Está en la página 1de 9

Método de Cavidades zonales

Con frecuencia me preguntan si es correcto aplicar el método de las Cavidades Zonales


utilizando la misma fórmula para hallar el índice de local cuando la luminaria está
suspendida del cielorraso. Generalmente, cuando debemos realizar un cálculo
manualmente, por comodidad solemos tomar en consideración solamente el espacio
comprendido entre la luminaria y el plano de trabajo; sin embargo, cuando la luminaria
se encuentra suspendida y se desea obtener un resultado preciso, será necesario aplicar
el método completo, ya que dependiendo de las características de emisión luminosa del
artefacto el resultado puede diferir enormemente de un caso a otro.

El nombre de cavidades zonales se debe a que precisamente la cavidad del local se


divide en tres sub-cavidades a saber: del plano de trabajo (escritorio o lo que fuere que
queremos iluminar) al eje de la luminaria; (Indice K1 ó "cavidad local") del eje de la
luminaria al cielorraso (Índice K2 ó "cavidad cielorraso") y del plano de trabajo al piso
(Índice K3 ó "cavidad piso").

Este método, el cual es él más moderno y recomendado por el IES en 1964, también
consiste en encontrar un coeficiente de utilización, pero determinando en una forma un
poco distinta, el ambiente se considera formado por tres cavidades o cavidades zonales.

Este método se basa justamente en las modificaciones que puede sufrir el rendimiento
de una luminaria dependiendo de las distintas "reflectancias" de las superficies y para
averiguarlo es necesario dividir al local en partes.

Cavidad del cielo (índice K2)


Cavidad del ambiente o local (índice K1)
Cavidad del piso (índice K3)

Con las dimensiones del ambiente y alturas de las cavidades zonales respectivas, se
puede determinar ciertas relaciones para encontrar las reflectancias efectivas.

Selección de lámparas.
Se descartarán lámparas de incandescencia por su bajo rendimiento y alto consumo
(exceptuando las downlights de bajo voltaje, que se aplicarán muy puntualmente). Se
adoptarán lámparas fluorescentes, tanto en su versión lineal como compacta, debido a su
bajo consumo, larga vida útil y que reproducen perfectamente todas las tonalidades de
luz requeridas en cada recinto. En algunas zonas de elevada superficie, como el
restaurante y cafetería, adoptaremos luminarias con lámparas de halogenuros metálicos,
así como en la zona del porche de entrada, ya que dichas lámparas son idóneas para
espacios de elevada altura y continuado funcionamiento. En zonas muy puntuales, como
recepción por razones estéticas, o los rellanos de los ascensores, reforzaremos la
iluminación con halógenas de bajo voltaje.

Selección de luminarias
Todas las luminarias a aplicar tendrán rendimientos elevados, con luminancias suaves,
especialmente en zonas de trabajo, para que no se produzca el indeseable fenómeno del
deslumbramiento.
Se ha optado por alumbrado de tipo directo en zonas de trabajo, y semiindirecto en
zonas de paso (por razones estéticas) y de relax (salas de café o estar, por ejemplo)
Factores de mantenimiento y depreciación.-
Estos factores están íntimamente ligados y a menudo se consideran una unidad. En
primer lugar hay que tener en cuenta el tipo de lámpara y la vida media de ésta, así
como si se trata de una lámpara que se agota paulatinamente o si sufre un fallo súbito.
Más tarde hay que valorar los elementos relacionados con la mano de obra, el coste de
ésta, dificultades físicas para cambiar una lámpara, costo de lámparas, necesidades
energéticas...
Para el cálculo del proyecto es necesario tener en cuenta el grado de ensuciamiento del
local según su actividad, niveles de polvo, tráfico y humo. Otros elementos que se
deben tener en cuenta son el grado de complejidad para la limpieza de una lámpara o
luminaria, así como la frecuencia en dicha limpieza. De manera que la labor de
promediar un factor de depreciación sea menos ardua, los fabricantes publican cuadros
de índices, a partir de tres grados de ensuciamiento: ligero, normal y alto, con
mantenimiento periódico o sin él.

El método Punto por Punto:


A diferencia del “Método de las Cavidades Zonales”. Donde se calcula el “Nivel
medio” de iluminación sobre un plano de trabajo considerando el aporte de las
reflexiones de paredes, techo y piso y además la incidencia de un factor de
mantenimiento o conservación de la instalación, el “Método punto por punto” se basa
en la cantidad real de luz que se produce en un “punto” del área iluminada.
Para aplicar este método, se deberá conocer la forma en que la luminaria distribuye el
flujo luminoso que emite la fuente de luz ( “Curva de distribución luminosa” ) y
verificar que se cumpla la “Ley de la inversa de los cuadrados”. Las fórmulas para el
cálculo del nivel de iluminación en un punto de una superficie horizontal ó vertical, son
básicamente las que se han visto al tratar la “Ley del coseno”.
Donde:
Eph = Nivel de iluminación en un punto de una superficie horizontal ( en Lux )
Epv = Nivel de iluminación en un punto de una superficie vertical ( en lux )
I = Intensidad luminosa en una dirección dada ( en candelas )
H = Altura de montaje de la luminaria normal al plano horizontal que contiene al punto
a = Angulo formado por el rayo de luz y la vertical que pasa por la luminaria

Calculo de potencia directa.-


Para determinar la iluminación directa Ep i  que produce una luminaria en un punto se
aplica la ley de la inversa de los cuadros, la cual establece que Ep i  es inversamente
proporcional al cuadro de la distancia desde la luminaria hasta el punto de cálculo

I
Ep i 
d2

Procedimiento de cálculo.-
Para realizar el proceso de cálculo de iluminación general en instalaciones interiores, se
pueden utilizar dos métodos: el primero, es el denominado Sistema General o Método
del Factor de utilización, que proporciona una iluminancia media con un error de  5
%, el cual se explicará posteriormente. El segundo método es el de Punto a Punto, y es
el utilizado por los programas informáticos. Calcular un punto a mano con el segundo
método es fácil, pero muchos es un proceso engorroso y lento.
Se ha optado por aplicar el primer método, ya que nos dará una idea muy aproximada de
las necesidades de iluminación, así como unos resultados bastante precisos.
Posteriormente se simulará la opción tomada en el programa informático proporcionado
por Lledó Iluminación “L-calc”, el cual utiliza el proceso de cálculo punto a punto, más
preciso. Como en dicho programa no es posible simular espacios que no sean
rectangulares, en caso de recintos con formas diferentes, estos se asemejaran a
rectangulares con dimensiones parecidas.

Para aplicar este método se procede en la siguiente forma.


 Escoger el tipo de alumbrado clasificadas generalmente en:
Alumbrado de tipo directo
Alumbrado de tipo semidirecto
Alumbrado de tipo semiindirecto
Alumbrado de tipo indirecto

De acuerdo con el porcentaje de luz dirigida hacia arriba y abajo.


Escoger los colores del ambiente. A falta de mayor información, podemos aceptar la
siguiente tabla.

Color Coeficiente de Reflectancia


%
Blanco 75 – 85
Marfil 70 – 75 CLAROS
Colores pálidos 60 – 70
Amarillo 55 – 65
Marrón claro 45 – 55
SEMI CLAROS
Verde claro 40 – 50
Gris 30 – 50
Azul 25 – 35
Rojo 15 – 20
OSCUROS
Marrón oscuro 10 - 15
Negro 0

Techos: la superficie de un techo debe ser lo más blanca posible (con un factor de
reflexión del 75 %), porque entonces reflejará la luz de manera difusa, disipando la
oscuridad y reduciendo los brillos de otras superficies. A ello se añade el ahorro en
iluminación artificial.

Paredes y suelos: las superficies de las paredes situadas a nivel de los ojos pueden
provocar deslumbramiento. Los colores pálidos con factores de reflexión del 50 al 75 %
suelen ser adecuados para las paredes. Aunque las pinturas brillantes tienden a durar
más tiempo que los colores mate, son más reflectantes. Por consiguiente, las paredes
deberán tener un acabado mate o semibrillante. Los acabados de los suelos deberán ser
de colores ligeramente más oscuros que las paredes y los techos para evitar brillos. El
factor de reflexión de los suelos debe oscilar entre el 20 y el 25 %.

 Estimar el coeficiente de mantenimiento, que toma en cuenta la disminución de la


luz debido al envejecimiento, y el ensuciamiento, (K) que oscila entre 0.50 y 0.80.
Malo = 0.5
Regular = 0.6
Bueno = 0.8

 Se determinan las Relaciones de cavidad de Ambiente de Cielo y de Piso,


respectivamente:

Datos sobre la lámpara

La lámpara es la parte activa del sistema, es decir, quien nos proporciona la luz. Para
poder elegir el tipo de lámpara más adecuado en cada recinto, es necesario saber las
siguientes características:

Tipo de lámpara (fluorescente, incandescente, halógena...)


Flujo de la lámpara, es decir, la cantidad de luz que emite una lámpara determinada.
Con este concepto viene relacionado el de eficacia luminosa o rendimiento luminoso,
que nos da la relación entre la cantidad de luz producida por la fuente (lumenes) y la
energía eléctrica consumida de la red para su funcionamiento. Este detalle lo
proporcionan los fabricantes en sus catálogos.
IRC y temperatura de color, son los detalles de las características físicas de la luz que
emite la lámpara, el color aparente de la luz y la capacidad de ésta para reproducir los
colores fielmente, influyendo en el aspecto acogedor de una estancia. Son aspectos a
tener muy en cuenta, ya que estos provocarán sensaciones en los usuarios, dependiendo
del tipo de color.
Como tonalidades tenemos:

Cálidas. Tonalidades amarillentas sobre los 3000 ºK.


Frías. Tonos blancos similares a los que da la luz solar. Entre 5000 ºK y 6000 ºK.
Neutra. Tonalidades intermedias cercanas a los 4000 ºK.

Rendimien Duración
Potencia Flujo Equipo Observacio-
TIPO to (lm/W) media Color IRC Apropiado
(W) (lum) necesario nes
% (h)
Incandes- Poca vida,
Pequeñas luces.
cente 25-100 8-12 200-1800 1000 No Blanco 1 elevado calor y
Balizas
estándar mantenimiento
Incandes-
Poca vida.
cente PAR 75-150 8-10 650-1500 1000 No Blanco 1 Pequeñas áreas
Calor
Halóge-nos Trans- Luz puntual y Poca luz. Calor.
mini
20-50 16-18 320-800 2000 Blanco 1 muy particular Usar poco
formador
2500- Proyectores. Calor. Usar solo
Halóge-nos 150-500 16-22 2000 No Blanco 1
44000 Áreas medianas potencias bajas
Fluores-
1350- Varios Zonas servicio.
cente 18-58 75-85 7500 Si tonos
1-2 Indirecta
Luz difusa
estándar 6000
Fluores- Substituir
Blanco Zonas servicio.
cente 7-55 36-81 250-3000 5000 Si/no Amarillo
1 Indirecta
incandescencia
compacta estándar
Halogenu- 6400- Blanco Instalación cara.
ros (HQI) 80-1000 80-85 6000 Si Azul
1-2 Grandes áreas
Mucha vida.
300000
Igual que
Sodio 1300- Blanco Instalación cara.
blanco
35-100 40-50 10000 Si Amarillo
1-2 halógenos.
Mucha vida.
4800 Colores cálidos

Tabla 1.2.-. Características de lámparas para alumbrados interiores.

Se tratará de un proceso reiterativo, aplicable a todos y cada uno de los distintos recintos
que componen el hotel, considerado las especificaciones generales anteriormente
comentadas y los datos propios de cada uno, siguiéndose el cálculo expuesto a
continuación:

Primero determinaremos la altura a la que está situado el plano de trabajo h, o lo que es


lo mismo, la distancia a la que situamos el plano imaginario de trabajo del suelo. Por
norma general, adoptaremos como 0.8 m esta distancia, exceptuando en el caso de zonas
de trabajo (oficinas, despachos, salas de reuniones y recepción) que será 0.7 m, lavabos
0.75 m o 1 m en el caso de la barra del bar, debido a motivos ergonómicos Esta
distancia resta a la que hay entre la cara inferior de la luminaria y el suelo, H, y con
esto tenemos la altura útil de trabajo, hca.
Dimensiones del recinto: Anchura, representada por A. Longitud, representada por L.
Área, representada por S y que se obtiene de la operación S = A x L. Altura total,
representada por h.

Relación Cavidad Ambiente

5 x hca x (L +A)
RCA =
LxA

siendo

R.C.A = Relación de Cavidad del ambiental (adimensional)


Hca = altura de montaje de las luminarias respecto del plano de trabajo (m)
L= longitud de la habitación de estudio (m)
A= ancho de la habitación de estudio (m)

En España, algunos fabricantes de luminarias utilizan exclusivamente el “Indice del


local”, concepto similar a la Relación de cavidad del local, cuya relación con la anterior
expresión es:
5
K=
R.C.L.

Donde
K= índice del local (adimensional)

Determinado el índice del local, es necesario fijar unos coeficientes de reflexión del
suelo, techo y paredes, al objeto de tener en consideración también el flujo luminoso
que se refleja, el cual dependerá del color y grado de conservación de las anteriores
superficies.

Relación Cavidad Cielo

5 x hcc x (L + A)
RCC =
LxA

Relación Cavidad Piso


5 x hcp x (L + A)
RCP =
LxA
Factores de utilización.-
El método de factor de utilización   sirve para determinar la iluminación media sobre
una superficie denominada el plano de trabajo. Sobre alumbrado de interiores se utiliza
la versión de este procedimiento conocida como cavidades zonales.
El factor de utilización representa la figura u  del flujo luminoso total tot  de
lámparas instaladas que llega al plano de trabajo después de interactuar con las
luminarias y las superficies del local.

u

tot

Flujo incidente sobre el plano de trabajo = u 


Flujo total de lámparas instaladas = tot 

El factor   depende de la fotométrica de la luminaria empleada de la geometría de la


instalación y de los factores de reflexión de las superficie del local para determinar la
iluminación media sobre el plano de trabajo Ei med  en función del factor de utilización
de la instalación, se emplea la siguiente expresión

N *L * 
Ei med 
L* A

Donde:
Ei med = iluminación media sobre el plano de superficie en lux
 L = flujo de lámparas por luminarias en lúmenes
 = factor de utilización de la instalación
N = numero de lunimarias instaladas
L = longitud del local en metros
A = ancho del local en metros

El método de factor de utilización se puede aplicar bajo una serie de supuestos que
deben cumplirse, razonablemente, para obtener resultados confiables
 Distribución uniforme de las luminarias en la planta
 Las superficies del local deben ser difusoras y espectralmente neutras
 El flujo incidente sobre cada superficie debe distribuirse en forma uniforme
Por lo general, la expresión se utiliza para estimar el número de artefactos necesarios
para obtener un cierto nivel de iluminación media. Normalmente se utiliza el valor
recomendado por normas en función de la dificultad de las tareas involucradas
Ventaja y desventajas alumbrados Permanentes:
La lámpara de emergencia permanece encendida siempre que se requiere, por lo que se
sabe en todo momento si su funcionamiento es correcto.
Puesto que la lámpara de emergencia siempre está encendida, al existir un fallo de red,
el aparato aporta todo su flujo luminoso sin reducciones debidas al calentamiento de la
lámpara, en particular si es fluorescente.
Es útil siempre que se trate de lugares donde se desea asegurar una iluminación
ininterrumpida (garajes, pasillos, ascensores, etc.).
Requieren cambios de lámparas cada cierto tiempo, según sea la vida de la lámpara. Es
típico de 3000 a 8000 horas en tubos fluorescentes pequeños (de 4 a 11 meses).
Desde que se agota la lámpara y hasta que se cambia, se produce un período en el que
no se dispone de alumbrado de emergencia.

ejemplo.-
supongamos un local de 6.0 x 6.0 m y 3.0 m de altura. Si el local tiene paredes claras (ej. gris
muy claro, amarillo muy claro, etc) podremos asumir que el poder reflectante es de 50%, es
decir, que la luz que incide sobre ellas se reflejará en un 50%. El cielorraso es blanco, o sea
70% de reflectancia. Si la luminaria está embutida o aplicada al cielorraso, la cavidad cielorraso
(K2) es cero, no existe; por lo tanto calculamos solo K1 y entramos en la tabla de CU columna
70% para el cielorraso y 50% para las paredes y no hay ningún otro elemento que modifique el
valor del CU hallado.
Ahora bien, supongamos que la luminaria de la cavidad local se encuentra a una altura de 1.2
metros

Relación Cavidad local

5 x 1.2 x (6 +6)
RCl =
6x6

RCl =2

 = 0.73
Ósea que nuestro nueva cavidad local a pasado a tener una reflectancia efectiva de tan solo
73%!

También podría gustarte