Está en la página 1de 4

ACADEMIA CAMPESTRE MONTAIGNE

TALLER PLAN DE APOYO – CIENCIAS SOCIALES


Nombre y apellidos del estudiante: Grado: 9°
Fecha: Periodo:II Valoración: Firma del acudiente:

Juega Aprende Explora


Recomendaciones:
Presentación: orden y pulcritud.
Caligrafía: letra clara y legible, de tamaños variados, adecuados y proporcionales al espacio.
Ortografía: uso de signos de puntuación, mayúsculas y acento gráfico; escritura correcta de las palabras.
Coherencia y cohesión textual: unidad de sentido, organización, secuencialidad y lógica.

Competencias a evaluar: Describe basado en fuentes históricas, el desarrollo de las guerras mundiales y cuáles fueron las causas y
consecuencias que provocaron estos enfrentamientos. Analiza desde el punto de vista político, económico, social y cultural, la
influencia de los hechos históricos acaecidos en los albores del siglo XX y propone diferentes maneras de solucionar conflictos.
Explica mediante estudios de caso el papel que cumplen las autoridades que protegen los DD.HH.

Lee comprensivamente, responde y JUSTIFICA cada una:

Al terminar la Primera Guerra Mundial los vencedores reorganizaron las fronteras de Europa. Una de las consecuencias de este
proceso, fue el establecimiento de Yugoslavia en 1918, como un reino de serbios, croatas y eslovenos, desconociendo a los
albaneses y los antagonismos internos. Durante los años noventa del siglo XX, los serbios desataron una persecución sangrienta
contra la población de los otros grupos, generando una guerra civil y uno de los mayores genocidios de la época contemporánea.

1. Una conclusión que podemos extraer de este proceso es que:

A. el conflicto de los Balcanes es consecuencia directa de los acuerdos del tratado de Yalta

B. la formación de un país debe obedecer a procesos histórico-culturales propios, más que a imposiciones externas

C. Yugoslavia fue una nación que se construyó de acuerdo con los intereses de todos los pueblos que habitaban la región

D. los albaneses son una comunidad diferente a los demás componentes étnicos de Yugoslavia

JUSTIICACIÓN:

___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

2. El nacional socialismo se desarrolló en Alemania en el período entre guerras. Fue un movimiento de partido que progresivamente
se masificó, estableciéndose en contra de la democracia, del liberalismo económico, y a favor de los valores de la comunidad
alemana. Exaltó a partir de allí el nacionalismo, la ansiada unidad de los alemanes y la recuperación de territorios que consideraban
les pertenecían. Estos móviles ganaron gran apoyo en el pueblo alemán y fueron la fuerza propulsora del ascenso del nacional
socialismo en la cabeza de Hitler. El apoyo de las masas a esta ideología respondió a:

A. un anhelo del pueblo alemán por un pasado que consideraban glorioso y de grandeza

B. la humillación que sentía el alemán común por el trato que recibió Alemania en Versalles por parte de las potencias vencedoras en
la Primera Guerra Mundial
C. el manejo que Inglaterra y Francia dieron a la economía alemana interviniendo en sus asuntos internos y causando pobreza e
inflación

D. al fracaso de la democracia durante la república de Weimar que evitó el ascenso del Partido Comunista Alemán

JUSTIFFICACIÓN:

___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

3. Las democracias liberales y el socialismo, pese a ser sistemas políticos opuestos, se unieron para enfrentar el fascismo durante la
II Guerra Mundial. Filosóficamente eran progresistas, y se oponían a los preceptos reaccionarios del fascismo. La diferencia entre
progreso y reacción se puede evidenciar en la forma en que percibían nociones como la de igualdad: para los progresistas todos los
seres humanos son iguales y para los reaccionarios factores como la raza y la cultura fundamentan la superioridad de algunos pueblos
frente a otros. Los fascistas alemanes consideraban la raza aria superior, porque…

___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

4. Las guerras mundiales y las crisis económicas propiciaron una fuerte migración de europeos fuera del continente. Los países del
sur de América acogieron especialmente a italianos y alemanes quienes se destacaron en las artes, la arquitectura y las ciencias.
Desde un punto de vista legal y cultural, puede considerarse que una persona que deja su país para vivir en otro, hace parte de este
cuando:

A. comprende y se integra a la cultura del país receptor.


B. adquiere el permiso de residencia permanente.
C. olvida sus costumbres y obedece las exigencias de la otra cultura.
D. respeta las costumbres del país pero las critica como atrasadas.
JUSTIICACIÓN:
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

5. El siguiente texto hace referencia a la transformación del Imperio Ruso en el siglo XX.
El Imperio Ruso resulto desmembrado durante la Primera Guerra Mundial con la caída del zarismo. Sobrevivió a partir de 1945 bajo el
stalinismo, y se desintegró por segunda vez con el fin del comunismo. Así, parece que el Imperio Ruso se conjuga con el absolutismo.
Construido bajo la autocracia de los zares, es reforzado por un régimen aún más autoritario a partir de la década de 1920 y muere con
el debilitamiento del régimen soviético de Gorbachov, quien supo aplicar a partir de 1985 la necesaria reforma de los métodos de
gestión, aunque sin tener en cuenta de modo suficiente la cuestión de las nacionalidades”.
Historia Universal del Siglo XX. Geoestrategia. p. 86.4.
Del texto se deduce que:
A. Los métodos del zarismo fueron ineficaces para mantener la unidad del Imperio
B. La muerte de Stalin causó la desintegración del Imperio
C. Las reformas de Gorbachov atendieron los problemas de las nacionalidades
D. La existencia de un Imperio depende de la fortaleza de los regímenes autoritarios

JUSTIFFICACIÓN:

___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

6. Analiza y comenta el texto:


"Querido hermano:
(...) Una tercera parte de Rusia está sometida a una continua vigilancia policiaca; el ejército de policías conocidos y secretos aumenta
sin cesar; las prisiones, los lugares de deportación y los calabozos están repletos; aparte de doscientos mil criminales de derecho
común, hay un número considerable de condenados políticos entre los cuales existen ahora multitud de obreros. La censura con sus
medidas represivas ha llegado hasta un grado tal que no alcanzó en los peores momentos de los años que siguieron al de 1840. Las
persecuciones religiosas no fueron nunca tan frecuentes ni tan crueles como lo son ahora, y cada vez van siendo más frecuentes y
más crueles.
En las ciudades y en los centros industriales se han concentrado las tropas, que armadas de fusiles se han enviado contra el pueblo.
En algunos puntos ya se han producido choques y matanzas y en otros puntos se preparan, y su crueldad aun será mayor.
El resultado de toda esta actividad cruel del gobierno, es que el pueblo agricultor, los cien millones de hombres sobre los cuales está
fundada la potencia de Rusia, a pesar de los gastos del Estado que crecen considerablemente, o mejor dicho gracias a este
crecimiento del presupuesto, se empobrecen de año en año, de manera que el hambre ha llegado a ser el estado normal, como
igualmente el descontento de todas las clases y su hostilidad para el gobierno.
La autocracia es una forma de gobierno que ha muerto. (...)
Así es que para sostener esta forma de gobierno y la ortodoxia ligada a él, es preciso, como ahora se hace, emplear todos los medios
de violencia, la vigilancia policíaca más activa y severa que antes, los suplicios, las persecuciones religiosas, la prohibición de libros y
de periódicos, la deformación de la educación, y en general de toda clase de actos de perversión y crueldad. Tales han sido hasta
aquí los actos de vuestro reinado (...)"
León Tolstoi. Carta al Zar Nicolás II. 16 de enero de 1902.

___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Los dilemas éticos en una guerra.

“…Esa arma será usada contra el Japón entre hoy y el 10 de agosto. Le he dicho al Secretario de Guerra, Sr. Stimson, que debe
usarse de forma tal que los objetivos militares, soldados y marinos sean el blanco y no mujeres y niños. Aunque los japoneses sean
salvajes, crueles, inmisericordes y fanáticos, nosotros como los líderes del mundo para el bienestar común y no podemos lanzar tan
terrible bomba sobre la vieja o la nueva capital (N.T. se refiere a Kioto y Tokio).

Él y yo estamos de acuerdo. El blanco será puramente militar y emitiremos una declaración de aviso, pidiéndoles a los japoneses
que se rindan y salven vidas. Estoy seguro que ellos no harán eso, pero les habremos dado la oportunidad.

Es ciertamente algo muy bueno para el mundo que la gente de Hitler o de Stalin no hayan descubierto (sic) la bomba atómica. Parece
ser la cosa más terrible jamás descubierta, pero puede ser convertida en la más útil.»

Diario personal del Presidente Truman

“Hace dieciséis horas un avión estadounidense lanzó una bomba sobre Hiroshima, una importante base del Ejército Japonés. Esa
bomba tiene más poder que 20 mil toneladas de TNT. Tiene más de dos mil veces la potencia explosiva que la bomba británica
“Grand Slam”, que es la mayor bomba hasta ahora usada en la historia militar.”
“Los japoneses comenzaron la guerra desde el aire en Pearl Harbor. Ellos han pagado con creces (ese ataque). Y el final no ha
llegado todavía. Con esta bomba, nosotros hemos hecho un nuevo y revolucionario incremento en destrucción, para aumentar el
creciente poder de nuestras fuerzas armadas. Estas bombas están siendo producidas en la forma actual, pero aún más poderosas
formas están en desarrollo.”
“Es la bomba atómica. Es la utilización del poder básico del universo. La fuerza con la cual el sol toma su poder, ha sido enviada a
aquellos quienes llevaron la guerra al Lejano Oriente”

Mensaje radial desde la Casa Blanca del presidente Truman

Responde:

7. ¿Cuáles crees que serían los títulos más apropiados para estos textos de Harry Truman?

 ____________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________

8. ¿Cuáles eran las dudas y los temores del presidente Truman?


___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Por qué crees que no se cumplió con la premisa de atacar solo objetivos militares?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
10. Realiza un MAPA CONCEPTUAL sobre las temáticas estudiadas durante el periodo (guerras mundiales, revolución bolchevique...)

También podría gustarte