Está en la página 1de 3

E.S.I.M.E.

UNIDAD AZCAPOTZALCO

Grupo: 3MM8

ACEROS

Profesor: Valencia Mogollón Julián


Materia: Ciencia de los Materiales 1
Notas:
NOM: Norma Oficial Mexicana. ASTM: American Society of Testing Materials (Sociedad Americana
para Ensayes y Materiales) AWS: Sociedad Americana de la Soldadura. Para aceros fabricados
según las normas del Comité de Registro Naval (LLOYD), Bufete Naval Americano (ABS), Instituto
Americano del Petróleo (API), Sociedad de Ingenieros de la Industria Automotriz (SAE), Instituto
Americano del Hierro y el Acero. (AISI), y Estandard británico (BS), se recomienda consultar a Altos
Hornos de México (AHMSA).

Según la norma UNE EN 10020:2001, y atendiendo a la composición química, los aceros se


clasifican en:

• Aceros no aleados, o aceros al carbono: son aquellos en el que, a parte del carbono, el
contenido de cualquiera de otros elementos aleantes es inferior a la cantidad mostrada en la tabla
1 de la UNE EN 10020:2001. Como elementos aleantes que se añaden están el manganeso (Mn),
el cromo (Cr), el níquel (Ni), el vanadio (V) o el titanio (Ti). Por otro lado, en función del contenido
de carbono presente en el acero, se tienen los siguientes grupos:

I) Aceros de bajo carbono (%C < 0.25)

II) Aceros de medio carbono (0.25 < %C < 0.55)

III) Aceros de alto carbono (2 > %C > 0.55)


 

• Aceros aleados: aquellos en los que, además del carbono, al menos uno de sus otros elementos
presentes en la aleación es igual o superior al valor límite dado en la tabla 1 de la UNE EN
10020:2001. A su vez este grupo se puede dividir en:

I) Aceros de baja aleación (elementos aleantes < 5%)


II) Aceros de alta aleación (elementos aleantes > 5%)
 

• Aceros inoxidables: son aquellos aceros que contienen un mínimo del 10.5% en Cromo y un
máximo del 1.2% de Carbono.
 
CLASIFICACION
Aceros: En cualquier proyecto, debemos tener como premisas principales, el diseño y el cálculo, en
este último debemos aplicar las reglas de la resistencia de materiales y conocer las condiciones
física de los materiales.
DUREZA: Mide la resistencia a la penetración sobre la superficie de un material, efectuada por otro
material.
RESISTENCIA: Se definen varias; por ejemplo, resistencia a la tracción, es la carga (fuerza) máxima
por unidad de área que puede soportar el material al ser estirado. Los valores de resistencia son
utilizados en todo lo referente al diseño.
DUCTILIDAD: Capacidad que tiene un material para deformarse sin romperse cuando está sometido
a esfuerzos de tracción, por ejemplo, el estirado de un alambre.
MALEABILIDAD: Capacidad que presenta el material para soportar deformación sin rotura,
sometido a compresión, caso de forja o laminado.
FRAGILIDAD: Lo opuesto a la ductilidad. Un material frágil no tiene resistencia a cargas de impacto
y se fractura aun en cargas estáticas sin previo aviso. Tanto la fragilidad como la ductilidad de un
material son medidas arbitrarias, pero puede decirse que un material con un alargamiento mayor de
5% es dúctil y menor a ese valor es frágil.
TENACIDAD: Es la energía absorbida por el material durante el proceso de deformación y ruptura;
está directamente relacionada con la resistencia y ductilidad. Por ejemplo, el vidrio, el hierro fundido
y el acero endurecido son poco tenaces, porque sus ductilidades son muy bajas y en algunos casos
casi cero, aunque tienen una buena resistencia al rayado (son duros). Un metal como el cobre es
bastante tenaz, pues tiene una buena resistencia y una buena ductilidad. Mientras que una goma de
mascar tiene menos tenacidad, ya que, aunque la ductilidad es enorme su resistencia es muy baja.
ELASTICIDAD: Capacidad de un material que ha sido deformado para regresar a su estado y
tamaño original, cuando cesa la acción que ha producido la deformación. Cuando el material se
deforma permanentemente, de tal manera que no puede pueda regresar a su estado original, se dice
que ha pasado su límite elástico.
PLASTICIDAD: Capacidad que tiene un material de tomar nuevas formas y de quedarse en ellas.

También podría gustarte