Está en la página 1de 27

PRELIMINARES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El investigador, inicialmente, selecciona un tema general (género),


seguidamente, debe descomponer el tema general en tema específico 1)
(especie). Esto conlleva a identificar y delimitar el ámbito específico respecto
del general sobre la cuestión problemática que se pretende investigar,
desglosando racionalmente y con sentido lógico el subtema y los elementos
que considere relevantes.

Ejemplos de temas generales:

− Delitos contra el patrimonio


− Delito de narcotráfico.
− Linchamientos populares.
− Esterilizaciones forzadas.
− Responsabilidad extracontractual.
− Intereses bancarios.
− Derecho romano.
− Derecho de familia.
− Nuevo modelo procesal penal.
− Delitos ambientales.
− Violencia contra menores.
− Discriminación de género.

Estos ejemplos representan temas de carácter general como partes


conformantes de las diferentes ramas del Derecho. En la secuencia del proceso
de investigación, la selección del tema general es el primer paso que da el
investigador, es decir, el problema de género. En otras palabras, inicialmente, la
idea del investigador sobre un tema es amplio, panorámico y brumoso, el mismo
que se va delimitando y descomponiendo en el contexto, espacio o tiempo a
través de una serie de reflexiones analíticas que lo aproximan a la identificación
del tema específico. En estos casos, el investigador busca lo particular del
problema.

En los ejemplos subsiguientes, lo que hacemos es identificar, del tema


específico, el que se sustrae del tema general. Muchos le atribuyen a esta parte
ser el centro de la investigación, pues permite reconocer el terreno donde
operará el investigador para centrar su accionar.

• Ejemplos de descomposición de temas generales en subtemas


específicos
Primer ejemplo:

1
El tema específico de investigación se logra identificar después de un tras bajo metódico de revisión de
la literatura jurídica o de la observación de fenómenos sociales o naturales de relevancia para el Derecho.
Como está dicho, el proceso de investigación, casi siempre parte de un tema general muy amplio, el cual
se descompone en subtemas o partes, considerados principales o importantes. Un tema específico de
investigación puede sur gira del análisis de una teoría de una situación práctica o de la observación de
algún hecho cotidiano que requiera una explicación o interpretación
De este tema general procedemos a descomponer varios subtemas o
temas específico. Cada uno de estos puede dar lugar a una
investigación (tesis).
TEMA GENERAL SUBTEMAS
ESPECÍFICOS
Delitos contra el patrimonio " Tratamiento jurisdiccional de la
Corte Superior del Distrito Judicial de
Moquegua a los delitos de peculado
de uso cometido por los alcaldes
provinciales (2010-2012) “. • "
Incremento de delitos de robo
agravado a mano armada en
vehículos de transporte inter
provincial de la región sur del Perú “.
• " Reflexiones sobre la benignidad
de la ley pena! y condenas a delitos
de robo agravado con sub siguiente
muerte cometidos en el Perú “.

Segundo ejemplo:
Como en los ejemplos anteriores del tema general sugerido se puede
descomponer varios temas o subtemas específicos para el desarrollo de
un trabajo de investigación (tesis)
TEMA GENERAL SUBTEMAS ESPECÍFICOS
Linchamientos populares " Incremento de los linchamientos
populares como fenómeno social
e histórico en las zonas rurales
altoandinas en el sur del país “. • "
Justicia por propia mano o
linchamientos por pilares en
consideración al género y delito
con metido en el Perú (2000-2012)
“. · " Impunidad de delitos
cometidos como conde ciencia
de la justicia comunal en el Cusco
“. • " Estudio socio jurídico de los
linchamientos populares como
manifestación de la venganza
primitiva en las zonas urbanas de
la ciudad de Juliaca “.

1. ENUNCIACIÓN DEL TÍTULO PROVISIONAL DE LA TESIS


El título tiene como objetivo presentar con pocas palabras el contenido
esencial de la investigación y es una forma de resumen de la misma. El
título provisional que inicialmente y propone en el proyecto, se extrae de
la exposición del problema y se articula representada en una frase
esclarecedora del planteamiento del problema. Un buen título refleja,
por sí mismo, la idea directriz y matriz de la investigación. Constituye algo
así como un faro para el navegante, porque es el punto de referencia
que lo ubica en el ámbito específico de una generalidad. El título en el
proyecto es provisional, sin embargo, cualquier modificación no debe
alejarse del sentido abordado inicialmente en el tema específico y la
cuestión problemática. Su contenido refleja la esencia de la tesis y debe
contener las principales variables. Los títulos propuestos como ejemplos
en el acápite anterior denotan cuál es la matriz del trabajo de
investigación.

Recomendaciones para la correcta enunciación y redacción de un


título:
− El contenido debe ser específico y evitar lo genérico.
− Contiene las principales variables de estudio.
− Es redactado en pocas palabras (10 a 17 palabras).
− No debe estar precedido de artículos (los, las, la, el, un, etc.).
− Respeta la sintaxis de las palabras.
− No contiene abreviaturas y fórmulas químicas.
− Delimita el espacio, el tiempo y ámbito (si fuera el caso).
− Se perfecciona en forma progresiva.
− Debe ser novedoso, vigente y atractivo.

• Ejemplos de enunciación de títulos con espacio y tiempo:

− " Tratamiento de la justicia penal en el Distrito Judicial de Arequipa


a delitos de apropiación ilícita cometido por los alcaldes
provinciales (2010-2012) “.
− " Consecuencias penales provenientes de la explotación aurífera
ocasionados por mineros ilegales en el distrito de Ananea - Puno:
2010-2012 "
− " Las esterilizaciones forzadas o anticoncepción quirúrgica '
voluntaria ' (AQV) como delito de lesa humanidad a la luz del
Derecho natural: Caso Gobierno de Alberto Fujimori “.

En los tres ejemplos propuestos, las investigaciones tienen un ámbito y tiempo.


En los dos primeros casos, el ámbito es regional y distrital respectivamente. El
tiempo de investigación es longitudinal abarcando dos años. En el tercer
ejemplo, el ámbito es nacional y el tiempo se refiere al Gobierno de A. Fujimori.

• Ejemplo de enunciación de títulos de tesis sin espacio ni tiempo:


− " Influencia del Derecho anglosajón en el nuevo modelo procesal
penal garantista latinoamericano “.
− " Práctica de las esterilizaciones forzadas como delito de lesa
humanidad a la luz del Derecho natural “.
− “Fundamentos y presupuestos de una teoría autónoma penal del
delito de feminicidio “.
− “Comprensión de la justicia como filosofía en el Estado
Constitucional y Democrático “.

En los cuatro ejemplos expuestos, el contenido de las tesis no tiene espacio ni


tiempo. Por su naturaleza, se ubican dentro del nivel de la investigación básica
o fundamental2. Hay quienes lo tipifican como investigaciones cualitativas por
ser propias de las ciencias sociales, pero como se trata de investigaciones
donde se ponen en relieve aspectos esencialmente teóricos acerca del
Derecho, lo correcto es decir que se trata de investigaciones básicas.

2. DELIMITACIÓN DEL TEMA Y PROBLEMA ESPECÍFICO DE INVESTIGACIÓN

Como dijimos en el primer numeral, abordar y plantear un problema jurídico


supone, en primer lugar, elegir un tema panorámico de investigación, para
convertirlo en específico. Es decir, definir el problema es separarlo del complejo
de dificultades, a uno específico en detalle y precisión. Esto supone identificar e
individualizar el tema específico para convertirlo en un problema, a partir del
cual, se delimitan sus particularidades trazándose una perspectiva para
acercarse a una posible respuesta a las preguntas del problema. Esta elección
no surge de la iluminación divina ni del azar. Se halla asociada a los intereses
personales, los conocimientos teóricos y empíricos acerca de la realidad
objetiva3 sea social o de la naturaleza, y a la propia imaginación del
investigador.

Este proceso que se inicia con la previa identificación y delimitación de un tema


y problema específico de investigación, permite construir intelectualmente un
objeto de estudio, a partir de un conjunto de preguntas que. poseen una cierta
unidad y cohesión empírica, teórica o metodológica. " El posicionamiento frente
al problema es el elemento central de una estrategia de investigación "4, para
finalmente, exponer los resultados de la investigación5. Esta tarea exige actuar
con mucha cautela y diligencia.

Eventualmente, se puede prescindir de muchos otros presupuestos en la


formulación del proyecto, pero, de ninguna manera; del planteamiento de la
cuestión problemática. Sin problema no habrá proyecto de investigación ni
tesis. El ámbito del Derecho, al igual que otras áreas de las ciencias sociales y la
naturaleza en general, está inmerso en un infinito de problemas. Estos problemas
son deliberadamente cualificados con un fin específico: someterlo a
indagación científica.

2
. Para mayor comprensión de lo que es una investigación básica y aplicada en el Derecho, recomendamos
la lectura del libro Enfoque epistemológico de la investigación básica y aplica del Derecho, de Lino
Aranzamendi Ni macondo, Grijley, Lima, 2011.
3
En la experiencia profesional, se tiene que algunos investigadores recurren con frecuencia al término
objetividad como concepto clave de la investigación científica. Se trata, más bien, de una concepción
positivista o neopositivista de la ciencia con el cual tratan de expresar lo real o lo más fielmente posible.
Otros investigadores, tales como DILTHEY Y WEBER, que se inscriben en el paradigma interpretativo, creen
por el contrario que lo real está sujeto a las interpretaciones, que se le puede comprender dándole un
sentido que se genera por el encuentro de su contexto entre el investigador y el objeto de investigación.
4
LÉTOURNEAU, Jocelyn, La caja de herramientas del joven investigador. Título original: El cofre à útiles
du cerchear debutante. Cuide dinitiation au tra vail intellectuel, Les èditions du Boréal, Québec, 2006.
Traducción de José Antonio Amaya, La Carreta Editores, Medellín, 2009, p. 197.
5
La demostración de los resultados de la investigación será expuesta en la tesis. Esta demostración es un
ejercicio planificado y ordenado de la argumentación que enlaza la información documental y empírica
con una explicación lógica y razonada. Es la nueva construcción científica que aporta el investigador.
Así, un tema específico, en el ámbito del Derecho, se convierte en problema
científico, cuando se constituye en un enigma para la comunidad jurídica y
requiere una explicación y solución; cuando se identifica la contradicción entre
lo conocido y lo desconocido; cuando se propone una nueva postura válida
frente al estado de la cuestión en debate. La correcta formulación del
problema facilita, además, definir con claridad los objetivos, la formulación de
la hipótesis de trabajo (si fuere el caso), identificar las variables o conceptos y,
desde luego, las propias conclusiones de la investigación; en otras palabras, la
pertinencia de la investigación.

ESQUEMA DE DELIMITACIÓN DE UN TEMA DE INVESTIGACIÓN

Tema general Accidentes de tránsito


Subtema Accidentes de tránsito ocasionados
por responsabilidad del conductor
Tema específico (Titulo de la Accidentes de tránsito ocasionados
investigación) por responsabilidad del conductor
con pérdidas de vidas humanas en la
Región Tacna
Variables o conceptos del tema - Accidentes de transito
especifico - Responsabilidad del
conductor
- Pérdida de vidas humanas
- Región Tacna

En el presente esquema, que sirve de ejemplo hemos procedido a deducir de


un tema genérico un tema específico que se convertirá en el objeto de
investigación. proponiendo el título tentativo e identificando las variables e
indicadores.

3. ¿DÓNDE “CAZAR” TEMAS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA?

Uno de los problemas más acuciantes de los noveles investigadores es la


dificultad que tienen para identificar un tema y problema de investigación.
Reiteramos, identificar una situación problemática de investigación no es el
resultado de la mera especulación subjetiva. Los problemas en toda
investigación científica se extraen de la realidad, aun las investigaciones más
profundas, como en el caso de la filosofía. Es producto de la observación e
interpretación de fenómenos acaecidos en la realidad social o la naturaleza. El
Derecho es una rica cantera de temas de investigación. El asunto es aprender
algunas artes del buen cazador.

En el ámbito del Derecho, la selección e identificación de un problema de


investigación pueden ubicarse de la siguiente manera:

a) En las lagunas y vacíos de la ley6 No se concibe un ordenamiento jurídico


puro, absoluto y definitivo que regule todo el comportamiento humano
en sus relaciones intersubjetivas, la sociedad y la naturaleza.

6
Se dice que existen lagunas de la ley, cuando para resolver un caso concreto ti de la vida real no existe
una norma específica y adecuada en la ley. Pero como el juez no puede dejar de administrar justicia por
b) En las diversas corrientes filosóficas, teorías y paradigmas del Derecho.
c) En las reflexiones filosóficas acerca del objeto de estudio del Derecho7.
d) La diversidad de posturas epistemológicas, principios y enunciados ju
filosóficos que, contrastados unos de otros, difieren en su contenido.
e) Las investigaciones jurídicas con resultados divergentes * sobre un mismo
hecho o fenómeno jurídico.
f) En la expansión de las ramas del Derecho.
g) En los procedimientos de creación y aplicación del Derecho positivo, que
conlleva a distinguir entre la mona dinámica (momento creativo de las
normas) y mono estático (o momento aplicativo de las normas).
h) Las nuevas instituciones jurídicas surgidas de la globalización y adelantos
de la ciencia y la tecnología, con implicancias en el Derecho.
i) Las diversas concepciones axiológicas, teleológicas y: hermenéuticas
del Derecho desarrolladas a lo largo de la historia.
j) El enfoque y carácter sistémico del Derecho.
k) La impetuosa evolución del Derecho informático e Informática jurídica,
el auge de los contratos y el • comercio electrónico.
l) El desarrollo del Derecho genético y bioética.
m) En los enfoques históricos acerca del Derecho.
n) En la criminalización y descriminalización de conductas típicas y atípicas.
o) La incorporación de nuevos derechos humanos y constitucionales.
p) Integración de nuevas figuras en el ordenamiento jurídico público y
privado.
q) En la necesidad de perfeccionar y modernizar la administración de
justicia.
r) En el análisis de la jurisprudencia nacional e internacional8
s) En las operaciones típicas del Derecho: la interpretación, la subsunción,
la proporcionalidad, la analogía, la equidad, la resolución de antinomias,
la integración de normas y de lagunas, etc.
t) En los conflictos sociales, económicos, ambientales y políticos con
relevancia.

4. METODOLOGÍA EN LA EXPOSICIÓN Y REDACCIÓN DE UN PROBLEMA

silencio, oscuro dad o insuficiencia de la ley, incurre en responsabilidad por denegación de justicia. Para
los exégetas no existen lagunas, porque predican la plenitud de la ley escrita.
7
Son ostensibles las posturas respecto al objeto de estudio del Derecho. Mientras el formalismo
imperante hace que la norma jurídica sea el o-. jeto del conocimiento del Derecho, en cambio, la Escuela
del Derecho natural considera que el objeto de nuestra disciplina son los valores, y el sociologismo o
realismo jurídico estima que tal objeto son las relaciones humanas, la vida social misma.
8
Contamos con un sistema jurídico que atribuye un valor preponderante a la norma jurídica escrita que
emana de los órganos legislativos, con menoscabo de otras fuentes del Derecho como la que se vierte
de los órganos que arma nitran justicia y que dan lugar a la jurisprudencia. El jurista Adolfo ALVARADO
VELOSO señala que la sentencia es el acto judicial que resuelve ( heteroconto sativamente ) el litigio ya
procesado , mediante la aceptación que el juez hace de alguna de las encontradas posiciones ( tesis -
antítesis ) mantenida por los antagonistas ( pretendiente - actor o resistente - demandado o reo ) tras
evaluar ( según ciertas reglas precisas ) los medios confirmatorios de las afirmaciones efectuadas por el
actor ( en función de las negativas del demandado ante ellas ) y de la aplicación particularizada al caso ,
de una norma jurídica preexistente en abstracto y con carácter general . En Garantismo procesal contra
actuación judicial de oficio, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, p. 60.
En la exposición del tema como problema, hemos de adoptar un procedimiento
metodológico caracterizado por ser ordenado y breve, que contenga la
expresión central preliminar de las razones de nuestros juicios, con argumentos
lógicos elementales. Con Aristóteles, surgió el método de trabajo apirético o
método de trabajo con problemas o aporías. Viehweg explica que el término
aporía designa precisamente una cuestión que es acuciante o ineludible.

El problema, en general, se puede definir de varias maneras: como una cuestión


o un punto controvertible, difícil de resolver, que permite dos o más posibles
soluciones, pero que exige escoger una de manera rigurosa. Los problemas
están vinculados con los conflictos en cualquiera de los círculos de la vida social.
Para resolver un problema no hay una sola respuesta apodíctica, totalmente
cierta. Aristóteles diferencia el razonamiento apodíctico del dialéctico. El
razonamiento apodíctico se trabaja con lo demostrable, como sucede en la
geometría. El dialéctico es el razonamiento propio de la tópica jurídica que
trabaja con lo discutible. En el Derecho, el razonamiento es tópico, es decir,
discute (dialéctica) sobre puntos de vista verosímiles o probables9. En el proceso
de formulación del tema como problema, cuanto menos, hemos de considerar
los siguientes aspectos: Presentación del problema, exponiendo la relevancia y
notoriedad jurídica. Resaltar el núcleo central del problema materia de
investigación Enfocar con sentido analítico10 y crítico el hecho o fenómeno
jurídico. Plantear las alternativas a manera de probabilidades de solución al
problema.

• Ejemplo de exposición y redacción de un problema en el proyecto:


En el supuesto de que el tema específico y título de la tesis fuera el
siguiente:
− " Esterilizaciones forzadas o anticoncepción quirúrgica ' voluntaria
' (AQV) como delito de lesa humanidad a la luz del Derecho
natural: Caso Gobierno de Alberto Fujimori “.

La exposición del problema sería redactada de la siguiente manera:

La política de planificación familiar, implementada de


1996 2000 en el gobierno de Alberto Fujimori, fue
aplicada en foro mi ilegal y coercitiva, violando varios
derechos humanos, par tisularmente, los del género

9
CANO JARAMILLO, Carlos Arturo, El texto jurídico, redacción y oralidad, Edito rial Linotipia Bolívar,
Bogotá, 2009, p. 303.
10
El enfoque analítico supone construir un marco sistemático y detallado de ideas desarrollado por el
investigador con el propósito de examinar un fenómeno jurídico específico. Este enfoque analítico
permite articular una idea en forma tal que se convierte en útil para la investigación. El proceso de
construcción del marco analítico es principalmente deductivo, aunque no exclusivamente.
femenino, causando daños físicos y mentales. Luego de
varias investigaciones, el hecho cobró relevancia en
junio de 2003 cuando la Comisión de Derechos Humanos
del Congreso formuló denuncia ante la Fiscalía de la
PRESENTACIÓN DE Nación contra Alberto Fujimori, por delito de lesa
PROBLEMA humanidad y tortura, como responsable de
esterilizaciones forzadas. En octubre de 2011, la Fiscalía
de la Nación anunció que reactor vario las
investigaciones de las esterilizaciones forzadas. Han
transcurrido más de nueve meses desde que se hizo el
anuncio, sin resultado alguno.
El programa de esterilizaciones forzadas contra mujeres
indígenas (especialmente quechuas) de extrema
pobreza, se denominó " Plan de Salud Pública y fue
presentado en julio de 1995. El Plan fue financiado por la
Agencia de Cooperación Internacional Estadounidense
con 36 millones de dólares y con una cantidad mucho
EXPOSICION DEL menor por el Fondo de población de las Naciones Unidas
PROBLEMA ESPECIFICO O (UNFPA). Las esterilizaciones forzadas, mal llamada
NUCLEO CENTRAL DE LA Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV), son
INVESTIGACION consideradas delitos de lesa humanidad y, por tanto, no
prescriben. Está probado que las ligaduras de trompas
practicadas se hicieron sin el consentimiento de las
víctimas y, en muchos casos, bajo amenaza de
represalias. A la fecha, no se ha revisado ninguno de los
62 tomos del expediente sobre los hechos delictivos que
afectaron a más de dos mil mujeres, de las cuales 18
perdieron la vida. Otras fuentes afirman que las mujeres
esterilizadas oscilan unos 300 mil, y 16 mil varones a
quienes se les practicó la vasectomía.

Según la norma penal nacional, el delito de


esterilizaciones forzadas se encuentra tipificado como
delito contra la huma unidad o lesa humanidad en la
ENFOQUE ANALITICO Y modalidad de genocidio. Según el artículo 3190,
CRITICO DEL HECHO numeral 40 del Código Penal, se configura delito de
genocidio cuando se aplican medidas destinadas a
impedir los nacimientos en el seno del grupo, en este
caso, de un grupo social determinado e identificado
como madres familia ubicadas mayormente en las
zonas rurales que cuas de humilde condición
económica. Esta acción se llevó a cabo en forma
premeditada y por motivaciones políticas
aparentemente sanitarias (control de la natalidad). El
Derecho natural, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, la Convención para la Prevención y
Sanción del Delito de Genocidio (9/12/48), Convención
Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José,
sancionan los delitos contra la humanidad.
Nuestra Constitución sustenta que la defensa de la
persona huma no es el fin supremo de la sociedad y del
Estado. El derecho - deber a la vida -o tal vez a vivir,
ALTERNATIVA como sería más pertinente expresar - es el derecho
(PROBABILIDADES) DE LA primario, básico y natural que posee la persona. Este
SOLUCIÓN DEL derecho está protegido por la ley, en general, a partir de
PROBLEMA la con capción. Nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente. Dicha protección, que se inicia con la
concepción o fecundación, se prolonga hasta la muerte
de la persona. En consecuencia, amerita la prosecución
de la investigación, procesar y sancionar a los
responsables, reparar los daños ocasionados a las
víctimas e impedir que este delito de lesa humanidad
quede impune.

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA ORIGINALIDAD DEL PROBLEMA


JURÍDICO

La calificación de la originalidad de un tema - problema depende de la


relevancia que tiene para el Derecho, la forma de interpretación de sus
significados, la valoración de los acontecimientos y las conexiones con otros
sucesos. Esta pertinencia del problema en el ámbito del Derecho, depende de
los siguientes criterios de calificación:

a) El aporte epistemológico para el Derecho: ¿Cuál es la importancia y


necesidad de resolver el problema para el Derecho?
b) La valoración y relevancia jurídica: ¿Qué significado innovador tiene
para el Derecho? y,
c) La viabilidad en la solución del problema jurídico: ¿Es posible resolver el
problema jurídico?

6. COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DEL PROBLEMA

El problema jurídico se estructura de acuerdo con tres componentes:

a) Fáctico. Es la identificación y exposición del hecho materia de


investigación. Esta parte tiene carácter de simple hipótesis.
b) Jurídico. Abarca el encuadramiento del problema y los hechos con el
ordenamiento jurídico nacional, internacional, jurisprudencial o doctrinal.
c) Probatorio. Establecer cuáles son las primeras evidencias empíricas
acerca del problema. En esta parte no se sobredimensionan los alcances
de las fuentes o pruebas, dado que no es todavía el momento de emitir
conclusiones, pues, materialmente no se tiene nada probado.

7. FORMULACIÓN DE LAS INTERROGANTES DE LA SI TUACIÓN PROBLEMÁTICA

En la secuencia de la estructuración del proyecto de investigación, después de


redactar la cuestión problemática, se procede a formular los interrogantes o
planteamiento del problema propiamente dicho. Con la finalidad de encuadrar
los hechos y delimitar el problema, se simboliza con interrogantes, cuyo
conocimiento aún no es conocido y, por tanto, requieren una solución. Estas
interrogantes se sustraen del núcleo de la problemática expuesta y son
formuladas con interrogaciones sobre la duda respecto del problema general y
específico, pues no pueden resolverse en forma automática con la sola acción
del razonamiento o los reflejos instintivos, sino que exigen ser investigados a la luz
de los hechos y el Derecho aplicado al caso.

Estas interrogantes expresan la relación de dos o más variables, o conceptos


definidos y son formulados con claridad, sin ambigüedades, en forma racional
y con lógica tratando de establecer la correlación de dos o más variables.

Estas oraciones interrogativas se preguntan lo siguiente:

¿Qué correlación existe entre dos o más variables?

Responde a las siguientes preguntas:

¿Por qué? ¿Cómo es? ¿A qué se debe? ¿Cuál es la correlación o causa de dos
o más variables o conceptos?

• Ejemplos de formulación de interrogantes:


Primer ejemplo:
− Tema general:
Constitución - y - justicia intercultural.
− Tema específico (o título tentativo):
" Fundamentos constitucionales para la creación de una jurisdicción y
justicia intercultural para pueblos indígenas, comunidades andinas y
rondas campesinas en el Perú “.
− Formulación del interrogante o planteamiento del problema de
investigación:
− ¿Cuáles serían los fundamentos constitucionales para la creación de una
jurisdicción y justicia intercultural para pueblos indígenas, comunidades
andinas y rondas campesinas?
Segundo ejemplo:
− Tema general:
Derecho minero y conflictos socioambientales.
− Tema específico (o título tentativo):
" Implicancias penales de la aplicación de la legislación minera en
los conflictos socioambientales en el Perú “.
− Formulación del interrogante o planteamiento del problema de
investigación: ¿Cuáles serían las implicancias penales que surgen
de la: aplicación de la legislación minera respecto al tratamiento
de los conflictos socioambientales en el Perú?

Regularmente se pueden hacer dos o más preguntas que nos ayuden a definir
y enmarcar el objetivo central de nuestra investigación. Las interrogantes evitan
la pérdida del rumbo que como objetivo tiene la tesis.

LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el proyecto de investigación se tiende a formular objetivos generales y


específicos, aunque no siempre es el caso. En sentido estricto, objetivo es el
enunciado que se pretende alcanzar en la tesis, la aspiración que orienta la
acción ordenada y los mandatos que se propone a sí mismo el investigador con
relación al objeto o fenómeno de investigación. Estos objetivos se desprenden
del problema debidamente delimitado. Son redactados en forma breve y con
precisión para evitar desviaciones y confusiones.

A partir de los objetivos, se determinan las estrategias y procedimientos


metodológicos para el desarrollo de la investigación. Su enunciado debe
guardar relación con el título e interrogantes del problema. El logro de los
objetivos se dará por cumplido en la tesis, dando respuesta a las interrogantes
del problema y la veracidad o falsedad de la hipótesis, por tanto, no es cuestión
de forma, es el núcleo central de toda investigación.

Existen marcadas diferencias entre el objetivo general y los objetivos específicos.

1. EL OBJETIVO11 GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN.

Desde el punto de vista de la investigación científica, el objetivo general


deviene en la aspiración terminal y definitiva de la investigación: En términos de
conocimiento, es el " resultado mediato que se desea obtener, en este caso, es
la razón de ser de la tesis. Para su consecución, se tiene en cuenta el resultado
de los objetivos específicos. Al objetivo general se subordinan y condicionan
todos los objetivos específicos.

2. LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Como su denominación indica, son los concretos y definidos, las metas


inmediatas a las que arribará el investigador. Sus resultados son singulares y
coadyuvan: cumplir el objetivo general en cuanto están supeditados a él. Cada
objetivo específico se plantea resolver una parte del problema. La suma de
objetivos específicos conseguidos da como resultado el objetivo general y, por
tanto, los resultados planificados como estrategia de la investigación.

3. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGA CIÓN}

Los objetivos se formulan cumpliendo las siguientes prescripciones:

a) La presentación formal de un objetivo se redacta empleando las formas


no personales del verbo en infinitivo12, que señala la acción que
ejecutará el investigador : aplicar , ampliar , armonizar , analizar , aplicar
, argumentar , clasificar , catalogar , categorizar , comprobar , compilar
, comparar , comunicar , cooperar , conocer , consolidar , contrastar ,
contribuir , construir , corregir , crear , cuestionar , debatir , deducir , definir

11
La ANR, en " Hacia un lexicón universitario “, define al objetivo como el enunciado que se pretende
alcanzar. Aspiración que orienta la acción ordenada y más variable para su consecución. No es contrario
a las denomina das “competencias”, pues en él pueden estar incluidas. Es la situación por alcanzar,
descrita en función de una organización, funciones, mecanismos de interacción, infraestructura física,
humana, económica y financiera que satisface una determinada aspiración.
12
En el empleo del verbo en infinitivo está presente la idea de ejecución y también el nombre de la
ejecución. No hay otra forma verbal que exprese la intención de apuntar al resultado. El resultado es el
futuro de la acción enunciada, por eso, la redacción del objetivo en infinitivo le permite visual lisar y, al
mismo tiempo, controlar lo que quiere alcanzar.
, demostrar , descomponer , descubrir , discutir , diseñar , describir ,
determinar , diagnosticar , ejecutar , enseñar , establecer , especificar ,
esquematizar , evaluar , estandarizar , examinar , experimentar , formular
, identificar , interpretar , introducir , juzgar , manipular , manejar , medir ,
motivar , observar , organizar , plantear , predecir , prevenir , pronosticar
, propiciar , relatar , resolver , plasmar , plantear , promover , recopilar ,
reformar , seleccionar , señalar , sintetizar , someter , sugerir , verificar ,
transformar , etc.
b) Es recomendable seleccionar el verbo más adecuado para proponer los
objetivos generales como los específicos. Si el objetivo general es el fin y
razón de ser de la investigación, los verbos más adecuados serían, por
ejemplo: absolver, advertir, aspirar, contribuir, crear, demostrar, derogar,
descubrir, desvirtuar, diagnosticar, diseñar, estandarizar, formular,
inventar, innovar, formular, modificar, plantear, pronosticar, resolver,
promover, sugerir. etc. En cambio, tratándose de los objetivos específicos,
los verbos recomendados serían analizar, clasificar, comparar, compilar,
conocer, cuantificar, descifrar, describir, determinar, establecer evaluar,
examinar, identificar, interpretar, medir, señalar, etc.
c) Evitar que el objetivo sea formulado en forma difusa y panorámica para
no perder la visión central de la investigación; precisar lo que se persigue,
los propósitos y viabilidad
d) Se sugiere plantear un solo objetivo general; y, entre tres o cuatro
objetivos específicos. Cuanto más específicos sean los objetivos se
facilitará el encuadramiento y delimitación del área de investigación,
evitando la dispersión de ideas y esfuerzos. Centrarse en menos objetivos,
no disminuye la calidad de la investigación, por el contrario, le dará
mayor solidez y profundidad al tema tratado.
e) El enunciado del objetivo debe ser preciso, breve e inequívoco de tal
manera que facilite cumplir el propósito diseñado por el investigador.
• Ejemplos de formulación de objetivos:
Primer ejemplo:
− Tema general:
Constitución y justicia intercultural.
− Tema específico (o título tentativo):
" Fundamentos constitucionales para la creación de una
jurisdicción y justicia intercultural para pueblos indígenas,
comunidades andinas y rondas campesinas en el Perú “.
− Formulación de las interrogantes sobre problema de investigación:
¿Cuáles serían los fundamentos constitucionales para la creación
de una jurisdicción y justicia intercultural para pueblos indígenas,
comunidades andinas y rondas campesinas?
¿Cuál es la postura de la Constitución de 1993 respecto a la
jurisdicción y justicia intercultural para los pueblos indígenas,
comunidades andinas y rondas campesinas?
¿Qué aspectos de la Constitución requieren modificaciones para
instituir una jurisdicción y justicia intercultural para los pueblos
indígenas, comunidades andinas y rondas campesinas?
− Objetivo general:
Proponer la reforma constitucional para la creación de una
jurisdicción y justicia intercultural para pueblos indígenas,
comunidades andinas y rondas campesinas en el Perú.
− Objetivos específicos:
Analizar los límites constitucionales respecto al tratamiento
jurisdiccional de los conflictos de los pueblos indígenas,
comunidades andinas y rondas campesinas

Describir las costumbres y forma de tratamiento a los conflictos de


los pueblos indígenas, comunidades andinas y rondas campesinas
en el Perú.

Adecuar el ordenamiento jurídico constitucional peruano a los


Tratados y Convenios Internacionales de protección a los pueblos
indígenas, comunidades andinas y rondas campesinas.
Segundo ejemplo:
− Tema general:
Derecho minero y conflictos socioambientales.
− Tema específico (o título tentativo):
" Implicancias penales de la aplicación de la legislación
minera en los conflictos socioambientales en el Perú “.
− Formulación de las interrogantes sobre el problema de
investigación:
¿Cuáles son las implicancias penales que surgen de la
aplicación de la legislación minera respecto al tratamiento
de los conflictos socioambientales en el Perú?
¿Cuál es el tratamiento jurisdiccional actual respecto a los
conflictos socioambientales con implicancias penales?
¿Cuáles serían las propuestas legislativas sobre la
prevención y tratamiento de los conflictos
socioambientales con implicancias penales?
− Objetivo general:
Analizar con sentido crítico las implicancias penales que
surgen de la aplicación de la legislación minera sobre el
tratamiento de los conflictos socioambientales en el Perú y
plantear su integral reforma legislativa.
− Objetivos específicos:
Identificar las normas que tienen implicancias directas de
carácter penal que surgen de la aplicación de la
legislación minera.

Examinar el tratamiento jurisdiccional respecto a los


conflictos socioambientales en el Perú con implicancias
penales.

Revisar la legislación sobre la prevención y tratamiento de


los conflictos socioambientales con implicancias penales.
4. FUNDAMENTOS DE LA JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación científica no es una inspiración poética o literaria, menos el
resultado de las buenas voluntades o capricho de las personas, surge por
una necesidad, con un propósito definido, y ese propósito debe ser
suficientemente relevante o importante que justifique su realización. En el
proyecto, se explicará fundamentando en forma convincente y con
objetividad sobre la relevancia jurídica.

Los móviles y propósitos de la investigación jurídica pueden ser de carácter


normativo, procesal, teórico, filosófico, histórico o metodológico. En tal
sentido, expondrá cuál es esa relevancia innovadora desde el punto de vista
del investigador, y cuál el aporte al conocimiento y pensamiento jurídico. Tal
importancia expresará lo siguiente:

Que, los resultados de la investigación tiendan a solucionar problemas


sociales o económicos de relevancia jurídica de la región, el país o el
contexto internacional.

− Que, las propuestas perfeccionarán el sistema o el


ordenamiento jurídico en un contexto dado.
− Que, las sugerencias tendrán aplicabilidad práctica en el
ámbito jurisdiccional y demás operadores del Derecho.
− Que, propugna la creación, innovación, fundamentación o
cuestionamiento de las teorías jurídicas existentes.
− Que, efectuará aportes metodológicos para la
investigación jurídica
− Ejemplo de justificación de una investigación jurídica:
− Tema general:
Derecho minero y conflictos socioambientales.
− Tema específico (o título tentativo):
" Implicancias penales de la aplicación Decreto Supremo
N.º 014-92 - EM en los conflictos socioambientales en el Perú
“.

Justificación y relevancia jurídica de la investigación:

La presente investigación se justifica y tiene relevancia jurídica por las siguientes


consideraciones:

− En el Perú, se incrementan ostensiblemente los conflictos


socioambientales con implicancias penales que surgen de
la aplicación del Decreto Supremo N ° 014-92 - EM, por
consiguiente, se requiere hacer un estudio sobre las causas
y factores que determinan esos conflictos en relación con
la aplicación de la norma acotada y las conexas.
− Para conocer con profundidad el comportamiento del
Estado frente a los conflictos socioambientales con
implicancias penales, es conveniente analizar el
tratamiento en sede jurisdiccional de tales conflictos en los
últimos cinco años.
− Asimismo, se considera necesario hacer propuestas
legislativas a partir de la reformulación integral del Decreto
Supremo N ° 014-92 - EM para prevenir los conflictos
socioambientales con implicancias penales en el Perú.

EL MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Toda investigación científica tiene como base un marco de referencia o


sustento epistemológico de una o varias teorías. Este marco tiene como objetivo
proporcionar información sobre los resultados de estudios anteriores (marco de
antecedentes), las teorías y doctrina las que se sustentará la investigación
(marco teórico) y las principales definiciones (marco conceptual) en el que está
basado en el problema de investigación. Al marco referencial también se le
denomina marco teórico.

Desde el ámbito de la ciencia, la teoría es el conjunto de construcciones


conceptuales, definiciones y propuestas relacionadas entre sí que contiene un
punto de vista sobre los fenómenos de la naturaleza, la sociedad, los seres
humanos, ciencias formales, empíricas, etc. el ámbito del Derecho, las teorías
explican los fenómenos jurídicos desde ópticas diferentes y, a veces,
divergentes. En otros casos, hay similitudes o se han mutado a lo largo de la
historia.

1. IMPORTANCIA DE LA TEORÍA EN EL DISEÑO DEL PROYECTO

Toda investigación jurídica se realiza en el marco de una teoría o corriente


epistemológica que establece los límites y la dimensión de la investigación;
señala las pautas del modelo referencial según pretenda: preservar, describir,
innovar, desarrollar, interpretar, comparar, cuestionar o transformar un aspecto
del Derecho. En el proyecto de investigación, el marco referencial implica el
análisis preliminar de los antecedentes del problema materia de estudio, la
exposición de los supuestos teóricos y normativos de la investigación, la reflexión
acerca del Derecho comparado o la jurisprudencia existente. Este marco
teórico inicial sirve de referencia, junto con los datos empíricos disponibles, para
formular la hipótesis de trabajo. Sin una información bibliográfica previa acerca
del problema que se pretende estudiar, no será posible elaborar un marco
teórico preliminar del proyecto de investigación.

2. FUNCIONES DEL MARCO REFERENCIAL

El marco referencial en el proyecto desempeña un rol orientador acerca de la


propuesta de investigación. Permite tomar conocimiento de lo que otros
teóricos o doctrinarios ya han expuesto. Implica, por consiguiente, una consulta
más o menos significativa de los trabajos anteriores, por ello, en el proyecto
como en la propia tesis, tiene significativa relevancia. Sin embargo, ocurre que
se confunde el marco teórico con el marco de referencia. En este caso, el
marco teórico está incluido en el referencial. El marco teórico, en específico,
identifica una o varias teorías que sirven de fundamento para dar solución al
problema que motiva la investigación.
Funciones del marco referencial:

- En sentido epistémico, la teoría no es lo contrario a la práctica, sino su


entraña más esencial, su médula y su semilla. Ahí radica la importancia
de conformar el narco teórico pertinente en el trabajo de investigación.

- Evidencia el grado de erudición y conocimiento sobre la temática por


investigar.

- Permite el incremento de nuevas teorías e innovación de las ya existentes


mediante el estudio profundo sobre el tema en cuestión, también, ayuda
a encuadrar el tema de investigación en torno a las teorías que sirven de
sustento epistemológico a la tesis.

- Sugiere el desarrollo de nuevas áreas y líneas de investigación, para la


cualificación del Derecho.

- Permite plantear nuevas hipótesis sobre temas tratados anteriormente


para verificar su certeza, vigencia y evidencia empírica.

Asimismo, estos fundamentos referenciales pueden estar compuestos por los


siguientes marcos:

Antecedentes jurídicos.

- Parte histórica

- Teoría (doctrina) jurídica.

- Jurisprudencia nacional o internacional.

- Derecho comparado.

- Legislación nacional (Derecho positivo).

- Fundamentos constitucionales.

Ejemplo:

Si nos proponemos una investigación con el título que sugerimos como ejemplo,
el marco teórico referencial en el proyecto, por lo menos, debe contener los
siguientes tópicos:

Título tentativo:

"Fundamentos constitucionales para la creación de una jurisdicción y justicia


intercultural para pueblos indígenas, comunidades andinas y rondas
campesinas en el Perú ".

Marco teórico inicial: (En esta parte solamente señalamos los ítems por
desarrollar)

- Balance histórico de la relación Estado y pueblos indígenas.

- El pluralismo jurídico y administración de justicia en el Perú.


- Lajusticia originaria de los pueblos indígenas, comunidades andinas y
rondas campesinas.

- Postura constitucional, Convenios Tratados Internacionales frente a la


justicia propia de los pueblos indígenas, comunidades andinas y rondas
campesinas.

- Tratamiento de la justicia de los pueblos indígenas, comunidades andinas


y rondas campesinas frente a la justicia ordinaria en el Perú.

3. MARCO CONCEPTUAL

En esta parte del proyecto, aparecen las definiciones de las variables


contempladas en el título, el problema y en los objetivos de investigación. El
asunto consiste en "inventariar, mediante palabras claves pertinentes, los
diferentes aspectos del tema y de la problemática de investigación, a partir de
los conceptos que se le ocurre al investigador". En estos casos, hay que
seleccionar palabras precisas mediante las cuales puedan darse cuenta de los
aspectos más esenciales del tema contenidas implícitamente en el
planteamiento del problema, los objetivos, hipótesis y las variables.

Ejemplo:

Si tomamos como ejemplo el título anterior:

"Fundamentos constitucionales para la creación de una jurisdicción y justicia


intercultural para pueblos indígenas, comunidades andinas y rondas
campesinas en el Perú".

El marco conceptual, palabras claves o conceptos básicos para desarrollar los


siguientes:

- Constitución Política.

- Jurisdicción.

- Justicia intercultural.

- Pueblos indígenas.

- Comunidades andinas.

- Rondas campesinas.

LA HIPÓTESIS Y LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Mucho se discute sobre si las investigaciones en ciencias sociales, en concreto,


el Derecho, no deben plantearse hipótesis como punto de partida de la
investigación. Hay quienes sostienen, por ejemplo, que en los estudios
descriptivos y hermenéuticos no se plantean hipótesis, pero que sí es
obligatoriamente en estudios experimentales y cuasi experimentales. Al
respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirma: "En los
estudios descriptivos no se plantean hipótesis, si bien no tienen un cuerpo de
hipótesis estructuradas como relaciones causales de asociación, podrían tener
hipótesis formuladas como supuestos o resultados que se esperaría encontrar. "

Las hipótesis surgen casi siempre como inferencias más o menos probables de
casos o fenómenos insuficientemente conocidos, se formulan al modo de una
proposición en las que se vinculan dos o más variables, que también se
denominan conceptos. Este último nos parece más correcto. A diferencia del
objetivo de investigación cuya función es controlar el logro del resultado, la
hipótesis es una afirmación probable enunciada con ese carácter como
respuesta al problema, señalándonos la dirección que debemos seguir.

Su verdad, primero, no está probada y no es necesario que lo sea: "Hasta el final


de la investigación, la hipótesis debe ser considerada como un medio heurístico
y jamás como un axioma". En ese sentido, la hipótesis indica lo que tratamos de
probar y se definen como explicaciones tentativas, provisionales y parciales del
fenómeno en proceso de investigación, por lo mismo, es una suposición a priori
acerca del comportamiento de un fenómeno o hecho jurídico por investigar. Al
momento de la formulación en el proyecto de investigación, toda hipótesis es
una respuesta probable, plausible o posible al planteamiento del problema. En
investigaciones en ciencias sociales, se sujeta a modificaciones y redefiniciones
sucesivas. En estos casos, el investigador hace explícita y pertinente su hipótesis,
fijándole límites.

1. DISEÑO DE LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Dice un dicho: "Quienes rehúsan escoger la hipótesis como guía, deben


resignarse a tomar al azar por maestro". En las investigaciones jurídicas, como
parte de las ciencias sociales, el planteamiento y rol de la hipótesis tiene otra
dimensión. No es como las investigaciones en las ciencias fácticas de la
naturaleza (química, biología, física, etc.) donde la investigación es
experimental47 u observacional, y se operacionalizan con una o más variables
manipuladas deliberadamente en función del objeto de estudio y la hipótesis
en cuestión, por lo general, en el marco de un contexto controlado por el
investigador. En estos casos, el paradigma es la investigación de laboratorio y
se utilizan instrumentos de alta precisión. El carácter intencional y construido de
la situación marca la diferencia con la investigación no experimental. Por ello,
es de vital importancia, el previo deslinde sobre el diseño, tipo, nivel y naturaleza
de la investigación.

En cambio, en las investigaciones no experimentales, caso del Derecho, no hay


posibilidad de construir la situación que se quiere estudiar. Los procedimientos
más utilizados empleados son las diversas técnicas de análisis documental y en
algunos casos la observación. Los modelos metodológicos que mejor las
caracterizan son la hermenéutica o comprensivo interpretativo y el
fenomenológico del sentido de la realidad. Como señala Joseph Aguiló: "el
método jurídico no es otro que el problema de la racionalidad de las soluciones
jurídicas (...) no como método o procedimiento para hallar o descubrir
soluciones, sino más bien como método para justificar soluciones".
En otras palabras, si uno plantea la cuestión como lo hace la teoría
contemporánea de la argumentación jurídica, donde el problema no es cómo
hallar soluciones, sino cómo justificarla. En este caso, la argumentación es
centralmente la evaluación de los fundamentos de las posturas en juego,
vinculada a una actitud crítica y orientada al esclarecimiento y
fundamentación de nuestras propuestas. En síntesis, como señala Aguiló,
argumentar no es simplemente exponer nuestras teorías, nuestras creencias
teóricas o prácticas, sino más bien fundar nuestras creencias y opiniones, dar
razones a favor de estas, por ello, la argumentación está muy vinculada a la
racionalidad y lo razonable.

Desde otra óptica, se hacen distinciones epistemológicas acerca de las


investigaciones con hipótesis cuantitativas y cualitativas6). Las hipótesis en la
investigación cuantitativa se someten a prueba cuando se aplica un diseño
experimental, es decir, se inicia una investigación con una hipótesis y busca
validarlas. En estos casos, se recolectan datos con uno o varios instrumentos de
medición de alta precisión y se analizan e interpretan esos mismos datos para
pronosticar una cifra o un hecho cuantificable. Este tipo de hipótesis son más
aplicadas en las ciencias naturales, eventualmente, en algunas áreas de las
ciencias sociales.

Los estudios cualitativos, por lo común, no formulan hipótesis antes de recolectar


datos (aunque no siempre es el caso). Su naturaleza es más bien inducir las
hipótesis por medio de recolección y el análisis de datos65). En este enfoque,
las hipótesis más que para probar sirven para incrementar el conocimiento de
un contexto o situación particular: "En la metodología cualitativa tampoco se
formula una hipótesis que se va a verificar, ya que está abierto a todas las
hipótesis plausibles y se espera que la mejor emerja del estudio de los datos y se
imponga por su fuerza convincente ". En estos casos, no resulta pertinente ni
obligatorio plantear una hipótesis en un trabajo de investigación jurídica

2. CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS

Entre las características más saltantes tenemos las siguientes:

a) Es una respuesta probable, plausible o posible, parcial, provisional e inicial a


una interrogación acerca del problema de investigación, por tanto, no es
definitiva. También se dice que es una especulación a priori de la respuesta a
un problema.

b) Se formula en términos de correlación o relación de causalidad (aunque no


siempre); para establecer la causalidad se requiere que antes se haya
demostrado correlación, pero, además, la causa55) debe ocurrir antes que el
efecto. La relación o causalidad se da en hechos sencillos o complejos,
unidimensionales o multidimensional es, lo que permite identificar las variables
independientes, dependientes y los indicadores y subindicadores si fueron
posibles.

c) Son expuestas en forma clara, con objetividad e imparcialidad, evitando


adjetivos y juicios de valor que induzcan a apreciaciones subjetivas, creencias
o sospechas personales inferidas por un análisis inadecuado.
d) Se estructura respetando las reglas de la lógica y racionalidad jurídica: "Debe
cumplir el principio de no-contradicción, es decir, no debe contradecirse
lógicamente".

e) En el cuerpo de la tesis, se aportarán pruebas (empíricas y / o argumentativas


para demostrar las hipótesis). La condición necesaria es el rigor en el control de
los procedimientos y el desarrollo lógico - conceptual del discurso.

3. LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

La variable es una característica, cualidad, atributo, concepto o factor


conformante de un objeto, unidad de observación o fenómeno de
investigación, en este caso, de la hipótesis propuesta por el investigador. Sir
embargo, tratándose de investigaciones en ciencias sociales y derecho, en
particular, las variables tienen otra dimensión y comprensión.

H. Daniel Dei hace una interesante explicación al respecto. Señala: "el término
variable se ha generalizado ...) a partir de la difusión en manuales de
metodología y requerimientos poco críticos de algunas instituciones que, si en
una investigación no se habla de ellas, pareciera que el trabajo carece de toda
cientificidad, rigor metodológico, etc. (...) este fenómeno obedece más a una
recidiva del paradigma positivista y racionalista que a la realidad del trabajo
intelectual. Para este paradigma la única explicación científica valedera era la
causal. ciencia. Ningún paradigma es absoluto y puede generalizarse. Cada
problema exige la formulación de un método apropiado”. Coincidimos
plenamente con el autor mencionado.

El término variable, también concepto, se vincula más bien con procedimientos


que se realizan durante la experimentación, en el cual se identifican ciertas
propiedades de un fenómeno denominadas de ese modo. La variable que
opera como determinante (causa) en el experimento se llama independiente.
está determinado (efecto) se denomina dependiente.

Igualmente, se conoce la variable como "una propiedad que puede fluctuar y


cuya variación es susceptible de medirse u observarse". Como unidad de
medición se operacionaliza descomponiéndola en sus elementos integradores.
Estos elementos se denominan indicadores, como subunidades de medición,
indican o dan indicios de otros conceptos deducidos de los más generales.
Designan una propiedad o institución jurídica que puede adquirir diferentes
valores.

4. CLASES DE VARIABLES

Regularmente, se conocen dos tipos de variables según sea el tema de


investigación:

a) Las variables son cualitativas, si sus elementos no son cuantificables


numéricamente. Este tipo de variables son recurridas usualmente en
investigaciones básicas o fundamentales, es decir, de desarrollo
teórico, también, en el hermenéutico y argumentativo. Pongamos
como ejemplos los siguientes dos casos:
Primer ejemplo

Si se tratara de cuestionar la teoría o sistema dominalista11 que sustenta


doctrinariamente a la legislación minera nacional (DS No 014-92-EM), se debería
que crear una nueva teoría acorde a nuestra realidad histórico-social y
económica o hacer prevalecer los sistemas de la accesión, fundiario o de
derecho ilimitado; o el sistema liberal o germánico que consagra el principio de
la ocupación como modo de adquirir la propiedad minera, entre otras teorías.

Segundo ejemplo

Si una investigación jurídica tuviera como objeto asumir la defensa del derecho
a la identidad de la persona frente a la clonación humana, en este caso, lo que
prevalecerá es, la dimensión argumentativa de carácter filosófico y ético de la
ciencia frente a la genética y los experimentos con seres humanos para, de esa
forma, hacer prevaler los derechos humanos y constitucionales que se pretende
defender.

b) Las variables son cuantitativas, si sus elementos se cuantifican y


numeran. Este tipo de variables -como explicamos antes- son más
funcionales y pertinentes en investigaciones en ciencias de la
naturaleza y, muy tangencialmente, en las ciencias humanas.
Expliquémoslo con dos ejemplos:

Primer ejemplo

Si se realizara una investigación que tiene por objeto identificar y cuantificar el


número de delitos contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en
consideración al género de la persona, edad, nivel educativo, modalidad y
cuantía de lo sustraído en todo el territorio nacional o un ámbito específico, que
bien podría ser un Distrito Judicial en los años 2008 al 2012. En este caso, se
cuantificarán los indicadores (género de la persona, la edad promedio, nivel de
formación educativa, las modalidades y el monto total de lo sustraído), a estos
indicadores se puede agregar la frecuencia, número de personas,
modalidades, entre otros elementos y las características de las variables e
indicadores. En esta investigación, sin duda, se hará uso de la estadística.

Segundo ejemplo

Si se efectuara una investigación sobre el incremento del narcotráfico en el


Cusco, a partir del cultivo de la coca, procesamiento, transporte y
comercialización del clorhidrato de cocaína. En este caso, se partirá de hacer
un estudio sobre el incremento de las áreas de cultivo en los últimos años;
identificar un aproximado de las pozas de procesamiento del volumen de lo
producido por kilos o toneladas; los Coca; medios de transporte, rutas y
modalidades más comunes de transporte para llegar a su destino; las zonas o
ciudades más conocidas de comercialización del clorhidrato de cocaína; el
precio en el mercado nacional e internacional, etc. Como es evidente, todas
las variables e indicadores se tendrán que cuantificar para dar un resultado
sobre el tema investigado.

Los indicadores, como parte conformante de una variable, se identifican de la


siguiente manera:

Ejemplo:

VARIABLES

- Explotación minera

INDICADORES

- Gran minería.

- Mediana minería.

- Pequeña minería.

- Minería informal.

- Minería artesanal

- Minería ilegal.

- Clases de minerales.

DISEÑO DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Los diseños de los tipos de investigación jurídica que exponemos son algunos de
los muchos que existen o pueden crearse a partir de la iniciativa del
investigador. Respecto al tipo o tipología puede adoptar uno o varios de ellos,
pues, ninguno de los tipos descrito es excluyente. Si un estudio es importante
histórico-jurídico contendrá elementos jurídico-descriptivos o jurídico-
exploratorios.

Si se trata de establecer cuál es el mejor, debemos convenir que todos los tipos
expuestos son igualmente válidos e importantes. El que la investigación sea de
uno u otro tipo, o incluir elementos de varios diseños tipológicos, depende del
tema y de cómo se plantee el problema de investigación. La investigación se
hará a la medida del investigador y del problema seleccionado.

Expongamos brevemente cada uno de los tipos:

1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-JURÍDICO

Indagar por el pasado o navegar por el futuro nos hace vivir de manera
diferente el presente. En sentido epistémico, la curiosidad por el pasado está
motivada por la profunda inquietud que produce en los investigadores predecir
un futuro incierto, pues, recurrir a la historia nos permite buscar las pistas que nos
orienten en el laberinto del tiempo, En sentido amplio, la historia es la memoria
de las sociedades humanas y, por tanto, el conocimiento de cualquier período
histórico contribuyó a la comprensión del pasado y del presente de la
humanidad.

Con esta tipología, se hace un seguimiento histórico crítico y analítico de una o


varias instituciones, hechos y fenómenos jurídicos en forma retrospectiva y
longitudinal. Registrará la evolución de las posturas teóricas, los sucesos más
relevantes, la producción legislativa y jurisprudencial de las culturas expresadas
históricamente a través del Derecho. Una investigación de esta naturaleza
realizada la exposición de las personas e instituciones jurídicas que tuvieron lugar
en alguna etapa de la historia, explicando la sucesión diacrónica, acaecida en
un tiempo unidimensional.

Ejemplos de temas de tesis:

- "Perspectiva y desarrollo histórico de la filosofía jurídica tridimensional en


el Perú: 1950-2000".

- "Posturas fenomenológicas jusfilosóficas de juristas peruanos del siglo XX y


sus diferencias epistemológicas"

- "Jorge Basadre Grohmann y sus aportes a la Historia del Derecho


Peruano: Estudio crítico".

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA COMPARATIVA

Con este diseño tipológico de investigación, se someten a estudio las


instituciones jurídicas que pertenecen al mismo género, pero que difieren en la
especie. En estos casos, se trata de identificar las similitudes o diferencias
normativas y teóricas de dos o más sistemas en el ámbito del Derecho nacional
o internacional. Incluye el análisis del Derecho comparado), cuyo objeto es
poner de relieve qué de común o diferencias tiene el Derecho positivo, las
posturas teóricas, la jurisprudencia y el carácter legislativo de los Estados.

Hay que tener en cuenta, de modo fundamental, que el Derecho comparado)


no tiene contenido propio ni pertenece como cualquier disciplina afín con un
ordenamiento jurídico en específico, sino con la pluralidad de ordenamientos
jurídicos de todo el mundo. El Derecho comparado no es historia del Derecho
ni teoría general del Derecho, es más bien, el estudio comparativo de los
sistemas legales pasados o vigentes, pero no solo los regímenes de leyes, sino
también otras fuentes, tales como la jurisprudencia como precedentes
jurídicos).

Desde el ámbito macro, existen varios sistemas jurídicos:

a) El Derecho Civil de Europa continental e Iberoamérica; b) EI Common


Law, angloamericano y los países de su influencia jurídica tales como
Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica y otras excolonias inglesas;
c) El sistema jurídico de los países islámicos; d) Los sistemas de influencia
divina hebreo y canónico; e) Los sistemas jurídicos de los países nórdicos;
f) Los sistemas jurídicos asiáticos, tales como China o Japón; entre otros.
Ejemplos de temas de tesis:

- "Estudio comparativo del sistema penal angloamericano y el nuevo


modelo procesal penal peruano".

- "Aportes del Derecho Civil al régimen de contratos en el Derecho Civil


peruano".

- "Tratamiento de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español y


peruano sobre el derecho al honor y buena imagen de personas
jurídicas del ámbito privado".

3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓNJURÍDICA DESCRIPTIVA

Este diseño de investigación tiende a describir las partes y rasgos esenciales de


fenómenos fácticos o formales del Derecho. Lo formal trata, importante, entes
ideales, su método es la lógica deductiva y sus enunciados son analítico-
hermenéuticos. Los fenómenos fácticos se fundan en observaciones obtenidas
por los sentidos, y pertenecen al mundo real, se recurre casi siempre a la
verificación puntual; permite saber ¿quién ?, ¿dónde ?, ¿cuándo? y ¿cómo ?,
acerca del hecho, objeto o fenómeno jurídico. La información obtenida en un
estudio descriptivo, explica el problema y supone mucho conocimiento a priori
acerca del caso tratado.

Ejemplos de temas para tesis:

- "Características y modalidades de los ilícitos penales de robo en


consideración al género en la ciudad del Cusco: 2008-2012".

- "Modalidades de internamiento de autopartes de contrabando al


territorio nacional en la frontera con Perú-Bolivia".

- "Derecho a la vivienda: Tráfico y traficantes de terrenos públicos y


privados invadidos".

4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EXPLORATORIA

Esta tipología es importante, pues con estas investigaciones se dan pasos


preliminares sobre algún novísimo tópico para el Derecho. En estos casos, se
tratará de resaltar las principales facetas del hecho jurídico, pero sin penetrar en
las raíces mismas del fenómeno, por las limitaciones de los estudios realizados
anteriormente.

Estos estudios abren el camino para investigaciones más serias y profundas. La


idea principal es obtener un mayor conocimiento respecto del problema de
investigación sobre el cual no existe información suficiente, por ello, se tropiezan
con dificultades para obtener casos o unidades de investigación, bibliografía y
sus resultados son casi siempre parciales .

Ejemplos:
- "Intangibilidad y conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de sus componentes en el Perú: Propuesta para el Derecho
Genético".

- "Fundamentos filosóficos del Derecho soberano sobre la diversidad


biológica en el Perú".

- "Reconocimiento jurídico de los recursos genéticos y productos derivados


como bienes y patrimonio de la Nación".

5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA PROSPECTIVA

Tiene como objetivo determinar relaciones entre variables, sobre hechos que se
presumen ocurrirán en el futuro, sin deducir relaciones causales. Hay científicos
que opinan que, sobre el análisis del pasado y del presente, es posible, dentro
de ciertos márgenes, formular vaticinios del decurso de la historia futura. BUNGE
dice: "es fácil hacer profecías, pero incluyeron no científicas y, por lo tanto, no
servirían para guiar la acción racional". Sin embargo, afirma que sí se puede
especularmente razonablemente "sobre los futuribles o futuros posibles (o
escenarios)" 67. En estos casos, se inicia identificando las posibles causas y se
intenta observar el futuro efecto.

La particularidad de estas investigaciones consiste 'en predecir futuros


acontecimientos proyectándose a prevenir dichos eventos jurídicos que se
sucederán "casi" ineludiblemente. Los académicos del Derecho también
perciben la perspectiva de la dinámica social, política, económica, etc., de
sucesos futuros y, en consecuencia, prevenir oportunamente tales
acontecimientos. Estas investigaciones se ubican dentro de lo que se denomina
Derecho preventivo y culminan generalmente con propuestas normativas u otro
tipo de proposiciones que predicen situaciones partiendo de las premisas
vigentes.

Ejemplos de temas para tesis:

- "Propuestas de regulación jurídica de conflictos internacionales por


disputa del agua de consumo humano en América Latina".

- "Constitución de una fuerza policial única multinacional en América del


Sur para combatir sin fronteras el narcoterrorismo".

- "Creación de un fondo previsional obligatorio para damnificados de


bienes inmuebles ocasionados por futuros sismos en la costa peruana".

6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA PROPOSITIVA

La singularidad de esta tipología es indagar la falta de deficiencia de un


enfoque teórico para resolver un problema jurídico. En otros casos, evidencia el
vacío o lagunas de una o varias normas jurídicas o se cuestionan las existentes,
determinando sus límites y deficiencias para proponer una nueva, la reforma o
su derogatoria. Generalmente estas investigaciones culminan con propuestas
teóricas o legislativas.

Ejemplos de temas para tesis:

"Formulación de los principios jurídicos para la creación del Derecho del Folklore
peruano".

"Propuesta legislativa para la reforma integral del procedimiento administrativo


del otorgamiento de concesiones mineras en el Perú".

"Incorporación de nuevas causales para la disolución del vínculo matrimonial en


el Código Civil peruano: fundamentos jurídicos".

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA CORRELACIONAL

Desde un enfoque epistemológico, el Derecho no es causalista en el estricto


sentido de la palabra como sí lo es con mayor incidencia en las ciencias
naturales. Sin embargo, hay quienes en el ámbito del Derecho tratan de
otorgarle "cientificidad" aciertas investigaciones estableciendo relaciones de
causa-efecto entre variables o conceptos asociados con un problema. Para
ello, sostienen que una variable denominada independiente debe producir
ciertos "cambios" o "efectos" en la variable dependiente.

En estos casos, se aparenta o se fuerza descubrir la existencia de una relación


de causalidad de dos o más variables o conceptos para determinar o concluir
que el cambio de una de ellas sea la causa o efecto del cambio de otra. En
realidad, lo que sí existe es correlación de dos o más variables o conceptos, y
esa correlación es lo que determina la consecuencia de otra.

Ejemplos:

- "Responsabilidad extracontractual de los gobiernos locales por los daños


materiales ocasionados por huaicos en las zonas urbanas: caso Chosica
- Lima".

- "Incremento de la deserción escolar y superior como causa de la


delincuencia juvenil en el Callao (2005-2010)".

- "Facilismo de ingresos económicos como factor predominante del


incremento de la prostitución del género femenino".

8. INVESTIGACIÓN JURÍDICA EVALUATIVA

Este tipo de investigación nos permite dar un juicio sobre el comportamiento de


un determinado hecho, caso o fenómeno marino de índole jurisdiccional, social,
económica o política de relevancia jurídica convertido en problema. Mediante
ella se valúan, por ejemplo, los servicios jurisdiccionales, la aplicación de una
norma o el comportamiento de los funcionarios públicos para buscar las
interrelaciones entre las variables planteando soluciones o adoptando
posiciones.

Ejemplos:

- "Evaluación de la aplicación del nuevo modelo procesal penal en la


función jurisdiccional en delitos contra el patrimonio en el Distrito Judicial
de Junín (2010-2012)".

- "Análisis de la eficacia y eficiencia en la investigación preliminar de los


fiscales adjuntos provisionales a la luz del nuevo modelo procesal penal
en el Distrito Judicial de Arequipa".

También podría gustarte