Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el estudio de la inteligencia artificial (IA) está basado en recrear la


inteligencia humana a través de la resolución de problemas cotidianos que
requieren la capacidad de razonar del cerebro.
Existen varios estudios referentes a ella y en algún punto de la historia llegaron a
considerarla una ciencia, hoy en día es un área que abarca varias ciencias como
las matemáticas, la lógica, la computación, la mecatrónica y la filosofía.
El estudio de la IA surgió de la idea de crear compañeros a nuestra imagen y
semejanza, pero que además nos sean útiles y podamos interactuar con ellos de
una forma cercana, casi natural; por eso se desea poner un cerebro artificial
dentro de un cuerpo que imite lo mejor posible al nuestro.
Por lo tanto, la inteligencia artificial puede definirse como el medio por el cual las
computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente
requieren del pensamiento humano, es el hecho de tratar de simular el
comportamiento del cerebro ante determinadas situaciones, en sí, esa intuición
que le permite realizar correctamente las cosas.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: EL ANTES Y EL AHORA

En un inicio la palabra robot, acuñada en 1921 por el escritor checo Karel Capek,
ha dejado de referirse a los androides metálicos que van moviendo sus brazos
como tentáculos, si no a dispositivos capaces de desarrollar conductas y
actividades humanas.

Joe Engelberg construyó un prototipo en los años cincuenta, y en la década


siguiente vendió su primer robot útil. Pero realmente los robots dejaron de ser
ficción en los años ochenta, cuando brazos gigantes que se movían obedeciendo
un programa predeterminado, los cuales desplazaron a los obreros en las fábricas
automotrices y otros campos de la industria.

Estados Unidos como precursor de la IA, ha logrado crear un modelo capaz de


caminar, que además puede captar el movimiento de una pelota en el aire y
cacharla con su mano mecánica. Sin embargo, para ejecutar un movimiento tan
sencillo, el costoso robot está conectado a varias computadoras que trabajan a su
máxima capacidad intentando coordinar lo que detectan los “ojos” a través de
varias cámaras de video, tratando de simular el movimiento del brazo y la mano.

La IA agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y


programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a
los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano.
Se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y, a partir de ahí,
busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.

Un ejemplo de uso de redes neuronales son los autos robot, los cuales pueden
circular por las autopistas a una velocidad normal con un excelente margen de
seguridad, sin que el conductor tenga que tocar el volante o los pedales, lo que
probablemente concluya en que en una central de autobuses una máquina
pregunte al pasajero si desea viajar en un autobús conducido por un humano o
guiado por computadora

Otro ejemplo del avance de la IA, es en la industria de las computadoras la cual en


el transcurso de los años no ha dejado de evolucionar, ya que de iniciar con
enormes aparatos con grandes cintas de carrete, se han convertido en pequeños
dispositivos mucho más fáciles de operar, lo que ha demostrado que los estudios
han logrado refinar este campo creando computadoras más fáciles de usar.
Es de esperarse que las computadoras en un futuro contaran con procesadores
inteligentes capaces de imitar el funcionamiento de nuestro cerebro, además del
hecho de que varios procesadores totalmente interconectados entre sí, le
permitirán tener la capacidad de aprender a través de experiencias recogidas por
los “sentidos” de la máquina como lo son las cámaras de video, micrófonos, etc.

Las predicciones para el futuro que incluyen la aplicación de las técnicas de IA


podrían ser:

Computadoras inteligentes en donde:


- La velocidad de un procesador será enorme y no podremos agotar su
memoria
- Serán gobernadas con la voz: “Actívate”
- Ya no sean necesarios los monitores; unos anteojos inalámbricos de
realidad virtual nos mostrarán cómo va quedando nuestro texto.
- Los teclados también serán tan obsoletos, que en vez de teclear, quizá
podremos plasmar palabras en la memoria de la computadora con sólo
imaginarlas, gracias a una discreta placa (chip) adherida a nuestra frente.
Una voz agradable nos dirá al oído que hemos cometido un error de
sintaxis y nos proporcionará, si lo deseamos, una lista de posibles
soluciones.
- En lugar de usar el “ratón”, podremos manipular el texto con el movimiento
de nuestros ojos, que será detectado por un inofensivo rayo láser.

La red Internet, que llegará a nuestra casa a través del cableado óptico,
transportará inmensas cantidades de información que serán cargadas en nuestra
computadora en décimas de segundo.

En el campo de la educación los estudiantes tendrán cada vez más clases


virtuales en las que accederán directamente a los bancos de información de la
universidad y se comunicarán con sus maestros sólo para resolver dudas o
exámenes.

Los edificios, casas “inteligentes” serán comunes. En la que todos los servicios
serán controlados por tecnología que reconoce comando de voz, o con simples
movimientos podrán apagar o encender luces, además de que una voz por
computadora te recibirá en tu casa ofreciéndote opciones de comida que se
prepara sola en el microondas

De presentarse el caso de una guerra, ésta podría ser nombrada por los medios
como “The Robot War”, en la que los pilotos controlarían por realidad virtual
pequeños y mortíferos aviones, helicópteros y tanques a cientos de kilómetros del
campo de batalla sin arriesgar la vida.

En el área de la medicina los cirujanos serán capaces de realizar complejas


intervenciones utilizando el instrumental quirúrgico con la precisión de una
impresora.

CONCLUSIÓN

La inteligencia artificial promete un mundo fantástico, pero es difícil creer que así
será, ya que en el mundo es una minoría los que cuentan con acceso a la
tecnología y la cantidad de personas que no la tienen al alcance son demasiadas,
además de que no puede dejarse de lado la interacción entre los seres humanos,
ya que es necesaria para el desarrollo de los mismos y no se puede depender
totalmente de las máquinas.
Es casi seguro que la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico subsecuente
estarán al servicio de una minoría. Si por el contrario, el desarrollo tecnológico y el
uso de la inteligencia artificial se utiliza para lograr que todos en este planeta
logremos un mejor nivel de vida en estricta relación con el medio ambiente, tal
artificio será realmente inteligente.

BIBLIOGRAFíA

Renato Gómez Herrera – La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva? –


¿Cómo vez? Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM – Recuperado de
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/2/la-inteligencia-artificial-hacia-
donde-nos-lleva

Vicenç Torra – La inteligencia artificial – Instituto de Investigación en Inteligencia


Artificial (CSIC) – Cuadernos de la Fundación General (CSIC) – Recuperado de
http://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/inteligencia_artificial

Inteligencia artificial – Wikipedia La enciclopedia libre – Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_artificial
Hola buenas noches,

Realice mi trabajo de un tema que he venido desarrollando que me cautiva y


atrapa mi interés, como se mencionó que se podría cambiar me emociona más
realizar la actividad con este, si hay algún inconveniente igual y puedo trabajar el
asignado, pero considero que las actividades son una oportunidad para enfocarnos
en eso que llama nuestra atención y motiva nuestro crecimiento. La Inteligencia
Artificial es un tema que siempre he querido desarrollar a fondo que intente
trabajarlo en una tesis, pero el tiempo y las circunstancias me llevaron a titularme
por promedio de mi primer carrera.

Me quedo atenta en espera de sus comentarios.

Saludos Cordiales.

También podría gustarte