Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD 7

LETRA DE CAMBIO

LEGISLACIÓN COMERCIAL

TUTOR

EDILBERTO ENRIQUE ALTAMAR COLÓN

ealtamarcol@uniminuto.edu.co

GRUPO 1
Jorge Luis Rueda Narváez
José Montes Viloria
Levin José Cárdenas.
Greimi Elena Arrieta Rodríguez

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Barranquilla - Atlántico
Mayo del 2021
¿Qué es una letra de cambio?

Es un documento mercantil aceptado como medio de pago, mediante el cual una persona (denominada
“librador”) ordena a otra (denominada “librado”) que pague una determinada cantidad de dinero al
propio librador o a un tercero (denominado “beneficiario”), al vencimiento de la misma.

¿Qué requisitos formales debe contener una letra de cambio?

1. La denominación de «Letra de Cambio» inserta en el propio documento.

2. El mandato puro y simple de pagar una suma determinada en moneda nacional o moneda extranjera
admitida a cotización: dicho importe se debe expresar en números y en letra (si hay contradicción entre
el importe indicado en número y el indicado en letra, prevalecerá el indicado en letra; por el contrario,
en caso de letras de cambio cuyo importe esté escrito varias veces por sumas distintas, ya sea en letra
o en número, prevalecerá la de menor cantidad). En caso de que se vaya a pagar con moneda
extranjera, será necesario indicar el día de pago el contravalor entre las monedas (tipo de cambio que
se tendrá en cuenta al vencimiento de la letra).

3. El nombre de la persona que ha de pagar (librado).

4. La indicación del vencimiento: en caso de que la letra de cambio no indique el vencimiento, se


considerará pagadera a la vista.

¿Quiénes son las partes en una letra de cambio?

▪ El «librador»: persona que emite la letra de cambio y, por tanto, que ordena la
realización del pago.
▪ El «librado»: es la persona que ha de pagar la letra de cambio. Cuando el librado acepta
la letra se le denomina “aceptante”.
▪ El «beneficiario» (también llamado «tomador» o «tenedor» de la letra de cambio):
persona a quien se ha de hacer el pago o a cuya orden se ha de efectuar. El tomador es
un elemento esencial de la letra de cambio, en la medida en que su inexistencia
determina que el documento no pueda ser considerado una «letra de cambio».
¿Cómo puede girarse una letra de cambio?

▪ A la orden del propio librador: el beneficiario de la letra de cambio es el librador.

▪ Contra el propio librador: se da cuando el propio librador se constituye también como


librado, comprometiéndose, pues, a pagar la deuda contenida en la letra de cambio a un
tercero (él emite la letra y además se compromete al pago).

▪ Por cuenta de un tercero: en este caso, se determina que el beneficiario de la letra de


cambio será un tercero distinto al librador y al librado.

¿En qué consiste la «aceptación» de una letra de cambio?

La «aceptación» de una letra de cambio supone la declaración del librado (deudor) en la propia letra
de cambio, asumiendo, de forma incondicional, la obligación de pago contenida en la misma a fecha
de vencimiento. Una vez producida la aceptación, que se realiza mediante la firma en la propia letra,
se habla de «librado aceptante».

En caso de que el librado no «acepte» la letra de cambio, no ha reconocido su obligación de pago, por
lo que no tendrá obligación de pagar la deuda contenida en la misma al beneficiario o tenedor de la
letra de cambio cuando ésta se presente al cobro.

¿Puede transmitirse una letra de cambio?

La transmisión de los derechos de crédito derivados de una letra de cambio recibe el nombre de
«endoso». El endoso será válido tantas veces como se realice, salvo que la letra contenga la cláusula
«no a la orden», en cuyo caso sólo podrá transmitirse como cesión de créditos.

El endoso debe realizarse mediante la inclusión de una cláusula a estos efectos en la propia letra de
cambio, que tendrá que estar firmada por el endosante (quien endosa la letra a un tercero). El endoso
puede realizarse indicando quién es el nuevo tenedor legítimo de la letra (endoso a favor de persona
determinada) o sin indicación alguna (endoso al portador o en blanco).

El endoso no admite condiciones, y cada endosante garantizará la aceptación y el pago de la letra de


cambio frente a los endosatarios futuros, salvo que se establezca la cláusula «sin garantía».
¿Es posible avalar una letra de cambio?

El pago de una letra de cambio puede garantizarse mediante aval, ya sea por la totalidad o parte de
su importe. Dicho aval puede ser prestado por cualquier persona (física o jurídica), firmante o no de la
letra.
La forma de avalar una letra de cambio sería la siguiente:
▪ Hacer constar el aval en la letra mediante la palabra “por aval” o equivalente.

▪ Firma del avalista.

▪ Indicar quién es el avalado (a falta de indicación se entenderá que es el aceptante y, en


defecto de éste, el librador).

¿Cuándo puede presentarse al cobro una letra de cambio?

El tenedor de una letra de cambio pagadera en día fijo o a un plazo a contar desde la fecha o desde
la vista deberá presentar la letra de cambio al cobro en el día de su vencimiento, o en uno de los dos
días hábiles siguientes.
Cuando se trate de letras de cambio domiciliadas en una cuenta abierta en una entidad de crédito, su
presentación a una cámara o sistema de compensación equivaldrá a su presentación al cobro.
En el caso de que la letra de cambio se encuentre en poder de una entidad de crédito, la presentación
al cobro podrá realizarse mediante el envío al librado, con la antelación suficiente respecto al día del
vencimiento, de un aviso conteniendo todos los datos necesarios para la identificación de la letra, a fin
de que pueda indicar sus instrucciones para el pago.

¿Puede oponerse el librado al pago de la letra?

El librado únicamente puede oponerse al pago de la letra a su legítimo tenedor alegando excepciones
basadas en relaciones personales con él.
¿Qué puede hacerse en caso de que la letra de cambio no sea aceptada o resulte impagada?

En caso de impago o falta de aceptación de una letra de cambio, es necesario que el tenedor de la
misma solicite protesto notarial o declaración sustitutiva:

▪ Protesto notarial: documento a través del cual un notario da fe de que el librado no ha


atendido el pago o aceptado una letra de cambio debidamente presentada al cobro. El
protesto o la declaración equivalente debe hacerse antes de la expiración del plazo de
presentación al cobro. Si la presentación se efectúa en los ocho últimos días del plazo,
el protesto o declaración equivalente puede hacerse en los ocho días hábiles siguientes
a la presentación.

▪ Declaración sustitutiva: declaración del librado, fechada y escrita en la letra de cambio,


con indicación del día en que la misma fue presentada para su cobro/aceptación y del
impago o de la falta de aceptación de la misma.

No será necesario el protesto o la declaración sustitutiva en caso de que la letra de cambio contenga
la cláusula «devolución sin gastos», «sin protesto» o cualquier otra indicación equivalente escrita en
el título y firmada.

Tras el correspondiente protesto (y aun en el caso de que el mismo no fuera necesario por contener
la letra de cambio la cláusula «sin protesto»), el tenedor deberá asimismo comunicar la falta de
aceptación o pago a su endosante (persona que le endosó la letra) y al librador dentro del plazo de
ocho días hábiles.

A partir de ese momento, se debe generar una cadena de comunicaciones con el fin de que todos los
intervinientes en la letra de cambio, desde el tenedor hasta el librador, sean informados de la falta de
pago o aceptación de la letra

¿De qué acciones judiciales se dispone en caso de impago de la letra


de cambio?

Dos son las acciones para el caso de impago:

▪ Acción directa: a ejercitar por el tenedor contra el aceptante de la letra o sus avalistas.

▪ Acción de regreso: a ejercitar contra cualquier otro obligado (librador, endosantes, etc.).
Existe un procedimiento especial (juicio cambiario), caracterizado por su rapidez y carácter ejecutivo,
para las letras de cambio, así como para los cheques y pagarés.

Para iniciar este procedimiento será necesario aportar el efecto de comercio que reúna todos los
requisitos previstos en la Ley Cambiaria y del Cheque, cuya corrección formal analizará el Tribunal
ante el que se presente la demanda.

El Tribunal, a continuación, requerirá al deudor para que pague en el plazo de diez días, y ordenará el
inmediato embargo preventivo de sus bienes por la cantidad que figure en el título ejecutivo, más otra
para intereses de demora, gastos y costas, por si no se atendiera el requerimiento de pago.
Llegado a este punto, el deudor podrá:

▪ Atender el requerimiento, asumiendo las costas procesales.

▪ Personarse, en los cinco días posteriores al requerimiento de pago, y negar la


autenticidad de su firma, en cuyo caso el Tribunal podrá dejar sin efecto los embargos
que se hubieren acordado, exigiendo, si lo considera conveniente, la prestación de
caución o garantía adecuada por el deudor.

▪ Interponer, en los diez días siguientes al del requerimiento de pago, demanda de


oposición al juicio cambiario, en la que podrá alegar frente al tenedor del efecto los
siguientes motivos de oposición: los que tengan origen en las relaciones con el tenedor,
la falsedad de su firma, la falta de legitimidad del tenedor o de las formalidades del
efecto, y la extinción del crédito cambiario. El Tribunal dictará sentencia resolviendo a
quién da la razón, esto es, al tenedor del efecto o al deudor.

▪ No interponer demanda de oposición, por lo que el Tribunal despachará ejecución.


¿Puede haber más de un ejemplar de una misma letra de cambio?

Una misma letra de cambio puede librarse en varios ejemplares idénticos. En tales casos, dichos
ejemplares deberán estar todos ellos numerados, indicando el número total de ejemplares librados.

Cuando en una letra de cambio no se indique que ha sido librada en un ejemplar único, cualquier
tenedor podrá exigir, a su costa, la emisión de varios ejemplares. Para ello deberá dirigirse a su
endosante, quien estará obligado a colaborar con él, dirigiéndose, a su vez, a su propio endosante, y
así sucesivamente hasta llegar al librador. Los endosantes estarán obligados a reproducir los endosos
en los nuevos ejemplares.

¿Es posible hacer una copia de una letra de cambio?

El tenedor de una letra de cambio tiene derecho a sacar copias de ella. Además, dicha copia podrá
ser endosada y avalada de la misma forma que si se tratase de la letra de cambio original.

¿Qué puede hacerse en caso de extravío o sustracción de una letra de cambio?

En tales casos, el tenedor de la letra de cambio podrá acudir al juez para evitar cobros ilegítimos por
terceros.

¿Cuál es el régimen fiscal de las letras de cambio?

Las letras de cambio, como documento de giro, se encuentran gravadas por el Impuesto sobre
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, concretamente en la modalidad de
Actos Jurídicos Documentados. En estos casos, la base imponible será la cantidad por la que se gira
la letra (excepto que el vencimiento de la letra exceda de los 6 meses, en cuyo caso se deberá
multiplicar por 2 el importe de la base); el sujeto pasivo es la persona que libra la letra.

Dado que la letra de cambio debe extenderse en papel timbrado (papel oficial), según la clase que le
corresponda en función de su cuantía, el pago del impuesto se realizará con la compra de dicho papel.
Formas de vencimiento. Dependiendo de su vencimiento, la letra puede emitirse:

• A fecha fija: El día del vencimiento será el que conste en la letra de cambio.
• A un plazo desde la fecha: El vencimiento tendrá lugar transcurrido un determinado plazo
contado desde la fecha que se indica en la letra y en su cómputo no se tendrán en cuenta
los días inhábiles (domingos y festivos) Si el plazo se establece por meses éstos se
computarán de fecha a fecha.
• A la vista: La letra será pagadera en el momento de su presentación ante el deudor.
• A un plazo desde la vista: La letra será pagadera cuando transcurra el plazo establecido
desde el momento que se acepta o del levantamiento del protesto.

Estos documentos deben pagarse el día del vencimiento antes de la puesta del sol, sin aplazamiento
de fecha.

Momentos de la Letra de Cambio

Aceptación – Acto por el cual el librado estampa su firma a la letra, comprometiéndose a su pago
consignando la fecha de dicho compromiso. Cuando la letra es a la vista no es necesaria la
aceptación; aunque algunos autores recomiendan, aún en este caso, proceder a la misma.

Cuando no se presenta a la aceptación por el girador, queda perjudicada la letra. En este momento
en el espacio “ACEPTO” o “ACEPTAMOS”, debe consignarse la firma del librado y la fecha del
compromiso de pago.

Endoso – Acto de traspaso de beneficiario. Se denomina endosante el que traspasa la letra y


endosatario al nuevo titular. El endoso se efectúa al dorso del documento.

Cuando el librador haya escrito “no a la orden” (o expresión equivalente), el título no será
transmisible, sino en la forma y con los efectos de una cesión ordinaria.
El endoso podrá hacerse incluso a favor del librado, haya aceptado o no, del librador o de cualquier
otra persona obligada en la letra. Todas estas personas podrán endosarla de nuevo.

Aval – Institución o persona que garantiza que el girado pagará la letra y se convierte en acreedor de
no ejecutarse dicho pago.

Protesto – Acto por el cual el librador, ante la negativa del librado a la aceptación de la letra acude
ante notario y levanta Acta. También se protesta la letra si ha llegado a la fecha de vencimiento,
habiéndose aceptado, no se paga por el librado. Los gastos de protesto son sufragados por el
librado.

Perjudicar – Acto de no presentar la letra al girado a su aceptación o a su pago en fecha.

Descuento – Negociación de la letra, antes de vencimiento, entregándola al Banco para que éste
anticipe su importe, mediante un descuento o interés. De no cobrarse a su vencimiento, el Banco
carga el importe de la letra en la cuenta del beneficiario. Cuando el Banco efectúa la gestión de
cobro cobra una comisión y la letra se denomina “al cobro”.

Pagaré – constituye un documento formalista que presenta la promesa de pago de una persona
natural o jurídica a otra.

Acciones por el impago de la letra

La actuación contra el deudor de una letra de cambio se inicia presentando demanda ante el
Juzgado de Primera Instancia del domicilio del obligado al pago que debe ir firmada por abogado y
procurador. En ella se harán constar de forma resumida los hechos que motivan la reclamación y, en
todo caso, debe acompañarse la letra de cambio cuyo pago se pretende.

En la demanda podrá solicitarse que se proceda al embargo preventivo de los bienes del deudor.
Sin más trámites, el Juez requerirá al deudor para que realice el pago en el plazo de 10 días y, en su
caso, podrá ordenar el embargo preventivo de los bienes del deudor en cantidad suficiente para
cubrir el importe de la deuda así como la cantidad que se estima que se generará en concepto de
intereses de demora, gastos y costas si el deudor no paga. Se denegará el embargo preventivo
solicitado, el demandante podrá interponer a su elección recurso de reposición y contra éste, si es
desestimatorio, el de apelación o directamente recurso de apelación.

Por su parte, el deudor podrá:

• Pagar la cantidad reclamada, en cuyo caso serán también de su cargo las costas causadas
en el procedimiento
• Oponerse al requerimiento de pago en el plazo de 5 días desde su recepción.
• En estos casos el deudor tan sólo podrá oponerse argumentando o bien que la firma que
obra en la letra no es auténtica, o bien, en el caso de haber sido firmada por representante
legal, la falta de representación de éste

Sin embargo, el embargo no se levantará en los siguientes casos:

• Si el libramiento, aceptación, aval o endoso, han sido intervenidos con expresión de la


fecha por Corredor de Comercio colegiado o las firmas figuran legitimadas en la misma
letra por el Notario.
• Si el deudor de la letra de cambio, en el protesto o en el requerimiento notarial de pago no
hubiese negado categóricamente que su firma sea auténtica o no hubiese alegado la falta
absoluta de representación.
• Si el obligado en la letra de cambio hubiera reconocido su firma judicialmente o en
documento público.
Interponer demanda de oposición dentro de los 10 días en los que el demandado ha sido
requerido para proceder al pago de la deuda. En esta oposición expondrá motivos tales
como que la letra ya ha sido abonada, que ha transcurrido el plazo para exigirle el pago,
que la letra no es válida… etc.
Por lo tanto, se presentarían dos supuestos:

• Si el demandado no formula oposición en el plazo establecido (5 ó 10 días, según los


supuestos), se procederá contra sus bienes que serán embargados en cantidad suficiente
para cubrir el principal, los intereses y las costas.
• Si el demandado formula oposición, su escrito le será notificado al demandante y el juez
citará a las partes a una vista a la que deberán concurrir con los medios de prueba de que
intenten valerse para defender sus argumentos.

o Si el deudor no comparece a esta vista, se entenderá que desiste de su oposición


y se embargarán sus bienes.
o Si el acreedor no comparece a la vista, el juez se pronunciará sobre la oposición
formulada sin oírle.
Sin más trámites el juzgado dictará sentencia.
Contra esta sentencia podrá interponerse recurso de apelación lo que no
impedirá que la sentencia pueda ejecutarse provisionalmente mientras que se
tramita el recurso.
Conclusiones

• Tanto la Letra de Cambio es un documento de crédito de mucha importancia para realizar


las transacciones legales en cualquier país.
• Conforman una garantía de recuperación del valor de la prestación de un servicio o de la
venta de algún bien.
• Mediante su emisión, el tomador puede recurrir a fuentes legales establecidas.
• La letra de cambio forma parte de los Efectos a Cobrar o Efectos a Pagar, según sea el
caso.
• Los efectos a cobrar pueden ser enviados al cobro o al descuento y según sea el caso su
presentación contable será diferente

También podría gustarte