CIRCUITOS NERVIOSOS

• Las células precursoras de las


paredes del tubo neural dan
lugar a neuroblastos que ya no
se dividen más y desarrollan su
axón y dendritas en patrones
característicos.
• Este hecho les confiere formas
singulares y distintas, y
determina, asimismo,
diferencias en el contenido de
neurotransmisores y otros
parámetros de importancia
funcional.
DIFERENCIACIÓN DE NEURONAS Y CIRCUITOS NERVIOSOS

• Los datos experimentales indican


que las interacciones locales
desempeñan un papel relevante
en el proceso de diferenciación y
que están precedidas de cambios
moleculares que afectan a factores
de transcripción.
• La formación y crecimiento del
axón es un aspecto central para la
diferenciación y supervivencia de
los neuroblastos y para el
establecimiento de los circuitos
nerviosos.
• Los axones en crecimiento
presentan una zona especializada
en su extremo, denominada cono
de crecimiento axónico
CRECIMIENTO NEURONAL
• Esta región del axón en
crecimiento es particularmente
rica en proteínas contráctiles
(actina y miosina) y posee
receptores en su superficie.
• El cono de crecimiento explora el
medio circundante a través de la
emisión de filopodios y detecta
señales moleculares que orientan
la «navegación» del axón por el
tejido y permiten el
establecimiento de contactos
sinápticos.
• Los conos de crecimiento son muy
móviles, y existen señales que los
atraen y señales que los repelen,
generándose, de esta manera, los
patrones de conexión.
CRECIMIENTO NEURONAL
• La naturaleza de las señales a las
que responde el cono de
crecimiento incluye moléculas de
adhesión presentes en las
superficies celulares (p. ej.,
cadherinas e integrinas), elementos
de la matriz extracelular (p. ej.,
fibronectina y laminina) o sustancias
segregadas difusibles (p. ej., netrinas
y semaforinas}.
• Los contactos neuronales ejercen
una función de esculpido de centros
nerviosos, ya que, en los diferentes
esbozos de centros nerviosos se
generan neuroblastos en exceso y
solamente sobreviven aquellos que
contactan con éxito con las
estructuras diana apropiadas.
CRECIMIENTO NEURONAL
• Los que no lo hacen mueren por
apoptosis, puesto que el contacto
correcto les aporta señales de
supervivencia (factores neurotróficos).
• Un mecanismo similar regula el número
de contactos sinápticos de una
terminación nerviosa.
• La formación de los circuitos y
conexiones sinápticas no son procesos
rígidos que se establezcan en un
momento del desarrollo y permanezcan
para siempre; existe un enorme
dinamismo en la sinaptogénesis.
CRECIMIENTO NEURONAL
• En el período prenatal, se establece un
patrón de conexiones que permite
realizar funciones nerviosas básicas que
afectan principalmente a aspectos
fundamentales de la conducta como la
búsqueda de alimentos, el
apareamiento o elementos propios de
las conductas defensivas.
• Es después del nacimiento, y como
consecuencia de la utilización de los
circuitos y de las interacciones con el
mundo exterior, cuando se modulan las
conexiones sinápticas y se establecen
patrones de comportamiento más
elaborados y complejos.
DIFERENCIACION NEURONAL

• Esta influencia plástica de la actividad funcional se


pone particularmente de manifiesto en algunas vías
de información en etapas concretas de la vida
posnatal.
Se denomina períodos críticos: a las etapas de la vida
en las que tiene lugar esta maduración que matiza en el
caso del ser humano, de manera dramática el
funcionamiento innato que surge al final del desarrollo
prenatal.
DIFERENCIACION NEURONAL
• Ejemplos especialmente llamativos de
esta maduración ocurren con el
establecimiento del lenguaje o de la
visión.
• Es un hecho bien documentado que, si
no se aprende el lenguaje en un
período preciso de la infancia, como
ocurre en niños con sordera grave que
no han recibido tratamiento adecuado,
nunca se puede recuperar totalmente
el habla.
DIFERENCIACION NEURONAL

• De igual modo, hay sonidos que no se emplean en algunos


idiomas (caso de la / y la r en poblaciones orientales) y los
miembros de esas culturas en su edad adulta no pueden
discriminarlos al tratar de aprender otro idioma.
• En el sentido de la vista, la manifestación de este período de
maduración tiene, en ocasiones, consecuencias drásticas.
• Así, niños que -generalmente, por problemas derivados de
defectos ópticos en su sistema visual- se adaptan a utilizar
solamente uno de sus ojos (un ojo activo y el otro ojo «vago»),
pasado un período pierden de manera irreversible la visión en el
ojo no utilizado.
SEÑALIZACIÓN MOLECULAR EN EL SISTEMA NERVIOSO EN DESARROLLO
• La especificación y la diferenciación
de los diferentes componentes del
sistema nervioso están finalmente
reguladas durante el desarrollo
embrionario por complejos sistemas
de señalización celular en los que
participan (en ocasiones, a modo de
morfógenos) productos segregados
que difunden desde zonas precisas
de los esbozos nerviosos o de los
tejidos vecinos, junto a la activación,
en patrones espaciales definidos, de
genes que codifican factores de
transcripción.
• Algunas regiones que desempeñan
papeles cruciales en la producción
de estos factores han recibido el
nombre de organizadores.
SEÑALIZACIÓN MOLECULAR EN EL SISTEMA NERVIOSO EN DESARROLLO
• El organizador primario
corresponde al punto del embrión
bilaminar donde comienza la
gastrulación (blastoporo en los
anfibios, nodo de Hensen en las
aves y, sencillamente, nodo en los
mamíferos) y es responsable de
que se inicie la neurulación, lo que
conlleva la formación de un
sistema nervioso completo.
• Los organizadores secundarios
las regiones señalizadoras que
participan en la regionalización en
el sentido rostro caudal del tubo
neural
SEÑALIZACIÓN MOLECULAR EN EL SISTEMA NERVIOSO EN DESARROLLO
Entre los factores segregados, destacan:
- Miembros de la familia de factores de crecimiento
transformantes (como las proteínas morfogénicas
óseas, conocidas como BMP por sus siglas en
inglés) y sus antagonistas; productos derivados
del metabolismo del ácido retinoico
- algunos miembros de la familia de los factores de
crecimiento fibroblástico (FGF)
- la proteína Sonic hedgehog (SHH)
- miembros de la vía de señalización de Wnt;
- también los miembros de la familia de factores
neurotróficos (neurotrofinas).
Todos estos factores son segregados al medio
extracelular, donde pueden quedar libres,
almacenarse en proteínas de la matriz o, incluso, ser
neutralizados por antagonistas específicos.
SEÑALIZACIÓN MOLECULAR EN EL SISTEMA NERVIOSO EN DESARROLLO
• Los productos mencionados, en su
forma activa, al unirse a receptores
específicos de las células vecinas,
desencadenan la activación de una
cascada molecular que, finalmente,
activa o reprime la expresión de
genes diana, o modifica las
características estructurales de los
progenitores.
• La respuesta a las señales es de
naturaleza muy variada e incluye,
entre otros efectos: iniciar o reprimir
la diferenciación, la estimulación o
inhibición de la proliferación, la
muerte celular, o la migración de
células o de los axones.
Algunos ejemplos de este sistema funcional de señalización son:
• La señalización por BMP en las etapas
iniciales del desarrollo inhibe la
diferenciación del ectodermo en
células neuroepiteliales.
• Por ello, la placa neural se induce en
la vecindad de regiones que segregan
antagonistas de los BMP, como la
folistatina, la nogina o la cordina.
• La diferenciación del esbozo de la
médula espinal en regiones dorsales
con neuronas sensitivas y regiones
ventrales con neuronas motoras está
determinada por concentraciones
diferentes de SHH y BMP

Algunos ejemplos de este sistema funcional de señalización son:
• La proteína SHH es segregada por
las células de la placa del suelo y
estimula la producción de
neuronas motoras en la placa
basal.
• Por el contrario, las células de la
placa alar están expuestas a bajas
concentraciones de SHH y a
concentraciones más elevadas de
BMP producidas en la placa del
techo, lo que activa la
diferenciación en neuronas
sensitivas.
Algunos ejemplos de este sistema funcional de señalización son:
• La diferenciación previa de las
células de las placas del suelo y del
techo se debe, respectivamente, a
la influencia de la SHH producida
en la notocorda vecina y a las BMP
segregadas por el ectodermo en la
zona dorsal al tubo neural.
• La zona límite entre la vesícula
mesencefálica y la rombencefálica
es un importante organizador
secundario del sistema nervioso
(organizador ístmico) que produce
requerido para la especificación de
los núcleos nerviosos de ambas
regiones, incluida la formación del
cerebelo a partir de la placa alar
del extremo rostral del
rombencéfalo.
CONOCER
NEUROANATOMIA

DR. BALTODANO
UNIDAD II

• Estructura y sistematización del tronco del encéfalo



• 2.3.1. Médula Oblongada
EL TRONCO DEL ENCÉFALO
• Es un tallo nervioso intercalado entre el
cerebro y la médula espinal.
• En conjunto, aparece como una columna
alargada e irregular en grosor, orientada
oblicuamente en dirección rostral y anterior.
• Está situado casi enteramente en la fosa
craneal posterior.
• Por delante, se apoya en la base del cráneo
sobre el clivus y el dorso de la silla; por
detrás y, parcialmente, a los lados-, se
encuentra oculto por el cerebelo y, en su
parte más rostral, por los hemisferios
cerebrales.
EL TRONCO DEL ENCÉFALO

• oculto por el cerebelo y, en su parte más


rostral, por los hemisferios cerebrales.
• Su extremo superior atraviesa la incisura
del tentó rio para hundirse en la base
cerebral.
El tronco del encéfalo consta de tres partes
superpuestas en dirección caudorrostral:
1. el bulbo raquídeo o médula
oblongada,
2. el puente o protuberancia
3. el Mesencéfalo
EL BULBO RAQUÍDEO
• se continúa con la médula espinal
por encima de las raíces del primer
nervio cervical, a nivel de la
articulación atlantooccipital, y se
ensancha progresivamente en
dirección al puente.
• Este último es la porción más
voluminosa del tronco del encéfalo,
de ahí su nombre de protuberancia',
la denominación de puente con la
que también se le conoce, obedece a
su semejanza con un puente que
conecta entre sí los hemisferios
cerebelosos.
• El mesencéfalo está constituido por
una amplia porción anterior, los
pedúnculos cerebrales, y una porción
posterior, la lámina cuadrigémina o
lámina del techo.
EL BULBO RAQUÍDEO
• Se conoce con el nombre de istmo
del tronco del encéfalo a la zona
estrecha comprendida entre la
lámina cuadrigémina y el puente,
lugar por donde emerge el nervio
troclear; en términos estrictos,
corresponde a la parte más rostral
de la protuberancia, cerrada
dorsalmente por el velo medular
superior, ya que embriológicamente
es la parte más estrecha y rostral del
rombencéfalo.
• El istmo se encuentra a nivel de la
incisura tentorial, razón por la cual
gran parte del mesencéfalo se sitúa
en el compartimiento supratentorial
o cerebral del cráneo
TRONCO DEL ENCÉFALO
• En una sección sagital del tronco del
encéfalo, se aprecia cómo éste está
recorrido por una cavidad.
• Dicha cavidad, en la parte caudal del
bulbo raquídeo, es estrecha y se
continúa con el conducto central de
la médula espinal; en la parte rostral
del bulbo raquídeo y del puente, se
ensancha formando el cuarto
ventrículo; finalmente, se estrecha de
nuevo en el mesencéfalo para
constituir el acueducto del
mesencéfalo (acueducto cerebral o
de Silvio).
TRONCO DEL ENCÉFALO

• Aunque cada parte del tronco del encéfalo tiene sus peculiaridades anatómicas y funcionales, los
autores consideran que el estudio en conjunto de su forma simplifica la descripción.
• Se tendrá en cuenta, además, que, por su superficie externa, emergen los nervios craneales.
FORMA
• Se considerarán primero los detalles de
la superficie externa del tronco del
encéfalo para pasar, a continuación, a
describir el cuarto ventrículo.
• Contemplado externamente, es posible
distinguir dos superficies o caras en el
tronco del encéfalo:
1. una anterolateral
2. otra posterior.
• No obstante, es preciso señalar que los
límites entre ambas son arbitrarios y
obedecen al único criterio de facilitar la
comprensión de los diversos detalles
anatómicos que se encuentran en la
superficie de esta parte del sistema
nervioso central.
SUPERFICIE ANTEROLATERAL
• Dos surcos de dirección transversal señalan
el límite entre el bulbo raquídeo y el puente
(surco bulbopontino), y entre el puente y el
mesencéfalo (surco pontomesencefálico).
• En el bulbo raquídeo, la fisura media
anterior discurre longitudinalmente en
continuidad con la de la médula espinal; en
la unión de la fisura con el surco
bulbopontino, se forma una pequeña
depresión conocida como foramen ciego del
bulbo raquídeo; en la porción más caudal de
la fisura, algunas fibras se entrecruzan en la
superficie señalando la zona de la
decusación de las pirámides o decusación
piramidal.
• A los lados de la fisura, hay dos relieves
longitudinales, las pirámides del bulbo,
formadas por los tractos motores
corticoespinales que discurren en
profundidad.
SUPERFICIE ANTEROLATERAL
• Lateralmente a éstos, y
únicamente en la mitad
rostral del bulbo, se
encuentra el relieve
ovoideo de la oliva,
referencia superficial del
núcleo olivar inferior.
• La oliva está delimitada
entre el surco preolivar,
que la separa de la
pirámide, y el surco
retroolivar o surco
posterolateral.
SUPERFICIE ANTEROLATERAL
• Posterior a este surco, y con
Emites mal definidos, se
encuentra el área retroolivar.
Justo por encima de la oliva
en el surco bulbopontino, se
forma una pequeña depresión
denominada fosita
supraoolivar.
• Por debajo del nivel de la
oliva, el bulbo está formado
por la continuación aparente
del cordón lateral de la
médula espinal.
SUPERFICIE ANTEROLATERAL
• En esta zona, es posible ver, en
ocasiones, el pequeño relieve del
tubérculo trigeminal,
correspondiente al núcleo espinal
del nervio trigémino.
• En el puente, un surco poco
profundo pero amplio, el surco
basilar, discurre longitudinalmente
sobre la línea media.
• Es la huella que deja la arteria
basilar sobre la sustancia nerviosa.
• A los lados del surco, la superficie
del puente es muy prominente y se
continúa sin demarcación clara con
los pedúnculos cerebelosos medios,
que se hunden en el cerebelo.
El mesencéfalo
Es la porción más corta del tronco
del encéfalo.
• Su superficie anterolateral
corresponde a los pedúnculos
cerebrales, que son dos gruesos
cordones nerviosos que divergen
hasta hundirse en la base del
cerebro.
• Entre ambos pedúnculos, se forma
la fosa interpeduncular, cuyo fondo
está perforado por numerosos
vasos sanguíneos y, de ahí, su
nombre de sustancia perforada
posterior o interpeduncular.
El mesencéfalo
• Por detrás de los pedúnculos
cerebrales, se observa la lámina
cuadrigémina y, más caudalmente,
los pedúnculos cerebelosos
superiores, que unen el
mesencéfalo con el cerebelo.
• Entre los pedúnculos cerebrales y
los pedúnculos cerebelosos
superiores, discurre el surco lateral
del mesencéfalo, el cual, en su
parte rostral, se expande en un
área triangular (triángulo del
lemnisco lateral), subyacente al
brazo conjuntival superior (v. más
adelante).
SUPERFICIE POSTERIOR
• Para contemplar la superficie
posterior del tronco del encéfalo,
es necesario extirpar el cerebelo
seccionandolos pedúnculos
cerebelosos.
• Aparece, entonces, abierta la
cavidad del cuarto ventrículo
comprendida entre el cerebelo,
por una parte, y la protuberancia
y la mitad rostral del bulbo, por
otra.
• El mesencéfalo y la mitad caudal
del bulbo no se corresponden
con el cuarto ventrículo.
• De este modo, la mitad caudal
del bulbo puede denominarse
porción cerrada, y la porción
rostral, abierta.
EL SEGMENTO SUBVENTRICULAR

• Con arreglo a esta cavidad,


se pueden distinguir tres
segmentos en la superficie
dorsal del tronco del
encéfalo: subventricular,
ventricular y mesencefálico.
• El segmento ventricular es la
fosa romboidea y será
descrita con el cuarto
ventrículo.
• El segmento subventricular
a la mitad caudal del bulbo.
EL SEGMENTO
SUBVENTRICULAR
• A diferencia de la mitad
rostral, que está abierta
formando parte del
ventrículo, esta mitad está
cerrada, como corresponde
a la continuidad del cordón
posterior de la médula
espinal.
• A los lados del surco medio
posterior, se encuentran
dos relieves longitudinales
que corresponden a los
fascículos grácil y
cuneiforme.
EL SEGMENTO
SUBVENTRICULAR
• En la parte rostral de éstos, hacen
protrusión discreta los tubérculos
grácil y cuneiforme, determinados
por los respectivos núcleos sobre
los que terminan las fibras
nerviosas del cordón posterior.
• A medida que el ventrículo
comienza a abrirse, los fascículos
grácil y cuneiforme dan la
apariencia de continuarse con el
pedúnculo cerebeloso inferior, el
cual va divergiendo conforme
asciende hasta, finalmente,
acodarse hacia atrás y penetrar en
el cerebelo.
• Como se analizará en su momento,
el pedúnculo cerebeloso inferior es
una estructura completamente
independiente de los fascículos del
cordón posterior.
EL SEGMENTO MESENCEFÁLICO
• está constituido por la lámina
cuadrigémina.
• Situada pór detrás del acueducto de
Silvio, está dividida por un surco en
forma de cruz (que bien se podría
denominar surco cruciforme} en
cuatro relieves redondeados:
1. dos coliculos superiores
(tubérculos cuadrigéminos
superiores)
2. dos coliculos inferiores (tubérculos
cuadrigéminos inferiores.
• Sobre el extremo rostral del surco
cruciforme, descansa la glándula
pineal.
EL SEGMENTO MESENCEFÁLICO
• Cada colículo está conectado
al tálamo por un puente de
fibras que hace relieve a los
lados de la lámina del techo.
El brazo del colículo inferior es
un relieve corto que se extiende
hasta el cuerpo geniculado
medial.
El brazo del colículo superior,
más largo y estrecho, se une al
cuerpo geniculado lateral y a la
cintilla óptica.
EMERGENCIA DE
LOS NERVIOS
CRANEALES
• El tronco del encéfalo es el lugar
de origen de los nervios
craneales.
• Los nervios craneales son doce
pares de nervios
• pero los dos primeros
• el nervio olfatorio (primer par)
• el nervio óptico (segundo par
- no se originan en el tronco del
encéfalo y tampoco son
verdaderos nervios, razón por la
que deben ser segregados del
concepto de nervios craneales.
EMERGENCIA DE LOS NERVIOS CRANEALES
- Sin embargo, y para una
descripción más completa de la
superficie del tronco del encéfalo,
se incluye aquí el lugar de salida
(origen aparente) de los diez
últimos pares craneales.
- Se numeran de rostral a caudal y
con la excepción del IV par
(nervio troclear), todos los demás
salen del tronco del encéfalo por
la superficie anterolateral:
PARES CRANEALES
• El nervio oculomotor (III par)
emerge de la superficie anterior
del mesencéfalo mediante
varias raicillas que aparecen por
el borde interno del pedúnculo
cerebral.

• • El nervio troclear (IV par)


nace en la superficie dorsal del
mesencéfalo, inmediatamente
por debajo del colículo inferior
PARES CRANEALES
• ° El nervio trigémino (V par) sale
por la parte lateral del puente
en el límite con el pedúnculo
cerebeloso medio; lo hace
mediante una gruesa raíz
sensitiva y una delgada raíz
motora, que se dispone medial
y caudal a la anterior.

• El nervio abducens (VI par)


emerge por el surco
bulbopontino en las
proximidades de la línea media
y por encima de la pirámide
bulbar.
PARES CRANEALES
• El nervio facial (VII par) sale por
la parte lateral del surco
bulbopontino; lo hace mediante
una raíz motora, gruesa, y una
raíz sensovegetativa (nervio
intermediario), más delgada, que
se dispone entre aquélla y el
nervio vestibulococlear.

• El nervio vestibulococlear (VIII


par) aparece por el surco
bulbopontino, inmediatamente
por fuera del nervio facial; lo
hace por dos raíces
aparentemente fusionadas, una
raíz superior o vestibular y una
raíz inferior o coclear.
PARES CRANEALES
• El nervio glosofaríngeo (IX par) sale
mediante varias raicillas por la parte
alta del surco posterolateral del bulbo
raquídeo, por debajo del VIII par.
• • El nervio vago (X par) emerge por el
surco posterolateral del bulbo
raquídeo, inmediatamente por debajo
del nervio glosofaríngeo.
• Lo hace mediante dos grupos de fibras:
fibras superiores o vagales
propiamente dichas y fibras inferiores
o vagales desplazadas (raíz craneal del
accesorio).
PARES CRANEALES
• El nervio accesorio o espinal (XI par)
corresponde en esta descripción a lo
que se ha denominado raíz espinal del
accesorio; aunque no sale del tronco
del encéfalo, se incluye aquí con fines
prácticos.
• El nervio se origina mediante varias
raicillas del cordón lateral de la
médula espinal a una altura que se
extiende desde el bulbo raquídeo
hasta la raíz posterior del V nervio
cervical.
• El nervio hipogloso (XII par) sale
mediante varias raicillas por el surco
preolivar del bulbo raquídeo.
LÍMITES LATERALES
• Los límites laterales del ventrículo
dibujan el contorno de un rombo. Los
ángulos laterales los forman los
robustos pedúnculos cerebelosos
medios.
• Los bordes superiores están
constituidos por los pedúnculos
cerebelosos superiores, dos cordones
ligeramente aplastados que salen del
cerebelo y convergen bajo la lámina
cuadrigémina del mesencéfalo.
• Los bordes inferiores son los
pedúnculos cerebelosos inferiores, que
unen el bulbo raquídeo con el cerebelo.
NEUROANATOMIA

DR. BALTODANO
UNIDAD II
ESTUDIO REGIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO
HUMANO

2.1. Médula espinal Vías aferentes

• 2.1.1. Estructura y sistematización


• 2.1.2. Vías de información esteroceptiva
• 2.1.3. Vías de información propioceptivas
GENERALIDADES
• El sistema nervioso central (SNC),
también denominado neuroeje, es la
parte del sistema nervioso encerrada
en el conducto vertebral y en el
cráneo.
• La porción que ocupa el conducto
vertebral se llama médula espinal y el
segmento que está protegido por el
cráneo recibe el nombre de encéfalo.
El encéfalo se divide en tres partes:
1. tronco del encéfalo
2. cerebelo
3. cerebro.
GENERALIDADES
• El tronco del encéfalo se
continúa con la médula espinal a
nivel del agujero magno y se
apoya sobre el clivus de la base
del cráneo.
• Consta de tres partes en sentido
caudorrostral:
1. médula oblongada o bulbo
raquídeo
2. protuberancia o puente,
3. mesencéfalo.
• Dorsalmente al tronco del
encéfalo, y adherido a éste
mediante fuertes brazos
nerviosos, se ubica el cerebelo.
SNC
• El cerebro posterior o
rombencéfalo es el conjunto
de estructuras que derivan de
la vesícula posterior o
rombencefálica y está formado
por el bulbo raquídeo, el
puente y el cerebelo.
• El cerebro medio es el
mesencéfalo, derivado de la
vesícula media o
mesencefálica.
SNC
• El cerebro anterior o
prosencéfalo constituye el
cerebro, es decir, el conjunto
de estructuras derivadas de la
vesícula prosencefálica.
• Esta vesícula está dividida en
dos:
1. la vesícula diencefálica, que
forma el diencéfalo,
2. la vesícula telencefálica,
que da lugar a los dos
hemisferios cerebrales o
telencéfalo.
GENERALIDADES
• El cerebro está formado por
el diencéfalo y los dos
hemisferios cerebrales o
telencéfalo.
• El diencéfalo es la porción
central del cerebro y se
continúa con el tronco del
encéfalo a nivel de la silla
turca.
• A ambos lados del
diencéfalo, y llenando gran
parte de la cavidad craneal,
se encuentran los
hemisferios cerebrales.
GENERALIDADES
• Las diferentes partes del
encéfalo pueden ser divididas
desde un punto de vista
embriológico y evolutivo en:
1. cerebro posterior
2. cerebro medio
3. cerebro anterior.
• la porción cefálica del tubo
neural embrionario consta de
tres vesículas:
1. posterior o rombencefálica
2. media o mesencefálica
3. anterior o prosencefálica.
El SNC
• está constituido por la asociación de
dos tipos de sustancia nerviosa:
sustancia gris y sustancia blanca, que se
mezclan entre sí indistintamente según
el segmento del neuroeje que se
considere.
• La sustancia gris: está formada por los
cuerpos neuronales, así como por la
porción inicial de las prolongaciones
axónicas o dendríticas que arrancan de
aquéllos y las terminaciones axónicas
procedentes de neuronas de otros
lugares del neuroeje.
• Además de neuronas, la sustancia gris
está formada por células de la glía
(astrocitos protoplasmáticos,
oligodendrocitos y microglía).
El SNC
• La sustancia gris puede
disponerse en núcleos
empotrados en la
sustancia blanca o bien
formando un manto o
corteza superficial que
tapiza la sustancia blanca.
• La sustancia blanca está
formada por la agrupación
de axones, ya sea
revestidos de mielina
(fibras mielínicas) o sin
revestimiento (fibras
amielínicas).
El SNC
• La riqueza en mielina
confiere el tono
blanquecino en estado
fresco a esta sustancia del
sistema nervioso en
contraste con la sustancia
gris.
• Elementos de la glía como
los astrocitos fibrosos, los
oligodendrocitos y la
microglía forman también
parte de la sustancia
blanca.
LA MÉDULA ESPINAL
• Es la parte del SNC que ocupa el
conducto vertebral, en cuyo interior
está recubierta y protegida por las
cubiertas de la meninge raquídea.
• Entre el estuche meníngeo y las
paredes del conducto vertebral, se
forma el espacio epidural, ocupado
por los plexos venosos peri
vertebrales internos y abundante
grasa.
• La médula espinal tiene la forma de
un largo cordón cilíndrico, de
aproximadamente 40 a 45 cm de
longitud, ligeramente aplastado en
sentido anteroposterior y adaptado
a las curvaturas de la columna
vertebral.
LA MÉDULA ESPINAL
• Se extiende desde la
articulación atlantooccipital, a
cuyo nivel se continúa con el
bulbo raquídeo hasta el borde
superior de la segunda
vértebra lumbar (L2).
• Así, la médula espinal no
ocupa todo el conducto
vertebral.
• Es importante tener presente
que en el niño pequeño
desciende un poco más, hasta
alcanzar la tercera vértebra
lumbar (L3).
MEDULA ESPINAL
• En la etapa embrionaria, la
médula espinal ocupa toda la
longitud del conducto vertebral
llegando, hasta el extremo
inferior del sacro.
• Luego, en la etapa fetal, el
alargamiento de la columna
vertebral es mayor que el de la
médula, determinando que ésta,
relativamente acortada, ocupe
posiciones progresivamente más
elevadas.
MEDULA ESPINAL
• El extremo caudal de la médula
espinal termina en forma de cono
(cono medular) y, de él, arranca un
delgado cordoncillo de naturaleza
pioglial, el filum termínale o
filamento espinal, 3 que desciende
hasta el cóccix.
• El filum termínale discurre primero
por la cisterna lumbar (filum
termínale interno); luego, tras salir
de ésta a la altura de la segunda
vértebra sacra, se rodea de una fina
vaina de duramadre y llega hasta el
periostio de la primera vértebra
coccígea; a esta última porción, se la
denomina filum termínale externo.
MEDULA ESPINAL
• La médula espinal presenta dos
engrosamientos fusiformes:
1. las intumescencias cervical
2. lumbosacra.
• La intumescencia cervical se extiende
desde la tercera vértebra cervical a la
segunda torácica,
• la intumescencia lumbosacra desde la
novena vértebra torácica a la primera
lumbar.
El mayor desarrollo de estas zonas
corresponde a la emergencia de los
nervios destinados a las extremidades.
MEDULA ESPINAL
• Estos engrosamientos no
existen en los animales que
carecen de extremidades (es
decir, en los animales no
tetrápodos, como los ofidios).
• En niños que nacen con
graves alteraciones del
desarrollo de las
extremidades, como en el
caso de las ectromelias, las
intumescencias son muy
rudimentarias
MEDULA ESPINAL
• La superficie exterior de la médula
espinal presenta varios surcos
longitudinales (. En la superficie
anterior, discurre la fisura mediana
anterior, una hendidura profunda
ocupada por una red de piamadre
y ramos de los vasos espinales
anteriores.
• En la superficie posterior, y
también en la línea media, se
encuentra un surco estrecho y
poco marcado, el surco medio
posterior, el cual se prolonga en
profundidad con un fino tabique de
neuroglia, el tabique medio
posterior hasta las proximidades de
la comisura gris.
MEDULA ESPINAL
• En las superficies laterales de la
médula espinal, hay dos surcos
poco marcados que están
relacionados con la conexión a los
nervios raquídeos; son el surco
anterolateral, que corresponde a la
salida de las fibras radiculares
anteriores, y el surco
posterolateral, por donde
penetran las fibras radiculares
posteriores.
• En la porción rostral de la médula
espinal, se aprecia un surco
adicional, el surco intermedio
posterior, comprendido entre los
surcos medio posterior y
posterolateral; este surco indica el
límite entre los dos fascículos
nerviosos que ascienden en el
interior del cordón posterior.
RAICES NERVIOSAS Y MEDULARES
• La comunicación entre
la médula espinal y el
organismo se hace
mediante 31 pares de
nervios espinales o
raquídeo.
• Cada nervio espinal
está unido a la médula
por tina raíz posterior,
de carácter sensitivo, y
una raíz anterior, de
naturaleza motora.
RAICES NERVIOSAS Y MEDULARES
• Cada raíz posterior se deshilacha
en varias fibras radiculares
posteriores (filetes radiculares)
para penetrar en la médula
espinal por el surco posterolateral;
igualmente, varias fibras
radiculares anteriores emergen de
la médula por el surco
anterolateral para constituir la raíz
anterior.
• Cada raíz dorsal tiene un
engrosamiento, el ganglio espinal,
donde asientan los cuerpos de las
primeras neuronas que recogen la
sensibilidad somatoestésica del
tronco y de las extremidades.
Lateralmente al ganglio, las dos
raíces se unen formando el tronco
del nervio espinal que emerge de
la columna vertebral por los
agujeros intervertebrales.
RAICES NERVIOSAS Y MEDULARES
• Los nervios espinales se
clasifican en ocho
cervicales, doce torácicos,
cinco lumbares, cinco sacros
y uno coccígeo.
• El primer nervio cervical
sale entre el occipital y el
atlas; de este modo, los
nervios cervicales toman el
nombre de la vértebra
situada por debajo de la
salida del nervio (p. ej., el
cuarto nervio cervical sale
por el agujero intervertebral
entre la tercera y la cuarta
vértebra cervical).
RAICES NERVIOSAS Y MEDULARES
• Constituye una excepción el
octavo nervio cervical que,
lógicamente, sale entre la
séptima vértebra cervical y la
primera torácica.
• A partir de este punto, los
nervios toman el nombre de
la vértebra situada
inmediatamente por encima
de la salida del nervio (p. ej.,
el quinto nervio lumbar sale
entre la quinta vértebra
lumbar y la aleta del sacro).
RAICES NERVIOSAS
• Al ser la médula espinal más corta
que el conducto raquídeo, la
distancia entre los segmentos
medulares y los correspondientes
agujeros intervertebrales va
aumentando progresivamente y, en
consecuencia, las raíces de los
nervios espinales son cada vez más
largas y oblicuas en sentido
rostrocaudal.
• Las raíces de los nervios espinales
lumbares y sacros son casi verticales
y descienden en la cisterna lumbar
rodeando el cono y el filum
termínale, y formando en torno a
ellos una especie de haz con
aspecto de cola de caballo.
RAICES NERVIOSAS
• El relativo acortamiento medular
con respecto a la columna
vertebral explica igualmente que la
correspondencia entre los
segmentos y las vértebras que
existe en el embrión se pierda
progresivamente.
• Los ocho segmentos cervicales
corresponden a las siete vértebras
cervicales.
• Los doce segmentos torácicos se
extienden a continuación hasta la
mitad de la vértebra TIl.
• Los cinco segmentos lumbares se
proyectan desde TI 1 hasta el
límite superior de la vértebra Ll.
RAICES NERVIOSAS
• Los cinco segmentos sacros y el
segmento coccígeo se sitúan a la
altura de Ll.
• De este modo, es importante
recordar que todos los segmentos
lumbares, sacros y coccígeos, que
contienen fibras para la
extremidad inferior y el suelo de la
pelvis, están concentrados en una
altura de 3 cm. entre las vértebras
TIl y Ll.
RAICES NERVIOSAS
• Esta diferencia de altura entre
el segmento y la emergencia
del nervio por el agujero
intervertebral tiene mucha
relevancia clínica.
• Así, por ejemplo, una lesión
por compresión o por fractura
en la proximidad del segmento
medular L5, situado a la altura
de la vértebra TI2, puede
manifestarse con los mismos
signos clínicos que una lesión
en el agujero intervertebral
correspondiente a la salida del
nervio espinal L5 (entre la
quinta vértebra lumbar y el
sacro).
ESTRUCTURA GENERAL
• La médula espinal está constituida por
una masa central de sustancia gris
rodeada completamente por sustancia
blanca.
Sustancia gris
• En conjunto, la sustancia gris se
asemeja a una gran columna de
perfiles irregulares que recorre
longitudinalmente la médula espinal.
• En las secciones transversales, esta
columna aparece con forma de
mariposa o de letra «H».
ESTRUCTURA GENERAL
• Las barras verticales de la letra
«H» corresponden a las
hemicolumnas de cada mitad
medular; la barra transversal
que las une es la comisura gris.
• En el centro de la comisura
gris, discurre el conducto
central o del epéndimo, el cual
se encuentra, casi siempre,
obliterado en varios puntos.
• El conducto está delimitado
por células ependimarias
cilindricas y ciliadas.
ESTRUCTURA GENERAL
• En sentido rostral, se continúa
con el interior de la porción
caudal del bulbo raquídeo
para abrirse en el cuarto
ventrículo; y, en sentido
caudal, llega hasta el filum
termínale.
• A la altura del cono medular,
puede existir, en algunos
casos, una pequeña dilatación
denominada ventrículo
terminal.
• El conducto central divide la
comisura en dos zonas:
comisuras grises anterior y
posterior.
MEDULA ESPINAL
• Cada hemi columna está formada
por un asta anterior y un asta
posterior unidas mediante una
zona intermedia.
• El asta o columna anterior es
ancha e irregular; el asta o
columna posterior, más estrecha,
se afila en dirección al surco
posterolateral sin llegar a
contactar con él.
• A nivel de los segmentos
medulares TI a L2, la zona
intermedia presenta una
protrusión en su superficie
denominada asta lateral
(columna intermediolateral o
columna autónoma).
MEDULA ESPINAL
• El asta posterior puede dividirse -
especialmente, en los segmentos
rostrales- en cuatro partes: vértice,
cabeza, cuello y base.
• El vértice está separado de la
superficie por el tracto dorsolateral
(tracto de Lissauer), un conjunto de
axones cortos ascendentes y
descendentes que se desprenden de
las fibras radiculares posteriores al
entrar en la médula espinal.
• La sustancia gris contiene neuronas
con diferencias morfológicas y
funcionales.
• Se pueden distinguir tres tipos
principales de acuerdo con el lugar al
que envían sus axones: neuronas
eferentes, neuronas aferentes e
interneuronas
SUSTANCIA GRIS
• Las neuronas eferentes envían su axón
fuera del SNC, y pueden ser
motoneuronas (si el axón tiene como
destino el músculo esquelético) o
neuronas vegetativas (si el axón va a hacer
sinapsis sobre los ganglios vegetativos del
sistema autónomo).
• Las motoneuronas se sitúan en el asta
anterior,
• las neuronas vegetativas, en la región
intermedia.
• Las neuronas aferentes son de naturaleza
informativa o sensitiva, y tienen como
destino niveles superiores del SNC;
ocupan el asta posterior de la médula.
• Finalmente, las interneuronas o neuronas
de asociación envían sus axones a otras
partes de la propia médula espinal y se
encuentran dispersas por toda la médula.
SUSTANCIA BLANCA
• Un manto de axones, la mayor parte
muy mielinizados, ascienden y
descienden a lo largo de la médula
espinal rodeando la sustancia gris.
• Algunos de estos axones conducen
señales desde la médula hasta
niveles más altos del SNC; otros lo
hacen en sentido contrario; otros, en
fin, transportan señales de
cooperación entre diferentes
segmentos medulares (fascículos
propios).
• La sustancia blanca está dividida por
las astas y las fibras radiculares de
las raíces espinales en tres regiones
denominadas cordones medulares.
SUSTANCIA BLANCA
• El cordón posterior, bien
definido, está comprendido
entre la línea media y el asta
posterior con sus fibras
radiculares.
• El cordón anterior está situado
entre la fisura mediana anterior
y el asta anterior con sus fibras
radiculares.
• Un puente de fibras, la
comisura blanca anterior, une
ambos cordones anteriores.
SUSTANCIA BLANCA
• El cordón lateral se dispone
lateralmente a la sustancia gris,
entre las fibras radiculares
anteriores y posteriores.
• Los límites entre los cordones
anterior y lateral no están bien
definidos, pudiéndose hablar,
con buen criterio, de cordón
anterolateral.
DIFERENCIAS REGIONALES
• Tanto la forma de la
sustancia gris como la
proporción entre ésta y la
sustancia blanca varían en
las diferentes regiones de la
médula espinal.
• Sin entrar en excesivos
detalles, se mencionará
únicamente lo siguiente:
• En la parte alta de la
médula cervical y en la
médula torácica, las astas
anteriores y posteriores son
delgadas y alargadas.
DIFERENCIAS REGIONALES
• A nivel de las intumescencias
cervical y lumbar -que
corresponden al territorio de
inervación de los miembros-, la
sustancia gris es mucho más
voluminosa, especialmente el
asta anterior; en la región cervical
tiene forma triangular, mientras
que en la región lumbar es más
redondeada.
• En los segmentos torácicos, la
región intermedia se caracteriza
por la presencia del asta lateral
bien marcada.
DIFERENCIAS REGIONALES
• Como el número de axones es
progresivamente mayor en
sentido caudorrostral a lo largo
de la médula espinal, en los
segmentos cervicales
predomina claramente la
sustancia blanca de los
cordones frente a la sustancia
gris, mientras que en los
segmentos sacros la sustancia
gris aparece más voluminosa
con respecto a la blanca.
HISTOGENESIS
DEL
SISTEMA NERVIOSO

DR. BALTODANO
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA YEL DESARROLLO DEL SISTEMA
NERVIOSO HUMANO

• 1.2.4. Diferenciación de neuronas y circuitos nerviosos


• Neuroglia, estructura y tipos
• 1.3.3 . Conexiones funcionales
• 1.3.4. Neurotransmisores
DIFERENCIACIÓN DE NEURONAS Y CIRCUITOS NERVIOSOS

• Las células precursoras de las


paredes del tubo neural dan
lugar a neuroblastos que ya no
se dividen más y desarrollan su
axón y dendritas en patrones
característicos.
• Este hecho les confiere formas
singulares y distintas, y
determina, asimismo,
diferencias en el contenido de
neurotransmisores y otros
parámetros de importancia
funcional.
DIFERENCIACIÓN DE NEURONAS Y CIRCUITOS NERVIOSOS

• Los datos experimentales indican


que las interacciones locales
desempeñan un papel relevante
en el proceso de diferenciación y
que están precedidas de cambios
moleculares que afectan a factores
de transcripción.
• La formación y crecimiento del
axón es un aspecto central para la
diferenciación y supervivencia de
los neuroblastos y para el
establecimiento de los circuitos
nerviosos.
• Los axones en crecimiento
presentan una zona especializada
en su extremo, denominada cono
de crecimiento axónico
CRECIMIENTO NEURONAL
• Esta región del axón en
crecimiento es particularmente
rica en proteínas contráctiles
(actina y miosina) y posee
receptores en su superficie.
• El cono de crecimiento explora el
medio circundante a través de la
emisión de filopodios y detecta
señales moleculares que orientan
la «navegación» del axón por el
tejido y permiten el
establecimiento de contactos
sinápticos.
• Los conos de crecimiento son muy
móviles, y existen señales que los
atraen y señales que los repelen,
generándose, de esta manera, los
patrones de conexión.
CRECIMIENTO NEURONAL
• La naturaleza de las señales a las
que responde el cono de
crecimiento incluye moléculas de
adhesión presentes en las
superficies celulares (p. ej.,
cadherinas e integrinas), elementos
de la matriz extracelular (p. ej.,
fibronectina y laminina) o sustancias
segregadas difusibles (p. ej., netrinas
y semaforinas}.
• Los contactos neuronales ejercen
una función de esculpido de centros
nerviosos, ya que, en los diferentes
esbozos de centros nerviosos se
generan neuroblastos en exceso y
solamente sobreviven aquellos que
contactan con éxito con las
estructuras diana apropiadas.
CRECIMIENTO NEURONAL
• Los que no lo hacen mueren por
apoptosis, puesto que el contacto
correcto les aporta señales de
supervivencia (factores neurotróficos).
• Un mecanismo similar regula el número
de contactos sinápticos de una
terminación nerviosa.
• La formación de los circuitos y
conexiones sinápticas no son procesos
rígidos que se establezcan en un
momento del desarrollo y permanezcan
para siempre; existe un enorme
dinamismo en la sinaptogénesis.
CRECIMIENTO NEURONAL
• En el período prenatal, se establece un
patrón de conexiones que permite
realizar funciones nerviosas básicas que
afectan principalmente a aspectos
fundamentales de la conducta como la
búsqueda de alimentos, el
apareamiento o elementos propios de
las conductas defensivas.
• Es después del nacimiento, y como
consecuencia de la utilización de los
circuitos y de las interacciones con el
mundo exterior, cuando se modulan las
conexiones sinápticas y se establecen
patrones de comportamiento más
elaborados y complejos.
DIFERENCIACION NEURONAL

• Esta influencia plástica de la actividad funcional se


pone particularmente de manifiesto en algunas vías
de información en etapas concretas de la vida
posnatal.
Se denomina períodos críticos: a las etapas de la vida
en las que tiene lugar esta maduración que matiza en el
caso del ser humano, de manera dramática el
funcionamiento innato que surge al final del desarrollo
prenatal.
DIFERENCIACION NEURONAL
• Ejemplos especialmente llamativos de
esta maduración ocurren con el
establecimiento del lenguaje o de la
visión.
• Es un hecho bien documentado que, si
no se aprende el lenguaje en un
período preciso de la infancia, como
ocurre en niños con sordera grave que
no han recibido tratamiento adecuado,
nunca se puede recuperar totalmente
el habla.
DIFERENCIACION NEURONAL

• De igual modo, hay sonidos que no se emplean en algunos


idiomas (caso de la / y la r en poblaciones orientales) y los
miembros de esas culturas en su edad adulta no pueden
discriminarlos al tratar de aprender otro idioma.
• En el sentido de la vista, la manifestación de este período de
maduración tiene, en ocasiones, consecuencias drásticas.
• Así, niños que -generalmente, por problemas derivados de
defectos ópticos en su sistema visual- se adaptan a utilizar
solamente uno de sus ojos (un ojo activo y el otro ojo «vago»),
pasado un período pierden de manera irreversible la visión en el
ojo no utilizado.
SEÑALIZACIÓN MOLECULAR EN EL SISTEMA NERVIOSO EN DESARROLLO
• La especificación y la diferenciación
de los diferentes componentes del
sistema nervioso están finalmente
reguladas durante el desarrollo
embrionario por complejos sistemas
de señalización celular en los que
participan (en ocasiones, a modo de
morfógenos) productos segregados
que difunden desde zonas precisas
de los esbozos nerviosos o de los
tejidos vecinos, junto a la activación,
en patrones espaciales definidos, de
genes que codifican factores de
transcripción.
• Algunas regiones que desempeñan
papeles cruciales en la producción
de estos factores han recibido el
nombre de organizadores.
SEÑALIZACIÓN MOLECULAR EN EL SISTEMA NERVIOSO EN DESARROLLO
• El organizador primario
corresponde al punto del embrión
bilaminar donde comienza la
gastrulación (blastoporo en los
anfibios, nodo de Hensen en las
aves y, sencillamente, nodo en los
mamíferos) y es responsable de
que se inicie la neurulación, lo que
conlleva la formación de un
sistema nervioso completo.
• Los organizadores secundarios
las regiones señalizadoras que
participan en la regionalización en
el sentido rostro caudal del tubo
neural
SEÑALIZACIÓN MOLECULAR EN EL SISTEMA NERVIOSO EN DESARROLLO
Entre los factores segregados, destacan:
- Miembros de la familia de factores de crecimiento
transformantes (como las proteínas morfogénicas
óseas, conocidas como BMP por sus siglas en
inglés) y sus antagonistas; productos derivados
del metabolismo del ácido retinoico
- algunos miembros de la familia de los factores de
crecimiento fibroblástico (FGF)
- la proteína Sonic hedgehog (SHH)
- miembros de la vía de señalización de Wnt;
- también los miembros de la familia de factores
neurotróficos (neurotrofinas).
Todos estos factores son segregados al medio
extracelular, donde pueden quedar libres,
almacenarse en proteínas de la matriz o, incluso, ser
neutralizados por antagonistas específicos.
SEÑALIZACIÓN MOLECULAR EN EL SISTEMA NERVIOSO EN DESARROLLO
• Los productos mencionados, en su
forma activa, al unirse a receptores
específicos de las células vecinas,
desencadenan la activación de una
cascada molecular que, finalmente,
activa o reprime la expresión de
genes diana, o modifica las
características estructurales de los
progenitores.
• La respuesta a las señales es de
naturaleza muy variada e incluye,
entre otros efectos: iniciar o reprimir
la diferenciación, la estimulación o
inhibición de la proliferación, la
muerte celular, o la migración de
células o de los axones.
Algunos ejemplos de este sistema funcional de señalización son:
• La señalización por BMP en las etapas
iniciales del desarrollo inhibe la
diferenciación del ectodermo en
células neuroepiteliales.
• Por ello, la placa neural se induce en
la vecindad de regiones que segregan
antagonistas de los BMP, como la
folistatina, la nogina o la cordina.
• La diferenciación del esbozo de la
médula espinal en regiones dorsales
con neuronas sensitivas y regiones
ventrales con neuronas motoras está
determinada por concentraciones
diferentes de SHH y BMP

Algunos ejemplos de este sistema funcional de señalización son:
• La proteína SHH es segregada por
las células de la placa del suelo y
estimula la producción de
neuronas motoras en la placa
basal.
• Por el contrario, las células de la
placa alar están expuestas a bajas
concentraciones de SHH y a
concentraciones más elevadas de
BMP producidas en la placa del
techo, lo que activa la
diferenciación en neuronas
sensitivas.
Algunos ejemplos de este sistema funcional de señalización son:
• La diferenciación previa de las
células de las placas del suelo y del
techo se debe, respectivamente, a
la influencia de la SHH producida
en la notocorda vecina y a las BMP
segregadas por el ectodermo en la
zona dorsal al tubo neural.
• La zona límite entre la vesícula
mesencefálica y la rombencefálica
es un importante organizador
secundario del sistema nervioso
(organizador ístmico) que produce
requerido para la especificación de
los núcleos nerviosos de ambas
regiones, incluida la formación del
cerebelo a partir de la placa alar
del extremo rostral del
rombencéfalo.
CONOCER
NEUROANATOMIA

DR. BALTODANO
CEREBELO

• 2.5.1. Estructura
• 2.5.2. Conexiones
•• 2.5.3. Significación Funcional
LÓBULOS CEREBELOSOS

• Fisura prima Fisura


horizontal Fisura
posterolateral Se
distinguen dos fisuras
principales que dividen el
cerebelo en tres lóbulos.
• La fisura prima recorre
transversalmente la cara
superior del cerebelo y
presenta una discreta
forma arqueada cóncava
hacia delante.
• La fisura posterolateral,
muy pronunciada, sigue
el contorno inferior del
lóbulo floculonodular, en
el límite entre las caras
anterior e inferior del
cerebelo.
LÓBULOS CEREBELOSOS

• El lóbulo anterior es el
territorio rostral o anterior a la
fisura prima.
• El lóbulo posteriores todo el
extenso territorio de las caras
superior e inferior
comprendido entre la fisura
prima y la fisura posterolateral.
• En fin, el lóbulo floculonodular
comprende el sector situado
por delante (caudal en sentido
estricto) de la fisura
posterolateral. Se ha
denominado cuerpo del
cerebelo a todo el conjunto del
cerebelo con excepción del
lóbulo floculonodular
LOBULILLOS CEREBELOSOS
• Numerosas fisuras
secundarias subdividen
los lóbulos en unidades
más pequeñas
denominadas lobulillos.
• Los primeros anatomistas
que se interesaron por la
estructura cerebelosa les
dieron nombres que aún
se conservan en la
nomenclatura anatómica.
• Incluso, algunos de ellos
presentan subdivisiones
que no se tratarán en esta
obra.
DIVISIÓN FILOGENÉTICA DEL CEREBELO
• Los primeros anatomistas que se
interesaron por la estructura cerebelosa
les dieron nombres muy variopintos que
aún se conservan en la nomenclatura
anatómica.
• Incluso, algunos de ellos presentan
subdivisiones que no se tratarán en esta
obra.
• La terminología actual que se usa en las
descripciones de neuroimagen funcional
considera que los lóbulos cerebelosos se
pueden dividir en un total de 10
lobulillos, que se denominan con
números romanos.
• El lóbulo anterior contiene los lobulillos
I-V, formando bandas sucesivas que
poseen un sector central de vermis y
otro lateral de hemisferio.
• El término cuerpo del cerebelo procede
de la anatomía comparada,
denominándose así al primer esbozo
que aparece en los peces junto al lóbulo
floculonodular y que experimenta
grandes modificaciones a lo largo de la
filogénesis.
LOBULILLOS CEREBELOSOS
• La terminología actual que se usa en las
descripciones de neuroimagen funcional
considera que los lóbulos cerebelosos se
pueden dividir en un total de 10
lobulillos, que se denominan con
números romanos.
• El lóbulo anterior contiene los lobulillos
I-V, formando bandas sucesivas que
poseen un sector central de vermis y
otro lateral de hemisferio.
• En el lóbulo posterior, se distinguen los
lobulillos VI a IX. De ellos, el VII está
formado por dos subunidades: una
anterior, denominada VIIA, y, otra
posterior, laVIIB.
• La unidad VIIA se divide, a su vez, en dos
porciones: una, en la cara superior del
cerebelo, formada por la porción VIIAf en
su sector vermiano y por la crus I en su
sector hemisférico; otra, ya en la cara
inferior del cerebelo, constituida por la
porción Vll en su sector vermiano, y crus
II en su sector hemisférico.
LOBULILLOS CEREBELOSOS
• Finalmente, ya en la cara inferior
del cerebelo, se dispone la unidad
VIIB, cuyos componentes
vermiano y hemisférico reciben la
misma denominación.
• El lobulillo VIII ocupa la cara
inferior del cerebelo y también
está subdividido en una
subunidad VIIIA y otra VIIIB.
• El lobulillo IX se sitúa
inmediatamente anterior al
lóbulo floculonodular, del que
está separado por la fisura
posterolateral.
• El lóbulo floculonodular consta
de los lobulillos del nódulo y de
los flóculos, y se corresponden
con el lobulillo X
DIVISIÓN FILOGENÉTICA DEL CEREBELO
• discreta forma arqueada cóncava hacia
delante.
• La fisura posterolateral, muy pronunciada,
sigue el contorno inferior del lóbulo
floculonodular, en el límite entre las caras
anterior e inferior del cerebelo.
• El lóbulo anterior es el territorio rostral o
anterior a la fisura prima.
• El lóbulo posteriores todo el extenso
territorio de las caras superior e inferior
comprendido entre la fisura prima y la
fisura posterolateral.
• En fin, el lóbulo floculonodular comprende
el sector situado por delante (caudal en
sentido estricto) de la fisura posterolateral.
• Se ha denominado cuerpo del cerebelo a
todo el conjunto del cerebelo con
excepción del lóbulo floculonodular.
Lobulillos cerebelosos Numerosas fisuras
secundarias sübdividen los lóbulos en
unidades más pequeñas denominadas
lobulillos.
DIVISIÓN FILOGENÉTICA DEL CEREBELO
• Otra manera de subdividir el cerebelo es con
criterios basados en la anatomía comparada.
• Según el momento de aparición en la escala
evolutiva de distintas partes del cerebelo, éste
ha sido dividido en arquicerebelo,
paleocerebelo y neocerebelo.
• Estas divisiones fueron consideradas relevantes
para entender la función y la patología
cerebelosa.
1. El arquicerebelo es la parte más antigua del
cerebelo; hace su aparición en los primeros
vertebrados, como la lamprea actual. Está
formado por el lóbulo floculonodular y la
língula.
2. El paleocerebelo, porción antigua que
aparece en los peces y experimenta amplio
desarrollo en los reptiles y aves, comprende
los siguientes territorios: todo el lóbulo
anterior excepto la língula, y parte del vermis
"inferior (la pirámide y la úvula).
3. El neocerebelo, que aparece con los
mamíferos, constituye la mayor y restante
parte del órgano cerebeloso.
ESTRUCTURA GENERAL
• La superficie del cerebelo
está tapizada por un manto
de sustancia gris, la corteza
cerebelosa, que rodea una
masa de sustancia blanca, en
la cual subyacen empotradas
cuatro formaciones grises
denominadas núcleos del
cerebelo.
• Dado que la superficie del
cerebelo está
extraordinariamente plegada
en láminas, la mayor parte de
la corteza cerebelosa (más
del 80 %) se encuentra oculta
entre las fisuras.
• La sustancia blanca del
cerebelo, formada por los
axones que entran o salen de
él, está formada por una
zona
CEREBELO
• Lóbulo anterior
• A nivel del vermis superior, y de
delante hacia atrás, se
encuentran: la língula, el
lobulillo central y el culmen.
• A los lados, en la parte
hemisférica, se disponen: a los
lados del lobulillo central, las
alas del lobulillo central y, a los
lados del culmen, el lobulillo
cuadrangular (también
denominado porción anterior
del lobulillo cuadrangular).
• Entre estos lobulillos, se
observan las fisuras precentral y
preculminar
LÓBULO POSTERIOR
• En el vermis superior, se sitúan el declive y
el folium (este último, por encima de la
fisura horizontal).
• En el vermis inferior, y a continuación de lo
anterior, se encuentran el túber, la
pirámide y la úvula.
• En los hemisferios cerebelosos, se observa:
a los lados del declive, el lobulillo simple
(también denominado porción
inferoposterior del lobulillo cuadrangular);
a los lados del folium, el lobulillo semilunar
superior; ya por debajo de la fisura
horizontal, a los lados del túber, el lobulillo
semilunar inferior y el delgado lobulillo
grácil o paramediano; a los lados de la
pirámide, el lobulillo digástrico; y,
finalmente, a los lados de la úvula, la
amígdala cerebelosa.
• Entre las fisuras secundarias que delimitan
estos territorios, cabe mencionar la fisura
secunda o pospiramidal.
• Como ya se ha señalado, el lóbulo
floculonodular consta de los lobulillos del
nodulo y de los flóculos.
CEREBELO
• central (cuerpo medular), de la que
irradian a la periferia multitud de
ramificaciones (láminas blancas) que
penetran como un eje en el interior
de las láminas.
• Los anatomistas clásicos dieron el
nombre de «árbol de la vida» a la
imagen que ofrece en los cortes
frescos del cerebelo el conjunto de
la sustancia blanca rodeada por la
corteza de las láminas
• A cada lado del plano sagital, se
encuentran cuatro masas nucleares.
La más lateral y voluminosa es el
núcleo dentado; medialmente a
éste, y en línea hacia el plano sagital,
se disponen el núcleo emboliforme
(núcleo interpósito anterior), el
núcleo globoso (núcleo interpósito
posterior) y el núcleo fastigial.
EL CEREBELO
• Desde el punto de vista
estructural:
• el cerebelo consta de un manto
superficial de sustancia gris, la
corteza cerebelosa, la cual rodea
una extensa masa de sustancia
blanca formada por los axones
que entran y salen del órgano.
Empotrados en el espesor de esta
sustancia blanca se encuentran
cuatro pares de núcleos
cerebelosos: dentado,
emboliforme, globoso y fastigial.

También podría gustarte