Está en la página 1de 6

1-Describa brevemente los tipos de visiones.

Desarrolle adaptación y
acomodamiento

Visión central y periférica


El ojo contiene una lente que enfoca la imagen en una superficie sensible a la luz: la
retina. Esta superficie está formada por una delicada capa de tejido nervioso en el que
aparecen dos tipos de terminales, llamados conos y bastoncillos. La concentración de
ambos no es uniforme: en el centro de la retina existe una pequeña depresión de
aproximadamente 0,5 mm de diámetro (la fóvea) que contiene sólo conos. Fuera de la
fóvea los conos y bastoncillos están mezclados, reduciéndose paulatinamente la
proporción de conos hacia la periferia.
Visión central. Los conos de la fóvea producen una imagen muy definida, alcanzándose
aquí la máxima resolución de que es capaz el ojo.
Visión periférico. La periferia de la retina, compuesta principalmente de bastones, no
produce una visión nítida, sino que los objetos aparecen como siluetas borrosas. Esta
zona, no obstante, es muy sensible al movimiento y parpadeo.
Visión escotópica. Cuando el ojo está adaptado a niveles de luminancia inferiores a 0,05
cd/M2 la visión se denomina escotópica. En este caso, los bastones son los elementos
activos principales y la detección periférico es por tanto aquí superior a la foveal. En la
visión escotópica no hay sensación de color.
Visión fotópica. Si el ojo está adaptado a niveles de luminancia superiores a 3 cd/m2, la
visión se llama fotópica. En este caso los conos son los elementos activos principales,
siendo posible una visión de colores normal.
Visión mesópica. Se denomina así la visión correspondiente a niveles de luminancia
intermedios a los establecidos antes para las visiones escotópica y fotópica. La capacidad
para distinguir los colores disminuye con el nivel de iluminación y, debido al
desplazamiento de la curva de sensibilidad espectral relativa (fig. 19-3), el ojo se hace
más sensible a los colores correspondientes al extremo azul de¡ espectro.
Adaptación
Adaptación es el proceso por el cual el ojo es capaz de funcionar en un amplio margen de
niveles de iluminancia: implica un cambio de la abertura de la pupila, junto con cambios
fotoquímicos en la retina. Para describir la situación en la que los ojos de un observador
están completamente adaptados a la visión fotópica o a la escotópica se utilizan
frecuentemente los términos "adaptado a la luz" y "adaptado a la oscuridad". El proceso
de adaptación total a la oscuridad después de una exposición a altas luminancias requiere
en general cerca de una hora; en el caso contrario esta adaptación se establece mucho
más rápidamente.
Acomodación
La facultad del ojo de ajustar espontáneamente su distancia focal según se fije en objetos
situados a distancias variables se llama acomodación. Durante ella los músculos ciliares
que rodean la lente ajustan la tensión en ella, cambiando su curvatura y por tanto su
distancia focal.
Con los años, la capacidad de acomodación de la lente disminuye, debido a su
endurecimiento. Las gafas sirven para cambiar el foco adecuadamente, bien en el caso de
pérdida de capacidad de acomodación o cuando el ojo está anormalmente constituido.
Generalmente se necesitan gafas para leer cuando se han sobrepasado los 45 años.

2-El color en la industria. Desarrolle los distintos factores implicados

A. Factores de seguridad
El sistema de aplicación de los colores funcionales debe reducir los riesgos de accidentes
y acelerar el uso de los dispositivos de socorro.
1) Tienen que ser standard y ser reconocido universalmente.
2) Tienen que utilizar ciertos colores para llamar la atención.
3) Tienen que utilizar ciertos colores como identificación.
4) Tienen que emplear las asociaciones de colores reconocidas.
5) Tienen que emplear signos simbólicos en combinación con los colores.
B. Factores de confort
El sistema debe ser estimulante para el operario en su trabajo
1) Tienen que estimular limpieza y orden por el uso de los colores claros.
2) Tiene que proporcionar mayores niveles de iluminación al equipo.
3) Los colores tienen que satisfacer en cierto modo los gustos del operario.
4) La variedad de los colores tiene que obrar como estimulante.
C. Factores de rendimiento
1) Proporcionar los colores adaptados al tipo de trabajo y a la iluminación.
2) Utilizar el color para regular la movilidad del ojo.
3) Eliminar o reducir los contrastes entre los alrededores de la tarea y el resto del campo
visual.

3-Desarrolle brevemente factor de utilización en un local y método de cálculo

El encandilamiento es mayor cuanto más cerca se encuentra la fuente del plano horizontal
que pasa por el ojo del observador, y cuanto mayor sea el tiempo en que el foco
permanezca dentro de la zona de encandilamiento, esta condición reclama en lo posible
reemplazar el sistema de alumbrado en oficinas y talleres por un alumbrado general, más
intenso y bien distribuido, a fin de obtener una iluminación uniforme.
Siendo en muchos casos no solo indispensable, sino más bien conveniente el alumbrado
local, éste deberá completarse con una iluminación general, a fin de evitar los contrastes
de luz y sombra.
Para los casos de alumbrado directo, en locales cerrados es más conveniente suspender
los focos a mayor altura, con lo cual se eliminan las posibilidades de encandilamiento.
Para el alumbrado indirecto son artefactos, cada uno de ellos deberá abarcar una
superficie de 16 a 25 metros cuadrados, teniendo cuidado de que no se produzcan zonas
de sombra en la misma, la distancia del cielorraso al centro del artefacto deberá fijarse de
acuerdo a las tablas que siguen.
La uniformidad de la distribución de la luz se determina por la relación entre la intensidad
mínima y la máxima dentro de la superficie considerada.
La uniformidad es tanto mayor, cuando se acerca a 1 a 100 %.
El porcentaje aconsejable de uniformidad varía entre el 70 % al 30 % en locales cerrados
y del 20 al 5 % en alumbrado público exterior.
Por último nunca deben colocarse en un artefacto lámparas de mayor potencia que la
indicada por el fabricante, dado que al ser éstas de mayor potencia, se obtiene una curva
de distribución distinta a la indicada por el fabricante, y un brillo intenso que produce el
encandilamiento.
Los elementos necesarios para calcular la iluminación son los siguientes.
— Dimensiones del local (largo, ancho, alto).
— Colores de cielorraso y paredes.
— Clases de trabajo.
— Circunstancias especiales (transmisiones por correas que producen sombras,
claraboyas, vigas, etc.).

Cálculo: se desarrolla de la siguiente forma:


— Elección del sistema de alumbrado.
— Elección del tipo de artefactos.
— Elección del nivel luminoso.
— Determinación del número de artefactos y su distribución.
— Determinación del factor de utilización.
— Determinación del factor de depreciación.
— Cálculo del flujo luminoso por artefacto.
— Elección de la lámpara.
— Control del resultado.
Para elegir el sistema de alumbrado deben tenerse en cuenta las sombras y brillo. La
iluminación sin sombras ni brillos es la indicada para lugares de lectura, escritura y dibujo;
por lo tanto en oficinas, aulas, bibliotecas, deberían usarse iluminación indirecta o semi-
indirecta.
La luz difusa sirve como iluminación general para trabajos medios finos.
La luz directa y semi-directa conviene para talleres industriales.
Cabe tener en cuenta asimismo que la luz indirecta dificulta y hasta imposibilita la visión
plástica y que no da ningún brillo a los objetos susceptibles a brillar, por consiguiente no
es aconsejable su uso en museos de arte plástico, comedores, etc.
La solución ideal en estos casos es alumbrado indirecto en combinación con la luz directa
que producen las sombras o brillos necesarios, y que no entran en el cálculo de la
iluminación, ya que su fin no es eliminar, sino producir sombras y brillos.
Para la elección del artefacto usamos la tabla de factor de utilización y factor de
depreciación, donde están enumerados los artefactos más corrientes con la curva de
distribución de la luz al lado.
El valor de iluminación necesario se indica en la tabla de valores de iluminación para
distintos locales.

El plano de trabajo se encuentra a la altura donde necesitamos la iluminación fijada.


En función de la altura F encontramos en la tabla las distancias D y W, así como la altura
de suspensión R.
Los valores D y W deben considerarse como límites superiores que deben adaptarse a las
dimensiones del local.
Estamos ya en conocimiento del número de artefactos, sus alturas de suspensión y su
distribución en el ambiente.
Pasemos ahora a considerar el factor de utilización, el que se encuentra en el cálculo
introduciendo las características del ambiente, sus dimensiones, color de las paredes y de
techo. Las dimensiones del local tienen mucha importancia, porque en un local amplio el
rendimiento es muy superior al de un local pequeño, dado que en este último las
superficies de absorción luminosa son mayores en relación a la del piso respectivo, que
en los locales grandes.
La influencia de las dimensiones sobre el rendimiento es expresado por el índice del local
que encontramos en la tabla en función del ancho y largo, y de la altura H o F según el
sistema de alumbrado.
Con este índice del local buscamos en la tabla el factor de utilización y depreciación el
factor de utilización dentro de la hilera que corresponde al artefacto elegido, y en la línea
del índice del local definido antes.
Aparecen allí 8 columnas para distintos tonos de techos y paredes y tenemos que tomar
la que más se aproxime al factor de reflexión.
El factor de depreciación expresa las pérdidas de rendimiento del artefacto y de la
lámpara.

4-Desarrolle efectos psicológicos del color

I - Efectos Psicológicos del Color


Efectos directos: Hacen que un ambiente o un objeto parezcan más alegres o tristes, más
ligeros o más pesados, calientes o fríos.
Efectos Secundarios o Indirectos: Tienen su origen en relaciones afectivas del espíritu y
en asociaciones subjetivas u objetivas nacidas bajo el efecto del calor.
El papel psicológico del color ha de considerarse en relación con la luz. Genéricamente la
respuesta al planteo "producción-satisfacción podemos lograrlo en el lenguaje del color.
Puede advertirse que los colores claros son más alegres y los oscuros más tristes y los
colores calientes son dinámicos, excitantes, mientras que los fríos son calmantes,
sedativos.
Experiencias realizadas con rigor científico, determinaron, los estados emocionales en
función de las variaciones de la presión sanguínea, pudiéndose establecer la siguiente
regla general: Se considera que los colores deben ser clasificados de acuerdo a su poder
dinamógeno en el mismo orden que los colores espectrales, la intensidad de las
sensaciones visuales varían como las vibraciones.
Ello explica la progresión del dinamismo provocado por los matices que van desde el
violeta, con su sensación de calma hasta el rojo de efectos estimulantes.
También puede aprovecharse el efecto de ilusión óptica que puede extraerse de la
combinación de colores.
Estos efectos son tan notorios que pueden utilizarse, para producir la sensa-ción de
aumentar o disminuir (aparentemente) la longitud, el ancho o la altura de un recinto.

5-Mencione los distintos tipos de lámparas incandescentes

Clasificación:
A) Incandescentes normales:
Clara: con potencia nominal comprendida entre 1W y 1OOOW siendo su principal
aplicación para la iluminación de carácter general.
Argenta: con potencia nominal comprendida entre 4OW y 2OOW tienen ampolla con
recubrimiento interior difusor que proporciona una luz suave y cálida, con reducidas
sombras y ausencia de deslumbramiento.
Por estas características son muy indicadas para la iluminación en el hogar, oficinas,
tiendas, etc.
B) Incandescentes de construcción reforzada:
Con potencia nominal comprendida entre 4OW y l5OW se caracterizan por su robusta
construcción, muy resistentes a las vibraciones, sacudidas, trepidaciones, etc.; razón por
la que su uso se recomienda cuando existen factores adversos como los señalados.
C) Incandescentes de bajo voltaje:
Con potencia nominal comprendida entre l5W y 1OOW y tensiones nominales de 6V, l2V
y 32V, fabricadas especialmente para la utilización en zonas rurales o lugares aislados
que sólo disponen de un suministro de energía eléctrica por medio de baterías o grupos
electrógenos.
D) Incandescente decorativa:
Las hay del tipo argenta k, vela balón, vela lisa, gota, perfume clara, perfume satinada, de
color; y sus usos son en la iluminación de carácter festivo (de interior o exterior), tales
como en exposiciones, ferias, vía pública, anuncios, etc.
E) Incandescentes de vidrio prensado:
Se caracterizan por su alta intensidad luminosa. Tienen ampolla de vidrio duro prensado,
con reflector interior de alto factor de reflexión y refractor frontal, con diferentes
terminaciones para lograr distintas formas de distribución luminosa (haz concentrado,
iluminaciones de carácter general, con niveles relativamente altos, tanto en interiores
(gimnasios, galerías, salas de exposición, iglesias, etc.) como en exteriores (fachadas,
monumentos parques, jardines, fuentes, etc.).
F) Incandescentes reflectores:
Tienen ampolla de vidrio soplado con un reflector interior por metalización al alto vacío y
frente de ampolla satinada. Tienen una distribución luminosa media, es decir comprendida
entre las denominadas de haz concentrado y difusoras. Los usos son para vidrieras,
escaparates, exhibidores, iluminación en hogares, restaurantes, bares, hoteles, night
clubes, tiendas, salones de exposición y venta, etc.

G) Incandescentes halojenadas:
Constan de un filamento de tungsteno que recorre la lámpara de un extremo a otro; la
conexión se hace sobre ambos extremos. El tubo exterior es de cuarzos para soportar las
altas temperaturas a que se ve sometido; la atmósfera interior es un compuesto
halogenado que tiene la propiedad de combinarse con el tungsteno evaporado; esta
combinación se deshace cuando el compuesto resultante toca el filamento, restaurando el
tungsteno en él.
De esta manera se incremento la vida útil de la lámpara, a la vez que se elimina la
depreciación producidas en las lámparas incandescentes normales por el depósito del
tungsteno sobre el interior de la ampolla.

También podría gustarte