Está en la página 1de 33

III.

ILUMINACION PARA INTERIORES

3.1 TIPOS DE ALUMBRADO ................................................................................................................. 2


3.2 METODO DE LUMENES PROMEDIO............................................................................................. 4
3.3 APLICACIÓN DE PAQUETE COMPUTACIONAL PARA CÁLCULO DE ILUMINACIÓN PARA
INTERIORES. ...................................................................................................................................... 30
3.4 ELABORACIÓN DE PROYECTO DE ILUMINACIÓN DE INTERIORES. .............................................. 30

1
3.1 TIPOS DE ALUMBRADO
A) alumbrado general

Tipo de iluminación en la que la finalidad consiste en una iluminación uniforme sobre toda
el área a iluminar.

2
b) alumbrado general localizado.
Consiste en colocar luminarias de forma que además de proporcionar una iluminación
general uniforme, permitan aumentar el nivel de las zonas que lo requieran.

c) alumbrado localizado

Consiste en producir un nivel medio de iluminación general, más o menos moderado, y


además colocar un alumbrado directo para elevar los niveles de iluminación en aquellos
puestos específicos de trabajo que lo requieran.

3
Tipos de iluminación.
• Iluminación directa : Es aquella en la cual la fuente luminosa está dirigida
directamente hacia el área de trabajo o el área a iluminarse.
• Iluminación Semi-directa.- Es la que la proyección del flujo luminoso que sale al
área de trabajo proviene de la combinación de la luz directa de la fuente de luz y
una parte del flujo luminosos que se refleja en las paredes techos y mobiliario.
• Iluminación Indirecta:.- Es en la que la fuente luminosa es dirigida a una pared,
techo o a un mobiliario la cual o las cuales reflejan al flujo luminoso a la zona a
iluminarse.
• Iluminación Semi-indirecta.- es aquella en la cual el manantial emite flujos
luminosos, unos inciden en el techo o en otro tipo de superficie que los refleja hacia
la zona de trabajo, otras traspasan directamente superficies opacas y se distribuyen
en todas las direcciones y uniformemente en la zona de trabajo.
• Iluminación Difusa.- Es aquella en la que la fuente luminosa emite rayos, los
cuales son dirigidos directamente a una superficie opaca y al traspasarlas se reparten
uniformemente en todas las direcciones del área de trabajo

3.2 METODO DE CÁLCULO DE LOS LUMENES.


La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia en un
local iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por ello se utiliza
mucho en la iluminación de interiores cuando la precisión necesaria no es muy alta como
ocurre en la mayoría de los casos.

El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques:

4
3.2.1 Entrada de datos

 Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la
superficie de la mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.

Figura 3.1 Dimensiones del local

 Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende del tipo de
actividad a realizar en el local y podemos encontrarlos tabulados en las tablas.

Iluminación ó Iluminancia: Se define como el flujo luminoso recibido por una superficie.
Su símbolo es E y su unidad el lux (lx) que es un lm/m2.

(1.1)

Tabla 3.1 Alumbrado general de interiores

5
(1) Los cuadros oscuros con detalles delicados deberán tener de 2 a 3 veces este nivel.
(2) En algunos casos es necesaria más iluminación para apreciar toda la belleza de la escultura.
(3) Para un examen minucioso, 500 lux.
(4) O no menos de l/5 del nivel luminoso de las zonas inmediatas.
(5) Cuando las partituras son de tamaño inferior a las normales y hay anotaciones sobre las líneas se
necesitan 1.500 lux o más.
(6) Alumbrado especial con fuentes de suficiente campo para cubrir la superficie a Inspeccionar, y de
brillo lo suficientemente bajo para proporcionar unas condiciones de contraste favorables.

 Escoger el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente...) más adecuada de


acuerdo con el tipo de actividad a realizar.

Una iluminación de buena calidad y adecuada cantidad puede obtenerse con cualquiera de
los diferentes tipos de luminarias, clasificadas con arreglo a la distribución vertical de luz.
La selección del tipo más idóneo para cualquier aplicación particular depende en parte de
las características físicas de la habitación, del tipo de trabajo a realizar y de las condiciones
de mantenimiento que es desean conseguir.

6
CLASIFICACION DE LAS LUMINARIAS
Componente Componente
Tipo
hacia arriba hacia abajo
Indirecta 90 – 100 % 0 – 100 %
Semi indirecta 60 – 90 % 10 – 40 %
General difusa 40 – 60 % 40 – 60 %
Directa -indirecta
Semidirecta 10 – 40 % 60 – 90 %
Directa 0 – 10 % 90 – 100 %

Tabla 3.2 Clasificación de las luminarias.

 Indirecta.- EI 90% de la intensidad de luz de la luminaria se dirige hacia el techo


en ángulos por encima de la horizontal Prácticamente, toda la luz efectiva en e
plano de trabajo se refleja hacia abajo por el techo y en menor medida por las
paredes Puesto que el techo es en realidad la fuente de luz, la iluminación producida
es bastante difusa. Aunque el alumbrado indirecto no es tan eficiente como algunos
de los otros sistemas en términos puramente cuantitativos, su distribución uniforme,
ausencia de sombra y de brillo reflejado 10 hacen frecuentemente el más
recomendable para oficinas, escuela y otras aplicaciones similares. Como los
acabados de la habitación juegan un papel tan importante que tengan un color tan
claro come sea posible y se mantengan en buenas condicione, El techo deberá tener
un acabado mate, si se quiere evitar la imagen reflejad de la fuente de luz. Por
cuestión de comodidad la luminancia del techo ha de esta comprendida entre los
límites prescritos.

Figura 3.2 Luz indirecta en oficina

 Semi indirecta.- Del 60 al 90% de la intensidad de luz de la luminaria se dirige


hacia el techo, en ángulos por encima de la horizontal, mientras el resto se dirige
hacia abajo. El alumbrado semiindirecto tiene la mayoría de 1as ventajas del
indirecto, pero es un poco más eficiente y se prefiere a veces para lograr una mejor
relación de brillo entre el techo y la luminaria en instalaciones de alto nivel

7
luminoso. El medio difusor empleado en estas luminarias es vidrio o plástico, de
densidad más baja que la de los empleados en los equipos indirectos.

Figura 3.3 Luz semi indirecta en oficina

 General difusa o directa-indirecta.- Del 40 al 60% de la luz se dirige hacia abajo


en ángulos por debajo de la horizontal. La mayor parte de la iluminación existente
en el plano de trabajo es resultado de la luz que procede directamente de la
luminaria, pero hay una porción importante de luz; dirigida al techo y a las paredes
laterales. Cuando estas son de color claro, la luz dirigida hacia arriba proporciona
un fondo más claro contra el que resalta la luminaria, suministrando una importante
componente indirecta que favorece sensiblemente el carácter difuso de la
iluminación. La diferencia entre las clasificaciones general difusa y directa -
indirecta estriba en la cantidad de luz producida en dirección horizontal. Como
ejemplo del tipo general difusa tenemos el globo envolvente que distribuye luz casi
uniformemente en todas las direcciones, mientras que la luminaria directa -indirecta
produce muy poca luz en dirección horizontal, debido a la mayor opacidad de sus
paneles laterales. Estas luminarias suelen utilizar en la parte inferior vidrio, plástico
o rejillas para proteger a las lámparas.

(a) (b)

Figura 3.4 (a), (b) Luz general difusa e oficina y centro de servicio

 Semi-directa.-Del 60 al 90% de la luz se dirige la horizontal. En esencia, el nivel de


iluminación eficaz que este sistema proporciona en el plano de trabajo normal es
resultado de la luz que viene directamente de la luminaria. La porción de luz
dirigida hacia el techo produce una relativamente pequeña componente indirecta, y

8
su mayor valor se debe a que hace más brillante a la zona del techo que rodea a la
luminaria, resultando de ello una disminución del contraste de brillo.

Figura 3.5 Luz semi-directa en oficina

 Directa.- Entre el 90 y el 100 % de la luz se dirige hacia abajo, en algunos por


debajo de la horizontal. Un sistema de alumbrado directo es un eficaz productor de
luz en la zona usual del trabajo. Sin embargo, esta eficacia se consigue
frecuentemente a expensas de factores de calidad tales como sombras y
deslumbramientos directos o reflejados. Las sombras, por ejemplo, pueden causar
molestias a no ser que las luminarias sean de gran área o estén muy cerca unas de
otras. El brillo directo y el reflejado pueden ser satisfactorios a causa de la alta
diferencia de luminancia entre la fuente (Luminaria o lámpara de exposición) y el
techo y partes altas de las paredes, más oscuras. Un techo iluminado de pared a
pared es una forma de luminaria de alumbrado directo. La luz procedente de
lámparas o luminarias montadas en cavidades del techo se dirige hacia abajo a
través de rejillas o difusores traslúcidos o materiales refractantes. Cuando las
lámparas están ocultas, las características de iluminación pueden ser similares a las
obtenidas mediante un sistema de luminarias indirectas. El brillo reflejado puede ser
un problema si las luminarias visibles desde abajo, como las fuentes de luz con
rejilla celular, están suficientemente altas como para producir reflexiones enojosas
en las superficies especulares del plano de trabajo.

Figura 3.6 Luz directa en área de trabajo

 Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades y


las luminarias correspondientes.
9
 Alumbrado general

Se llama así a una disposición de las luminarias que proporcionen un nivel razonablemente
uniforme de iluminación un área interior. Las dimensiones físicas da la habitación, las
características de distribución de la Luminaria, el nivel previsto de iluminación y el aspecto
de la instalación son factores que determinan el emplazamiento de los equipos.

Figura 3.7 Alumbrado general en oficina.

La distribución más uniforme se obtiene mediante, la colocación simétrica de las luminarias


necesarias para producir la luz deseada, se deberá estudiar una colocación aproximada de
las lámparas, ajustándolas de forma que el número total de ellas sea divisible por el número
de filas. La distancia exacta entre lámparas se determina dividiendo la longitud de la
habitación por el número le luminarias de una fila, dando una tolerancia de alrededor de un
tercio de dicha distancia entre la pared y la primera unidad. De manera similar, la distancia
entre filas es la anchura de la habitación dividida por el número de filas, dejándose un
tercio de esta distancia entre a pared y la primera fila. En techos altos de zonas industriales,
esta distancia puede ser ½ del espacio entre luminarias. Con techos bajos deberá ser
generalmente de 75 a 90 cm.

Para una distribución uniforme de la iluminación, con la mayor parte de los tipos de
luminarias esas dos dimensiones deberán ser aproximadamente iguales. En algunos casos
como cuando se usan lámparas fluorescentes para obtener niveles de iluminación
relativamente altos, el aspecto general y la fácil instalación de los conductores recomiendan
el ISO de hileras continuas de luminarias, solamente separadas lo suficiente como para
cumplir los requisitos de una buena distribución.

La relación entre la separación y la altura le montaje debe estar dentro de los límites
establecidos por las características de distribución de la luminaria. Especialmente, en el uso
de fuentes de elevada potencia hay que tener gran cuidado en la selección de la capacidad
luminosa, ya que las relaciones entre separación y altura de montaje imponen con
frecuencia el uso de luminarias más pequeñas de las que a primera vista podrían parecer
adecuadas. Cuanto más ancha sea la distribución de las luminarias, mayor podrá ser la
distancia entre ellas. Por esta razón las indirectas, que utilizan el techo como fuente de luz,
pueden mantenerse más separadas que las directas.

10
Las características constructivas de una zona influyen frecuentemente sobre la colocación
le las luminarias. En los casos en que los techos estén divididos en zonas por vigas o
cerchas, se requiere generalmente la instalación simétrica de las luminarias en cada zona o
par de zonas.

 Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de


iluminación escogido.

Figura 3.8 Plano de las luminarias.

h: altura entre el plano de trabajo y las luminarias


h': altura del local
d: altura del plano de trabajo al techo
d': altura entre el plano de trabajo y las luminarias

Altura de las luminarias

Locales de altura normal (oficinas, viviendas,


Lo más altas posibles
aulas...)

Mínimo:

Locales con iluminación directa, semidirecta y


difusa

Óptimo:

Locales con iluminación indirecta

Tabla 3.3 Altura de las luminarias.

11
 Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este. En el caso del
método europeo se calcula como:

Para poder analizar el Coeficiente de Utilización del local, es necesario antes calcular el
Índice del Local (k).

El Coeficiente de Utilización de la instalación es el que permite conocer el comportamiento de


una luminaria determinada en un local determinado, lo primero que habrá que conocer son las
características de dicho local.

Sistema de iluminación Índice del local

Iluminación directa, semidirecta,


directa-indirecta y general difusa

Iluminación indirecta y Semi


indirecta

Tabla 3.4 Índice del local

Donde:

h= Altura de montaje de la luminaria sobre el plano de trabajo (m)

a= Ancho del local (m)


b= Largo del local (m)

Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden obtener valores
mayores de 10 con la fórmula, no se consideran pues la diferencia entre usar diez o un
número mayor en los cálculos es despreciable.

 Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo. Estos valores


se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales,
superficies y acabado. Si no disponemos de ellos, podemos tomarlos de la siguiente
tabla.

El poder reflectante de las superficies que rodean a un local, juega un papel muy importante en
el resultado final del proyecto de iluminación. Las luminarias emiten la luz de diversas formas
según su tipo de distribución luminosa. Cuando esta emisión luminosa es del tipo abierta, habrá una

12
gran parte de la luz que llegará en forma directa al plano de trabajo, es decir sin obstáculos; pero
habrá también una porción importante de esa emisión que caerá sobre las paredes. Esa parte de la
luz emitida por la luminaria, podrá ser reflejada y aprovechada en mayor ó menor grado según el
poder reflectante de esas superficies.

Color Factor de reflexión ( )

Blanco o muy claro 0.7


Techo
claro 0.5
medio 0.3

claro 0.5
Paredes
medio 0.3
oscuro 0.1

claro 0.3
Suelo
oscuro 0.1

En su defecto podemos tomar 0.5 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo.

Tabla 3.5 Factor de reflexión.

 Determinar el factor de utilización ( , CU) a partir del índice del local y los
factores de reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los
fabricantes. En las tablas encontramos para cada tipo de luminaria los factores de
iluminación en función de los coeficientes de reflexión y el índice del local.

El coeficiente de utilización es la relación entre los lúmenes que alcanzan el plano de


trabajo (ordinariamente se toma como tal un plano horizontal a 85 centímetros sobre el
suelo) y los lúmenes totales generados por la lámpara. Es un factor que tiene en cuenta la
eficacia y la distribución de la luminaria, su altura de montaje, las dimensiones del local y
las reflectancias de las paredes, techo y suelo. A causa de las múltiples reflexiones que
tienen lugar dentro de un local, una parte de lux pasa hacia abajo á través del plano
imaginario de trabajo más de una vez, por lo que en algunas circunstancias el coeficiente de
utilización puede sobrepasar la unidad.

En general, cuanto más alto y estrecho sea el local, mayor será la proporción de luz
absorbida por las paredes y más bajo el coeficiente de utilización. Los locales se clasifican
de acuerdo con su forma en diez grupos, identificados por el valor de su relación de la
cavidad del local. La relación de la cavidad del local (RCL) puede calcularse como sigue:

13
5H (longitud  anchura)
Relación de la cavidad del local  (1.2)
longitud x anchura

Donde H es la altura de la cavidad.

Una fórmula más conveniente es:


10H
Relación de la cavidad del local  x relacion Gaysunas
Ancho
(1.3)

LONG I TUD DEL LOCAL RELACION


ANCHURA DEL LOCAL GAYSUNAS
1,0 1,0
1,25 9/10
1,5 5/6
2,0 3/4
2.5 7/10
3,0 2/3
4 5/8
5 6/10
Infinito 1/2

Tabla 3.6 Cavidad del local

 El coeficiente de utilización buscado puede determinarse entonces para la


propia relación de la cavidad del local y las reflectancias apropiadas de la
pared y de la cavidad del techo. Para luminarias montadas o empotradas en el
techo, la reflectancia de la cavidad del techo es la misma que la del techo real.

Para lámparas suspendidas, en cambio, es necesario determinar la reflectancia efectiva de la


cavidad del techo como sigue:

1. Determínar la relación de la cavidad del techo utilizando la misma fórmula o tabla que se
usó para determinar la del local. El valor usado para H es la distancia desde las luminarias
al techo. Obsérvese que la relación de la cavidad del techo es igual a la del local por la
relación entre los valores de H para la cavidad del techo y para la del local.

Reflectancia
efectiva 80 70 50 10
de la cavidad del
techo en %
Reflectancia de 50 30 10 50 30 10 50 30 10 50 30 10
la
pared en %
Relación de la

14
Cavidad del local

1 1,08 1,08 1,07 1,07 1,06 1,06 1,05 1,04 1,04 1,01 1,01 1,01
2 1,07 1,06 1,05 1,06 1,05 1,04 1,04 1,03 1,03 1,01 1,01 1,01
3 1,05 1,04 1,03 1,05 1,04 1,03 1,03 1,03 1,02 1,01 1,01 1,01
4 1,05 1,03 1,02 1,04 1,03 1,02 1,03 1,02 1,02 1,01 1,01 1,00
5 1,04 1,03 1,02 1,03 1,02 1,02 1,02 1,02 1,01 1,01 1,01 1,00
6 1,03 1,02 1,01 1,03 1,02 1,01 1,02 1,02 1,01 1,01 1,01 1,00
7 1,03 1,02 1,01 1,03 1,02 1,01 1,02 1,01 1,01 1,01 1,01 1,00
8 1,03 1,02 1,01 1,02 1,02 1,01 1,02 1,01 1,01 1,01 1,01 1,00
9 1,02 1,01 1,01 1,02 1,01 1,01 1,02 1,01 1,01 1,01 1,01 1,00
10 1,02 1,01 1,01 1,02 1,01 1,01 1,02 1,01 1,01 1,01 1,01 1,00

Tabla 3.7 Reflectancia efectiva en techo y pared.

2. La reflectancia base es la del techo; la de la pared es la correspondiente a la parte de la


pared que está por encima de las luminarias.

El coeficiente de utilización determinado en la forma indicada será aplicable a zonas que


tengan una reflectancia de la cavidad del suelo efectiva del 20%. Si la reflectancia real del
suelo difiere sensiblemente del 20%, puede que sea preciso hacer una corrección
dependiendo de la precisión deseada. Los factores de corrección para reflectancias del suelo
del 10% Y el 30% se dan a continuación. La reflectancia efectiva de la cavidad del suelo se
determina del mismo modo y usando la misma tabla que se usó para la determinación de la
reflectancia efectiva del techo.

Factor de corrección para reflectancias efectivas de la cavidad del suelo distintas del 20 por
ciento Para una reflectancia efectiva de la cavidad del suelo del 30%, multiplicar por el
factor apropiado indicado a continuación. Para una reflectancia efectiva de la cavidad del
suelo del 10%, dividir por el factor apropiado indicando.
Tabla 3.8 coeficiente de utilización

15
16
17
18
 Determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservación de la instalación.
Este coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la

19
limpieza del local. Para una limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes
valores:

Ambiente Factor de mantenimiento (fm)

Limpio 0.8

Sucio 0.6

Tabla 3.9 Factor de mantenimiento.

 Determinación del factor de conservación o de pérdidas de luz

Algunos factores de pérdida pueden en ciertos casos tender a producir un incremento de la


iluminación, pero su efecto neto es casi siempre el de causar un descenso en el nivel de
iluminación.

El factor final de pérdidas es el producto de todos los factores parciales, y se define como la
relación entre la iluminación existente cuando ésta alcanza su nivel más bajo en el plano de
trabajo, inmediatamente antes de efectuar una acción correctora, y el nivel inicial de
iluminación si no se considera ninguno de los factores parciales de las perdidas.

De acuerdo con esto, el factor de pérdidas de luz o factor de conservación debería incluir
las perdidas atribuibles a todo tipo de causas, algunas de las cuales son acumulativas hasta
tanto se efectúe una acción correctora.

Hay ocho factores parciales de pérdida que deben tenerse en cuenta. De algunos de ellos
puede hacerse una estimación y otros se pueden evaluar basándose en gran número de datos
de ensayo o de informaciones suministradas al respecto. Estos ocho factores son:

l. Características de funcionamiento de la reactancia.

Las especificaciones de la Certified Ballast Manufactures Association para lámparas


fluorescentes requieren una reactancia tal que haga trabajar a la lámpara al 95 % de la
emisión luminosa que proporciona cuando trabaja con una reactancia patrón, entendiendo
por ésta a una de laboratorio usada por los fabricantes para establecer los valores nominales
de la lámpara.

Para reactancias que llevan el rótulo CBM, tomar 0,95. Para reactancias sin dicho rótulo, la
emisión luminosa es generalmente más baja. La vida de la lámpara también se acorta" de
ordinario.

20
Tipo de lámpara Tipo de cebador 110 – 125 voltios 227 voltios
Una Dos lámparas Una Dos lámparas
lámpara serie Adelanto lámpara serie Adelanto
retraso retraso
Precalentamiento
*48” T-12 40 w FS-4 10 ... 16 10 ... 16
60” T-17 90 w FS-85 21 ... 30 ... ... 40
Encendido rápido Corriente
** 48” T-12 40 w 430 ma. ***54 ***94 ... ***54 ***94 ...
Slimline
48” T-12 38.5 w 425 ma. 20 32 28 20 28 28
72” T-12 56 w 425 ma. 22 27 32 22 27 31
96” T-12 73.5 w 425 ma. 27 27 27 32 25 31
Alta emisión
48” T-12 60 w 800 ma. ***85 ***145 ... ***85 ***147 ...
72” T-12 85 w 800 ma. ***118 ***205 ... ***118 ***205 ...
96” T-12 110 w 800 ma. ***138 ***245 ... ***138 ***245 ...
Muy alta emisión
48” T-12 110 w 1.5 amp. ***145 ***240 ... ***145 ***240 ...
72” T-12 160 w 1.5 amp. ***235 ***360 ... ***235 ***360 ...
96” T-12 215 w 1.5 amp. ***235 ***460 ... ***230 ***460 ...

*Reactancia de alto factor de potencia


**Lámpara de precalentamiento encendido rápido
*** Potencia total de entrada a la reactancia, incluidos los consumos de la lámpara y la reactancia

Tabla 3.10 Perdidas aproximadas de las reactancias.

2. Tensión de alimentación de las luminarias.

La tensión de servicio es difícil de predecir. Para lámparas de filamento, pequeñas


desviaciones de la tensión nominal causan aproximadamente una variación del 3 % en los
lúmenes emitidos por cada 1 % de desviación de la tensión.

Las reactancias de alto valor de las lámparas de mercurio originan igualmente un cambio
de alrededor del 3 % en el flujo luminoso de la lámpara por cada 1 % de variación de la
tensión primaria de la reactancia con respecto a su valor nominal.

En las reactancias de salidla regulada (potencia constante) la emisión luminosa de la


lámpara es independiente de la tensión primaria. Los lúmenes emitidos por una lámpara
fluorescente varían aproximadamente un 1 % por cada 2,5 % de variación en la tensión
primaria.

21
% 170 450 %

D 160 400 D
E E

L 150 350 L
O A
140 vida lum. 300
S
V
L 130 250 I
U D
M 120 200 A
E
N N
E 110 150 O
S vatios M
90 100 I
N
80 50 A
L
70 0
92 94 96 98 100 102 104 106 108
110
% DE LA TENSION NOMINAL

Figura 3.9 Curva característica de las lámparas de filamento.

3. Variaciones de la reflectancia y transmitancia de la luminaria.

Este efecto es normalmente pequeño, pero puede ser significativo después de un largo
período de tiempo en las luminarias con acabados o plásticos de inferior calidad. No se
dispone de amplios datos.

1. Fallo de lámparas.

Los fallos de lámparas deben subsanarse rápidamente o, de lo contrario, habrá unas


pérdidas de iluminación proporcionales al porcentaje de lámparas fuera de servicio.

2. Temperatura ambiente de la luminaria.

Las variaciones de temperatura no influyen en las lámparas de filamento ni de mercurio.


Las lámparas fluorescentes normalmente se calibran fotométricamente a 25 ºC.
Desviaciones significativas de esta temperatura, por encima o por debajo, pueden producir
pérdidas sustanciales de la emisión luminosa.

Una excepción de lo anterior se da en las luminarias con lámparas de carga elevada, en las
que la emisión máxima se presenta de 115, a 21°C. El mismo fenómeno ocurre con las que
llevan gran número de lámparas de 425 miliamperios.

22
La emisión de la luminaria puede, en casos extremos, incrementarse hasta un 20% por
encima de los valores facilitados en las publicaciones informativas si se da la temperatura
ambiente óptima de la luminaria.

3. Luminarias con intercambio de calor.

Las luminarias que sirven a la doble finalidad de suministrar iluminación y de actuar como
retorno de aire en el sistema de ventilación se calibran fotométricamente sin paso de aire a
través de las mismas. Por tanto, cuando son instaladas y se extrae aire del local a través de
ellas, su eficacia aumenta, a veces hasta un 20% en los casos en que la luminaria está
sobrecargada con la potencia de las lámparas. Este incremento de eficacia es función de la
temperatura del aire y de la cantidad de éste que pasa a través de la luminaria por minuto.
La eficacia de las luminarias "de dirección del aire", que actúan meramente como difusores
del aire entrante es la misma que la de las luminarias estáticas de aire.

Emisión luminosa relativa(Temperatura del


aire de entrada 22°)
T
A 120
N
T
O

P 110
O
R
C
I
E 100
N
T
O
0 10 20 30 40 50
METROS CUBICOS POR MINUTO

Figura 3.10 Emisión luminosa relativa.

4. Degradación luminosa de la lámpara.

La gradual reducción de la emisión luminosa de la lámpara a medida que transcurre su vida


es más rápida en unas lámparas que en otras.

El factor de pérdidas por este concepto para las fluorescentes viene dado generalmente
como la relación entre la emisión luminosa de la lámpara cuando ha transcurrido el 70% de
su vida nominal y el valor inicial (a las 100 horas) de dicha emisión.

23
Fluorescentes

Potencia Degradación de la Emisión


Código abreviado * en Casquillo emisión luminosa ** luminosa
vatios inicial en
Horas por encendido lúmenes
***
6 12 24
Precalentamiento-
Encendido rápido
F40CW 40 Med. Bipatilla 8.6 8.4 8.3 3,200
F40T10/CW/99 40 Med. Bipatilla 8.4 8.3 8.2 3,200
Slimline
F48T12/CW 38.5 Una patilla 8.8 8.7 8.6 2,900
F72T12/CW 56 Una patilla 8.8 8.7 8.6 4,400
F96T12/CW 73.5 Una patilla 8.8 8.7 8.6 6,300
Alta tensión
F48T12/CW/HO 60 Retractil D.C. 8.5 8.4 8.3 4,000
F72T12/CW/HO 85 Retractil D.C. 8.5 8.4 8.3 6,450
F96T12/CW/HO 110 Retractil D.C. 8.5 8.4 8.3 9,000
Muy alta tensión
F48T12/CW/SHO 110 Retractil D.C. 8.0 7.9 7.8 6,900
F72T12/CW/SHO 160 Retractil D.C. 8.0 7.9 7.8 10,900
F96T12/CW/SHO 215 Retractil D.C. 8.0 7.9 7.8 15,500
F96T12/CW/SHOII 215 Retractil D.C. 8.0 7.9 7.8 15,500

* Para lámpara blanca fría normal. Para otros colores existen sus propias designaciones.
** Los valores de depreciación luminosa de la lámpara son aplicables a las lámparas blanca fría normal,
blanca cálida normal y blanca cuando llegan al 70% de su vida nominal.
*** Para la lámpara blanca fría normal. Para otros colores, multiplicar por los factores siguientes: blanca y
blanca calidad normal, 1.04; luz de día, 0.86; verde fría, 0.92; cálida de lujo y blanca fría de lujo, 0.75.

Tabla 3.11 Degradación luminosa en lámparas fluorescentes


DE MERCURIO FLUORESCENTE Y DE MERCURIO

Perdidas Degradación
Designación Potencia de la Descripción aproximadas de luminosa de la Emisión
abreviada lámpara la reactancia lámpara luminosa inicial
(vatios) (vatios) (lúmenes)
H33-1GL/C- 400 Blanca normal 25 7,3 20,500
H33-1GL/DX 400 Blanca de lujo 25 6,7 23,000
H33-1DN/C 400 Blanca normal 25 7,4 21,000
H33-1DN/DX 400 Blanca de lujo 25 6,8 23,000
H35-18ND/C 700 Blanca normal 32 7,4 38,000
H35-18ND/DX 700 Blanca de lujo 32 5,9 39,000
H34-12GW/C 1000 Blanca normal 50 7,1 54,000
H34-12GW/DX 1000 Blanca de lujo 50 5,9 56,000
H36-15GW/C 1000 Blanca normal 40 7,5 57,500
H36-15GW/DX 1000 Blanca de lujo 40 4,8 63,000

** Las perdidas varían mucho con los tipos de reactancia


** Los valores de la degradación luminosa de la lámpara vienen dados por la fracción de lúmenes iniciales
producidos una vez que ha transcurrido el 70% de la vida nominal. Esta es de 24,000 horas para todos los
tipos excepto los dos tipos H34-12, cuya vida nominal es 16,000, horas.

24
Tabla 3.12 Degradación luminosa en lámparas de mercurio fluorescentes y mercurio.

Lámparas de filamento

Código abreviado de Bulbo Acabado Vida Degradación Emisión


la lámpara media luminosa de la luminosa
horas lámpara inicial
(lúmenes)
Lámparas de servicio
general
300/2 PS-30 I.F. – CI. 1000 9,0 6,000
300/99 PS-35 I.F. – CI. 2500 8,4 5,060
500 PS-35 I.F. – CI. 1000 9,3 10,750
500/99 PS-40 I.F. – CI. 2500 8,8 8,750
750 PS-52 I.F. – CI. 1000 9,0 16,700
750/99 PS-52 I.F. – CI. 2500 5,4 14,000
1000 PS-52 I.F. – CI. 1000 9,1 23,000
1000/99 PS-52 I.F. – CI. 2500 8,4 19,100
Lámparas reflectoras
500R57/3 R-57 Haz estrecho. 2000 8,7 7,850
750R57/3 R-57 Reflector plateado 2000 8,2 12,700
1000R57 R-57 con mateado 2000 7,9 17,500
interior
500R52 R-52 2000 8,7 7,850
750R52 R-52 Haz ancho. 2000 8,2 12,700
Reflector plateado
con mateado
interior

* Este código corresponde a las lámparas claras de servicio general.

Tabla 3.13 Degradación luminosa de lámparas de filamento.

5. Disminución de emisión luminosa por suciedad.

Este factor varía con el tipo de luminaria y el ambiente en que trabaja. Una vez determinada
la categoría, el factor de degradación por suciedad de la luminaria se puede leer en una de
las 5 curvas que se muestran para cada categoría. El punto de la curva ha de elegirse de
acuerdo con el número de meses transcurridos entre dos limpiezas consecutivas de
luminarias. La curva particular elegida será la correspondiente el contenido de suciedad en
el ambiente.

25
Figura 3.11 Factor de degradación por suciedad en la luminaria

3.2.2 Cálculo del número de lámparas y luminarias requeridas

Cálculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la fórmula

(1.4)

Donde:

o es el flujo luminoso total


o E es la iluminancia media deseada
o S es la superficie del plano de trabajo
o es el factor de utilización
o fm es el factor de mantenimiento

El número de luminarias y lámparas se puede calcular por las siguientes fórmulas:

Nivel luminoso en lux x Superficie


Núm. de lámp.  (1.5)
Lúm. por lámp. x Coef. de ut. x
Fact. de conserv. o mantto.

Número de lámparas
Número de luminarias 
Lámparas por luminaria
(1.6)

Nivel luminoso en lux x Area


Numeros de luminarias 
Lamparas por luminarias x Lumenes por lampara x Coeficient e de
utilizacio n x Factor de conservaci on o de perdidas

(1.7)

Lamparas por luminarias x Lumenes por lampara x Coeficient e de


utilizacio n x Factor de conservaci on o de perdidas
Nivel luminoso en lux 
Area
(1.8)

26
Lamparas por luminarias x Lumenes por lampara x Coeficient e de
utilizacio n x Factor de conservaci on o de perdidas
Area por luminaria 
Nivel luminoso en lux
(1.9)

3.2.3 Emplazamiento de las luminarias

La colocación de las luminarias depende de la arquitectura general y dimensiones del


edificio tipo de luminaria, emplazamiento de las salidas de conductores existentes con
antelación, etc.

Para conseguir una distribución uniforme de iluminación sobre una zona, no conviene
excederse de ciertos límites en la relación "espacio entre luminarias-altura de montaje". La
columna "Separación entre luminarias no superior a" de las tablas del coeficiente de
utilización de este capítulo da las máximas relaciones admisibles entre la distancia entre
luminarias y altura de montaje sobre el plano de trabajo, para los tipos considerados.

En la mayoría de los casos es necesario colocar las luminarias más próximas que lo que
indica dichas máximas, a fin de obtener los niveles de iluminación requeridos. Los equipos
fluorescentes deben montarse con frecuencia en filas continuas.

Un factor que suele pasarse por alto al estudiar un sistema de alumbrado indirecto es el
brillo del techo. En un intento de emplear el menor número de unidades posible, el
proyectista puede esforzarse en adoptar el máximo espacio de separación usando lámparas
de alta potencia, lo que puede redundar en un deslumbramiento desagradable desde el
techo, en especial si la unidad de luz debe estar próxima al mismo.

3.2.4 Ejemplo de aplicación

Una oficina pequeña de 4 x 20 M. y una altura de techo de 3.75 M. se va iluminar para


trabajos administrativos normales. Se considera una reflectancia del 80 % para techo y del
50 % para las paredes. Para ilustrar la mayor complejidad de cálculo que implica la
existencia de luminarias suspendidas, supóngase que se usa la luminaria de lados opacos y
que se suspende 60 cm. Por debajo del techo. Tómese como altura del plano de trabajo 85
cm. Así pues, la altura de la cavidad del local es de 2.30 M. y la del techo es 0.60 m.

Paso 1.Se recomienda un nivel luminoso de 1,000 lux para trabajos normales de oficina.
Según tabla 3.1 (Alumbrado general de interiores).

27
10(2.30)
Paso2. Relación de la cavidad del local  x 5  6 / 10 Según tabla 3.6 (cavidad del
4
local)

Como la altura de la cavidad del techo es 1/4 de la del local, su relación de cavidad es 1/4
de la del local, es decir, 0.75. La tabla de reflectancias efectivas de cavidad muestra que con
una reflectancia de techo del 80% y de paredes del 50% la reflectancia de la cavidad está
comprendida entre el 69% para una relación de la cavidad de 0.8 y el 71 % para una
relación de la cavidad de 0.6, de modo que en el presente caso la reflectancia de la cavidad
del techo es del 70%. La tabla de coeficientes de utilización da para ella un valor de 0.45.

Paso 3. Determinación del factor de pérdidas de luz o factor de mantenimiento. Tómense:

Rendimiento de la reactancia, 0.95. Factor de tensión, 1.0. Variaciones de la reflectancia y


la transmitancia de la luminaria, 0.98. Lámparas inutilizadas: se supone que no se admiten,
por tanto tómese el factor 1.0. Temperatura ambiente de la luminaria: no se requiere
corrección, factor 1.0. La luminaria no intercambia calor; factor 1.0.

Degradación de la emisión luminosa de la lámpara F72 T12/CW/HO luciendo 12 horas por


cada encendido y nos da un valor de 8.4 según la tabla 3.11 (degradación luminosa en
lámparas fluorescentes). Degradación por suciedad de la luminaria categoría VI, tómese la
curva de "Limpio" para el grado de suciedad y considérese que las luminarias se limpiarán
anualmente, por lo que el factor de suciedad es 0.86. Según figura 3.11 (Factor de
degradación por suciedad en la luminaria)

El factor total de pérdidas de luz es 0.95 x 0.98 x 0.84 x 0.86 = 0.672.


{
Paso 4. Sustituyendo estos valores en la fórmula básica que se aplica a continuación,
resulta:
La emisión luminosa de la lámpara F72 T12/CW/HO es de 6.450 lúmenes según tabla 3.11
(Degradación luminosa en lámparas fluorescentes)

1000 x 4 x 20
Numero de lamparas   42 lamparas
6,450 x 0.45 x 0.672

42
Numero de lu min arias   21 lu min arias
2

Paso 5. Se pueden instalar siete luminarias de dos lámparas, en tres filas montadas en el
local.
La luminaria del presente caso tiene una intensidad luminosa alta en todas las direcciones
visuales, pero tiende a crear un alto brillo de techo. Sin embargo, si las luces se disponen
perpendiculares a la línea de vista protegen la visión contra dicho brillo. Como en el local
28
que se estudia la línea predominante de visión es con mayor probabilidad paralela a lo largo
del local, se sugiere que las luminarias se monten perpendiculares al largo de la habitación.

1.25 2.50
.4 m m
.8
3 7
.36 m
C
m
.60 C 4
m 3

.73
m

C
2

C
1

Emplazamiento de las luminarias.

Paso 6. La potencia total de cada luminaria según la tabla 3.10 (Perdidas aproximadas de
las reactancias) para el tipo de lámpara de alta emisión 72” T-12 85 watts, tipo cebador de
800 mA. de 110 – 125 volts es de 205 watts.

Potencia de las luminarias es: 21lu min arias  205watts  4305watts

Considerando un total de 8 contactos de 127 volts de 180 watts cada uno, para uso
exclusivo de computadoras.

Potencia de los contactos es: 8contactos 180watts  1440watts

La carga total del sistema es de 5745 watts, para esta cantidad de carga se necesita un
sistema trifásico a tres hilos ya que en este sistema se considera una carga de 4000 a 8000
watts.

29
3.3 APLICACIÓN DE PAQUETE COMPUTACIONAL PARA
CÁLCULO DE ILUMINACIÓN PARA INTERIORES.
por más de 600 000 usuarios en todo el mundo usan dialux, el software de diseño de
iluminación. Genera cálculos de iluminación eficiente y profesional con bastante facilidad.
el software le guía paso a paso a través de los procesos de planificación individuales. Desde
la importación de datos de cad hasta el cálculo y la documentación final. Con el dialux evo
obtiene una solución completa de un solo proveedor. dialux está siendo desarrollado
continuamente y se adapta a las necesidades y requerimientos de los diseñadores de
iluminación. dialux es gratis y está disponible en 25 idiomas diferentes.

3.4 ELABORACIÓN DE PROYECTO DE ILUMINACIÓN DE


INTERIORES.

Iluminar es algo más que escoger entre una bombilla y otra. Hay todo un proceso de estudio
y diseño orientado a conseguir que un espacio esté iluminado de forma coherente con la
arquitectura y la decoración. Realizar un proyecto de iluminación previamente a la decisión de
compra, implicará un ahorro en la inversión así como ahorro energético y de
mantenimiento. Proyectando evitarás sobredimensionar una instalación, ajustarás los
consumos a mínimos sin prescindir de una buena calidad de luz, y reducirás los costes de
mantenimiento…
Al inicio de cada proyecto de iluminación hay que seguir unos parámetros básicos para
especificar qué iluminación es conveniente para cada espacio. Para conseguir nuestros objetivos
esenciales es fundamental analizar varios factores.

30
Un buen diseño de iluminación eficaz empieza por determinar la óptima distribución de puntos
de luz, los niveles de iluminación requeridos, la elección de una correcta temperatura de
color, y por evitar el deslumbramiento.

Plano con diseño de puntos de luz para vivienda.


La tonalidad de la luz se determina mediante la temperatura de color y la unidad de medida
son los grados Kelvin (K). Cuanto mayor es el indicador, mayor es la sensación de color
blanco frío, y cuanto menor es el indicador la luz es más cálida. Así, una lámpara
fluorescente con luz similar a la luz natural del día tiene una temperatura de color de 6000
K, y una lámpara o bombilla incandescente convencional tiene una temperatura de 2700 K.

Tabla grados Kelvin – Temperatura de color de la luz.

31
El tono de color también determina el rendimiento luminoso de una lámpara. Cuanto mayor
es el índice de grados Kelvin, mayor cantidad de lúmenes se obtendrán.
El lumen es la unidad de medida del flujo luminoso, la cantidad de luz emitida por segundo
por una fuente de luz (bombilla).
Para determinar los niveles de iluminación realizaremos cálculos basados en la relación
entre el flujo luminoso irradiado, lumen (lm), y la superficie radiante. La unidad de medida
resultante es el lux (lx) y su resultado es la iluminancia (E). E=lm/m2= lx
Se pueden tomar como referencia, los valores de iluminación media recomendados para
varias aplicaciones según la siguiente tabla:

Tabla niveles de iluminación medios recomendados. Iluminancia Media. Medida en lux (lx)
Una vez determinado los puntos de luz, niveles y tonalidades de iluminación, habiendo
considerado las exigencias y requisitos de cada proyecto, y la creatividad del diseñador, es
cuando se deben escoger las luminarias. Se realizan los cálculos y simulaciones para
certificar que la iluminación diseñada cumple con los objetivos propuestos.
Los siguientes cuadros corresponden al diseño de una sala de exposición de arte, utilizando
proyectores halógenos instalados en el techo.

32
Distribución de luminarias y niveles de iluminación con isolíneas (lx) para local de exposición arte.

33

También podría gustarte