Está en la página 1de 3

GUÍA DE TRABAJO DE ALTERNANCIA EDUCACIÓN RELIGIOSA 11°A

Islam y Occidente - Los textos sagrados.

1. Realice un cuadro sinóptico que refleje los 4 principales temas que presenta este video Islam y Occidente -
Los textos sagrados.

la
la violencia es una
violencia es una cuestión
cuestión
permanente
permanente en en la
la condición
condición
humana.
humana. ISLAM
ISLAM significa
significa
obediencia
obediencia yy
sumisión,MUSULMÁN
sumisión,MUSULMÁN
significa
significa el
el que
que obedece
obedece
la
la ley
ley de
de ALÁ.
ALÁ.
ISLAM
ISLAM

violencia
violencia yy religión
religión
CORÁN
CORÁN invita
invita aa someterse
someterse aa
la
la unicidad
unicidad de
de uno
uno == DIOS
DIOS

está
está fundamentada
fundamentada en en el
el
acto
acto de
de violencia
violencia de
de la
la
CRUCIFIXIÓN
CRUCIFIXIÓN

CRISTIANISMO
CRISTIANISMO

reconoce
reconoce el
el DOLOR
DOLOR como
como tanto
tanto físico,
físico, como
como el
el que
que
constitutivo
constitutivo de
de la
la existencia
existencia genera
genera lala DUDA.
DUDA.

DIOS pone
DIOS pone aa prueba
prueba aa sus
sus DIOS
DIOS pide
pide SUMISIÓN
SUMISIÓN por
por
creyentes: es el
creyentes: es CENTINELA
el CENTINELA medio de la
medio de la VIOLENCIA
VIOLENCIA
de los hombres.
de los hombres.

la
la mirada
mirada de
de Dios
Dios

el hombre siente
el hombre siente la
la PRESIÓN
PRESIÓN
Islam
Islam yy Occidente
Occidente -- Los
Los de
de la
la CULPA
CULPA
textos
textos sagrados.
sagrados.

DIOS
DIOS castiga
castiga
IMPLACABLEMENTE el
IMPLACABLEMENTE el
PECADO
PECADO

los
los preceptos
preceptos más
más comunes,
comunes,
no hay
no hay RELIGIÓN
RELIGIÓN si no hay
si no hay además
además dede los
los
los
los castigos
castigos CASTIGO contra quienes
CASTIGO contra quienes no
no mandamientos
mandamientos ,, hablan
hablan
obedecen los PRECEPTOS.
obedecen los PRECEPTOS. sobre
sobre el
el adulterio,
adulterio, la
la
fornicación y el divorcio.
fornicación y el divorcio.

INTOLERANCIA hacia los


INTOLERANCIA hacia los
cultos materiales
cultos materiales como el
como el
DINERO y la CIENCIA.
DINERO y la CIENCIA.

en los
en los textos
textos sagrados hay
sagrados hay
uso de
uso de lenguaje
lenguaje COMBATIVO
COMBATIVO

"no
"no he venido aa traer
he venido PAZ,
traer PAZ,
sino
sino ESPADA"
ESPADA"

DIOS
DIOS exige SUMISIÓN como
exige SUMISIÓN como
CONDENA hacia
CONDENA hacia el
el hombre.
hombre.
2. Responda ¿En definitiva cual es la relación de occidente y el Islam a partir de la violencia?

3. Como entender desde un aspecto filosófico y religioso la siguiente premisa “Es el hombre el que decide
donde va a ir su poder de destrucción”.

El hombre es la única especie viviente con capacidad para transformar conscientemente el mundo: la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento Dicha propiedad no puede concebirse más que por medio de una
organización económica, social, política y cultural, superior y diferenciable cualitativamente de la estructura
biológica.

Las situaciones conflictivas que se presentan diariamente y las formas por las cuales respondemos a ellas,
están íntimamente ligadas a la cultura a la que cada uno de nosotros nos encontramos. Todas las personas
conviven en un determinado contexto cultural en el que aprenden las formas concretas de participación y
acción social. Estas formas de acción son aprendidas por medio de diferentes mecanismos que van desde el
mantenimiento de las pautas culturales que se transmiten de generación en generación, hasta el aprendizaje
por medio de la educación en las escuelas, familias y la influencia de los medios de comunicación. De esta
manera se transmiten los valores y antivalores representativos de la comunidad.

La religión es un baluarte cultural estrechamente relacionado con los juicios de valor que se pueden realizar
bajo determinado contexto. Dictamina por medio de preceptos, muy claramente que es lo bueno y lo malo,
pero en una escala en la cual las cosas son blancas o negras, no hay grises, no hay acciones medianamente
buenas o un poquito malas.

Si la violencia es una cuestión permanente en la condición humana, hay factores que juegan un papel
importante en el uso de ésta como muestra de poder:

Primero, la misma naturaleza de las personas que tienden hacia actitudes violentas y que por lo tanto tienen
una visión sesgada y les permite ver el uso de la violencia como algo natural y normal. Dentro de lo humano,
Freud explica que la violencia está localizada en el “Ello” y que las normas salen del “Super – yo”, esto hace
más fácil el uso de actitudes destructivas; a no ser que se esté en un contexto cultural donde exista el
concepto de la no violencia como parte del “Super – yo moral”. Por otro lado, la sociedad como ente
regulador, evidencia que las personas son más propensas a actuar con violencia y ser destructivas, en
contextos de una visión individualista, muy diferente a cuando predomina la visión de conjunto y valores de
bien común. El tiempo también es un factor determinante, pues existen 2 miradas sobre el mismo, una lineal
y/o masculina; y otra más cíclica o femenina. Los contextos culturales lineales, tienden a ser más violentos
que los pocos contextos donde el tiempo se ve de forma cíclica o femenina. La transpersonalidad, entendida
como la espiritualidad, donde se materializa la no violencia (a diferencia de la violencia que se materializa en
el cuerpo), va más allá de lo personal, forma parte del lenguaje, tanto el verbal, como el no verbal. Por
último, la epistemología, que también varía de acuerdo a la cultura, en función al tipo de ley, sistema
educativo, y escala de valores, esto determina el uso de la violencia o de la transformación.

A pesar de tener tantos factores culturales, morales, preceptos religiosos, leyes, etc… que tratan de
contener el espíritu destructivo del ser humano, no por el hecho de ser muy espiritual o ético deja de ser
humano, de ser egoísta, de ser acaparador, de ser prepotente. Dios nos hizo a su imagen y semejanza y eso
incluye entonces el ser juez de los demás, ser vengativo y rencoroso, ser guerreros y castigadores. Como Él
con las 7 plagas de Egipto y Sodoma.

En esta guerra de todos contra todos se da una consecuencia: que nada puede ser injusto. Las nociones de
correcto e incorrecto, justicia e injusticia están fuera de lugar. Donde no hay poder común la ley no existe:
donde no hay ley, no hay justicia. En la guerra, la fuerza y el fraude son las dos virtudes cardinales. Justicia e
injusticia [...] son aquellas cualidades que se refieren al hombre en sociedad, no en estado solitario. Nos
recuerda Hobbes. Es la sociedad, entonces, la que puede regularnos un poco tal vez.

“Los derechos del hombre sobre su semejante no pueden fundarse más que en la felicidad que le procura o
que le permite esperar; sin esto, el poder que ejerce sobre él sería una violencia, una usurpación, una
manifiesta tiranía; toda autoridad legítima se funda sólo en la facultad de hacernos felices. “Nos sugiere
Holbach, un hijo de un viticultor inmerso en el mundo de la Francia prerrevolucionaria. La pregunta es ¿el
hombre es feliz sólo cuando destruye y violenta? O podremos ser felices en paz.

El predominio de la razón ha convertido a los hombres en seres completamente egocéntricos. Quizás esta
racionalidad egocéntrica es la que ha generado concepciones antropocéntricas que en últimas han
desarrollado toda una cadena de tragedias, conflictos, concepciones utilitaristas que fácilmente han
afianzado una fragmentación de la conciencia humana; de tal forma que es muy común que pensemos una
cosa, sintamos otra, digamos otra y hagamos otra. Esta es la raíz psicológica de todos los conflictos: la
incoherencia. Por ello, tal vez somos completamente indiferentes a la destrucción de la vida humana y al
arrasamiento de la naturaleza y, por eso, hemos perdido el respeto por la vida a pesar de que siempre la
llevamos para todas partes.

Para terminar, en estos tiempo también se debe tener en cuenta el reto que tenemos con nuestra relación
con el territorio en este planeta. El reto en cuestión tiene dos elementos. El primero consiste en damos
cuenta de que nuestra capacidad de dañar el planeta puede tener efectos globales e incluso permanentes. El
segundo consiste en percatamos de que el único modo de comprender nuestro nuevo papel de
coarquitectos de la naturaleza pasa por sabemos parte de un complejo sistema que no funciona según las
sencillas reglas de causa y efecto a las que estamos habituados. El problema no radica tanto en nuestro
efecto sobre el medio ambiente como en nuestra relación con el mismo.

Se ha señalado, que la verdadera solución ha de pasar por reinventar y sanear definitivamente la relación
entre la civilización y la Tierra, lo cual implica una minuciosa revisión de todos y cada uno de los factores
responsables del cambio que ha afectado de forma drástica y relativamente reciente a esta relación. Y
aunque esta transformación conllevará necesariamente al desarrollo de nuevas tecnologías, más
importantes serán los cambios que deberá experimentar nuestra concepción de la relación antedicha.

También podría gustarte