Está en la página 1de 9

Texto Bonavena Algunas cosas de sociología

Cap X. Aquí se interrumpe el manuscrito: Aprox al tema de clases socs y sus luchas en Marx/
Engels: Último cap del 3er libro de El Capital (EC), Marx intenta abordar clases socs, pero su
extensión es de unos pocos renglones. Marx deja inconcluso su emprendimiento. Dahrendorf: teoría
clases para Marx era importante, siempre retrasó su exposición sistemática x propósito de
perfeccionamiento derivado de análisis empíricos. Giddens: Marx solo en últimos años de vida sintió
necesidad de una exposición formal de atributos de clase. Dos Santos: Marx deja para final cap clases x
ordenamiento epistemológico/teórico q coloca tema en nivel q corresponde a análisis de cierto modo de
producción. Lo hace en tomo III dedicado a modo producción, luego de transitar proceso producción
(Tomo I), circulación de capital (Tomo II). Bensaid: libro 1°, relac de clase aparece como de
explotación antagónica entre obrero (productor) y capitalista (industrial), como reparto entre trabajo
necesario y plustrabajo. Libro 2°, desarrollo ciclos de metamorfosis del capital. Relac explotación:
aparecen entre obrero asalariado vendedor de fuerza de trabajo y capitalista como poseedor de capital
monetario→ apuesta de relac: considerada desde ese ángulo, no de div del t° de trabajo, sino la
negociación conflictiva de fuerza de trabajo como mercancía. Cada libro de EC aporta su
determinación específica: libro I, relac de clase recibe 1a determinación: de explotación. Libro II,
nueva determinación esencial (no definitiva): trabajo productivo. Libro III, Marx solo sistemática%
estudio de reproducción en su conjunto. Clases socs tendrían su cap especial en última libro de El
Capital, según dos Santos, estaban unidas todas las condiciones teórico/metodológicas para un abordaje
específico. Varios cs socs intentan completar este cap refiriendo a concepto q apareció 1° en
Contribución a crítica de Filo del Derecho de Hegel. Dahrendorf: compiló/ordenó teórica% párrafos q
incluyen recorrido de El Capital donde Marx se refiere a clases socs (su empresa no fue bien recibida,
problema no fue resuelto).
Descubrimiento de clases socs: Marx: no soy descubridor de clases socs en soc moderna.
Historiadores burgueses: describieron desarrollo histórico de luchas de clases. Economistas burgueses:
describieron anatomía económica de clases. Smith: elaboró visión de clases de soc burguesa basada en
función económica. Clases agraria, industrial y asalariada tienen su origen en fuentes de renta: tierra,
capital y trabajo. Saint Simon: distingue clase ociosa y trabajadora, clase gobernante y gobernada,
además de clases intermedias. Proudhon: relac clases con prop. Marx/Engels: no fueron 1os en abordar
explicación de soc desde grupos humanos identificados como clases socs→ antecedentes en
Aristóteles. Rahman Ibn Jaldun, Tomás Moro, Babaef y Comte: designan desde cualquier grupo soc
hasta diferentes estratos socs. Concepto de clase: formulado objetiva% x Marx.
1a aprox a concepto clase soc en Marx: Gurvitch: Marx brindó definición negativa del concepto de
clase soc, expuso elementos para saber qué no era una clase soc, exposición de criterios para definir
positiva% categoría son + acotados. Analistas ordenan su aprox al concepto señalando lo q para Marx
no serían determinaciones a considerar parar definir clases socs (a partir del cap inacabado). Marx relac
clase soc a agregados de personas. Elster: Marx lo relac a 15 grupos de forma desprolija→
burócratas/tecnócratas del modo de producción asiático, hombres libres, esclavos, plebeyos/patricios
bajo esclavitud, Sres, siervos, maestros artesanos/jornaleros feudales, capitalistas industriales,
financieros, terratenientes, campesinos, pequebu y trabajadores asalariados bajo capitalismo.
Lumpemprole: definido como clase peligrosa. Banqueros/usureros: clase de parásitos. Intelectuales:
clase ideológica. Clase soc (Marx): no es una casta, un estado, una corporación, un grupo pro ni una
capa soc. Tampoco es mera categoría estadística q clasifica poblac de un país según nivel educ y
cultural, su calidad de vida, hábitos de consumo, etc. Clases socs no pueden diferenciarse x ingreso,
ocupación u oficio, tampoco con honor o pertenencia a orden legal (como estatus). Giddens: en final
3er vol de EC, clase no debe identificarse con fuente de ingreso en div del trabajo, esto llevaría a
pluralidad infinita de clases. Clases: no son grupos de renta en Marx. Modalidades de consumo;
determinadas x relacs de producción. Critica a variantes de socialismo q buscan asegurar un tipo de
justicia distributiva en soc para igualación de ingresos: este socialismo olvida q distribución está regida
x sist de producción. 2 individuos pueden tener iguales ingresos y ocupaciones, pero pueden pertenecer
a clases diferentes. Ej: 2 albañiles, uno con su propio negocio, otro como empleado de una compañía.
Marx difiere de criterios extendidos en considerar teoría de estratificación soc basada en ingreso,
estatus y ocupación. No busca establecer estratos socs diferenciados de soc como grupos ordenados
vertical%, según localización de agregados socs q compartan creencias, estilos de vida, sists de valores,
etc. Clase soc: no se debe definir considerando solo ingresos, fuentes de ingreso ni posición funcional
en div del trabajo.
2a aprox: Conceptualización clases socs Marx tiene + complejidad. Considera + de un operador
teórico/metodológico para definir clases localizables en diferentes niveles de análisis. Es posible ubicar
estos criterios con rigor, xq no presentan contradicciones. Intentos de ordenar referencias Marx sobre
clases socs: + interesantes clasifican a partir de determinación de diferentes planos de abstracción,
procurando desarrollar teoría sistemática de clases. Concepto clase soc: conjunto de relacs socs (entre
individuos entre sí y con nat para reproducir su vida)→ rasgo fundamental de conceptualización
marxista. Meiksins Wood: 2 formas de pensar teórica% clases; 1) como ubicación estructural o 2) como
relac soc. Marx adopta opción 2. Teoría clases vinculadas conceptual% a relacs socs, q son procesos:
1.- usando teorizaciones sobre clases socs entendidas como formas de estratificación construidas en
base al ingreso, oportunidades en el mercado o x ocupación. 2.- hombres establecen/desarrollan en
proceso trabajo relacs socs q articulan a propietarios de medios de producción con productores o
trabajadores directos. Estas relacs están vinculadas con otras relacs socs: de prop (relacs socs de
producción). Clases socs: agrupamientos asocs a relacs socs de producción. Se constituyen a partir de
esfera económica de soc. Atributos y caracts de cada soc: relacs a forma en q allí se producen bienes
materiales, esta producción tiene lugar en ámbito económico. Dentro de este espacio soc, clases se
presentan en toda su densidad en ámbito de producción determinadas x prop o no de medios de
producción. Este atributo en soc capitalista, genera ciertos comportamientos de mercado. Engels: 1)
burguesía: clase de capitalistas modernos, propietarios de medios de producción soc y emplean trabajo
asalariado. 2) Proles: clase trabajadores asalariados modernos, privados de medios de producción
propios, obligados a vender fuerza de trabajo para existir. Clases socs: estructuradas en relacs de prop,
generan diferentes situaciones a partir de posición de hombres en el mercado, según compran/venden
(o no) fuerza de trabajo. Compradores: son capitalistas. Vendedores: proles. Quienes no compran/
venden: pequebu. Engels 1847: da argumentos para ver al prole desde distintas alternativas
configuradas en el mercado→ prole: clase soc q consigue medios de subsistencia solo x venta de su
trabajo, no x rédito de algún capital; es la clase, cuya existencia depende de demanda de trabajo
(periodos de crisis/prosperidad de negocios, de fluctuaciones de competencia desenfrenada). Prole:
clase de los desposeídos, los forzados a vender su fuerza de trabajo a burgueses para recibir medios de
subsistencia necesarios para vivir.
3a aprox: autores construyen orden teórico considerando diferentes niveles de abstracción: oscilan
entre localización de 2-4 planos, parten de nivel abstracto elevado a situaciones concretas, + proxs a
realidad. Giddens: diferencia 2 planos, modelo abstracto distinto de matriz teórica usada para abordar
formas históricas concretas (misma interpretación; Olin Wright: análisis de clases Marx en torno a 2
problemas: 1) elaboración de mapas estructurales abstractos de relacs de clase y 2) análisis de mapas
coyunturales concretos de clases en tanto agentes. 1.- se ocupa de modo en q org soc de producción
determina estructura de “huecos” en relacs de clase, q son ocupados x personas. 2.- se ocupa de modo
en q individuos ubicados en estructura de clases se org en colectividades q luchan. 1.- análisis se
encuentra en EC. 2.- en el 18 Brumario). 1Er plano: ubica elementos invariantes de soc div en clases.
Existen 2 clases, relacs de prop respecto a medios de producción las estructuran como dicotómicas.
Quienes controlan medios: puede usufructuar esa relac para apropiarse de producto excedente generado
x trabajadores directos q no tienen control de medios para producir. Clases socs: relacs a desarrollo de
productividad soc del trabajo. Cuando esta excede nivel q permite acumulación de excedente: se crea
posibilidad para q porción de poblac (minoritaria) se libere de producción directa para poder vivir del
trabajo ajeno. Entre clases hay relac de explotación donde control de medios de producción supone/
reproduce relac asimétrica de poder. Div de clases: es tanto relac de prop como de poder→ trazar líneas
de explotación económica en soc es descubrir clave de comprensión de relacs de dominación/
subordinación q existen en esa soc. Clases expresan relac no solo entre explotadores/explotados, sino
entre opresores/oprimidos. Intereses de clase entre explotadores/explotados son diferentes (existe relac
de dependencia y conflicto). Dependencia: supone plano de asimetría. Prole: necesita vender fuerza de
trabajo para obtener salario y reproducir su vida. Capitalista: necesita fuerza laboral para garantizar
valoración del capital, x eso asalariado gana fuerza cuando amenaza con interrumpir proceso trabajo
(huelga). Ambos agregados socs dependen uno de otro, pero en relac de cooperación desiguales.
Contrapartida de esa necesidad: es relac conflictiva x diferencias de intereses. Clase propietaria: busca
mantener/mejorar su situación en marco de relacs opresión/explotación, x eso defiende orden soc donde
se encuentra constituida como tal. Clase oprimida: ejerce presión constante para mejorar su situación.
Matriz de análisis se complejiza cuando pasamos a análisis concreto de soc determinada. Soc dada: no
se corresponde de manera directa/mecánica a categorías abstractas (realidad + compleja q cualquier
teorización). Obras de Marx: referencias a + de 2 clases socs en ciertos modos de producción de un
momento histórico situado. Paso de análisis dicotómico abstracto a análisis específico: encontramos
pluralidad de clases. Este es el 2° plano. No comparto opinión q considera existencia de fluctuación
Marx entre 1) concepción binaria y 2) otra trinitaria de clases socs pensándolas en mismo nivel de
análisis: 1.- en escritos pols (Manifiesto), 2.- usada en inconcluso cap LII Libro III de EC. Diferencia:
se corresponde con distintos planos de análisis como argumenta Giddens. Dentro de situación soc
histórico/concreta pueden aparecer + de 2 clases→ clases en transición o segmentos de clases
principales. En un modo de producción existen 2 clases fundamentales (modelo abstracto de análisis).
Pero en soc determinada: pueden encontrarse otras clases. Ej: terrateniente en formación soc capitalista,
pero q no es clase capitalista sino resabio de modo de producción feudal.
4° aprox: clases se constituyen en lucha: Clases socs: conjunto de individuos determinados x su lugar
en proceso producción (en esfera económica), esta definición es incompleta. A diferencia de otras
conceptualizaciones, Marx no tiene concepción economicista de clases socs. No las asimila a cosas ni
casillas dentro de estructura estática para ser llenadas x individuos con atributos económicos. Lugar
económico: tiene rol fundamental, pero se combina con criterios pols e ideológicos. Estos últimos
remiten a ámbito de realidad donde se manifiesta lucha de intereses. Clases: no pueden establecerse al
margen de disputas. Se debe completar definición: clases no existen 1° como tales, para entrar después
en lucha de clases, lo q supone q existen clases sin lucha de clases. Clases socs cubren prácticas de
clase, lucha de clases y no se dan sino en su oposición. Cobran existencia en enfrentamientos, son
determinaciones económicas factores no necesarios pero suficientes para construcción de concepto
marxista clase soc. Mieskind Wood: aseveración de q relacs de producción son fundamento de relacs de
clase, es base de cualquier teoría materialista de clase, pero x sí no lleva las cosas muy lejos. Marx:
Individuos solo forman clase cuando están obligados a sostener lucha común contra otra clase, xq de lo
contrario ellos mismos se enfrentan unos contra otros hostil% en plano de competencia. Clase se
sustantiva (autonomiza) frente a individuos q la forman, así estos se encuentran con sus condiciones de
vida predestinadas, clase les asigna su posición en la vida + trayectoria de su desarrollo personal, son
absorbidos x ella. Introducimos otra dimensión para dilucidar categoría clase soc marxista: luchas
desplegadas x choque de intereses opuestos. Marx considera lucha común contra otra clase como
operador para q personas se constituyan como clase. Esto lleva a otro plano de análisis q incorpora
acción voluntaria de sujetos, subjetividad moldeada de manera colectiva. Predisposición + puesta en
acción de actitud posible, pero no necesaria para producción de condiciones de vida (se puede no
luchar y adoptar postura sumisa aunque esta no evitará emergencia del conflicto). Subjetividad: nivel
de análisis, no localizable de manera mecánica en dimensión estructural. Clase soc se constituye en
doble situación: 1) como situación de clase ; “clase en sí” determinada x luchar en estructura. 2)
posición de clase; “clase para sí” en lucha de clases. Marx, al no ser economista, no reduce clases a
lugar determinado en relacs de producción, pero no escatima esfuerzos para evidenciar la riqueza de su
conceptualización. Poulantzas: lugar económico de agentes socs desempeña papel principal en
determinaciones de clases socs, pero este no basta para determinar clases. Para marxismo lo económico
tiene papel relevante en soc div en clases, pero lo pol e ideológico (la superestructura) desempeña papel
importante. Marx/Engels/Lenin: proceden a análisis concreto de clases en formación soc, no se limitan
solo a criterio económico. Posición de clases: criterio pol/ideológico.
18 Brumario (sobre posición de campesinos parcelarios Fr): cada familia campesina se basta a sí
misma, produce ella misma la mayor parte de lo q consume, obtiene medios de subsistencia + en
intercambio con nat q en contacto con soc. Parcela, campesino y su familia, separada de otra parcela,
campesino y familia. Unidades de estas forman aldea, y aldeas un depto. Así se forma masa de nación
Fr, x simple suma de unidades del mismo nombre. Mills de familias viven bajo condiciones
económicas de existencia q las distinguen x su modo de vivir, sus intereses y cultura de otras clases y
las oponen a esta de modo hostil, aquellos forman una clase. Existe entre campesinos parcelarios una
articulación pura% local e identidad de sus intereses no engendra entre ellos comunidad, ninguna unión
nac ni org pol, no forman una clase.
Marx: campesinos son y no son una clase soc, afirmación q parece contradictoria, pero tiene
explicación→ 1) lo son: x poseer mismas condiciones objetivas de existencia, comparten caracts y
atributos en ámbito de economía, en esfera de estructura económico/soc. 2) no lo son: carecen de
articulación pol, de org para acción, de clases actuando como bando pol, como partido. Mientras no se
org como fuerza pol, una clase está incompleta. Parecen constituir una clase objetiva% (sociológica%)
pero no subjetiva% (pol%). Marx enfatiza necesidad de clase de experimentar oposición hostil para su
conformación como clase propia% dicha: identificación de antagonismos en relac entre clases,
condición necesaria para definir clase. Clases no se pueden definir fuera de sus enfrentamientos. Desde
estructura económica articulan a individuos y sus relacs socs en tanto personificaciones económicas de
sus condiciones de existencia, pero adquieren su desarrollo en momento q asumen lucha pol
(Aclaración: marxismo no escinde esferas económicas/pols de lo soc, pero eso no equivale a
yuxtaponer/confundir estas dimensiones. Pol o economía: son esferas relativa% autónomas del
capitalismo, a diferencia de formaciones socs precapitalistas).
¿Qué es lucha de clases? 1A parte de una respuesta: Marx/Engels: historia de socs es historia de
lucha de clases. Este enfrentamiento rige desarrollo de soc con carácter de ley histórico/nat. Manera en
q se expresa el antagonismo del “proceso de producción soc”. No en sentido de antagonismo
individual, sino q nace de condiciones de existencia individual de individuos. En ciertas condiciones de
existencia, cuando hay apropiación del trabajo ajeno, antagonismos del proceso producción soc se
despliegan, chocando intereses opuestos, manifestándose como pugna entre clases, q constituyen
colisión de intereses (Marín: no se trata de encontrar q es lo primario, lucha/clases, sino entender q
proceso mismo de formación de estructura de clase o su desarrollo (de existencia de una formación soc)
presupone no solo la génesis + formación de clases socs, sino la génesis y desarrollo mismo de las
clases socs, es la forma en q se expresa el enfrentamiento entre ellas. Estas cuestiones implican
acostumbrarse a pensar q proceso de formación de una clase remite a observar proceso de
enfrentamiento de una soc, y una nueva forma de concepción de lucha de clases. Esta no es imagen con
q personas han sido construidas para visualización del proceso soc. Imagen asumida en gral es esta: 1)
se presupone existencia de clases, 2) se presupone su enfrentamiento. Imagen misma de proceso de
constitución de clases como consecuencia de proceso de enfrentamiento, va desapareciendo).
Contradicción: radica en propia org q genera relacs de hombres entre sí y de ellos con resto de nat.
Lucha: como expresión de antagonismo, escapa al ámbito de las intenciones→ ocurre + allá de deseos
y voluntad de hombres aunque está al alcance de subjetividad, en la medida q individuos pueden
involucrarse activa% y de manera consciente en ella. Pueden participar/direccionarla pero no evitarla,
xq se sitúa en objetividad de misma existencia soc. Lo social (Marx): implica proceso continuo de
construcción/destrucción de relacs socs q transforma lucha en manifestación de vida soc. Como
contrapartida, hay q suponer q no hay lucha o esta es esporádica como obstáculo epistemológico para
entender mov real de soc. Marx advierte q teórica% lucha no transcurre como pugna de individuo
contra otro x disputas/antagonismos individuales, sino q emerge de condiciones de existencia de
personas. Estas condiciones engloban de manera homogéneas a grupos determinados de individuos.
Agregados humanos: no expresan un atributo intrínseco/esencial sino situación común, se emplazan
unas sobre misma clase de relacs socs q choca contra otras relacs.
Constitución de clase obrera como clase para sí: Marx no tiene concepción economicista de clases,
usa criterios dispuestos en esfera económica y pol de soc. Clases socs: se conforman al momento de
constituirse como clase para sí (prole con conciencia de sí mismo), como fuerza rev. Pasaje de una
situación de clase a una posición pol de clase: no es automático, depende de construcción de
subjetividad. Bensaid: en dinámica de relacs de clase, subjetividad de conciencia no puede emanciparse
arbitraria% de estructura, tampoco de objetividad del ser puede desprenderse de conciencia→ problema
se opone a concepción mecánica del paso necesario del en sí al para sí, de lo inconsciente a lo
consciente, el t° hace las veces de intermediario neutro. Consciencia/inconsciencia de clase se enlazan
en abrazo perverso y no dejan de engañarse mutua%. Marx no tiene postura mecanicista. Clase se
constituye en confrontaciones, atravesando diferentes etapas→ graduación (etapas de desarrollo) es
lógico/estructural e histórica% reconoce avances/retrocesos, momentos de aceleración/lentitud y
aparente estaticidad. X estar constituida en estructura económica, clase no se manifiesta de manera
refleja (frente a un espejo) en tanto sujeto colectivo en esfera pol. Marx realiza periodización gral de
desarrollo de clase obrera q da cuenta de proceso de auto/org q recorre desde pto embrionario/bajo,
hasta momento de max desarrollo cuando deviene en prole rev, proceso referido como pasaje desde
guerra oculta a guerra abierta. Desde ángulo de prole: proceso de toma de conciencia. Marx/Engels:
prole pasa x etapas de desarrollo. Su lucha contra burguesía comienza con su surgimiento. Al principio,
lucha es realizada x obreros aislados, después x obreros en misma fábrica, luego x obreros de mismo
oficio de localidad contra burgués individual q los explota directa%. Dirigen ataques contra
instrumentos de producción: destruyen mercancías q les hacen competencia, rompen máquinas,
incendian fábricas, intentan reconquistas x la fuerza posición perdida del artesano E.M. En esta etapa,
obreros forman masa diseminada x país, disgregada x competencia. Si estos forman masa compacta,
esta acción no es x propia consciencia, sino x unión de burguesía, q para lograr sus fines pone en mov
el prole. En esta etapa, proles combaten contra enemigos de sus enemigos (restos de monarquía
absoluta, propietarios territoriales, burgueses no industriales y pequebus). Mov histórico: se concentra
en burguesía, cada victoria alcanzada era victoria de burguesía. Industria: acrecienta N.º proles y los
concentra en masas, aumenta fuerza y adquieren + conciencia. Intereses + condiciones de existencia se
igualan x máquina q borra diferencias en trabajo y reduce salario a nivel bajo. Competencia burgueses
entre sí + crisis comerciales: salarios fluctúan, perfeccionamiento de máquina coloca a obrero en
situación precaria, colisiones obrero/burgués individual adquieren carácter de colisiones entre clases.
Obreros forman coaliciones contra burgueses y actúan en común para defensa de sus salarios. Forman
asocs permanentes para asegurarse medios necesarios, en previsión de choques eventuales. Estalla
lucha de sublevación. Pero triunfos obreros son efímeros. Verdadero resultado de luchas: es unión
extensa de obreros, esta es propiciada x crecimiento de medios de comu creados x gran industria q
ponen en contacto a obreros de diferentes localidades. Base ese contacto para luchas locales q revisten
mismo carácter, se centralicen en lucha nac, lucha de clases. Toda lucha de clases es lucha pol. Unión q
habitantes de ciudades en E.M, con sus caminos vecinales, tardaron siglos en establecer, prole
modernos con ferrocarriles, la realizan en pocos años. Org de prole en clase + partido pol: socavada sin
cesar x competencia entre obreros, pero siempre resurge + potente. Aprovecha disenso burgués para
obligarles a reconocer x ley intereses de clase obrera, ej: ley jornada 10 hrs Uk. Respuesta a Proudhon
(Marx): forma de coaliciones; 1os ensayos de obreros para asoc entre sí. Gran industria aglomera a
multitud de gente, competencia div sus intereses. Pero sostenimiento de salario: interés común contra
su patrono, los reúne en mismo pensamiento de resistencia: coalición. Doble objeto de coalición: hacer
q cese la competencia, para hacer competencia gral al capitalista. En lucha (guerra civil) se reúnen/
desarrollan elementos necesarios para batalla venidera. En este pto asoc adquiere carácter pol.
Condiciones económicas: transformaron masa del país en trabajadores. Dominación del capital: crea a
masa una situación común, intereses comunes. Esta masa es ya una clase enfrente del capital, pero no
aún para ella misma. En lucha esta masa se reúne, se constituye en clase para sí. Intereses q defiende se
convierten en intereses de clase. Lucha de clases es lucha pol. No hay mov pol sin q sea al mismo t°
mov soc.
Nudos/sugerencias de pasajes, podemos recuperar elementos para periodizar lucha de clases:
1) enfrentamientos entre prole/burguesía comienzan desde existencia de mismos q recorren etapas.
2) etapas implican avance no lineal de clase obrera desde momento de sumisión hacia fase de
emancipación donde logra soberanía de sus acciones
3) En fases primarias de lucha, clase obrera es conducida x burguesía contra sus enemigos inmediatos
(monarquía/terratenientes). Liquidados enemigos, ese lugar lo ocupa la burguesía q está div en
facciones q pugnan entre sí (lucha interburguesa). En ambas circunstancia prole actúa como tropa de
burguesía y no para sí, contra otras fracciones burguesas, contra otra fracciones proles (guerra entre
pobres). Clase obrera aparece sin autonomía
4) Desde situación inicial, prole comienza gradual una expansión concéntrica. Pasa de formas
individuales de resistencia a 2° nivel de estructuración (obreros de fábrica), para luego alcanzar 3er
(oficio/localidad). Org se expande en extensión/profundidad.
5) Concentración de masas obreras en establecimientos + intro/desarrollo de maquinaria, permiten q
prole se org en asocs de clase (coaliciones). Facilita evo de fuerzas de masas del capital a mov de
masas prole. Igualación de salarios, de calificación laboral (en sentido descendente), etc, crea
condiciones objetivas necesarias (no suficientes) para surgimiento de coaliciones. Coaliciones evo
desde nivel corporativo a nivel donde adquieren carácter pol.
6) fase + desarrollada está en correspondencia con ingreso de lucha pol entendida como acción rev
(constitución de clase para sí). En esta etapa lucha es gralizada, expandida (formal% nac) y
centralizada (de carácter homogéneo). Es lucha soc (en sentido de enfrentamiento entre clases socs), no
reducida al ámbito institucional del Estado (ej: parlamento), sino lucha contra poder de clase capitalista
(capitalistas y su propio gob).
En cada fase enunciada, corresponden distintos tipos de lucha. 1A fase: lucha individual. Presentación
individual, carente de org colectiva, corresponde objetiva% la clase, no a individuos como fue
señalado. Localización de múltiples enfrentamientos: se expresan en antagonismos cotidianos,
imperceptibles, pero se articulan sobre legalidad soc, constituyendo fase + primitiva del proceso de
lucha de clases. Siguetes fases: expresan grado de constitución de sujeto (incipiente%) colectivo q
cambian panorama de clase obrera. Coaliciones locales en 1as etapas. Luego, lucha se expande/graliza
en parte o en toda su extensión territorial de una formación soc, este tiene como correlato la
centralización organizativa del sujeto (coaliciones nacs). Alcanzado este desarrollo, estamos en tránsito
a lucha pol, con mutación de personificaciones corporativas hacia personificaciones pols, proceso q al
alcanzar nivel de coalición nac (sujeto centralizado) expresa conformación de clase como sujeto
unificado en fuerza pol (clase para sí) quedando instalado así en etapa + avanzada de lucha. Última
etapa: 2 fases, pol y (desarrollo ulterior de esta) pol/militar, q coincide con insurrección.
Conciencia de clase: Noción conciencia: tiene como parámetros intereses de clase + grado de
conocimiento de realidad soc. Conocimiento: acumulación de saber sobre condiciones materiales q
atraviesa clase y su capacidad para cambiarlas. Marxismo sostiene q clase tiene conciencia cuando
conoce sus intereses y actúa colectiva% para imponerlos, intereses determinados objetiva% en
estructura soc, + allá de percepciones subjetivas. Contrapartida de conciencia de clase: falsa conciencia
q orienta acciones de clase obrera q no las benefician en perspectiva, expresan tácticas erróneas vistas
desde pto vista de interés de clase estratégico favoreciendo a burguesía. Falta de conciencia prole,
implica presencia de conciencia burguesa, q no permite observar metas socs deseables para clase
obrera. Concibe realidad desde matriz interpretativa q asigna la ideología dominante, q es la
fundamentación de prácticas socs de clase dominante. Intereses de clase prole: pueden diferenciarse
según alcance de objetivos q buscan sus demandas:
a) si buscan beneficio inmediato de reclamo urgente, ej: mejora salario o condiciones de trabajo, es
“instinto de clase” según marxismo, tendencias espontáneas de clase obrera. Este proviene de
percepción de contradicciones entre discurso y acciones burguesas, entre metas q burguesía enuncia/
realiza, entre su descripción de soc y las q desposeídos/oprimidos viven. Contradicciones: se revelan a
través de su práctica soc/pol y con + agudeza en periodos revs, q aceleran crisis de conciencia burguesa
en el prole, generando momentos en q instinto se convierte en conciencia de clase.
b) Según interés estratégico: aspiración estratégica de clase dominante, perpetuar condiciones de su
dominación. En clases dominadas: coincide con interés de romper relacs socs donde se inscribe su
subordinación.
Paso de instinto a conciencia de clase: no es directo. Conciencia prole no emana de determinación
estructural. Supone elaboración asoc a proceso de conocimiento para fundamentar/orientar acciones de
lucha en función de intereses estratégicos de clase. En 1 etapa de lucha, prima clase en sí,
conocimientos sobre lugar soc q ocupa clase en modo de producción son acotados. Autores asimilan
grado de conocimiento de esta fase en nivel de conciencia de clase elemental, en tanto conciencia
empírica q emana de exps de luchas concretas. 2° momento: clase para sí, clase desarrolla orientación
pol autónoma, no supedita sus intereses a los de su enemigo de clase, actúa en función de lograr sus
objetivos estratégicos. Conciencia de clase: se manifiesta en grados de unidad logrados x clase (org
autónoma como clase) + metas esgrimidas en enfrentamientos con otras clases.
¿Qué es lucha de clases? 2A parte de respuesta: Lenin: debemos distinguir, observando conflicto soc
desde intereses de clase obrera, luchas y luchas de clases. Clases se estructuran en lucha, invita a
reflexionar sobre proceso constitución de lucha (entre 2 clases). Matriz de análisis instalada parte de
supuesto: así como clases son producto de luchas también lo es la lucha de clases misma. Problema:
cuando obreros de fábrica/gremio protagonizan huelga contra su propio patrón/patrones, no es lucha de
clases. Es el momento inicial/embrionario, un débil comienzo. Lucha se convierte en lucha de clases
solo cuando representantes de vanguardia de clase obrera de país tienen conciencia de unidad de clase y
emprenden lucha, no contra patrono aislado, sino contra toda la clase capitalista y contra gob q apoya a
esa clase. Solo cuando obrero tiene conciencia de ser parte de toda la clase obrera, cuando en su lucha
contra patrono/funcionario ve lucha contra toda la burguesía y gob, entonces su lucha es lucha de
clases. Marx: lucha de clases es lucha pol. Lenin: no se debe analizar esta aseveración en sentido de q
cualquier lucha obrera contra patronal debe considerarse siempre lucha pol. Hay q interpretarla en
sentido de q lucha de obreros contra capitalista necesaria% se convierte en lucha pol, a medida en q se
convierte en lucha de clases. Como dimensión pol tiene centralidad xq lucha prole se convierte en
lucha de clases cuando obrero enfrenta no un patrono, sino toda la clase capitalista encarnada en ese
patrono. Lucha de clases (Lenin): lucha consciente de sus fines/clases constituidas en sujetos pols.
Aspectos de dimensión estructural de clases: cuestión de clases desde una de sus dimensiones: su
localización estructural. Desigualdad (Marx): no corresponde con distribución nat de talentos/virtudes.
Sitúan su anclaje en plano de auto/construcción humana. Diferencias tienen origen en tipo de relac q
tienen individuos con medios de producción (elementos menesteres para construir bienes materiales)→
materias primas/insumos, herramientas/maquinarias, instalaciones/edificios, fuentes de energía, etc.
Relacs se construyen en confrontaciones donde operador central q las constituye es la violencia.
Quienes detentan su prop/capacidad de control, tienen posibilidad de procurarse nivel de ingresos
mayor respecto de los q no disponen esa alternativa. Diferencias de clase: no son individuales, relacs
solo a sujetos, sino diferencias q solo existen desde el pto de vista de la soc. Marxismo: no asigna
preponderancia a nivel de ingreso para ubicar clases dentro de estructura económico/soc, iniciativa q sí
tienen los teóricos de la estratificación soc. Proporción de ingresos q individuos alcanzan corresponde
con diferenciación de soc en clases socs, pero marxismo complejiza esta cuestión. Nivel de ingresos:
indicador q permite diferenciar un grupo soc de otro, pero limitar clasificación de poblac desde ese
único parámetro implicaría simplificación q marxismo procura no reproducir. Relaciona porción de
ingresos económicos con relacs q tienen individuos con medios de producción. Propietarios de medios
producción y q controlan proceso producción: tienen mejores condiciones para apropiarse de mayor
parte de producción soc. Quienes no tienen esta situación y se ven obligados a vender su fuerza trabajo
en mercado, participan de riqueza en proporción menor a pesar de ser mayoría de poblac. Giddens
señala q pueden haber situaciones q violenten esta premisa gral (ej: quienes desarrollan tareas de
gerenciamiento o dirección de empresas capitalistas y q son asalariados. Poulantzas: los considera
agentes q realizan funciones del capital ocupando el lugar del capital, aunque cobren salario no
pertenecen a clase obrera). Pero es de esperar q burguesía o fracciones propietarias de medios
producción obtengan mayores ingresos. Burguesía o clase capitalista: no es la q atesora o acumula
patrimonio de dinero, sino q es lo q hace ese dinero como capital, la emplea para comprar medios de
producción y fuerza trabajo para valorizar su capital. Hay otras fracciones de burguesía ligadas a
actividad comercial/financiera. Clase obrera: hay acuerdo de localizar dentro de ella (estructural%) a
asalariados relacs directa% a proceso producción mercancías bajo órbita del capital privado. Fuera de
esto, no hay criterios iguales para tratar a otras fracciones de asalariados. Poulantzas: se debe localizar
dentro de asalariados q personifican a obreros manuales q producen plusvalía (trabajadores
productivos), quedando excluidos los q desempeñan funciones de supervisión, trabajadores
improductivos y los relacs a tareas intelectuales. Otras interpretaciones consideran q clase obrera
englobaría a todos los vendedores de fuerza trabajo (tanto los q generen plusvalía como a trabajadores
improductivos, desocupados, asalariados de servicios y los q trabajan bajo relacs salariales para Estado
en diferentes niveles, pero excluyendo fuerzas de seguridad/armadas, quienes detentan cargos pols,
personal directivo o de jerarquía admin). Definición clásica: pertenecen a clase obrera todas las
personas q cuando venden su fierza trabajo producen/realizan plusvalía para quienes la compran.
Integrada x trabajadores asalariados de industria, comercio y bancos. Harnecker: clase obrera es clase
explotada x sist producción capitalista, formada x trabajadores relacs a producción de bienes materiales
q venden fuerza trabajo x salario para producir/realizar plusvalía, desempeñando un trabajo parcial,
subordinando órdenes de sus superiores, los q controlan el proceso a distintos niveles. Entre 2 clases
fundamentales del capitalismo se encuentran otras situaciones socs expresadas en fracciones q expresan
relacs socs en un proceso de transición hacia grandes clases preponderantes del modo de producción
capitalista. Van hacia integración con prole o burguesía→ pequebu: formada x pequeños productores
independientes del campo y ciudad de diferentes productos con vistas a venderlos en mercado. Se
puede encontrar a sector dedicado a producción y otro a comercio. También existe porción de ese sector
soc q se identifica como pequebu ilustrada o intelectual, integrada x personas q desempeñan
profesiones liberales las q detentan acreditación del conocimiento en sist educ formal. En gral parte de
ese grupo soc puede lograr control de su trabajo. También hay grupo de personas relacs con aparatos
ideológicos de soc (escuelas, liceos, Ues, iglesias, arte, comu de masas, etc, profes, clero, escritores,
artistas, periodistas, etc). También estudiantes de niveles superiores del sist educ.
Grupo q desagrega Marx, se encuentra fuera de clases socs x no tener integración plena al mercado de
trabajo o div soc del trabajo (personas sin profesión fija): lumpenprole. Producto pasivo de
putrefacción de capas bajas de vieja soc; vagabundos, licenciados de presidios, mendigos, jugadores,
timadores, etc.→ masa informe, difusa, errante q franceses llaman boheme.
Notas finales: clases: orgs personificadas de conjunto de carácter infra/superestructural. Relacs
superestructurales: relacs de relacs infraestructurales, no conectadas a fines de producción en forma
directa. Componentes de esta proposición recuperan planteos recorridos. Clases socs, en tanto
diferentes conjuntos de agentes, expresan relacs socs. Son definidas considerando tanto esfera
económica (estructura) como esfera pol/ideológica (superestructura) de una soc dada. Son constituidas
teórica% según 2 operadores teórico-metodológicos: situación de clases (similares condiciones de
exsitencia) y posición de clase (alineamientos pols en enfrentamiento soc). Clases (Lenin): grandes
grupos de hombres q se diferencian entre sí x lugar q ocupan en sist de producción soc histórica%
dado, x relacs en q se encuentran respecto a medios de producción (relacs q leyes formulan en gran
parte), x papel q desempeñan en org soc del trabajo y x modo/proporción en q reciben parte de riqueza
soc de q disponen. Clases: grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo del otro x
ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía soc.
Bensaid: socio positivista pretende tratar hechos socs como cosas, Marx los trata como relacs. No
define de una vez x todas su objeto x criterios/atributos. Sigue lógica de múltiples determinaciones. No
define una clase, no fotografía un hecho soc etiquetado como clase. Contempla una relac de clase en su
dinámica conflictiva. Una clase aislada no es un objeto teórico, es un absurdo.

También podría gustarte