Está en la página 1de 2

LÍNEA DEL TIEMPO

Santiago Ramirez Martinez


402

GRIEGA
1200 A. C.-146 A. C.

Surge como manifestaciones de rituales en honor a Dionisio, Dios de la


fertilidad y el vino
Los relatos del teatro griego se dividen en 2 grande grupos: Las
Esquilo Helena
comedia y las tragedias
Sófocles Antígona
Las comedias narran el choque de las clases sociales en clave burlesca
Eurípides Agamenón
La tragedia representan el choque de los dioses con la humanidad
Revela los problemas del mundo griego y su acción se sitúa en dos
mundos, un mundo heroico y un mundo del guerrero ciudadano

ROMANA
VII A. C.-IV D. C.

Se representaba una obra dramática llamada fábula, pero según su


tema o los personajes, podría ser una tragedia o una comedia.
La tragedia suele tener como protagonistas a dioses, héroes o
1. Captivi (los
personajes míticos 1. Plauto
cautivos)
La comedia pone en escena a personajes comunes, en muchos 2. Terencio
2. El eunuco
casos de poca complejidad psicológica 3. Séneca
3. Medea
Utilizan el verso como forma de expresión y suelen alternar las
partes de dialogo con las cantadas por el coro
Caracterizada por un lenguaje solemne

EDAD MEDIA
SIGLO V-XV
Consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio
Eran escritas en un lenguaje vulgar
Se hacían principalmente en las 3 fiestas mas importantes de la liturgia:
Navidad, Epifanía y Resurrección
Eran representadas en monasterios, cortes y universidades
Perdió el carácter social que tenía en sus orígenes para convertirse en un
género más elitista y para las clases pudientes.

Gonzalo de Berceo Jorge Manrique Fernando de Rojas


Los milagros de
Copla número 25 La Celestina
nuestra señora

RENACIMIENTO
SIGLO XV-XVI

Se desarrolla en medios aristocráticos y universidades

Pretende y cree ser una resurrección del teatro clásico 1. Hamlet


1. William Shakespeare
Busca la verosimilitud en el espacio y en el tiempo 2. Eduardo II
2. Christopher Marlowe
Se busca la acción unitaria en 5 actos, sin entreactos 3. El gallardo
3. Miguel de Cervantes
El hombre cobra total importancia Español
Las clases del teatro son; religioso, palaciego y popular
BARROCO
SIGLO XVI-XVII
Reduce el Número de actos a 3 frente a los 5 del teatro renacentista
Las tragicomedias so se limitan a un día, ni a un solo escenario y junto a la
acción principal hay otras paralelas y protagonizadas por personajes
secundarios
Los temas son muy variados, algunas heredados de la tradición medieval
y renacentista
Se destaca el valor de las figuras retoricas para lograr el efecto dramático
deseado
La representación teatral se transforma en actividad profesional y
económica

Lope de Vega Tirso de Molina Calderón de la Barca


Fuente Ovejuna El burlador de Sevilla La vida es sueño

NEOCLASISIMO
SIGLO XVIII
Se debe mantener la unidad de estilo y separación de géneros,
1. Leandro Fernández
evitando mezclar esto es una misma obra
de Moratín 1. El si de las
La obra debe tener una finalidad moral educativa
2. Vicente García de niñas
Ofrecer un argumento verosímil: acontecimientos inventaos pero
la Huerta 2. Raquel
que podía haber ocurrido en la vida real
3. Nicolás Fernández 3. La petimetra
Mantener el decoro en los personajes, que deben actuar de
de Moratín
acuerdo con su condición social

ROMANTISISMO
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
El tema fundamental es el destina, vehiculado normalmente a través del
amor, siempre apasionado, más allá del bien o el mal, siempre relativo
Voluntad de crear una intriga compleja y sorprendente que mantenga
atento al espectador y le procure emociones atroces
Desaparece la finalidad didáctica propia del siglo XVIII
Buscan conmover e inspirar al publico
Mezcla lo cómico y lo serio, en busca de expresión grotesca por medio del
contraste entre valores positivos y negativos

Víctor Hugo Duque de Rivas José Zorrilla


Crowmwell Don Alvaro a la Din Juan Tenario
fuerza del sino

REALISMO
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
No se plantea presentar en el escenario la vida tal como era, sino
hacer una critica social
Se caracteriza por su verosimilitud, exactitud en el vestuario e
indumentaria e interés por los temas contemporáneos a los 1. La dama de las
autores 1. Alexandre Dumas camelias
En la escenografía, se caracterizaba por la reproducción fiel de 2. Gógol 2. El inspector
los ambientes 3. Henrik Ibsen 3. Casa de
Representa una realidad cotidiana con muebles y utensilios de muñecas
uso diario, y al tratar asuntos familiares y actuales
Los personajes son esquemáticos y unilaterales, sin
personalidades complejas

VANGUARDISMO
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
La innovaciones planteadas por los surrealistas en el campo del teatro
iban dirigidas a la forma de la representación
La intención era provocar al publico, para producir en el todo tipo de
reacciones
Los gestos, los movimientos de los actores, el decorado y las danzas
ocuparon un lugar en este tipo de obra dramática
Se caracterizo por la negación de las formas establecidas y por la
búsqueda de un nuevo y original lenguaje escénico
La capacidad creativa no se ve limitada por ciertas normas o
convenciones artísticas y literarias, y el autor o artista goza de una
completa libertad de expresarse de la forma que más le apetezca

Samuel Beckett Eugène Ionesc Fernando Arrabal


Esperando a Godot La cantante calva Picnic

También podría gustarte