Está en la página 1de 16

GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD

Código de registro: RE-10-LAB-036 Versión 3.0


UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PATOLOGIA I
Práctica No. 1

LESIÓN Y MUERTE CELULAR

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO


Prácticamente todas las formas de lesión orgánica comienzan con
alteraciones moleculares o estructurales en las células fenómeno conocido
como "lesión celular". La integridad de los órganos está determinado por el
interaccionar de célula con célula y célula con matriz extracelular entonces
concluimos en el hecho de que la lesión celular será
determinante en la causa y el efecto de la lesión tisular y orgánica
producida por las diferentes patologías. Asimismo la muerte celular es el
evento fundamental que explica la falla orgánica o sistémica propia de las
enfermedades y sus características clínicas.

2. COMPETENCIA (S)
- Identifica la signologia que diferencia a las lesiones celulares
reversibles e irreversibles, asimismo necrosis de apoptosis celular.
- Comprende el fenómeno de calcificación y su propósito en la
reparación celular.
- Define conceptos sobre envejecimiento celular (senescencia y 1
desgaste) y las causas que lo provocan.
- Identifica las razones moleculares y estructurales que provocan las
manifestaciones clínicas de diversas patologías asociadas a la lesión y
muerte celular.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Data display 1 Equipo
2 Video monitor 1 Equipo
3 Proyector de laminas 1 Equipo
4 Microscopios 10 piezas
NECROSIS COAGULATIVA (RIÑÓN, 1
5 CORAZÓN, OTRO ÓRGANO lamina
1
NECROSIS LICUEFACTIVA (APENDICITIS
PERFORADA, ABSCESO, ETC)
6 lamina
1
NECROSIS CASEOSA (ÓRGANO CON
GRANULOMAS TBC)
7 lamina
NECROSIS FIBRINOSA (VASCULITIS EN 1
8 RECHAZO RENAL lamina
1
NECROSIS GRASA (PANCREATITIS
9 lamina
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-036 Versión 3.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PATOLOGIA I
1
NECROSIS COAGULATIVA DE (RIÑÓN,
CORAZÓN)
10 lamina
1
NECROSIS LICUEFACTIVA DE ENCÉFALO
11 lamina
1
NECROSIS GANGRENOSA
12 lamina
1
NECROSIS CASEOSA DE PULMÓN CON
TBC
13 lamina
1
NECROSIS FIBRINOIDE (VASCULITIS)
14 lamina
1
TEJIDOS CON IMÁGENES APOPTOSIS
(PIEL, TEJIDO LINFOIDEO, CRIPTAS
INTESTINALES)
15 lamina

INSUMOS
Íte Unida
m DENOMINACIÓN Cantidad d Observaciones
Guantes Proporcionad
o por el
1 estudiante x

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO.

Exposición oral y participativa en base a ejemplos clínicos relacionados.


Dinámicas de grupo. Observación de transparencias y diapositivas de
patologías asociadas.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-

Lesión celular
-mecanismos de lesión
-lesión reversible e irreversible 200MIN
Muerte celular
-necrosis
-apoptosis
Acúmulos intracelulares
Acúmulos de proteínas
Acúmulos de lípidos 100MIN
Acúmulos de carbohidratos
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-036 Versión 3.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PATOLOGIA I
6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Serán evaluados en base a cuestionarios aplicados a los


estudiantes al azahar durante y después de la práctica.

7. CUESTIONARIO.-
1. ¿Qué es apoptosis celular?
2. ¿A que se refiere el termino metaplasia celular?
3. ¿Cuántos patrones de necrosis puede identificar?
4. ¿Que causas desarrollan lesión y muerte celular?
5. ¿Que es un radical libre?
6. ¿Qué significa esteatosis grasa?
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-036 Versión 3.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PATOLOGIA I
Práctica No. 2

CRECIMIENTO, DIFERENCIACIÓN Y
ADAPTACIONES CELULARES

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO


La capacidad del organismo para sustituir a las células lesionadas o muerta es
fundamental para la supervivencia de todo ser vivo en especial los seres
humanos. Esta reparación tisular comprende dos procesos distintos 1) La
regeneración y 2)La fibroplasia, ambos estarán
determinados por mecanismos similares que abarcan la migración,
proliferación o crecimiento y diferenciación celular, fenómenos que
dependen de la capacidad o no del tejido lesionado y de la integridad o no de
la matriz extra celular que actúa como un andamio para la regeneración exacta
de la estructura preexistente. Asimismo será fundamentalmente
importante la capacidad de adaptación que tenga este tejido para mantener
o no su integridad.

2. .- COMPETENCIA (S):
- Define conceptos relacionados con el crecimiento y diferenciación
celular, a través de la solución de problemas en el campo de trabajo.

- Identifica los factores moleculares responsables de iniciar los


mecanismos de reparación tisular.
- Identifica los factores moleculares que interfieren directamente en
la proliferación celular (proteínas receptoras y otras), a través de la solución
de problemas en el campo de trabajo.
- Conoce los componentes de la matriz extracelular y su importancia en la
reparación tisular.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Data display 1 Equipo
Video monitor 1
2 Equipo
Proyector de laminas 1
3 Equipo
Microscopios 10
4 piezas
HIPERTROFIA ÚTERO EN GESTACION 1
5 lamina
HIPERTROFIA MIOCÁRDICA 1
6 lamina
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL 1
7 lamina
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-036 Versión 3.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PATOLOGIA I
HIPERPLASIA PROSTÁTICA 1
8 lamina
CEREBRO CON ATROFIA (ALZHÉIMER) 1
9 lamina
MUSCULO ESTRIADO ATROFIADO 1
10 lamina
METAPLASIA ESCAMOSA COLUMNA 1
11 (ESÓFAGO DE BARRET lamina
METAPLASIA COLUMNA ESCAMOSA 1
12 (TRAQUEA lamina
METAPLASIA VESICAL 1
13 lamina
HIPERTROFIA DE MUSCULO 1
ESQUELÉTICO
14 lamina
HIPERPLASIA DE PRÓSTATA BENIGNA 1
15 lamina
ATROFIA CEREBRAL 1
16 lamina
ESOFAGO DE BARRET METAPLASIA 1
17 lamina
ATEROESCLEROSIS (AORTA, CORONARIAS 1
18 lamina
AMILOIDOSIS RENAL 1
19 lamina
CUERPOS DE RUSSELL EN CÉLULA 1
PLASMÁTICA
20 lamina
ESTEATOSIS EN HÍGADO 1
21 lamina
CUERPOS DE MALLORY EN HÍGADO 1
22 lamina
HIGADO CON ACUMULO DE GLUCÓGENO 1
23 lamina
HÍGADO, CORAZÓN O RIÑÓN CON CÉLULAS 1
CARGADAS DE HEMOSIDERINA (TINCIÓN AZUL
DE PRUSIA)
24 lamina
HÍGADO CON TINCIÓN PAS 1
25 lamina
MELANOMA 1
26 lamina
27 1 lamina

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Guantes 1 par
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-036 Versión 3.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PATOLOGIA I

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.
Exposición oral y participativa en base a ejemplos clínicos relacionados.
Dinámicas de grupo. Observación de transparencias y diapositivas de patologías
asociadas.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-


Adaptaciones celulares
-hipertrofia 200MIN
-atrofia
-metaplasia 100MIN
-hiperplasia

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-


Se evaluaran mediante cuestionarios aplicados durante y después de las
prácticas.

7. CUESTIONARIO.-

1. Cuáles son los mecanismos de reparación tisular?


2. Cuáles son las proteínas transductores de señal o crecimiento?
3. Que significa inhibición por contacto del crecimiento celular?
4. Cuáles son los componentes básicos de la matriz extracelular?
5. Cite ejemplos clínicos de hiperplasia fisiológica hormonal?.
6. Cite ejemplos clínicos de hipertrofia fisiológica compensatoria?.
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-036 Versión 3.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PATOLOGIA I
Práctica No. 3
INFLAMACIÓN
1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO
La inflamación es fundamentalmente una respuesta de carácter protector cuyo
objetivo último es librar al organismo de la causa inicial de la lesión celular
(microorganismos patógenos, toxinas, etc.) y delas consecuencias dela
misma, así como de las células y restos tisulares necróticos. Si no existiera el
proceso de inflamación las infecciones se propagarían de forma incontrolada,
las heridas no se curarían nunca y los órganos lesionados: presentarían
lesiones supurativas de forma permanente. No obstante la inflamación
y la reparación pueden ser perjudiciales por ejemplo la reacciones
alérgicas simples y hasta las mortales como el choque anafiláctico tienen una
base inflamatoria pura así como la artritis reumatoide donde la inflamación
crónica y reparación provoca el endurecimiento y deformación de las
articulaciones. Todas las
respuestas inflamatorias se hallan mediadas por sustancias químicas que
cumplen la función de amplificar o inhibir.la respuesta inflamatoria, a estasse
las denomina mediadores químicos de la inflamación y dada su
importancia en la evolución de este proceso es hacia ellos donde dirigimos la
terapéutica antinflamatoria, esta es la razón de que en nuestras farmacias
abunden los fármacos antiinflamatorios cuyo efecto ideal es el de potenciar los
efectos saludables de la inflamación controlando al mismo tiempo sus
secuelas nocivas.

2. COMPETENCIA (S).-
- Diferencia los conceptos de inflamación aguda y crónica. a través de la
solución de problemas en el campo de trabajo.
- Conoce ventajas y perjuicios de los procesos inflamatorios en base a
cuadros clínicos de la práctica médica diaria.
- Conoce la importancia de los mediadores químicos de la
inflamación.
- Identifica todos los factores humorales y celulares que participan en la
inflamación
- Conoce síntomas y signos de la inflamación aguda y crónica a nivel local
y sistémico, a través de la solución de problemas en el campo de trabajo.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS


EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Data display 1equipo pieza
Video monitor Proyector de láminas 1
2 Actualizado pieza
3 Microscopios 8 piezas
INFLAMACION AGUDA SUPURATIVA O 1
4 ABSCESO lamina
INFLAMACION AGUDA SEROSA EN PIEL 1
5 lamina
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-036 Versión 3.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PATOLOGIA I
INFLAMACION AGUDA ULCERATIVA EN 1
ESTOMAGO O INTESTINO
6 lamina
INFLAMACION AGUDA FIBRINOIDE 1
7 lamina
INFLAMACIÓN AGUDA (APENDICITIS, ETC) 1
8 lamina
ULCERA GÁSTRICA 1
9 lamina
INFLAMACIÓN FIBRINOSA (PERICARDITIS, 1
PLEURITIS, PERITONITIS)
10 lamina
GRANULOMAS TBC 1
11 lamina
ARTRITIS REUMATOIDEA 1
12 lamina
HEPATITIS 1
13 lamina

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Guantes 1 par

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.

Exposición- oral y participativa en base a ejemplos clínicos relacionados.


Dinámicas de grupo.
Observación de transparencias y diapositivas de patologías asociadas.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-


Inflamación aguda
-mecanismos de aumento de la permeabilidad vascular 200min
-patrones de inflamación aguda
-mediadores químicos
Inflamación crónica
-Células en inflamación crónica
-Patrón ce inflamación crónica 200min
Efectos sistémicos de la inflamación

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-


Se evaluaran mediante cuestionarles aplicados durante y después de las
practicas.

7. CUESTIONARIO.-

1. Cuáles son las principales células que participan en la


inflamación?
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-036 Versión 3.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PATOLOGIA I
2. Cuáles son los principales mediadores químicos de
origen plasmático?
3. Cuáles son las funciones del sistema de complementos?
4. Cuáles son las principales prostaglandinas que median en la
inflamación?
5. Cuál es la evolución de inflamación aguda?
6. Cuáles son las principales características de la inflamación
crónica?.
7. En qué consiste la inflamación supurativa?.
8. Cuáles son los efectos sistémicos de la inflamación?.
9. Qué factores humorales producen fiebre durante la inflamación?.
10. Cuál es la importancia de la vitamina C en la curación de
heridas?.
11. Que es un queloide?
12. A que se denominan curación por segunda intención?.
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-036 Versión 3.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PATOLOGIA I
Práctica No. 4

REPARACIÓN

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO


La reparación comienza precozmente en la inflamación. A veces, tan pronto
como 24 hs después de la lesión, si no se ha producido la resolución, los
fibroblastos y las células endoteliales vasculares comienzan a proliferar para
formar un tipo especializado de tejido que es característico de la curación,
denominado tejido de granulación, con características histológicas únicas: la
formación de vasos sanguíneos nuevos (angiogénesis) y la proliferación de
fibroblastos. Como los nuevos vasos son permeables, el nuevo tejido es
edematoso

2. COMPETENCIA (S).-

- Identifica los eventos que caracterizan a la cicatrización de heridas, a


través de la solución de problemas en el campo de trabajo.
- Identifica los acontecimientos fisiológicos y patológicos que pueden, a
través de la solución de problemas en el campo de trabajo.
- Modifica el proceso de curación y cicatrización de las heridas, a través de
la solución de problemas en el campo de trabajo.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS

EQUIPOS y MATERIALES
Íte Unida
m DENOMINACIÓN Cantidad d Observaciones
1 Data display 1equipo Equipo
Video monitor Proyector de 1equipo
2 láminas Actualizado Equipo
Microscopios 8
unidade
3 s Piezas
TEJIDO DE GRANULACIÓN (HERIDA 1 lamina Lamina
4
PIELONEFRITIS CRÓNICA 1 lamina
5 Lamina
FIBROSIS (TEJIDO CONECTIVO 1 lamina Lamina
6
QUELOIDE 1 lamina
7 Lamina
CICATRIZ HIPERTRÓFICA 1 lamina
8 Lamina
CONTRACCION DE UNA HERIDA 1 lamina
9 Lamina
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-036 Versión 3.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PATOLOGIA I
INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Guantes 1 par

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.

Exposición- oral y participativa en base a ejemplos clínicos relacionados.


Dinámicas de grupo.
Observación de transparencias y diapositivas de patologías asociadas.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-


200min
Regeneración
-clasificación de las células según su capacidad proliferativa
Reparación
-defectos de la reparación de heridas (Queloide-cicatriz hipertrófica- 100
fibrosis-contracción)

6.MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-


Se evaluaran mediante cuestionarles aplicados durante y después de las
practicas.

7.CUESTIONARIO.-
1. Cuál es la importancia de la vitamina C en la curación de
heridas?.
2. Que es un queloide?
3. A que se denominan curación por segunda intención?.
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-036 Versión 3.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PATOLOGIA I
Práctica No. 5
TRANSTORNOS HEMODINAMICOS

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO


La supervivencia de las células y tejidos depende del oxigeno suministrado
por un aporte sanguíneo normal y, por tanto, que llegue sangre suficiente
a través de un sistema circulatorio permeable, además del equilibrio normal
de los líquidos corporales que constituyen
aproximadamente el 60% del peso magro de una persona. Las alteraciones del
aporte sanguíneo o del equilibrio de los líquidos provocan algunos de los
trastornos más: frecuentes y temidos de la práctica médica diaria: Edema,
congestión, hemorragias, shock, trombosis, embolia e infarto. No solo
representan trastornos frecuentes, sino que son causas importantes de
mortalidad. El edema pulmonar la hemorragia, y el shock son cuadros diarios
en las unidades de urgencias de cualquier gran hospital, el infarto agudo de
miocardio, la embolia pulmonar y cerebral (A.C.V.) son causas de muerte muy
frecuentes en países industrializados en todo el mundo.

2. COMPETENCIA (S).-
- Define términos relacionados a los trastornos hemodinámicas.
- Identifica los principales mecanismos compensatorios ante las fallas
hemodinámicas.
- Identifica la sintomatología que caracteriza a cada uno de los
trastornos hemodinámicas.
- Identifica las causas principales que ocasionan los trastornos
hemodinámicas.
- relaciona la morbimortalidad en nuestro país en relación a los
trastornos hemodinámicas.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS


EQUIPOS y MATERIALES
Íte
m DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Data display 1 Equipo
Video monitor Proyector de 1
2 láminas Actualizado equipo
3 Microscopios 8 Piezas
TROMBO BLANCO Y ROJO 1
4 lamina
INFARTO ROJO Y BLANCO 1 lamina
5
EDEMA PULMONAR Y HEPÁTICO 1 lamina
6
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA 1 lamina
7
EMBOLIA GRASA DE PULMÓN 1 lamina
8
TROMBOEMBOLIA 1 lamina
9
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-036 Versión 3.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PATOLOGIA I

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Guantes 1 par

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.
Exposición oral y participativa en base a ejemplos clínicos relacionados.
Dinámicas de grupo. Observación da transparencias y diapositivas de
patologías asociadas. Exposición de patologías asociadas a los trastornos
hemodinámicos realizada por los estudiantes. Discusión clínica de patologías
asociadas.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA.-


Edema
Hiperemia y congestión 100min
Hemorragias
Trombosis (rojo-blanco)
Embolias (grasa-tromboembolia-de líquido amniótico-aérea) 200min
Infartos
Shock

6.MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-


Se evaluaran mediante cuestionarios aplicados durante y después de las
prácticas.

7.CUESTIONARIO.-

1. Que significa anasarca?


2. Cuantos tipos de edema existen?
3. Que es un exudado?
4. Defina Hemostasia?
5. Qué función cumplen las plaquetas en la hemostasia?
6. Cuáles son los principales anticoagulantes naturales?
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-036 Versión 3.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PATOLOGIA I
Práctica No. 6

TRANSTORNOS DE LA INMUNIDAD

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO


Aunque Imprescindible para la supervivencia, el sistema inmunitario es como una
espada de doble filo. Por una parte, los estados de inmunodeficiencia hacen al
hombre presa fácil para las infecciones y, quizás, los tumores; por la otra,
un sistema inmunitario hiperactivo puede
ser causa de enfermedad, como ocurre en las reacciones
alérgicas(ejemplo picadura de abeja). En una tercera serie de trastornos, el
sistema inmunitario pierde su capacidad normal para diferenciar lo propio
de lo extraño desarrollando ; reactividad hacia los propios tejidos y células del
sujeto fenómeno conocido como autoinmunidad. También consideramos la
amiloidosis, enfermedad en la que una proteína anormal procedente en ciertos
casos de fragmentos de inmunoglobulina se deposita en los tejidos provocando
falla orgánica o sistémica. Asimismo haremos marcado hincapié en el
estudio de las causas, patogenia y consecuencias de una patología de gran
importancia mundial, el SIDA. Además un análisis del
denominado complejo de histocompatibilidad mayor (CHM) que es el
responsable de! rechazo de trasplantes de órganos en los seres humanos.

2. COMPETENCIA (S).-
- Desarrolla conceptos claros de las características de un sistema
inmunitario normal y la importancia de la misma.
- Conoce los principales trastornos que se desarrollan en el sistema
inmunitario.
- Define conceptos relacionados con los trastornos del sistema
inmunitario.
- Conoce elementos moleculares y genéticos relacionados con estos
trastornos.
- Conoce las principales y más recientes investigaciones en el
diagnóstico de estas enfermedades.
- Conoce las principales vías de transmisión, mecanismos de
prevención del SIDA.
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-036 Versión 3.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PATOLOGIA I

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Data display 1 equipo
Video monitor Proyector de 1
2 láminas Actualizado equipo
3 Microscopios 8 piezas
NEFRITIS LÚPICA 1
4 Lamina
RECHAZOS DE ÓRGANOS 1
5 Lamina
ESCLERODERMIA (PIEL) 1
6 Lamina
SD. DE SJOGREN (GLÁNDULA 1
SUBMANDIBULAR O LAGRIMAL)
7 lamina

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Guantes 1 par

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.

Exposición oral y participativa en base a ejemplos clínicos relacionados.


Dinámicas de grupo. Observación de transparencias y diapositivas de
patologías asociadas. Exposición de patologías asociadas a los trastornos
hemodinámicos realizada por los estudiantes. Discusión clínica de patologías
asociadas.
5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-
Hipersensibilidad I-II-III-IV .
Enfermedades autoinmunes 200min
-lupus eritematoso sistémico
-síndrome de Sjogren
-esclerodermia
Rechazo de trasplantes y trasplante de medula

6.MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-


Se evaluaran mediante cuestionarios aplicados durante y después de las
prácticas.
7.CUESTIONARIO.-

1. Cite ejemplos clínicos ce hipersensibilidad tipo 1.


GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-036 Versión 3.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PATOLOGIA I
2. Cuál es la función del gen clase 3 del complejo de histocompatibilidad
mayor.
3. Cuáles son los principales grupos poblacionales en alto riesgo de
contraer sida.
4. Cuantos tipos de amiloide conoce.
5. Que significa autotolerancia inmunitaria.
6. Cuáles son los antígenos secuestrados.
7. Que significa de lesión clonal.
8. Cuáles son los responsables etiológicos del lupus eritematoso
diseminado.

También podría gustarte