Está en la página 1de 73

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV.

3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 1 de 73

DATOS CLAVE DEL INFORME

Código: RT07 - N° 002-17

Descripción: Diagnóstico de fisuración en pavimento exteriores

Obra: Pavimentación Calle Acceso Puesto Nº 3 - Complejo Industrial Luján de Cuyo


Destilería YPF – Luján de Cuyo – Mendoza

Solicitante: Ing. Jorge Agüero – Ing. Franco Pagliara

Mail a: jaguero@pagliarasa.com.ar ; franco@pagliarasa.com.ar

0. Contenido del Informe

1. Objeto del informe

2. Materiales y características de la obra

3. Relevamiento de daños en hormigones

4. Fundamentos de los daños que presenta la estructura

5. Estimación del riesgo de fisuración plástica durante el colado

6. Medidas preventivas para evitar la formación de fisuras

7. Diagnóstico de la estructura en estudio

8. Evaluación y selección de técnicas de reparación

9. Conclusiones y recomendaciones

Mendoza, 9 de febrero de 2017

Ms. Ing. Maximiliano Segerer


Presidente
Control y Desarrollo de Hormigones S.A.

Control y Desarrollo de Hormigones S.A. deslinda toda responsabilidad civil y/o penal y/o de cualquier
naturaleza que pudiere surgir o derivare del mal uso o de la incorrecta interpretación del presente Informe
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 2 de 73

1. OBJETO DEL INFORME


El presente informe tiene como objeto diagnosticar la fisuración existente en los
pavimentos exteriores en la obra de referencia (Acceso a Puesto Nº3) del CILC de
Mendoza; como así también proponer prácticas viables para evitar la formación de fisuras
en un futuro y técnicas preliminares para la reparación de las fisuras. En la Figura 1.1 se
muestra esquemáticamente la ubicación de la obra y en la Figura 1.2 cuáles son los
pavimentos que se detallan en el presente informe.
El desarrollo del presente informe se basa en las observaciones realizadas en la
obra por el firmante del informe, de las cuales obtuvo fotografías; además de la aplicación
de la experiencia adquirida en una importante cantidad de obras similares en la Provincia
de Mendoza y los datos suministrados por el solicitante del informe.

Complejo Industrial
Luján de Cuyo

Figura 1.1 – Ubicación general de la obra en el departamento de Luján de Cuyo

Acceso a Puesto Nº3

Figura 1.2 – Pavimentos en estudio dentro de la obra de referencia


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 3 de 73

2. MATERIALES Y CARÁCTERÍSTICAS DE LA OBRA


2.1. Características del hormigón solicitado
Según comunicó el interesado, los siguientes son las principales características
del hormigón solicitado:
 Tipo de hormigón: Hormigón Elaborado categoría H-25, de dos proveedores
diferentes
 Tipo y tamaño máximo del agregado: Rodado – 6/30 (TMN equivalente 25 mm)
 Tipo de cemento: CP 40
 Asentamiento del hormigón a la llegada a obra: 6 a 8 cm
 Aditivos empleados en obra: Superfluidificantes convencionales para modificar la
consistencia del hormigón
 Secuencia de hormigonado: A determinar por el interesado, pero se comenzó a
hormigonar todo el tramo Sur, primero hormigonando la calzada este y luego la
calzada oeste
 Días de colado del hormigón de pavimentos y volúmenes involucrados:
 23 de diciembre de 2016 – 61 m3
 28 de diciembre de 2016 – 46 m3
 30 de diciembre de 2016 – 89 m3
 4 de enero de 2017 – 51 m3
 5 de enero de 2017 – 46 m3
 12 de enero de 2017 – 42 m3
 17 de enero de 2017 – 57 m3
 19 de enero de 2017 – 49 m3
 23 de enero de 2017 – 46 m3
 31 de enero de 2017 – 53 m3
 540 m3 de H-25 de pavimentos (no vigas de fundación) en fechas consignadas
2.2. Condiciones climáticas en las horas del hormigonado
A continuación se muestran los registros climáticos de la ciudad de Mendoza en
los días de colado del hormigón y en horario diurno (de 9 a 21 hs), indicando temperatura
ambiente, humedad relativa y viento. Se han remarcado aquellas situaciones que se
combinan elevadas temperaturas, baja humedad relativa y elevada velocidad de viento, lo
cual tal como es conocido influye negativamente en la fisuración del hormigón en estado
fresco. Este aspecto se detallará más adelante.
Fecha y hora Temperatura Humedad Velocidad
Dirección del viento
en Mendoza (ºC) relativa (%) Viento (km/h)
31.01.2017 21:00 31,3 28 Viento procedente del sudeste 14
31.01.2017 18:00 32,8 27 Viento procedente del estesureste 7
31.01.2017 15:00 32,5 25 Viento procedente del estesureste 7
31.01.2017 12:00 31,0 23 Viento procedente del este 18
31.01.2017 15:00 29,0 30 Viento procedente del este 12
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 4 de 73

23.01.2017 21:00 30,4 33 Viento procedente del norte 14


23.01.2017 18:00 33,5 25 Viento procedente del norte 22
23.01.2017 15:00 31,9 34 Viento procedente del norte 22
23.01.2017 12:00 28,7 47 Viento procedente del norte 18
23.01.2017 09:00 22,5 69 Viento procedente del noreste 7
19.01.2017 21:00 33,8 27 Calma, escampado 0
19.01.2017 18:00 37,2 20 Viento procedente del sudeste 7
19.01.2017 15:00 35,2 27 Viento procedente del sur 7
19.01.2017 12:00 32,5 38 Viento procedente del este 14
19.01.2017 09:00 26,8 39 Viento procedente del este 7
17.01.2017 21:00 31,8 32 Calma, escampado 0
17.01.2017 18:00 35,9 17 Viento procedente del noreste 18
17.01.2017 15:00 33,1 24 Viento procedente del norte 11
17.01.2017 12:00 29,9 29 Viento procedente del sudeste 18
17.01.2017 09:00 26,9 32 Viento procedente del este 11
12.01.2017 18:00 37,3 30 Viento procedente del noreste 11
12.01.2017 15:00 34,7 34 Viento procedente del noreste 14
12.01.2017 12:00 31,1 44 Viento procedente del este 11
12.01.2017 09:00 27,3 49 Viento procedente del sudeste 11
05.01.2017 21:00 27,6 27 Calma, escampado 0
05.01.2017 18:00 28,0 25 Viento procedente del este 7
05.01.2017 15:00 26,0 22 Viento procedente del este 14
05.01.2017 12:00 24,4 23 Viento procedente del estesureste 18
05.01.2017 09:00 21,2 26 Viento procedente del sudeste 22
04.01.2017 21:00 26,4 24 Calma, escampado 0
04.01.2017 18:00 27,7 18 Viento procedente del estenoreste 7
04.01.2017 15:00 25,6 20 Viento procedente del estesureste 11
04.01.2017 12:00 22,8 22 Viento procedente del este 14
04.01.2017 09:00 20,4 30 Viento procedente del este 22
30.12.2016 21:00 33,8 29 Calma, escampado 0
30.12.2016 18:00 37,2 20 Viento procedente del este 14
30.12.2016 15:00 37,0 21 Viento procedente del este 14
30.12.2016 12:00 32,0 30 Viento procedente del este 14
30.12.2016 09:00 27,6 36 Viento procedente del este 7
28.12.2016 21:00 29,4 25 Calma, escampado 0
28.12.2016 18:00 33,5 16 Viento procedente del noreste 11
28.12.2016 15:00 32,0 15 Viento procedente del norte 14
28.12.2016 12:00 28,3 23 Viento procedente del norte 14
28.12.2016 09:00 22,7 38 Viento procedente del este 7
23.12.2016 21:00 30,3 30 Calma, escampado 0
23.12.2016 18:00 32,4 21 Viento procedente del este 7
23.12.2016 15:00 30,3 21 Viento procedente del este 7
23.12.2016 12:00 28,3 20 Viento procedente del sudeste 11
23.12.2016 09:00 21,5 40 Viento procedente del sur-oeste 4

Analizando los valores anteriores, se concluye que en más de la mitad de la


jornada existieron condiciones climáticas adversas para el colado del hormigón, lo
cual es una característica del clima estival en la Provincia de Mendoza.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 5 de 73

2.3. Características de la obra y técnicas constructivas empleadas


En función del relevamiento realizado y según comunicó el interesado, los
siguientes son las principales características de la colocación, compactación, protección y
curado del hormigón, como así también parámetros del diseño del pavimento:
 Tipo de estructura: Pavimento de hormigón doblemente armado sobre terreno natural
compactado
 Espesor de del piso: 20 cm según comunicó el interesado
 Tamaño de losas y espaciamiento de juntas: Losas aproximadamente cuadradas, con
espaciamiento de juntas de 5,0 metros por 4,15 metros (superficie de 20,8 m2). En
algunos paños singulares (cerca del FFCC por ejemplo), el espaciamiento de juntas
es el mismo pero se reduce notablemente el ancho de la calzada, con lo cual se
producen losas puntuales con esbeltez superior a 2
 Malla de refuerzo: Malla doble  8 c/15 cm, con contiuidad entre diferentes losas
 Estado de la base: Humedecida antes del colado, según comunicó el interesado
 Fundación: A cada uno de los lados del ancho total existe una especie de viga de
fundación en donde se vinculan las armaduras
 Medio de colocación de hormigón: Descarga por canaleta.
 Asentamiento descarga: Consistencia plástica, para trabajar con las reglas y
metodologías empleadas normalmente por el constructor.
 Ensayos de aceptación realizados en obra: Ensayos de aceptación por cono de
Abrams y moldeo de 3 probetas por camión, en líneas generales.
 Consolidación: Regla vibratoria para pisos.
 Terminación de superficies: Terminación fratachada manualmente y terminación final
con cinta
 Protección del hormigón: Aplicación de membrana CURADISOL durante las primeras
horas
 Juntas constructivas: En función de los volúmenes colados, empleando pasadores y
discontuidad de la malla en estas juntas
 Curado del hormigón: Membrana de curado CURADISOL y en algunos casos arriba
de la membrana aplicación de lámina de polietileno.
 Materialización de juntas: En algunas losas aserrado adecuado y en otras insertos en
hormigón fresco.

A continuación se presentan varias fotografías de las técnicas constructivas empleadas


en la obra de referencia.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 6 de 73

Figura 2.1 – Terminación superficial adecuada

Figura 2.2 – Brillo tenue de la membrana de curado aplicada


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 7 de 73

Figura 2.3 – Junta de contracción transversal aserrada mecánicamente el día


posterior al colado

Figura 2.4 – Junta de contracción transversal marcada con insertos metálicos


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 8 de 73

Figura 2.5 – Junta de dilatación materializada con poliestireno expandido

Figura 2.6 – Pasadores en junta constructiva


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 9 de 73

Figura 2.7 – Disposiciones preliminares de armado y viga de fundación lateral

Figura 2.8 – Empalmes de armaduras en una de las mallas con espaciadores para
garantizar el recubrimiento solicitado
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 10 de 73

Figura 2.9 – Tramo armado antes del colado del hormigón

Figura 2.10 – Gran presencia de armaduras en el pavimento y zonas de empalme de


la doble malla con múltiples capas de barras
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 11 de 73

Figura 2.11 – Terminación superior con cinta

Figura 2.12 – Bordeado de las losas compactando la parte perimetral


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 12 de 73

Figura 2.13 – Detalles finales de armado y probetas moldeadas

Figura 2.14 – Descarga de hormigón y vibrado con regla vibratoria


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 13 de 73

Figura 2.15 – Tramo preparado para hormigonar en una jornada

Figura 2.16 – Fratachado preliminar del hormigón (anterior a cinta)


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 14 de 73

Figura 2.17 – Cancha preparada antes del armado y llenado vigas fundación

Figura 2.18 – Descarga del hormigón y trabajo con herramientas manuales


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 15 de 73

3. RELEVAMIENTO DE DAÑOS DE HORMIGONES


3.1. Tipologías de fisuras relevadas
El día 3 de febrero se concurrió a la obra y se relevaron todos los tramos. Los
hormigones presentan edades entre 40 y 5 días y en líneas generales todos presentan
las mismas patologías, aunque algunas fisuras son más anchas en pavimentos con
mayor edad. En la obra de referencia pueden distinguirse dos patrones de fisuras bien
diferenciados e independientes entre sí:
 El más frecuente (Figura 3.1 - Patrón 1), es una fisura central en la losa (dentro del ¼
medio en todos los casos) paralela a las juntas de contracción y perpendicular al
sentido de colado. Salvo en las losas que se presenta el Patrón 2 (fisuras previas),
en más del 95% de las losas se relevó esta fisura media repetitiva y característica.
Esta fisura se aprecia como algo más ancha (0,5 mm) en losas hormigonadas hace
más de 20 días y menos ancha (0,3 mm) en los otros hormigones. Estas fisuras se
presentan en las dos trochas de forma casi contigua.
 El segundo patrón de fisuras (Figura 3.2 - Patrón 2), son fisuras más anchas que las
anteriores y erráticas. En todos los casos se presentan en losas continuas, entre 3 a
6 losas que fueron llenadas la misma jornada y con condiciones ambientales
similares. Estas fisuras atraviesan las juntas aserradas y son en general al inicio de
la jornada (comienzan en una junta constructiva aislada con telgopor). Como estas
losas presentan una mayor cuantía de fisuras, es difícil distinguir el patrón 1 de
fisuras. Estos “grupos de losas contiguas” se dan en cerca de 5 tramos con mayor
severidad. Estas fisuras se dan en una sola de las trochas de forma alternada.
 Otros daños puntuales son fisuras muy cortas y erráticas en 2 sectores puntuales
(acompañadas de una coloración marrón oscura del hormigón) y fisuras paralelas a
las juntas en pocas juntas (Figura 3.3), con lo cual más del 90% de las patologías
apreciadas se resumen a los dos patrones enunciados anteriormente.
Cabe destacar que se emplearon dos proveedores de hormigón con materiales algo
diferentes, y en ambos se presentan los mismos patrones de fisuración, con lo cual
no significa que la calidad del hormigón no incida en las fisuras pero hay otros factores
que determinan la fisuración independientemente del proveedor (tipo de cemento,
agregados distintos, diferentes aditivos, etc.)
Como comentarios de orden general y en base a testimonios de obra, se menciona:
 No existe ninguna tarea a la fecha de sellado de fisuras, esperando el presente
diagnóstico para la intervención.
 Las fisuras según Patrón 1, no fueron vistas hasta el día 2 a 7 desde el colado, nunca
habiéndolas apreciado la misma jornada.
 Las fisuras según Patrón 2, se produjeron en estado fresco, en la misma jornada del
colado.
 Los tramos con fisuras aserradas al día siguiente y aquellas marcadas en la misma
jornada, no muestran diferencias de patologías.
 Se han relevado las juntas aserradas y marcadas y las mismas sí han trabajado de
manera eficiente.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 16 de 73

Figura 3.1. – Fisuras al centro de las losas (independiente del proveedor y si las
juntas fueron aserradas o marcadas en fresco)

Figura 3.2. – Patrón de fisuras erráticas en “grupos de losas consecutivas”

Figura 3.3. – Defectos puntuales superficiales, diferentes a los patrones anteriores


A continuación se presentan fotografías de las fisuras y defectos, describiendo al
pie la situación de cada una de ellos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 17 de 73

Fotografía 3.1 – Fisura paralela a junta en la parte central de la losa (Patrón 1)

Fotografía 3.2 – Detalle de fisura según Patrón 1


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 18 de 73

Fotografía 3.3 – Defecto puntual próximo a juntas (Patrón 3)

Fotografía 3.4 - Detalle de fisura paralela a juntas y de ancho de 0,2 mm a la fecha


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 19 de 73

Fotografía 3.5 – Fisura “pata de gallo” que se produjo antes del aserrado efectivo de juntas

Fotografía 3.6 – Fisuras transversales al avance del hormigonado de ancho 0,5 mm


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 20 de 73

Fotografía 3.7 – Fisura en hormigón con una semana desde el colado que aparentemente
comienza a abrirse

Fotografía 3.8 – Junta que ha trabajado eficientemente


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 21 de 73

Fotografía 3.9 – Fisura poco ancha rectilínea que llega al borde del pavimento

Fotografía 3.10 – Detalle de fisura en hormigón con menos de 10 días y bien curado
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 22 de 73

Fotografía 3.11 – Fisuras erráticas en losas (Patrón 2)

Fotografía 3.12 – Patrón característico “pata de gallo” de fisuras por contracción plástica
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 23 de 73

Fotografía 3.13 – Mojado intencional de la superficie para denotar fisuras según Patrón 2

Fotografía 3.14 – Fisuras erráticas en toda la superficie de la losa


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 24 de 73

Fotografía 3.15 – Fisuras longitudinales en la parte central de los dos tramos (Patrón 1)

Fotografía 3.16 – Fisuras erráticas en losas consecutivas (mismo día de colado)


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 25 de 73

Fotografía 3.17 – Fisuras erráticas superficie (Patrón 2)

Fotografía 3.18 – Fisuras erráticas superficie (Patrón 2) en losa contigua a la anterior


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 26 de 73

Fotografía 3.19 – Fisuras cortas y paralelas en muy pocos tramos (Patrón 3)

Fotografía 3.19 – Fisuras pasantes entre losas que indican que se formaron en estado
fresco (Patrón 2)
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 27 de 73

Fotografía 3.20 – Fisuras paralelas a las juntas en el centro del tramo (Patrón 1)

Fotografía 3.21 – Fisuras erráticas en la superficie de las losas (Patrón 2)


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 28 de 73

Fotografía 3.21 – Fisuras muy cortas y paralelas con el hormigón con diferente coloración
(Patrón 3)

Fotografía 3.22 – Fisuras en la parte media de las losas (Patrón 1)


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 29 de 73

4. FUNDAMENTOS DE LOS DAÑOS QUE PRESENTA LA ESTRUCTURA


En el presente parágrafo, luego de brindar una clasificación general de las
principales patologías que pueden tener las estructuras de hormigón, incluidas los
pavimentos y pisos de hormigón; se estudiarán los fundamentos teóricos de las
principales causas que han afectado la estructura en estudio.

4.1. Causas de fisuración y defectos superficiales del hormigón


En la Tecnología del Hormigón aplicada pueden distinguirse las siguientes causas
de fisuración y defectos superficiales del hormigón:
 Fisuración del hormigón en estado fresco en todo tipo de estructuras:
 Fisuras por retracción plástica (plastic shrinkage cracks)
 Fisuras por retracción plástica (plastic shrinkage cracks)
 Fisuras por asentamiento plástico (plastic settlement cracks)
 Fisuras causadas por movimiento de encofrados (formwork movement)
 Contracción autógena (autogenous shrinkage)
 Daños ocasionados por la congelación a edades tempranas (frost damage)
 Fisuración del hormigón en estado endurecido en todo tipo de estructuras:
 Contracción por secado (drying shrinkage)
 Tensiones de origen térmico (thermal change)
 Cargas de larga duración y fluencia
 Problemas de durabilidad
- Corrosión de armaduras
- Ciclos de congelación y deshielo
- Daños ocasionados por el fuego
- Abrasión y erosión
- Ataque externo e interno de sulfatos
- Ataques químicos y biológicos
- Reacciones álcali-agregado
 Cargas excesivas durante la construcción o el servicio
 Deficiencias de vibrado y otras prácticas constructivas
 Juntas constructivas no previstas
 Errores en el diseño y detalle de elementos y armaduras
 Otros defectos superficiales específicos de losas y pisos: No se presentan
visiblemente otros defectos a los enunciados anteriormente
 Ampollas (blisters)
 Fisuración en mapa (map cracking, crazing)
 Alabeo de losas (curling)
 Delaminaciones (delaminations)
 Decoloraciones (discoloration)
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 30 de 73

 Empolvamiento superficial (dusting)


 Eflorescencias (eflorescenses)
 Desprendimientos (pop-outs)
 Delaminaciones por durabilidad (scaling, spalling, mortar flaking, pop-outs)
Se han destacado las patologías del hormigón, ya que como se demuestra en el
informe, son las que se presentan como predominantes en la superficie del pavimento de
la obra de referencia:
 Fisuración por contracción plástica (fisuras en estado fresco)
 Fisuración por contracción por secado (fisuras en estado endurecido)
Antes de comenzar el estudio de la fisuración por contracción, se considera
oportuno presentar los 4 factores clave a tener en cuenta en cualquier tipo de fisuración.
De no tener en cuenta uno de ellos de forma simultánea e interrelacionados entre sí,
probablemente aparezca algún inconveniente.

Figura 4.1. – Factores clave a tener en cuenta en la evaluación de fisuras

Figura 4.2. – Tiempos de aparición de fisuras según el CEB


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 31 de 73

Como introducción, en la figura 4.2., tomada del manual del Comité Europeo del
Hormigón, se muestran esquemáticamente, con fines de reconocimiento por
visualización, diferentes tipos de fisuras; mientras que en la figura 4.1., se esquematizan
cuáles son las edades típicas de aparición de las diferentes causas de fisuración.

Figura 4.3. – Ejemplos de fisuración según el CEB (Ver I)

4.2. Retracción plástica en superficies expuestas de hormigón (estado fresco)


4.2.1. Mecanismo general de la fisuración por retracción plástica
Ante todo, cabe destacar que el riesgo y la fisuración del hormigón por retracción
o contracción plástica la mayor parte de las veces está asociado al hormigonado en
tiempo caluroso; aunque como se estudiará en climas secos y áridos como el de
Mendoza pueden ocurrir en condiciones que aparentemente no son perjudiciales para el
hormigón. En la bibliografía consultada, los temas de fisuración por retracción plástica se
tratan en los capítulos de hormigonado en condiciones climáticas adversas; en los
reglamentos y normas consultadas también figuran estas disposiciones.
La fisuración por retracción plástica (o agrietamiento por contracción plástica) a
veces ocurre en la superficie del hormigón fresco pocos momentos después de la
colocación, mientras se está acabando el hormigón o después de esta tarea,
aproximadamente entre 1 a 3 horas del colado del hormigón. Estas fisuras aparecen
principalmente en superficies horizontales como losas, pavimentos y pisos y se las puede
eliminar considerablemente si se toman medidas preventivas, fundamentalmente en lo
que respecta a las tareas de puesta en obra, protección y curado.
La fisuración por retracción plástica se asocia normalmente con la colocación en
clima cálido como se mencionó, sin embargo puede ocurrir en cualquier ambiente que
produzca evaporación rápida. Estas fisuras ocurren cuando el agua se evapora de la
superficie más rápidamente que la aparición del agua de exudación, pues crea secado
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 32 de 73

rápido y tensiones de tracción, resultando en fisuras cortas e irregulares. Este principio


fundamental para comprender la génesis de este tipo de fisuración puede resumirse de la
siguiente manera:
 Velocidad evaporación > Veloc. exudación  Fisuración por retracción plástica
Estudiando el concepto anterior, es fácil de comprender que un hormigón “con
mucha” agua se fisurará por retracción plástica menos que un hormigón de calidad o “con
menos agua” en estado fresco. En estado endurecido, que son las fisuras más graves,
ocurre lo contrario. Es decir, cuando un hormigón exuda mucho (tiene alto contenido de
agua y presenta una granulometría inadecuada, entre otros parámetros) la evaporación
será más dificultosa y no se secará rápidamente, por lo que existirá un riesgo de
fisuración por retracción plástica inferior. El mecanismo de este tipo de fisuración se
esquematiza en la Figura 4.4.

Figura 4.4. – Esquema general de la fisuración por retracción plástica

Una superficie de hormigón recién terminada, presenta un brillo superficial


producto de la presencia de agua de exudación que tiende a perderse luego de un
determinado tiempo que será más o menos extenso dependiendo de las condiciones
climáticas reinantes y del grado de protección logrado. Cuando el agua se evapora, la
superficie tiende a opacarse, perderá el brillo y se traduce en una pérdida de masa en la
zona cercana a la superficie cuya consecuencia es una retracción diferencial de la zona
superficial respecto del resto del hormigón que, al no poder ser absorbido, genera la
fisuración del hormigón en estado fresco. El momento de aplicar la membrana de curado
(u otro sistema) es apenas se finalizan las operaciones de acabado o inmediatamente al
desaparecer el brillo superficial.
Este tipo de patología, resulta bastante habitual en superficies expuestas
(fundamentalmente en climas áridos y calurosos como Mendoza) debido a que, al
contrario de lo que ocurre en otros elementos estructurales que se encuentran protegidos
por los encofrados durante algunos días como por ejemplo vigas o columnas, existe una
extensa superficie del hormigón expuesta al medio ambiente desde el primer momento,
que generalmente presenta una humedad relativa baja. A continuación se presentan las
condiciones que aumentan la evaporación de la humedad y la posibilidad de
agrietamiento por retracción plástica:
 Elevada temperatura del aire
 Elevada temperatura del hormigón
 Baja humedad relativa
 Elevada velocidad del viento
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 33 de 73

Si bien la mayor parte de las veces este tipo de fisuras aparece en clima cálido,
las fisuras por retracción plástica también pueden ocurrir en hormigonado en tiempo frío
cuando se combinan desfavorablemente los 4 factores mencionados anteriormente. La
longitud de las fisuras va generalmente de 5 cm a 3 m y se espacian de 5 a 70 cm. La
abertura de las fisuras llega en algunos casos a 1 mm y la profundidad normal varía de
2,5 a 7,5 cm, raramente se presentan en la totalidad del espesor de la losa o pavimento.
Las fisuras más largas se presentan generalmente orientadas con la dirección del viento y
paralelas entre sí. En este caso las fisuras pueden atravesar toda la losa si se hormigonó
en condiciones muy adversas y no se tomaron precauciones. En las Figuras 4.5. a 4.7. se
aprecian las características y tipologías.

Figura 4.5. - Esquemas en planta y corte y fotografía, rasgos típicos de estas fisuras
Si bien puede estimarse con ayuda del Ábaco 1 cuando existe riesgo de fisuración
por retracción plástica, no hay manera de predecirse con seguridad cuando la fisuración
por retracción va a ocurrir. Este ábaco figura en la bibliografía especializada, en la
norma ACI 305R-99 “Hot Weather Concreting” y en el Reglamento CIROSC 201-05.
También existen programas o planillas que entrando los datos de: temperatura del aire,
temperatura del hormigón, humedad relativa ambiente y velocidad del viento; estiman la
tasa de evaporación superficial. El ábaco se presenta en la Figura 4.7.

Figura 4.6. – Fotografías de fisuración por retracción plástica


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 34 de 73

Figura 4.7. – Ábaco empleado para la determinación del Riesgo por Fisuración Plástica

Para usar el ábaco anterior:


1- Entre con la temperatura del aire y muévase hacia la humedad relativa
2- Muévase hacia la derecha para la temperatura del hormigón
3- Muévase hacia abajo con la velocidad del viento
4- Muévase hacia la izquierda y léase la tasa de evaporación aproximada
Para tener una idea de los factores que influyen y su relevancia ha parecido
oportuno mostrar unos ejemplos. Si la humedad relativa disminuye del 80 al 30% la
velocidad de evaporación en la superficie del hormigón (y el consecuente riesgo de
fisuración por retracción plástica) es quintuplicada. Tal es el caso comparativo de una
obra en Buenos Aires y una en Mendoza, respectivamente a igualdad de las demás
condiciones. Si la velocidad del viento aumenta de 0 a 15 km/h, la velocidad de
evaporación es cuadriplicada. Si la temperatura ambiente aumenta de forma importante,
se puede llegar a duplicar la evaporación. La temperatura del hormigón influye
considerablemente generalmente sólo si es superior a la ambiente, donde un aumento de
5ºC puede duplicar la evaporación. Como se aprecia, las influencias más perjudiciales
son las condiciones de humedad y de velocidad del viento.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 35 de 73

Es recomendable realizar ensayos para determinar la capacidad y la velocidad o


tasa de exudación al menos al comenzar la obra y cuando existan cambios de materiales,
para poder conocer estos parámetros. Debido a que pocas veces se cuenta con estos
resultados, se toman valores estándares o recomendados de la velocidad de exudación
para hormigones convencionales.

Figura 4.8. – Fotografías de fisuración por retracción plástica en obras en Mendoza

Cuando la evaporación excede la tasa de 1,0 kg/m2 por hora, las medidas
preventivas como parabrisas son obligatorias. En ciertos hormigones como los que
contienen puzolanas, la fisuración puede ocurrir para una tasa de evaporación de 0,5
kg/h.m2 por hora por lo que deben tomarse medidas de protección. Resumiendo:
 Si tasa de evaporación supera 0,5 kg/h.m2  Existe riesgo de fisuración plástica
 Si la tasa supera 1,0 kg/h.m2  Existe riesgo de intensa fisuración plástica
Las especificaciones del proyecto deberían estipular las precauciones para el
control efectivo para evitar la pérdida de humedad superficial y fijar parámetros de control,
como temperatura máxima del hormigón y registro de condiciones atmosféricas en el
lugar de la obra. Dejando el aspecto estético, fisuras de ancho superior a 0,5 mm, ésta
puede ser origen de la degradación por ciclos de congelación y deshielo (si la estructura
se encuentra sometida a este proceso) o problemas de corrosión de armaduras.
Es decir, estas fisuras de más de 0,5 mm rara vez afecta a la resistencia de la
estructura, pero es conveniente sellarlas con cualquier método adecuado, para evitar que
estas fisuras se presenten como puntos de degradación futura y disminución de su vida
útil. Fisuras de menos de 0,5 mm no comprometen ni la resistencia ni la durabilidad de la
estructura, no siendo necesaria por lo general su reparación o sellado.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 36 de 73

4.2.2. Características de las fisuras por retracción plástica


Por lo general estas fisuras presentan las siguientes características:
 Actividad de las fisuras: Estas fisuras, por lo general, son pasivas, ya que se
generan con el hormigón en estado fresco. Es decir, que se abren en unos pocos
minutos y permanecen sin variaciones dimensionales durante el resto de la vida útil
de la estructura. Las fisuras podrán ser activas en el caso de pisos y pavimentos
cuando son paralelas a las juntas (esto está relacionado que el perfil de las fisuras
es similar, pero ocurren antes las fisuras que las juntas y pueden actuar como juntas
no previstas).
 Profundidad de fisuras: Estas fisuras, por lo general, penetran entre 5 y 10 cm el
espesor del elemento de hormigón, desde la superficie, dependiendo de la severidad
de la evaporación superficial del agua de exudación del hormigón.
 Ancho de fisuras: El ancho de estas fisuras es variable y depende de la severidad
de la evaporación superficial. Para condiciones ambientales moderadas los anchos de
fisuras son entre 0,15 y 0,50 mm, para condiciones ambientales severas los anchos
pueden llegar a 1,20 mm y para condiciones ambientales muy severas el ancho
superficial de las fisuras puede alcanzar 1,50 mm. El ancho de las fisuras va
disminuyendo al profundizarse ésta, presentando la fisura un perfil similar a la “V”.
 Patrones típicos de fisuras: Se presentan en la figura siguiente.

4.2.3. Disposiciones reglamentarias


El Reglamento CIRSOC 201-05, en lo que respecta a la fisuración por retracción
plástica, establece:
 Artículo 5.10.4.7: Cuando las condiciones del medio ambiente y la temperatura
del hormigón puedan ocasionar la fisuración por contracción plástica,
inmediatamente después de colocar el hormigón se aplicará un rociado con
agua en forma de niebla. Este proceso debe ser suspendido cuando el
hormigón esté en condiciones de recibir la membrana de curado.
 Artículo 5.10.4.8: El método de curado por membranas no se debe aplicar sobre
superficies a las cuales posteriormente se deba adherir hormigón fresco, mortero u
otros revestimientos, salvo en el caso en que la superficie sea posteriormente tratada
en la forma indicada para superficies y juntas de construcción.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 37 de 73

 Artículo 5.12.2.3: El hormigonado en tiempo caluroso puede provocar la


fisuración por contracción plástica del hormigón. La temperatura indicada
máxima del hormigón fresco de 30 ºC no asegura su prevención.
 Artículo 5.12.6.2: Durante las primeras 24 horas, las superficies de hormigón
expuestas al medio ambiente, deben ser protegidas contra la acción del viento y del
sol, con el objeto de evitar la fisuración del hormigón por contracción plástica y/o por
secado prematuro.
 Artículo Comentarios 5.12.2.1: A menudo se especifica una temperatura máxima del
hormigón en el momento de ser colocado, en un intento de controlar su resistencia,
durabilidad, fisuración por contracción plástica, fisuración térmica, y contracción por
secado. No obstante la colocación del hormigón en tiempo caluroso es demasiado
compleja como para estar relacionada simplemente con el fraguado a una dada
temperatura máxima mientras es colocado ó entregado.
 Artículo Comentarios 5.12.2.3: El agrietamiento por contracción plástica está asociado
frecuentemente a los hormigonados en tiempo caluroso en climas áridos y se pueden
producir siempre que la velocidad de evaporación sea mayor que la velocidad de
exudación del hormigón. Desde el punto de vista de la fisuración plástica,
temperaturas del hormigón aún menores que 30 ºC pueden ser críticas, dependiendo
además de la velocidad del viento, humedad relativa y temperatura.
 Figura C.5.1: Ábaco para determinar la velocidad de evaporación, igual que el
presentado en la Figura 4.7.

4.2.4. Factores propicios para la fisuración por retracción plástica


4.2.4.1. Factores dependientes de la dosificación del hormigón elaborado:
 Temperatura del hormigón: Como se mencionó anteriormente, elevadas temperaturas
del hormigón aumentan la tasa de evaporación, aunque no es el factor
preponderante, siendo más influyente una diferencia importante con la temperatura.
 Velocidad de exudación del hormigón: Contenidos de cemento muy elevados,
contenido de finos en agregados elevados en combinación con tamaño máximo
nominal reducidos y granulometrías discontinuas, favorecen la fisuración por
contracción plástica, al disminuir la velocidad de exudación. El empleo de cementos
con adiciones y molidos muy finos también influyen en el mismo sentido.
 Empleo de aditivos: Deben emplearse con mesura los aditivos fluidificantes,
fundamentalmente en tiempo frío, ya que pueden retrasar en demasía el tiempo inicial
de fragüe del hormigón y de esta manera el hormigón es susceptible mayor tiempo.
Es preferible el empleo de aditivos superfluidificantes que no modifican el fraguado de
manera apreciable, incluso con la redosificación del aditivo.
4.2.4.2. Factores dependientes de las tareas previas a puesta en obra
 Estado de la subrasante: Si se coloca el hormigón sobre superficies muy absorbentes,
no humedecidas previamente, se incrementa el riesgo de fisuración. Siempre es
recomendable humedecer el día anterior y volverlo a realizar justo antes del colado.
 Condiciones ambientales: Los parámetros ya descritos anteriormente: velocidad del
viento, humedad relativa y temperatura, son los que definirán la tasa de evaporación y
con ello el riesgo de fisuración, debiendo tomar medidas para minimizar sus efectos
en las inmediaciones del hormigón. En ciertas condiciones ambientales,
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 38 de 73

independientemente del hormigón es prácticamente imposible controlar la fisuración si


no se protege adecuadamente el hormigón durante las primeras horas.
4.2.4.3. Factores dependientes de la protección y curado del hormigón
 Protección del hormigón: El hormigón debe protegerse hasta que inicie su fragüe
impidiendo que desaparezca el brillo superficial creado por el agua de exudación,
existiendo diferentes métodos para lograrlo, como una niebla de agua, membranas en
base solvente o láminas plásticas. Si se protege adecuadamente el hormigón, éste no
se fisurará por contracción plástica.
 Curado del hormigón: Cuando comienza el curado propiamente dicho si se inicia
después que finalizó el fragüe, las fisuras ya se han creado, por lo que el mismo no
tiene influencia decisiva en la fisuración por contracción plástica.

4.2.5. Interacción entre fisuración por retracción plástica y contracción por secado
Tal como se aprecia en la Figura 4.5., las fisuras por contracción plástica tienen
forma de V y en genera no penetran en todo el espesor de la losa, pavimento o piso
industrial, presentando profundidades variables entre 5 y 10 cm. Sin embargo, en algunos
casos en pisos y pavimentos, cuando existe una marcada direccionalidad de fisuras
(viento como factor predominante) y son fisuras largas y paralelas a las juntas; éstas
fisuras pueden trabajar como juntas y hay que tratarlas como tales.

4.3. Fisuras por contracción por secado (estado endurecido)


4.3.1. Mecanismo general de la contracción o retracción por secado
La causa más habitual de fisuración del hormigón en estado endurecido es la
restricción de la retracción por secado o, también llamada, restricción de la contracción
por fraguado. La contracción por secado es principalmente provocada por la pérdida de
humedad de la pasta cementícea, la cual se puede contraer hasta un 1%. Por fortuna, los
agregados proveen una restricción interna que reduce la magnitud de este cambio de
volumen a valores entre 0,03% a 0,08%, siendo la contracción final del hormigón de 25 a
12 veces menor que la de la pasta cementícea pura. Esta es una de las propiedades
fundamentales que cumplen los agregados del hormigón, la de localizar y reducir la
contracción por secado.
Esta pérdida de humedad del hormigón comienza después de terminado el
período de curado, ya que éste tiene la finalidad de impedir que el hormigón pierda agua
en sus primeros días, cuando más débil y frágil se presenta desde los puntos de vista de
resistencia y durabilidad. Cuando el hormigón se pone en contacto con un ambiente con
una humedad relativa inferior al 100%, el hormigón comienza a contraerse, debido a la
higroscopicidad que posee el hormigón. Salvo en los casos de hormigones sumergidos
durante su servicio, todos los hormigones, excepto que se empleen tecnologías
especiales como cementos o aditivos compensadores de contracción, se contraen
gradualmente en el tiempo según una curva de tipo logarítmica.
Esta pérdida de humedad no se produce rápidamente, sino que el hormigón va
perdiendo agua adsorbida gradualmente con el tiempo. La contracción final será el
resultado del equilibrio del hormigón con las condiciones ambientales, fundamentalmente
con la humedad relativa, del lugar donde se ha colocado el hormigón. En la Figura 4.9 se
muestra una variación típica de volumen de contracción por secado.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 39 de 73

Figura 4.9. – Variaciones de volumen del hormigón debidas a la contracción por secado

La Figura 4.10. presenta sólo dos ejemplos y la variación de la contracción


presenta una curva logarítmica con un valor asintótico a la contracción total. En
condiciones normales se considera que a 1 año de edad se llega al 70 a 90% de la
contracción total, que se considera como contracción máxima ya estable. Para un período
de entre 4 y 6 meses se llega al 40 a 60% de la contracción total, dependiendo de una
gran cantidad de parámetros, fundamentalmente, de la composición del hormigón y de las
condiciones ambientales entre las que se destaca la humedad relativa ambiente.

Figura 4.10. – Influencia de la restricción en la contracción por secado


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 40 de 73

Estos cambios de volumen inducidos por los cambios de humedad son una
característica propia del hormigón. Si la contracción del hormigón se produjera de manera
no restringida el hormigón no se fisuraría. Es la combinación de la contracción y la
restricción, generalmente proporcionada por otra parte de la estructura, como por ejemplo
para los tabiques sus fundaciones o tabiques de niveles inferiores, o por la base
estabilizada en el caso de pisos y pavimentos, lo que provoca el desarrollo de tensiones
de tracción inducidas por las deformaciones. Cuando se supera la resistencia a la
tracción del hormigón éste se fisura. Este fenómeno se muestra en la Figura 4.10.
La fisuración que no sigue las juntas planificadas de manera errática, presenta
una disminución de serviciabilidad, reducción de su vida útil y una depreciación estética
de los elementos fisurados. Para el caso de pavimentos y pisos industriales crea juntas
adicionales y fisuras activas que aumentan los costos de mantenimiento impactando
negativamente en el aspecto estético del mismo. Para el caso de tabiques de hormigón o
muros de contención, las fisuras pueden ser estéticas, estructurales o pueden causar
filtraciones que perjudiquen tanto la serviciabilidad como a la estructura misma.

Figura 4.11. – Fisuras por contracción por secado

Figura 4.12. – Fisuras por contracción por secado en tabiques y muros de contención

En la figuras 4.11. y 4.12. se muestra esquemáticamente la fisuración por


contracción típica en losas y en tabiques o muros de contención, respectivamente. Estas
figuras y los conceptos vertidos indican claramente tanto los pisos y pavimentos, como
las losas y vigas de hormigón y como los tabiques y muros de contención son
susceptibles a la fisuración por contracción por secado.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 41 de 73

Entonces, la fisuración por retracción se puede controlar fundamentalmente


utilizando juntas de contracción y un adecuado detallado de las armaduras, si las mismas
existen. Adicionalmente, se deben controlar muchos parámetros en lo que hace a la
composición y puesta en obra del hormigón como por ejemplo la cantidad de los
diferentes componentes, métodos de vibrado y curado adecuados. Reducir la restricción
bajo una losa también puede ser una medida efectiva para reducir la fisuración por
contracción de losas de cimentación.
Los últimos avances de la tecnología del hormigón intentan solucionar esta
falencia del hormigón, para reducir o eliminar la contracción por fraguado principalmente
en losas, pisos industriales o pavimentos mediante el empleo de fibras o el empleo de
cementos o aditivos expansivos o compensadores de contracción.

Figura 4.13. – Efecto de armaduras en la distribución y disminución del ancho

Como se mencionó, la contracción por secado del hormigón es la disminución de


volumen provocada por la pérdida de agua. Un valor típico para la deformación final del
hormigón es del 0,045%. Debido a que la capacidad de deformación por tracción suele
ser del orden de 0,015%, habrá fisuración si en un miembro la contracción está
restringida por otros elementos estructurales o por la base estabilizada. Sin embargo, hay
un elevado grado de incertidumbre en la predicción de la contracción de las estructuras
de hormigón, ya que esta propiedad varía considerablemente en función de muchos
parámetros, incluyendo la composición del hormigón, el origen de los agregados, la
humedad relativa ambiente, la restricción con la base estabilizada o con otros elementos
estructurales, la geometría del elemento y, más específicamente, la relación entre la
superficie expuesta y el volumen del elemento estructural.
Para dar un ejemplo de cuánto se contrae o acorta un elemento estructural con los
valores dados y para un valor medio del orden de 0,06%, significa que un elemento de
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 42 de 73

hormigón de 8 m, se acortará 5 mm; y para un elemento de 5 m, se acortará o contraerá


3 mm.
En la figura 4.13. se muestra el efecto que tienen las armaduras en la contracción
por secado. En el caso de hormigón simple, el ancho de la fisura se formaría
aproximadamente en la mitad del paño y su abertura sería cercana a la contracción total
del hormigón. En el caso de emplear armaduras de refuerzo convenientemente
colocadas, éstas reparten uniformemente las fisuras a lo largo del paño y disminuyen el
ancho total de las fisuras, debido a los esfuerzos de tracción que absorben. Así, en el
ejemplo de una contracción total de 5 mm en 8 m, el no emplear armaduras crearía una
fisura de un poco menos de 5 mm de ancho, pero al emplear armaduras se crearán
varias fisuras de ancho inferior y sumando los anchos de las fisuras individualmente se
llegará a un valor mucho menor a la contracción total de 5 mm del hormigón.
Además, el lento desarrollo de la contracción en función del tiempo hace que sea
difícil obtener una predicción precisa para un hormigón dado a partir de mediciones
tomadas a corto plazo en laboratorio. Si no se controla la contracción por secado, puede
provocar problemas de serviciabilidad, tales como deflexiones excesivas, y problemas de
durabilidad, tales como deterioro por ciclos de congelamiento y deshielo y corrosión en
las armaduras.
Las buenas prácticas de diseño y construcción pueden disminuir la cantidad de
fisuración y eliminar o controlar las grandes fisuras visibles minimizando la restricción
usando armaduras y juntas de contracción adecuadas, o bien mediante la preparación
adecuada de la base estabilizada. Con el tiempo las fisuras pueden ir creciendo en
ancho. En la mayor parte de los casos, estas fisuras penetran todo el espesor del
elemento estructural tanto en el caso de pisos y pavimentos como en tabiques de
hormigón armado.
En el Seminario Internacional sobre Nuevas Tecnologías para Pisos Industriales,
se establece una clasificación del riesgo de que las fisuras se astillen si no se sellan:
 Cuando se presentan “islas”
 Con tráfico de grandes neumáticos sobre grietas de ancho mayor de 0,9 mm
 Grietas de más de 0,5 - 0,6 mm para ruedas de caucho medias
 Grietas de más de 0,4 - 0,5 mm para ruedas de plástico pequeñas

4.3.2. Características de las fisuras por contracción por secado


Por lo general estas fisuras presentan las siguientes características:
 Actividad de las fisuras: Estas fisuras, por lo general, son activas, ya que se
generan con el hormigón en estado endurecido por movimientos internos de
desecamiento. Es decir, que tal como se ha demostrado se van abriendo con el
tiempo hasta estabilizar la contracción y en ese momento, actúan como juntas de
dilatación por cambios de temperatura
 Profundidad y dirección de fisuras: Estas fisuras, por lo general, penetran todo el
espesor del pavimento y son paralelas a las juntas de contración
 Ancho de fisuras: El ancho de estas fisuras es variable en el tiempo, comenzando
con pocas décimas de milímetros a la semana y aumentando progresivamente en el
tiempo. A la fecha el ancho es menor a 1,50 mm, el cual podría incrementar con el
tiempo en los próximos meses
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 43 de 73

4.3.3. Factores que influyen y/o agravan la contracción por secado en pavimentos
4.3.3.1. Factores dependientes de la calidad del hormigón
 Asentamiento del hormigón: Desde el punto de vista de la contracción por secado es
preferible emplear asentamientos bajos. Asentamientos elevados de más de 8 a 10
cm incrementan en el orden del 12% la contracción, con respecto a asentamientos de
6 cm, siendo fuertemente aconsejables estos últimos.
 Tamaño máximo nominal del agregado grueso; La contracción del hormigón se debe
fundamentalmente a la contracción de la pasta cementícea endurecida. La presencia
de agregados en el hormigón reduce la contracción total. Siempre es recomendable
emplear tamaños máximos del agregado lo mayor posible siempre que sea
compatible con las dimensiones del pavimento y con los medios de colocación. Al
disminuir el tamaño máximo del agregado aumenta la superficie específica a cubrir
con pasta, además de incrementar el volumen de vacíos y por lo tanto el volumen de
la pasta cementícea. Para TMN de 19 mm e inferiores se espera un incremento de la
contracción del orden del 25% con respecto al mismo pavimento elaborado con un
TMN de 38 mm, siendo este último aconsejable para el caso de pisos industriales y
pavimentos de 15 cm y más de espesor.
 Contenido de polvo o suciedad de los agregados: Cualquier incremento en el
contenido de agua de una mezcla de hormigón aumentará la contracción. La
demanda de agua es función de la relación entre el área de superficie y el volumen
unitario de cada una de las millones de partículas que deberán ser cubiertas por pasta
cementícea. Los áridos sucios empeoran el problema, debido a los finos adicionales,
además del potencial de contracción incrementado de las partículas sucias de
carácter arcilloso. Un material con alto contenido de finos puede incrementar la
contracción en el orden del 20%.
 Contenido de cemento: Definida la demanda de agua, el contenido unitario de
cemento queda condicionado por la resistencia especificada para el hormigón o
condiciones de durabilidad. Se debe emplear el contenido de cemento adecuado para
lograr la performance, requerida en resistencia, durabilidad y economía. Un aumento
de 300 a 450 kg/m3 de cemento, por ejemplo, provoca un aumento del 10% de la
contracción por secado. Esto es por ejemplo, entre un hormigón H-20 y un H-35 a
título ilustrativo.
 Materiales con características propensas a la contracción: El empleo de agregados o
aditivos que agraven la contracción pueden ser muy perjudiciales. De todas maneras
los agregados y aditivos empleados en general en nuestra zona no son susceptibles a
aumentar la contracción por secado.
 Contenido de agua: El contenido de agua está relacionado con muchas otras
variables estudiadas, como el asentamiento, la suciedad de los áridos, el contenido
de cemento, etc., y es el factor que mayor influencia puede tener en la contracción por
secado. Esto es debido a que el fenómeno de contracción por secado deviene
principalmente de la evaporación de parte del agua absorbida a los compuestos ya
hidratados del cemento; cualquier cantidad de agua en exceso elevará la contracción,
tanto desde la dosificación o incorporada sin control en obra. Un aumento de 30
litros/m3 de agua puede provocar un aumento de la contracción del orden del 40%,
con lo que como se mencionó anteriormente, es el factor más influyente. Esta
demanda de agua es la estimada para incrementar, indebidamente, el asentamiento
en obra de 7 a 15 cm; demostrando que la incorporación de agua en la obra puede
agravar el problema si no se respeta la fórmula original del hormigón elaborado.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 44 de 73

 Tipo de cemento empleado: Emplear cementos muy finos o cementos normales sin
adiciones tienden a incrementar la contracción por secado. El empleo de cementos
adicionados disminuye la contracción en un orden del 5% respecto a cementos
normales, no siendo un factor preponderante.
 Exudación del hormigón fresco: En losas y pisos, una exudación excesiva tienden a
producir un hormigón, que además de ser débil en resistencia y durabilidad, con un
mayor riesgo de contracción por secado que el hormigón en la parte inferior de la
losa. La exudación se acentúa en losas sobre láminas de polietileno o losas
colocadas encima de losas existentes de hormigón, debido a la impermeabilidad de la
base donde apoya el hormigón. Se deben tomar todas las precauciones para evitar
una exudación excesiva desde el diseño de la mezcla, hasta las tareas de terminación
superficial del hormigón.

4.3.3.2. Factores dependientes de las técnicas constructivas


 Curado del hormigón: Un curado inadecuado, fundamentalmente en las primeras
horas del hormigón, provoca un secado prematuro y una pérdida súbita de humedad
del hormigón, por lo que se contrae cuando el hormigón es débil y poco resistente a la
tracción. Un curado adecuado debe comenzar lo antes posible para evitar los
gradientes de humedad en el espesor de la losa. Es fundamental que la losa se
proteja de la evaporación y de la exposición al sol y al viento. El tiempo de curado
insuficiente también perjudica las losas de hormigón en lo que respecta a su
contracción por secado.
 Métodos de colocación del hormigón: Los métodos gravitacionales de colocación
como la descarga de canaleta suelen requerir menores asentamientos que, por
ejemplo, para el bombeo del hormigón. Se prefieren para el caso de pisos y
pavimentos los métodos de colocación gravitacionales (canaleta).
 Estado de la base estabilizada: Si la losa es colocada sobre una lámina de polietileno
o similar, la cual no permite que parte del agua de exudación sea absorbida por el
suelo, se incrementa el gradiente de contracción por secado entre la base y la
superficie, produciendo una contracción diferencial que puede dar lugar al alabeo de
pisos industriales y pavimentos.
 Técnicas constructivas empleadas para juntas: Varios motivos relacionados con las
juntas pueden llegar a fisurar al hormigón no debajo de la junta, sino de manera
irregular y errática. Si el espesor de la impronta en el pavimento es insuficiente o
realizada a destiempo, la fisura no se formará en la posición planificada sino de
manera errática.
 Aserrado de juntas: En el caso del aserrado tardío de juntas, el hormigón se contrae y
al no resistir casi esfuerzos de tracción a las 24 o 48 horas, dependiendo de varias
condiciones como por ejemplo las climáticas, el hormigón se fisurará de manera
errática. Aún si se asierran a destiempo las fisuras y ha pasado el tiempo
recomendado para el hormigón en estudio, las fisuras aparecerán en unas semanas
ya que el hormigón se contrajo y fisuró, aunque imperceptiblemente a la vista en un
primer momento. Además, tal cual es conocido, el aserrado debe penetrar al menos
1/3 o como mínimo 1/4 del espesor de la losa
4.3.3.3. Factores dependientes del diseño del pavimento
 Espaciamiento entre juntas: Salvo que se empleen aditivos o cementos
reductores de contracción, todos los pisos industriales y pavimentos deben
poseer juntas espaciadas, dependiendo este espaciamiento de una gran
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 45 de 73

cantidad de parámetros de diseño del piso y del hormigón. Al emplear


espaciamientos superiores a los recomendados para cada obra en particular, el
hormigón y la restricción dada por la base estabilizada fisuran al hormigón en la
parte media del paño, ya que el pavimento necesitaba una junta intermedia. Es
por ello que el diseño de un adecuado espaciamiento entre juntas es fundamental
para evitar la fisuración errática.
 Empleo de armaduras de refuerzo: Las cuantías de armaduras empleadas
generalmente en pisos y pavimentos son inferiores al 0,14%, valor que permite sólo
disimular las fisuras, es decir, mantenerlas a un ancho admisible, no es suficiente
para eliminar la fisuración, necesitándose para esto último cuantías muy superiores
del orden del 0,60%, lo que en casi todos los casos prácticos es completamente
antieconómico, de allí que no se practica. Las armaduras inferiores al 0,14% no
contribuyen a disminuir la fisuración, pudiendo sólo disminuir levemente el ancho
superficial de las fisuras.
 Forma geométrica de los elementos de hormigón: Siempre es recomendable realizar
paños con sus dos dimensiones, lo más similares posibles. No debe excederse de
una relación de ancho y largo de 1,5, debido a que independientemente del
espaciamiento entre juntas el pavimento podrá fisurarse. Se debe tener en cuenta las
aberturas o columnas, ya que deben ser aisladas con juntas de manera especial
como se estudiará en el informe.

4.3.3.4. Factores dependientes de los factores climáticos y del lugar de colado


 Humedad relativa ambiente: La humedad relativa tiene una gran influencia sobre la
contracción última y la velocidad de contracción. Cuando menor es la humedad
relativa mayor es la contracción última y también aumenta la velocidad de contracción
por secado. En ambientes o climas secos, la contracción tiene una mayor magnitud y
las fisuras se manifiestan de manera más rápida que en climas normales o húmedos
o bien en recintos cerrados que tengan una humedad relativa más elevada que el
exterior. Como es sabido, Mendoza presenta un clima seco semi-desértico, lo cual
afecta a las estructuras de hormigón de manera más importante que en ambientes
húmedos o semi-húmedos como Córdoba, Rosario, Tucumán o Buenos Aires. La
contracción por secado en la Provincia de Mendoza, con una humedad relativa
promedio del 54%, respecto a un ambiente normal con una humedad relativa del 70%
aumenta en el orden del 30 al 35%, magnitud que debe ser tenida en cuenta para no
extrapolar proyectos de otras regiones, fundamentalmente en pisos industriales al aire
libre y en pavimentos. Este es un aspecto que no puede manejarse, que
principalmente afecta las losas y pavimentos, y que al aumentar la contracción, debe
disminuirse el espaciamiento entre juntas con respecto a ambientes más húmedos,
para los cuales generalmente se dan las recomendaciones generales o “condiciones
normales”. De esto se desprende que en climas secos deberán emplearse
espaciamientos entre juntas bastante inferiores que en climas húmedos.
 Temperatura del hormigón fresco: Si bien la temperatura del hormigón fresco
depende de las temperaturas de sus materiales componentes, éstas últimas están
íntimamente relacionadas con la temperatura ambiente. A mayor temperatura
ambiente, como ocurre en verano, la temperatura del hormigón fresco se incrementa;
y en época de invierno la temperatura del hormigón fresco disminuye. Si el hormigón
presenta la temperatura límite de 30°C la contracción puede aumentar en un 8%
aproximadamente, respecto a temperaturas del hormigón normales de 20 a 22°C
 Variaciones de la temperatura ambiente: En relación con este aspecto deben
distinguirse dos situaciones. Primero la incidencia de la temperatura del día en el
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 46 de 73

momento de la colocación del hormigón; esta incide sólo superficialmente, por lo que
tiene importancia sólo en los primeros días de la obra. El segundo aspecto es la
incidencia de las variaciones de la temperatura anual en el período de construcción;
esta tiene una incidencia general más acentuada, pues su influencia alcanza mayor
profundidad en la estructura.

4.4. Disposiciones referentes a las juntas de contracción


4.4.1. Tipologías y finalidad de las juntas en estructuras de hormigón
El hormigón se expande y se contrae con los cambios de humedad y temperatura.
La tendencia general es a contraerse y esto causa el agrietamiento a edad temprana. Las
grietas irregulares son desagradables a la vista y difíciles de manejar, disminuyendo la
performance de la estructura, desde el punto de vista estético y muy probablemente trae
aparejado una reducción de su vida útil. Para definirlas con simplicidad, las juntas son
simplemente fisuras o grietas planificadas previamente.
Las juntas en las losas de hormigón pueden ser creadas mediante encofrados,
herramientas, aserrado y con la colocación de formadores de juntas. Las principales
formas de juntas son:
 Juntas de contracción: que pretenden crear planos débiles en el hormigón y regular
la ubicación de grietas que se formarán como resultado de cambios dimensionales
 Juntas de aislamiento o expansión: que separan o aíslan las losas de otras partes
de la estructura, tales como paredes, cimientos, columnas, así como de las vigas de
acceso y los patios de las veredas, las losas de garaje, las escaleras, luminarias y
otros puntos de restricción. Ellas permiten que los movimientos sean independientes
verticales y horizontales entre las partes adjuntas de la estructura y ayudan a
minimizar las fisuras cuando estos movimientos son restringidos.
 Juntas de construcción: son superficies donde se encuentran vertidos o colados
sucesivos de hormigón. Ellas se realizan por lo general al final del día de trabajo, pero
pueden ser requeridas cuando el vaciado del hormigón es paralizado por un tiempo
mayor que el tiempo inicial de fraguado del hormigón. En las losas ellas pueden ser
diseñadas para permitir el movimiento y/o para transferir cargas. La ubicación de las
juntas de construcción debe ser planificada y evitarlas siempre que sea posible, ya
que crean problemas de debilidad estructural y/o durabilidad, las llamadas “juntas
frías”. Generalmente es deseable lograr la adherencia y la continuidad del refuerzo a
través de una junta de construcción.
4.4.2. Recomendaciones generales para la ejecución de juntas de contracción
Según la recomendación ACI 224 “Juntas en estructuras de hormigón”, las juntas
se clasifican en 5 tipos. Para el caso de pasadores se especifica la rotura de adherencia
entre el acero y el hormigón, tal cual se muestra en la Figura 4.14. Las juntas de
contracción deben ser cuidadosamente diseñadas y adecuadamente construidas si se
quiere evitar el agrietamiento descontrolado del hormigón endurecido. Se deben seguir
las siguientes prácticas recomendadas:
 El espaciamiento máximo de las juntas debe ser de 24 a 36 veces el espesor de la
losa, empleando el límite inferior o superior dependiendo del gran número de
parámetros ya estudiado. Por ejemplo, para una losa de poco espesor, por ejemplo
de 12 cm el espaciamiento de las juntas debe ser de unos 3,60 m como valor medio.
Se recomienda también que el espaciamiento máximo, para cualquier espesor en
pisos industriales, se limite a un máximo de 4,50 m
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 47 de 73

 Todos los paneles o paños deben ser cuadrados o de forma similar. La longitud no
deberá exceder de 1,5 veces el ancho. Se deben evitar paneles en forma de L
 Para las juntas de contracción, la impronta de la junta debe tener una profundidad
mínima de 1/4 a 1/3 del espesor de la losa.
 Las juntas pueden materializarse insertando tiras de juntas preformadas plásticas o
tableros duros dentro de la superficie del hormigón a la profundidad requerida antes
de darle el acabado. Las juntas elaboradas con herramientas se hacen
tempranamente en el proceso de acabado y se vuelven a repasar más tarde para
asegurar que no ocurra adherencia a la ranura
 El corte de las juntas en fresco se ejecuta generalmente de 1 a 4 horas después de
completarse el allanado, dependiendo de las características de fraguado del
hormigón. El aserrado convencional de las juntas se hace entre las 6 y las 18 horas
después que el hormigón ha sido acabado
 La rotura de los bordes durante el aserrado de las juntas está afectado por la
resistencia del hormigón y las características de los agregados. Si los bordes de las
juntas se rompen durante el aserrado, éste debe ser retrasado, sin embargo si se
retrasa demasiado puede hacerse muy difícil y pueden ocurrir fisuración no controlada

 

 Figura 4.14 – Juntas en pavimentos de hormigón según ACI 224


 Para aislar las columnas u otros elementos de las losas, se forman aberturas
circulares o cuadradas que no se llenen hasta que el piso haya endurecido. Las juntas
de contracción de las losas deben interceptar las aberturas para las columnas. Si se
han utilizado aberturas cuadradas alrededor de las columnas, el cuadrado debe estar
ubicado a 45 grados, de manera que las juntas de contracción intercepten los vértices
 Si la losa contiene una malla de refuerzo, se deben cortar las barras de forma alterna
o preferiblemente se debe discontinuar la malla a lo largo de las juntas de
contracción. Hay que recalcar que la malla no evitará el agrietamiento por contracción
 Las juntas de construcción en forma de llave (machihembrada) en los bordes de la
losa permiten transferir las cargas y ayudan a reducir el alabeo de los bordes
adyacentes. Algunas veces se emplean llaves de metal galvanizado para las losas en
interiores, sin embargo se puede utilizar una banda biselada de 25 a 50 mm clavada
en el encofrado. Las juntas en forma de llave no son recomendables en pisos
industriales. Deben utilizarse barras metálicas pasantes (pasadores de carga) en
losas que soportarán cargas pesadas. Las barras metálicas pasantes deben ser
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 48 de 73

cuidadosamente alineadas y paralelas o de lo contrario pueden inducir restricciones y


causar agrietamiento aleatorio al final de la barra
 Las juntas en los pisos industriales sujetos al tráfico pesado, requieren de especial
atención para evitar roturas en los bordes de las juntas. Tales espacios entre los
elementos deben llevarse con un material capaz de dar soporte a los extremos

4.4.3. Espaciamiento de juntas de contracción


Las recomendaciones que se presentan a continuación son para pisos y
pavimentos de hormigón simple o débilmente armados, es decir con armaduras inferiores
a las recomendadas por los reglamentos, como en el Artículo 7.12.2.2. CIRSCOC 201-05
que estipula una cuantía mínima del 0,18%. El pavimento en estudio presenta estas
características, es decir, que se clasifica como un piso débilmente armado.
Para el Gran Mendoza, basado en una gran cantidad de observaciones y ensayos,
se ha determinado que para las condiciones climáticas reinantes (clima seco) y reducir
problemas de contracción por secado y alabeo. Se copian a continuación dos diapositivas
de la Maestría VIAL de la Universidad Tecnológica Nacional donde figuran estas
disposiciones. Aplicado a la obra de referencia se tienen condiciones perjudiciales como
climas áridos y elevados contenidos de cemento, con lo cual es recomendable usar 20 a
22 veces el espesor, tal como se detalla. Si bien en la obra se han usado pasadores, los
mismos están en juntas de dilatación y no en juntas de contracción, con lo cual hay que
tomar la columna “Sin pasadores”.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 49 de 73

 El espaciamiento máximo de las juntas debe ser de 20 a 22 veces el espesor,


siendo para un espesor de 20 cm, un espaciamiento deseable de 4,0 a 4,4
metros; recomendando el primero de los valores
 Considerando un promedio de 4,2 metros respecto a los 5,0 metros empleados
en la obra de referencia, el espaciamiento es del orden del 20% superior al
aconsejable, para las condiciones de la obra de refernecia

4.4.4. Disposiciones referentes al tiempo de aserrado de juntas


Para pisos y pavimentos las juntas son generalmente materializadas
mediante aserrado, algunas horas después de la colocación. El período óptimo de
tiempo para aserrar las juntas de contracción es conocido como la “ventana de aserrado”.
La ventana de aserrado comienza cuando el hormigón es suficientemente resistente para
no presentar daños en al aserrar en las juntas, y finaliza cuando las tensiones inducidas
por la contracción son superiores a la resistencia a tracción del hormigón. Es decir, es
crítico materializar las juntas en el momento correcto, dentro de la ventana de
aserrado:
 Muy temprano, resulta en juntas de superficies irregulares y astilladas
 Muy tarde, resulta en fisuración descontrolada del hormigón
El tiempo de aserrado depende fuertemente de las propiedades del hormigón y de
las condiciones ambientales. No puede definirse un tiempo único o recomendado para el
aserrado de las juntas, debiendo este aspecto siempre ser ajustado en la obra. En
tiempo caluroso el tiempo oscila entre 4 y 12 horas posteriores a la colocación y en
tiempo frío puede llegarse a 24 horas, nunca debiendo superar este último tiempo, de lo
contrario la fisuración aleatoria será visible en los primeros 7 a 14 días
Algunos factores que “acortan” la ventana de aserrado, son:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 50 de 73

 Dosificación del hormigón: Elevado contenido de agua y/o cemento, rápida


ganancia de resistencias, contenido de agregado fino elevado, tamaño máximo
nominal del agregado pequeño
 Condiciones climáticas: Condiciones de tiempo caluroso, súbita caída de
temperatura o lluvia, rápido incremento de temperatura, alta humedad relativa y
viento, bajas temperaturas y nublado, altas temperaturas y soleado
 Base estabilizada: Elevada fricción entre la base estabilizada y la losa de
hormigón, adhesión entre la base estabilizada y la losa, superficie muy seca,
agregados porosos empleados en la base estabilizada

En la figura 4.19 se esquematiza la ventana de aserrado y en la figura 4.20,


observaciones del aspecto del pavimento cuando se asierra fuera y dentro de la ventana.
Además, debe tenerse en cuenta que para el caso de pavimentos, las juntas de
contracción por secado actúan como juntas de contracción y dilatación térmica.
De esta manera si existen grandes variaciones de temperatura entre el día y la
noche, fundamentalmente durante el primer día después del hormigonado que es cuando
el hormigón se presenta como menos resistente y más débil, podrán aparecer fisuras
inducidas. Es decir, el aserrado de juntas de contracción, actúa para absorber las
posibles tensiones inducidas por los diferenciales de temperatura los primeros días; por lo
que si no se encuentran aserradas en el mismo día, puede existir un riesgo de fisuración
por contracción térmica inicial, las cuales actuarán como juntas durante la vida útil del
pavimento. Si las tensiones originadas dentro del pavimento por diferenciales de
temperatura son superiores a la resistencia a tracción del hormigón y aún no se ha
aserrado el pavimento, aparecerán fisuras transversales al sentido del llenado, muy
similares a las fisuras por contracción por secado.
Para casos de difícil previsión de condiciones climáticas desfavorables o que por
diferentes circunstancias no puedan aserrarse las juntas en el día (horarios de trabajo,
falta de iluminación, etc.) es muy conveniente marcar en el pavimento con cuchillas o
flejes metálicos al menos la mitad de las juntas, para aliviar estas tensiones. Esta
tarea en pisos industriales puede realizarse también con aserradoras “en fresco”.

Figura 4.19. – Ventana de aserrado en pavimentos


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 51 de 73

Figura 4.20. – Aspecto del hormigón para aserrados dentro y fuera de la ventana

4.5. Evaluación y necesidad de reparación fisuras


Independientemente de las recomendaciones brindadas que figuran en las
conclusiones, ha resultado oportuno transcribir las principales especificaciones que
figuran en la bibliografía especializada en lo referente a la reparación de fisuras en
pavimentos.

4.5.1. Evaluación de reparación fisuras


Las fisuras longitudinales o transversales pueden clasificarse en tres diferentes
niveles de severidad, de la cual se realiza la traducción del documento para las losas sin
armaduras de refuerzo, como es el caso del pavimento en estudio:
 Nivel L - Low: Fisuras que no tienen o presentan muy pocos desprendimientos
superficiales. Si no está sellada, el ancho aceptable es de 3,2 mm en superficie. Si
la junta se encuentra sellada y se aprecia un buen comportamiento, cualquier
ancho de fisura es permitido para clasificar la fisura en el Nivel L.
 Nivel M - Moderate: Se presenta al menos una de las siguientes condiciones: 1)
La fisura sellada o no, presenta desprendimientos moderados; 2) Las fisuras no
selladas presentan anchos entre 3,2 y 25 mm; 3) La fisura sellada no presenta
daños, pero el material de sellado se presenta en condiciones no satisfactorias; 4)
La losa está dividida en tres partes por dos o más fisuras de Nivel L
 Nivel H - High: Se presenta al menos una de las siguientes condiciones: 1) La
fisura sellada o no, presenta desprendimientos importantes; 2) Las fisuras no
selladas presentan anchos de más de 25 mm; 3) La losa está dividida en tres
partes por dos o más fisuras, una de las cuales al menos es de severidad media
Otras fuentes, definen pequeñas diferencias con la clasificación anterior, siendo
un poco más severa; existiendo también tres condiciones de exposición:
 Nivel B - Bajo: Existen algunas de las condiciones siguientes: 1) Fisuras finas, no
activas, de ancho promedio menor de 3 mm; 2) Fisuras selladas de cualquier
ancho, con el material de sellado en condición satisfactoria; no existiendo signos
visibles de despostillamiento y/o escalonamiento.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 52 de 73

 Nivel M - Mediano: Existen algunas de las condiciones siguientes: 1) Fisuras


activas de ancho promedio entre 3 y 10 mm; 2) Fisuras de hasta 10 mm de ancho
acompañadas de despostillamiento y escalonamiento de hasta 10 mm; 3) Fisuras
selladas de cualquier ancho, con material de sellado en condición insatisfactoria
y/o despostillamiento moderado y/o escalonamiento menor de 10 mm.
 Nivel A - Alto: Existen algunas de las condiciones siguientes: 1) Fisuras de ancho
mayor de 10 mm; 2) Fisuras selladas o no, de cualquier ancho, con
despostillamientos severos y/o escalonamiento mayor de 10 mm.
Según otros autores, las fisuras longitudinales pueden clasificarse en tres grupos:
 Nivel L - Low: Anchos de fisuras menores a 3 mm, sin desprendimientos ni
escalonamientos apreciables y para el caso de fisuras bien selladas.
 Nivel M - Moderate: Anchos de fisuras entre 3 y 10 - 13 mm, o con
desprendimientos menores a 50 - 75 mm o escalonamientos hasta 13 - 15 mm.
 Nivel H - High: Ancho de fisura mayor a 10 - 13 mm, o con desprendimientos
mayores a 50 - 75 mm o escalonamientos mayores a 13 - 15 mm.
Como último criterio, las fisuras transversales pueden clasificarse en tres grupos:
 Nivel L - Low: Anchos de fisuras menores a 3 mm, sin desprendimientos ni
escalonamientos apreciables y para el caso de fisuras bien selladas.
 Nivel M - Moderate: Anchos de fisuras entre 3 y 6 mm, o con desprendimientos
menores a 50 - 75 mm o escalonamientos hasta 6 mm.
 Nivel H - High: Ancho de fisura mayor a 6 mm, o con desprendimientos mayores
a 50 - 75 mm o escalonamientos mayores a 6 mm.

La medición de las fisuras es recomendable realizarla como se detalla:


 En metros lineales, totalizando metros lineales en la sección o muestra
 En términos de losas afectadas, totalizando el número de éstas que evidencien
fisuras longitudinales
 Si existen dos fisuras en una misma losa, se adopta el nivel de severidad de la
fisura predominante

4.5.2. Necesidad de reparación fisuras

Nivel de severidad
Parámetros
L – Bajo M - Moderado H - Alto
Ancho fisuras < 3 mm 3 mm a 10-25 mm > 10-25 mm
Desprendimientos No significativo < 50-75 mm > 50-75 mm
Escalonamientos No significativo < 10-15 mm > 10-15 mm
Otras Fisuras bien selladas Losa dividida Losa dividida
No hacer nada Sellar fisuras
Reparación Sellar fisuras
Sellar fisuras Todo el espesor
Tabla 4.1. – Envolvente de disposiciones para la severidad de fisuras
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 53 de 73

En la Tabla 4.1. se muestra un resumen o envolvente de todas las disposiciones


para el caso de fisuras longitudinales en pavimentos de hormigón. En las figuras
siguientes se ejemplifican métodos de reparación y severidad de fisuras para su
comparación visual con la situación de la obra de referencia.
En función de las clasificaciones anteriores, determina la necesidad de reparación:
 L : No hacer nada; sellar fisuras y M: Sellar fisuras
 H: Sellar fisuras; parcheo en todo el espesor; reemplazo de la losa

Figura 4.21. – Desprendimientos en fisuras longitudinales y transversales

Figura 4.22. – Nivel L - Low, baja severidad de fisuras longitudinales


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 54 de 73

Figura 4.23. – Nivel L - Low, baja severidad de fisuras diagonales

Figura 4.24. – Nivel M - Moderate, severidad moderada fisuras transversales

Figura 4.25. – Nivel M - Moderate, severidad moderada fisuras longitudinales


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 55 de 73

Figura 4.26. – Nivel H - High, alta severidad de fisuras longitudinales

Figura 4.27. – Nivel H - High, alta severidad de fisuras longitudinales


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 56 de 73

5. ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE FISURACIÓN PARA LA OBRA DE REFERENCIA


EN BASE A CONDICIONES AMBIENTALES REALES A DIFERENTES HORAS
Como se mencionó en detalle en el parágrafo anterior, los parámetros que más
influyen en la velocidad de evaporación y riesgo de fisuración por contracción plástica.
Como ejemplo se determinarán riesgos de fisuración en diferentes jornadas, para
apreciar como el clima influye fuertemente en las condiciones de evaporación y
fisuración, más aún en los meses de diciembre y enero de la ciudad de Mendoza que el
clima no sólo es caluroso y ventoso, sino también árido. Los datos climáticos para estas
modelaciones son los indicados a título ilustrativo en el artículo 2.2 del presente informe.
La temperatura del hormigón ha sido estimada en base a experiencias previas de
autocontrol, siendo similar a la temperatura ambiente, con lo cual no influye demasiado
en las determinaciones.
Con la ayuda de los valores arriba referidos, y debido a la ausencia de registros en
la obra los cuales siempre es recomendable tener, incluso obligatorios según el
Reglamento CIRSOC 201 (estudiado en el parágrafo 4.2 del presente informe), se
determinará la velocidad de evaporación del hormigón y con ello el riesgo de fisuración:
 Si la tasa de evaporación supera 0,5 kg/h.m2  Existe riesgo de fisuración plástica
 Para tasas de evaporación de 0,8 a 1,0 kg/h.m2  Existe riesgo severo de fisuración
 Si esta tasa > 1,0 kg/h.m2  Existe riesgo muy severo fisuración plástica
En las dos tablas siguientes se consignan los mismos valores climáticos
presentados en el artículo 2.2 y el detalle de las velocidades y direccionalidad en cada
período. Respecto a las tablas ya presentadas se ha incluido en las últimas tres filas:
 Riesgo de fisuración: Tasa de evaporación calculada mediante el Ábaco descripto
en el parágrafo 4.2 y que figura en el Reglamento CIRSOC 201. Además, se han
coloreado en función de la clasificación anterior de severidad.
Parámetros Día 23 de diciembre de 2016 Día 28 de diciembre de 2016
climáticos 09 hs 12 hs 15 hs 18 hs 09 hs 12 hs 15 hs 18 hs
Temperatura (ºC) 21 28 30 32 22 28 32 33
H Relativa (%) 40 20 21 21 38 23 15 16
Viento (km/h) 4 11 7 7 7 14 14 11
Evaporación –
0,4 0,9 0,9 0,9 0,5 1,2 1,4 1,2
Riesgo fisuración
Parámetros Día 30 de diciembre de 2016 Día 4 de enero de 2017
climáticos 09 hs 12 hs 15 hs 18 hs 09 hs 12 hs 15 hs 18 hs
Temperatura (ºC) 27 32 37 37 20 22 25 27
H Relativa (%) 36 30 21 20 30 22 20 18
Viento (km/h) 7 14 14 14 22 14 11 7
Evaporación –
0,6 1,4 1,4 1,5 1,1 0,9 0,8 0,8
Riesgo fisuración
Parámetros Día 5 de enero de 2017 Día 12 de enero de 2017
climáticos 09 hs 12 hs 15 hs 18 hs 09 hs 12 hs 15 hs 18 hs
Temperatura (ºC) 21 24 26 28 27 31 35 37
H Relativa (%) 26 23 22 25 49 44 34 30
Viento (km/h) 22 18 14 7 11 11 14 11
Evaporación –
1,2 1,1 1,1 0,7 0,8 0,9 1,3 1,2
Riesgo fisuración
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 57 de 73

Parámetros Día 17 de enero de 2017 Día 19 de enero de 2017


climáticos 09 hs 12 hs 15 hs 18 hs 09 hs 12 hs 15 hs 18 hs
Temperatura (ºC) 27 30 33 35 27 32 35 37
H Relativa (%) 32 29 24 17 39 38 27 20
Viento (km/h) 11 11 14 11 11 18 11 18
Evaporación –
0,8 1,1 1,5 1,5 0,8 1,4 1,2 1,5
Riesgo fisuración
Parámetros Día 23 de enero de 2017 Día 31 de enero de 2017
climáticos 09 hs 12 hs 15 hs 18 hs 09 hs 12 hs 15 hs 18 hs
Temperatura (ºC) 23 29 31 34 29 31 33 33
H Relativa (%) 69 47 34 25 30 23 25 27
Viento (km/h) 7 18 22 22 12 18 7 7
Evaporación –
0,3 1,1 1,6 1,8 0,9 1,6 0,9 0,9
Riesgo fisuración
Analizando las tablas anteriores, puede concluirse que:
 Salvo en la primer jornada, en todas las otras habrían existido en algún momento
del colado condiciones de riesgo muy severo de contracción plástica, impuesto
por las condiciones ambientales independientemente de la calidad del
hormigón
 En más del 50% de los casos analizados el riesgo es muy severo, habiendo
presentado condiciones de muy baja humedad relativa, alta temperatura y
viento de moderado a fuerte, lo cual dificulta las tareas de protección del
hormigón fresco condicionadas con la temporada
 Podría estudiarse la trazabilidad de las fechas con más fisuras presentes por
contracción plástica (Patrón 2) y muy probablemente coincidan con los días y
horarios de mayor severidad
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 58 de 73

6. MEDIDAS PREVENTIVAS A TOMAR PARA EVITAR LA FORMACIÓN DE FISURAS


6.1. Recomendaciones para evitar o minimizar efectos de la retracción plástica
Como principio general, hay que evitar la pérdida rápida de humedad del hormigón
fresco durante sus primeras horas después del colado. Una o más de las precauciones
listadas abajo pueden minimizar o eliminar la ocurrencia de fisuración plástica. Se las
debe considerar al planearse la construcción en condiciones climáticas adversas o
cuando aparece el problema después que la obra ha comenzado, siendo siempre
recomendable lo primero.
 Emplear hormigones con velocidades de exudación razonables
 Adicionar fibras plásticas (polipropileno) a la mezcla de hormigón para ayudar a
disminuir la formación de fisuras plásticas, lo que ha mostrado muy buenos
resultados (Figura 6.2)
 Mantener la temperatura del hormigón baja a través del enfriamiento de los
agregados y el agua, dentro de lo económicamente posible, si su temperatura supera
los 30 °C
 Humedecer el terreno antes de la colocación del hormigón
 Levantar parabrisas temporarios para reducir la velocidad del viento sobre la
superficie del hormigón en todos los lados del perímetro del pavimento
 Levantar sombrillas o toldos temporarios para reducir la radiación solar
 Proteger el hormigón con cubiertas temporarias, tales como láminas de polietileno,
durante cualquier retraso significativo entre acabado y curado
 Crear una niebla de agua sobre la losa inmediatamente después de la
colocación y fratachado (Figura 6.1), tomando cuidado para prevenir la acumulación
de agua, nunca volviéndola a fratachar, ya que reduce la calidad del hormigón en la
superficie, fundamentalmente en hormigones que estarán expuestos a la abrasión
 Empleo de membranas de curado solventadas (no acuosas), de marca
reconocida y aplicadas con mochilas a explosión, inmediatamente después de las
tareas de texturado superficial (Figura 6.3)
 Reducción al mínimo del tiempo entre la colocación e inicio del curado
 Hormigonar en horarios en los cuáles no se dan simultáneamente las condiciones de
máxima temperatura, máxima velocidad de viento y mínima humedad relativa.
 Se destacan las medidas más apropiadas para la obra de referencia, con las
cuales tecnológicamente se hubieran reducido a un mínimo estas fisuras
El rociado con niebla del hormigón antes y después del acabado final es el método
más eficiente para minimizar la evaporación y reducir la fisuración por retracción plástica
(Figura 6.1). El uso de niebla o rociado va a aumentar la humedad relativa del ambiente
sobre la losa y también disminuir la temperatura del hormigón en la superficie,
disminuyendo la evaporación del agua del hormigón. La boquilla de aspersión vaporiza el
agua usando presión para crear una manta de niebla, pudiendo emplearse para ello
hidrolavadoras convencionales. No debe aplicarse directamente con mangueras, que
deja un exceso de agua sobre la losa. Se debe rociar continuadamente hasta que se
aplique el método de curado, tal como las membranas de curado o lámina de polietileno.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 59 de 73

No hay que confundir el rociar niebla de agua una vez finalizadas las tareas de
acabado controladamente, con agregar agua para ayudar o facilitar las tareas de
acabado o con encharcar la losa; siendo lo segundo y tercero altamente no
recomendado. En muchos casos las fisuras por retracción plástica aparecen lo
suficientemente temprano como para ser eliminadas posteriormente usando una llana o
fratás. Si esto ocurre se recomienda posponer estas operaciones tanto como sea posible
para obtener el máximo beneficio sin recurrencia de las fisuras. En otros casos el uso
temprano de la llana puede destruir la tracción creciente retrabajando el mortero
superficial e impidiendo la fisuración plástica.

Figura 6.1 – Rociado con niebla durante las primeras horas del colado del hormigón

Figura 6.2 – Incorporación de fibras de polipropileno al hormigón fresco

Figura 6.3 – Aplicación de membranas de curado en base solventada en estado fresco

En el caso que las fisuras plásticas aparecieren durante el acabado, alisar cada
lado de la fisura con una llana y proceder al acabado nuevamente puede cerrar las
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 60 de 73

fisuras definitivamente, no quedando rastros de ellas y no perjudicando resistencia,


durabilidad ni estética. Sin embargo, las fisuras pueden ocurrir nuevamente a menos que
se corrijan las causas como se explicó anteriormente. En cualquier caso el curado se
debe iniciar tan pronto como sea posible.
Se aprecia claramente, que las fisuras por retracción plástica dependen
fundamentalmente de los cuidados y medidas en la colocación, puesta en obra y curado,
y no de la calidad en sí del hormigón. De todas maneras, se deja constancia que varios
parámetros de la dosificación del hormigón y calidad de los materiales constituyentes,
que influyen en la exudación y la fisuración por retracción plástica. Es más, como se
expresó anteriormente, el riesgo de fisuración por retracción plástica es mucho menor
para un hormigón de mala calidad y “con mucho agua”.
Por supuesto que en estado endurecido, los aspectos se invierten ya que este
exceso de agua lo convertirá en un hormigón poco resistente, poco durable y con mayor
riesgo a la fisuración por retracción por secado (estado endurecido). En general los
hormigones elaborados “in situ” presentan una menor tendencia a la fisuración por
retracción plástica que los hormigones elaborados racionalmente en planta central. Con
este hecho cabe preguntarse ¿Porqué los hormigones mejor desarrollados tienden a
tener una mayor sensibilidad a la fisuración por retracción plástica que los hormigones
menos “racionales”?
Aunque el tema a primera instancia pueda sorprender un poco, la respuesta es
que los hormigones que presentan una granulometría más cerrada elaborados con
materiales componentes adecuadamente combinados, con aditivos y contenidos de
cementos optimizados tienden a exudar menos cantidad de agua, ya que este tipo de
segregación tiende a minimizarse. Es decir, una mezcla que exuda poco agua tiende a
perder su brillo superficial más rápidamente por lo cual la fisuración por retracción plástica
será más probable.
De todas maneras, indudablemente la calidad del hormigón endurecido será muy
superior en el caso de los hormigones elaborados racionalmente en planta central. Un
parámetro importante a tener en cuenta en la fisuración por retracción plástica es la
influencia del contenido de finos o polvo de los agregados, ya que disminuirá la velocidad
de exudación y con ello se incrementa el riesgo de fisuración.
Hormigones con alto contenido unitario de cemento presentan una menor
exudación respecto que otro compuesto con los mismos materiales de menor contenido
de cemento. Los cementos más finos y con adiciones (puzolanas, por ejemplo) presentan
menor exudación respecto a hormigones elaborados con cementos más gruesos.
6.2. Recomendaciones para localizar los efectos de contracción por secado
Para lograr un pavimento sin problemas de juntas ni de fisuración por contracción
por secado o contracción térmica inicial, se deben tener en cuenta:
 El aspecto principal consiste en realizar un diseño adecuado de juntas teniendo
en cuenta los demás parámetros intervinientes como composición y
propiedades del hormigón, condiciones climáticas, base estabilizada del
pavimento, espesor del piso, armaduras de refuerzo empleadas, y además, procurar
las buenas técnicas constructivas para que las juntas se lleven a cabo de
manera eficiente
 En casos de pavimentos con fuerte cuantía de armaduras y/o vinculados a
fundaciones, deben tomarse medidas adicionales por la fuerte restricción.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 61 de 73

 Con respecto a los agregados, conviene escoger el mayor tamaño máximo que sea
compatible el espesor del pavimento y con los medios de colocación; además de
procurar granulometrías continuas y mayor fracción de agregado grueso en la mezcla
 El contenido de cemento debe limitarse a un mínimo, siempre que sea compatible con
los criterios de resistencia y durabilidad. En caso de poder elegir el tipo de cemento,
es recomendable emplear cementos con baja contracción
 Controlar a un mínimo el contenido de agua de la mezcla, impidiendo la incorporación
de agua en la obra para fluidificar el hormigón, recomendando para este caso, si es
necesario, el empleo de aditivos reductores de agua. El diseño de la mezcla debe
realizarse para minimizar contracción, reducir la exudación del hormigón fresco y
emplear un asentamiento compatible con la colocación, eligiendo el menor posible
 Se prefieren los métodos de colocación del hormigón por descarga en canaleta,
debido a que no es necesario incrementar el asentamiento para su bombeo y no
existe restricción respecto al tamaño máximo del agregado a emplear
 Las técnicas de colocación del hormigón deben ser bien cuidadas, fundamentalmente
la metodología de ejecución de las juntas y el tiempo de aserrado de las mismas,
siendo aspectos claves para que las fisuras se formen bajo las juntas, si el pavimento
o piso industrial se encuentra bien diseñado
 La altura, impronta o profundidad de la junta debe ser de al menos 1/4 la altura del
piso o pavimento, siendo preferible 1/3 del espesor; siendo altamente recomendables
realizarlas la misma jornada.
 Es fundamental tener en cuenta las condiciones climáticas y ambientales donde se
construirá el pavimento, fundamentalmente la humedad relativa del ambiente o medio
donde estará en servicio el hormigón, y las temperaturas o época de colado
 La oportunidad y metodología del aserrado es crucial para evitar la aparición de
fisuras. El aserrado debe realizarse dentro de la “ventana de aserrado” y con métodos
de aserrado o marcar las juntas con “cuchillas” o “flejes”, que penetren al menos la
cuarta parte del espesor del pavimento y siempre realizarlas el mismo día del colado,
sino existirá riesgo de fisuración aleatoria. En caso de no poder aserrar las juntas el
mismo día, deben ser marcadas en el hormigón con cuchillas o flejes al menos una de
cada dos juntas
 Para pisos armados, es altamente recomendable interrumpir las juntas en 5 cm a
cada lado de las juntas, para aumentar la concentración de tensiones en la zona.
 Se destacan las medidas más apropiadas para la obra de referencia, con las
cuales tecnológicamente se hubieran reducido a un mínimo estas fisuras.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 62 de 73

7. DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA EN ESTUDIO


Con respecto a la obra de referencia y analizando:
 El diseño, técnicas constructivas y aspectos generales detallados en el parágrafo 2
 El relevamiento de los pavimentos fisurados y las observaciones generales descriptas
del parágrafo 3
 La comparación entre los principios teóricos brindados en el parágrafo 4 y la situación
de la obra de referencia
 Las condiciones climáticas durante los horarios del colado, presentándose esta
temporada como muy adversa para el colado de pavimentos
 Las medidas preventivas recomendables y preferentemente aplicables a la obra de
referencia destacadas y ejemplificadas en el parágrafo 6
Puede inferirse que la causal de los daños que presenta el pavimento en estudio:
 FISURACIÓN POR CONTRACCIÓN POR SECADO (Patrón 1)
 Estas fisuras intermedias y paralelas a las juntas en todas las losas, responden
a fenómenos de contracción por secado y restricción de la base y de las
armaduras. En la obra de referencia, las restricciones impuestas por la doble malla y
por la viga de fundación perimetral son considerables, siendo mayores las
tensiones inducidas por restricción.
 Asimismo, el espaciamiento entre juntas de diseño es del orden de un 20%
superior al recomendado, del orden de 4,0 a 4,2 metros. La fisura intermedia en
todas las losas indica que el hormigón necesita una junta intermedia o losas más
pequeñas. Es muy difícil modelar la situación de la obra de referencia por la viga de
fundación y doble malla que restringen fuertemente los movimientos del hormigón y
generan tensiones que cuando superan la resistencia a tracción, fisura.
 Es recomendable reducir el espaciamiento de juntas a 4,0 metros, interrumpir la
armadura superior. Sin embargo, debido a la fuerte restricción de la fundación lateral,
es muy difícil prever el comportamiento y si existirá o no la fisura intermedia.
 El hormigón sí ha trabajado por sus juntas, con lo cuales son efectivas y la
fisura central se presenta como una junta intermedia de igual comportamiento
que las otras juntas, siendo fisuras activas y sus movimientos están muy
restringidos por la doble armadura, lo cual a la fecha es un aspecto favorable.
 Las fisuras están trabajando como juntas no previstas y debido al ancho
relativamente bajo de las fisuras existe trabazón de agregados y continuidad de la
malla en la zona de fisuras, el pavimento trabaja de forma análoga a un
pavimento con juntas bien ejecutadas, nada más que es afectado el aspecto
estético del mismo.
 Es recomendable sellar las fisuras transversales y darles un tratamiento
análogo a las juntas, tal como se detalla en el presente informe.
 FISURACIÓN POR CONTRACCIÓN PLÁSTICA (Patrón 2)
 Las fisuras por contracción plástica se dan en varias losas consecutivas, no en
todas, lo cual se confirma con las condiciones climáticas de riesgo muy severo
de fisuración que existió durante el colado. Ante estas condiciones es dificultoso
proteger adecuadamente al hormigón fresco
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 63 de 73

 Las armaduras del pavimento no evitan la fisuración por contracción plástica, ya que
al fisurarse el hormigón en estado fresco y no existir adherencia (el hormigón es un
fluido) con las armaduras, las mismas no pueden trabajar.
 La humectación del terreno y fundamentalmente la aplicación de una membrana de
curado de base solventada, marca reconocida y pulverizada con mochilas a
explosión es la mejor opción para reducir estas fisuras en pavimentos. La
aplicación debe realizarse dentro de los 20 minutos de colado el hormigón e
inmediatamente después del texturado con cinta que se brinda al pavimento. La dosis
debe ser la indicada por el fabricante.
 Se considera que a la fecha no se ha empleado la membrana de curado correcta
ni el método de aplicación satisfactorio, siendo recomendable cambiarla de forma
urgente al menos en período estival de bajas humedades relativas, altas temperaturas
y vientos moderados a fuertes.

 FISURAS Y DEFECTOS PUNTUALES (Patrón 3)


 El defecto puntual en dos o tres sectores de varias fisuras cortas y paralelas, que se
encuentran con un color diferente (marrón oscuro), muy posiblemente se deba a
deficiencias de mezclado del aditivo, lo cual ocasiona zonas que se retrasan
considerablemente los tiempos de fragüe y son muy susceptibles a la fisuración
plástica. En general se retrasa el endurecimiento del hormigón en estas zonas
puntuales defectuosas.
 El otro defecto puntual de fisuras próximas y paralelas a alguna de las juntas, se
deben a inconvenientes puntuales de aserrado o posicionamiento de pasadores en
algunos casos. Debe darse el mismo tratamiento que a las fisuras por contracción por
secado.
 Ninguno de los patrones de fisuras está relacionado con deficiencias de
compactación de la base, ya que el pavimento no está habilitado y no podrían
haberse denotado síntomas de probetas derivados de la base
 Todos los tipos de fisuración se presentan en hormigones de los dos proveedores de
hormigón elaborado, los cuales emplean cementos y agregados diferentes; por ello, si
bien el riesgo de fisuración está inducido en cierta forma por las características
del hormigón y de los materiales constituyentes, en estos casos al presentarse
las patologías indistintamente en cualquier hormigón colado, no habría una
influencia decisiva de estos parámetros
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 64 de 73

8. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE TÉCNICAS DE REPARACIÓN


8.1. Reparaciones de fisuras pasivas y activas
La diferencia entre una fisura activa y una pasiva (o durmiente) es muy importante.
Una fisura activa puede abrir y cerrarse por temperatura y/o aumentar su ancho
progresivamente por fenómenos como la contracción por secado. Las fisuras
durmientes no presentan estos movimientos y en general, se forman en estado
fresco del hormigón o por la acción de cargas permanentes.
Si la fisura es durmiente o pasiva, puede ser reparada con un material rígido de
relleno, como epoxi o lechadas de cemento modificadas con látex. Si la mejora es
estética, puede adherirse alguna capa o recubrimiento superficial. Fisuras activas, deben
ser reparadas con selladores elásticos y flexibles. Si fueran reparadas con materiales
rígidos, una fisura paralela y en las cercanías volvería a abrirse, siempre y cuando el
relleno sea más resistente que el hormigón de base. Existen diferentes métodos para
apreciar si las fisuras son activas o pasivas. Pueden emplearse comparadores de dos
placas plásticas, testigos de vidrio o testigos de yeso aplicados directamente sobre las
fisuras. El seguimiento debe realizarse diaria o semanalmente, en función de la tipología
de obra. Con todos estos métodos se aprecia fácilmente la actividad de las fisuras.
Es indispensable un estudio minucioso de las fisuras para poder repararlas de
manera eficiente, pudiendo determinar su causa. Además, los requisitos del proyecto,
entre los que se incluyen resistencia y durabilidad en todos los casos y puede ser
valorado el aspecto estético y funcional (por ejemplo, impermeabilidad).

8.2. Técnicas de reparación de fisuras


Existe una gran variedad de técnicas de sellado de fisuras por lo que sólo se
describirán las principales y ejecutables con conocimientos, tecnologías y materiales
localmente disponibles.
8.2.1. Inyección con resinas epoxi
Mediante la inyección de resinas epoxi se pueden adherir fisuras de muy poca
abertura, hasta 0,05 mm. La técnica consiste en establecer bocas de entrada y venteo a
intervalos poco espaciados a lo largo de las fisuras, sellar la fisura en las superficies
expuestas e inyectar la resina epoxi a presión. Cabe destacar que hay que eliminar la
causa que originó la fisuración, de no tener en cuenta este aspecto es probable que
vuelva a aparecer una fisura nueva paralela y cerca de la original.
Los pasos generales para la inyección de fisuras son los siguientes: limpiar las
fisuras, sellar las superficies, instalar las bocas de entrada y venteo, mezclar la resina
epoxi, inyectar la resina epoxi, retirar el sellado superficial y realizar un seguimiento de las
fisuras selladas y sus cercanías para corroborar su efectividad.
Las resinas epoxi son rígidas y empleadas para el sellado efectivo de fisuras
estructurales y de fisuras pasivas, es decir, que no poseen movimientos ni cambio de
ancho de la misma. Algunas fisuras por contracción por secado pueden sellarse, ya que a
partir de los 6 meses los movimientos de las fisuras son muy pequeños en el caso que
existan y trabajen las juntas. En el caso de deficiencia de juntas el hormigón y por lo tanto
las fisuras se moverán ante cambios de temperatura, por lo que este procedimiento no es
aconsejable para este caso.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 65 de 73

8.2.2. Perfilado y sellado


El perfilado y sellado de fisuras se puede aplicar en condiciones que requieren
una reparación inmediata y cuando no es necesario efectuar una reparación estructural.
Este método consiste en agrandar la fisura a lo largo en su cara expuesta y llenarla con
un sellador adecuado. Esta es una técnica habitual para el tratamiento de fisuras, y es
relativamente sencilla en comparación con los procedimientos y capacitación requeridos
para la inyección de resinas epoxi. El procedimiento se adapta mejor a superficies planas
y horizontales tales como losas, pisos y pavimentos. El perfilado y sellado se emplea para
sellar fisuras finas o anchas con patrones irregulares o fisuras aisladas.
Los selladores pueden ser de diferentes materiales, incluyendo resinas epoxi,
uretanos, siliconas, poliuretanos o morteros poliméricos. Se puede disponer un interruptor
de adherencia en el fondo de la ranura para permitir que el sellado cambie de forma, sin
concentrar tensiones en el fondo. El procedimiento consiste en prepara en la superficie
una ranura de profundidad variable, generalmente entre 6 y 25 mm, pudiendo emplear
para ello una sierra para hormigón. Luego, de ser necesario, se coloca el interruptor de
adherencia y luego el sellador propiamente dicho. En algunos casos, es recomendable
colocar sobrebandas para limitar los daños en las fisuras reparadas por el tránsito de
vehículos. Para el caso de fisuras con posibilidad de movimientos se recomienda emplear
selladores de base de poliuretano, aunque no existirá una continuidad estructural.

8.2.3. Costura de fisuras


Coser una fisura consiste en perforar orificios a ambos lados de la fisura, insertar
unidades metálicas en forma de U de patas cortas como grampas y asegurarlas con
mortero. Se pueden utilizar costuras cuando es necesario restablecer resistencia a la
tracción en fisuras importantes. Al coser una fisura la estructura tiende a volverse más
rígida y esta rigidez puede aumentar la restricción global de la estructura provocando
fisuración en otras partes del hormigón. Este tipo de procedimientos se emplea en fisuras
estructurales, debido a que su finalidad es reestablecer la transmisión de esfuerzos.

8.2.4. Inserto de armaduras adicionales


Algunas vigas de hormigón fisuradas pueden ser reparadas exitosamente
insertando barras de armaduras y asegurándolas con adhesivo epoxi. Esta técnica
consiste en sellar la fisura, perforar orificios que intersequen el plano de fisuración
aproximadamente a 90 grados, inyectar el adhesivo epoxi en el orificio y la fisura para
llenarlos y colocar una barra de armadura en el orificio perforado.

8.2.5. Perforación y obturación


La perforación y obturación de una fisura consiste en perforar hacia abajo en toda
la longitud de la fisura y llenarla con mortero de manera de formar una cuña o tapón. Esta
técnica es sólo aplicable cuando las fisuras son de forma razonablemente recta y uno de
sus extremos es accesibles. La utilización más frecuente de este método es en la
reparación de fisuras verticales en muros de contención. Se debe perforar un orificio
(entre 50 y 75 mm), centrado sobre la fisura y siguiendo la misma. El orificio debe ser lo
suficientemente grande para intersecar la fisura en toda su longitud y proveer suficiente
material de reparación para absorber estructuralmente las cargas ejercidas sobre el
tapón. Luego el orificio se debe limpiar, impermeabilizar y llenar con mortero. El tapón de
mortero impide el movimiento transversal de las secciones de hormigón adyacentes a la
fisura. También reduce las fugas a través de la misma y la pérdida de suelo de la parte
trasera de un muro con fugas.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 66 de 73

8.2.6. Llenado por gravedad


Se pueden usar monómeros y resinas de baja viscosidad para sellar fisuras con
anchos superficiales de entre 0,03 a 2 mm, aplicándolos por el método de llenado por
gravedad. Cuanto menor sea la viscosidad, más finas serán las fisuras que se pueden
llenar. El procedimiento típico consiste en limpiar la superficie con chorro de aire o de
agua, luego se vierte sobre la superficie el sellador y se esparce empleando cepillos,
rodillos o escobas de goma. Debido a que el sellador o resina penetra en las fisuras
lentamente, se debe trabajar el material sobre la fisura moviéndolo hacia delante y hacia
atrás para lograr el máximo llenado. El exceso de material debe retirarse de la superficie
utilizando una escoba para impedir zonas brillantes.
Pueden aplicarse lechadas de cemento, compuestos poliméricos como látex,
resinas, dependiendo el ancho de la fisura y el carácter de la misma, es decir, si se trata
de una fisura activa o una fisura pasiva. Se pueden extraer testigos del hormigón para
evaluar la efectividad del llenado de las fisuras pudiendo medir la profundidad de
penetración del sellador.

8.2.7. Grouting
Las fisuras anchas se pueden reparar llenándolas con un mortero de cemento
portland con una elevada fluidez. Este método es efectivo para detener las fugas de agua
pero no unirá estructuralmente las secciones fisuradas. El procedimiento consiste en
limpiar el hormigón en las caras de la fisura, instalar asientos armados a intervalos sobre
la fisura, sellar la fisura y luego llenarla con mortero. Dependiendo del ancho de la fisura,
los morteros pueden contener cemento y agua o cemento más arena y agua. Sin
embargo, la relación agua / cemento debe mantenerse tan baja como sea posible a fin de
maximizar la resistencia y minimizar la retracción.

8.2.8. Impregnación con polímeros


Para reparar algunas fisuras se pueden usar sistemas monoméricos. Un sistema
monomérico es un líquido compuesto por monómeros que se polimerizarán formando un
sólido. Los monómeros adecuados poseen diversos grados de volatilidad, toxicidad e
inflamabilidad, y no son aptos para ser mezclados con agua. Tienen muy baja viscosidad
y penetran en el hormigón seco llenando las fisuras.
Los sistemas monoméricos utilizados para impregnar contienen un catalizador o
iniciador más el monómero básico. Al calentarlos, los monómeros se unen entre sí, o
polimerizan, creando un plástico tenaz, resistente y durable que mejora enormemente
varias de las propiedades del hormigón.

8.2.9. Recubrimientos y tratamientos superficiales


Las fisuras superficiales finas en losas y pavimentos, o bien las fisuras selladas,
pueden repararse empleando una sobrecapa adherida o un tratamiento superficial
cuando se tenga la certeza de que ya no sufrirán movimientos significativos. Las
sobrecapas adheridas se pueden utilizar para cubrir una losa, pero no necesariamente
para repararla; mejorando el aspecto estético y funcional de la misma.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 67 de 73

8.3. Categorización de las fisuras de la obra de referencia


En la Tabla 8.1 se transcribe el envolvente de las principales disposiciones en lo
que se refiere a la categorización de fisuras en pavimentos y la metodología propuesta de
cómo actuar en diferentes casos, que ya fuera presentado con anterioridad. Para ampliar
estos conceptos se remite al parágrafo 4.5 del presente informe donde fue bien detallada
esta categorización. Si el interesado lo desea, pueden aportarse las fuentes bibliográficas
de referencia donde figuran las clasificaciones brindadas.
Nivel de severidad
Parámetros
L – Bajo M – Moderado H - Alto
Ancho fisuras < 3 mm 3 mm a 10-25 mm > 10-25 mm
Desprendimientos No significativo < 50-75 mm > 50-75 mm
Escalonamientos No significativo < 10-15 mm > 10-15 mm
Otras Fisuras bien selladas Losa dividida Losa dividida
No hacer nada Sellar fisuras
Reparación Sellar fisuras
Sellar fisuras Todo el espesor
Tabla 8.1. – Envolvente de disposiciones para la severidad de fisuras
De acuerdo al relevamiento descrito en el parágrafo 3, lo cual puede ser
corroborado con simples observaciones en obra, puede inferirse que:
 Ancho de fisuras: En todos los casos menor a 3 mm
 Desprendimiento en zonas de fisuras: No significativos
 Escalonamientos: No significativos
 Actividad: Probablemente activas (fisuras que atraviesan todo el ancho de la losa)
Las fisuras presentes en las losas de la obra de referencia pueden categorizarse
respecto a la funcionalidad y vida útil del pavimento, como:
 Nivel de severidad L – Bajo, todas las fisuras
 Nivel de severidad M – Moderado
 Ninguna fisura Nivel de severidad H a la fecha del relevamiento, ya que no se
presentan anchos de fisuras superiores a 10 mm, no hay desprendimientos en zonas
de juntas que abarquen más de 50 mm y no existen escalonamientos (diferencia de
nivel entre ambos lados de la fisura) de más de 10 mm
Tal cual se establece en las recomendaciones, tanto para las fisuras con nivel de
severidad Bajo, y según las fuentes bibliográficas:
 Sellar fisuras, para niveles de severidad L – Bajo y M - Moderado
 No sería necesaria la demolición de losas debido a que las fisuras no cumplen con
ninguna de los requisitos para ser clasificadas como severidad H – Alta. Sin
embargo, algunas fisuras están muy próximas a las juntas y puede pensarse en
evaluar la necesidad de una demolición parcial y reconstrucción.
Asimismo, en este tipo de fisuras debido a su origen y tipología, existe trabazón
de agregados y las fisuras pueden trabajar con juntas no previstas, pero posibilitan
la transferencia de cargas entre ambas caras, sumado a la existencia de la
armadura en el pavimento.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 68 de 73

8.4. Reparación de fisuras activas en pavimento exterior – Patrón 1


Como se mencionó anteriormente, las fisuras con dirección preferencial
presentan movimiento por contracción por secado y se han ocasionado por la
restricción de las armaduras y viga lateral sumado a un alto espaciamiento de
jubntas. Estas fisuras son la principal patología que presenta el pavimento, ya que
se presenta en todas las losas independientemente de la edad y proveedor de hormigón
elaborado que coló el hormigón. También sería aplicable esta metodología a las
fisuras de Patrón 3 paralelas a las juntas.
8.4.1. Generalidades
El sellado de fisuras y el relleno de juntas son una de las tareas más importantes
para mantener en buen estado cualquier tipo de pavimento. La base de apoyo es un
elemento fundamental y su estabilidad estructural se logra a partir del estado de
compactación de las partículas de materiales áridos y suelos que la componen.
Este estado de compactación consiste en el acomodamiento y trabazón de dichas
partículas entre sí, con una humedad óptima. De esto último se deduce que el agua que
pueda escurrirse a través de las fisuras y eventualmente las juntas, es el principal
enemigo del estado de compactación, ya que cualquier exceso de humedad, puede
suprimir la trabazón o compactación óptima.
En contraposición con los selladores rígidos, los más empleados en pavimentos
son los selladores elásticos, que acompañan, hasta cierto límite de elongación las
deformaciones de los diferentes paños de las losas. Entre estos materiales se
destacan todos aquellos de base polimérica, como selladores a base de poliuretano,
siliconas o elastómeros, y los de base asfáltica, destacándose los asfaltos modificados
con polímeros por su adecuado desempeño en obras viales.
Uno de los inconvenientes de los selladores elásticos es que no restauran la
capacidad estructural de elementos constructivos. Sin embargo, y para el pavimento de
la obra de referencia, todas las fisuras se comportan como juntas adicionales, ya
que al no existir pasadores o barras de unión para la transferencia de esfuerzos en
coincidencia con las juntas de contracción.
Es decir, deberán ser selladas para que no comience el deterioro y para que no se
altere la base estabilizada; pero el pavimento seguirá trabajando de la misma manera
que lo diseñó el proyectista, es decir, sin transferencia de esfuerzos entre losas
contiguas. Además, al no haber trabajado las juntas cercanas hay poca
probabilidad de formación de “islas” que puedan deteriorar el pavimento a corto o
mediano plazo. Los selladores de fisuras en pavimentos de hormigón son esencialmente
los mismos que los selladores de juntas y están diseñados para mitigar tres problemas
principales:
 Impedir la entrada de agua a la base del pavimento
 Limitar la degradación continua de la fisura por el paso del tránsito
 Impedir la entrada de partículas que imposibiliten luego los movimientos de la
junta o fisura, fundamentalmente por variaciones de temperatura.

8.4.2. Selección técnico-económica de reparación de este tipo de fisuras


Principalmente existen tres grandes grupos de selladores flexibles de juntas y
fisuras aplicados a pavimentos de hormigón
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 69 de 73

 Materiales aplicados en frío:


 Emulsiones asfálticas, apropiadas para anchos de fisuras menores a 5 mm
 Polímeros de bajo módulo de elasticidad
 Siliconas
 Materiales aplicados en caliente:
 Cementos asfálticos
 Asfaltos modificados con polímeros
 Polímeros de bajo módulo de elasticidad
 Elementos preformados
Se ha remarcado la metodología de polímeros de bajo módulo de elasticidad
en frío que sean resistentes a combustibles y lubricantes, ya que presenta: Mayores
aplicaciones presentan en la bibliografía consultada; Muy buenos resultados en los
pavimentos de hormigón reparados; Materiales disponibles en el país; Técnicas
constructivas relativamente sencillas, al no trabajar con calor; Aspecto estético no tan
modificado comparativamente con selladores asfálticos
8.4.3. Necesidad de sellado de fisuras por contracción térmica y/o secado
Con respecto a las fisuras activas (fisuras norte-sur) por combinación de efectos
de contracción plástica y contracción por secado:
 Probablemente estén actuando como juntas no previstas y deben sellarse,
además para evitar una potencial contaminación por derrame de combustible.

8.4.4. Etapas para el sellado de fisuras con polímeros en frío


Aplicado a la obra de referencia, se propone realizar la reparación como se
describe a continuación, debiendo ajustar estas recomendaciones en obra. Esta
metodología es válida para la reparación de las fisuras activas descritas en el informe.
1. Localizar e identificar las fisuras a reparar
2. Señalizar la zona a reparar y los paños adyacentes
3. Poseer los elementos de seguridad y protección personal necesarios para las tareas
de preparación y aplicación de materiales
4. Apreciar el aspecto de la fisura, como zonas con desprendimientos y medir su ancho
promedio en superficie
5. Seleccionar el material más apropiado para su reparación, en virtud de lo expuesto
6. Quitar el material de sellado deficiente, si existe, de la fisura con herramientas
manuales o sierras, sin grandes esfuerzos ni empleo de solventes
7. Aserrar la fisura en superficie, según las especificaciones del material de sellado de
fisuras, con una profundidad promedio de 2 a 3 cm; formando una polilínea sobre la
fisura a reparar
8. Arenado o cepillado en toda la longitud de la fisura; siendo recomendable el cepillado
para fisuras de ancho menor a 6 - 10 mm y el arenado para fisuras mayores,
debiendo arenar además de la fisura, unos 25 mm a cada lado sobre la superficie
9. Limpieza con aire comprimido a elevada presión de toda la longitud de la fisura,
debiendo realizarse en el mismo día que se efectuará la reparación
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 70 de 73

10. Si es necesario, con la ayuda de aspiradoras industriales, eliminar todo el polvo o


humedad remanente; verificando su inexistencia
11. Colocar, si corresponde, el cordón de base en la fisura aserrada, con un diámetro al
menos 25% superior al del aserrado
12. Aplicación o no de mordientes o imprimadores, según las especificaciones del
material de sellado de fisuras
13. Colocación mediante técnicas adecuadas del material de sellado sobre la fisura,
según las especificaciones del material de sellado
14. Terminación superficial del material de sellado con herramientas especiales
15. Limpieza superficial en las cercanías de la fisura sellada
16. Espera del tiempo necesario (por ejemplo 24 horas) antes de la liberación al tránsito,
según las especificaciones del material de sellado de fisuras
17. Permisividad del tránsito de camiones en el pavimento de acceso a la bodega
18. Seguimiento en el tiempo de la reparación y posibilidad de volver a sellar en algunos
casos puntuales

Fotografías 8.1 – Fotografías de la reparación propuesta por aserrado y sellado

8.4.5. Oportunidad de reparación de fisuración por contracción por secado


 Sellar las fisuras después de 2 a 4 meses de construidos los pavimentos
para minimizar las variaciones dimensionales y evitar la falla del sellador
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 71 de 73

8.5. Reparación de fisuras plásticas en pavimento exterior – Patrón 2


Como se mencionó anteriormente, las fisuras sin dirección preferencial son
debidas a fenómenos de contracción plástica por una combinación de condiciones
climáticas muy desfavorables y potenciales deficiencias en la aplicación de
medidas de protección. Estas fisuras se presentan en losas consecutivas y para los
dos proveedores de hormigón, lo cual corrobora que está relacionado
fundamentalmente con las condiciones climáticas. También sería aplicable esta
metodología a las fisuras muy cortas erráticas (con color más oscuro) de Patrón 3.
8.5.1. Necesidad de reparación
Con respecto a las fisuras no estructurales por contracción plástica en la superficie
de algunas losas de pavimentos de la obra de referencia:
 Se categorizan como no estructurales y se recomienda sellarlas,
fundamentalmente aquellas con anchos de 0,4 mm y superiores
 Las fisuras plásticas, en general presentan un carácter estático, con lo cual
se facilita su sellado, además de presentarse en un plano horizontal
8.5.2. Selección técnico-económica de reparación de este tipo de fisuras
Para fisuras de las losas de la obra de referencia, analizando las diferentes
metodologías aplicadas a este tipo de patología, se considera como más conveniente:
 Llenado por gravedad, pudiendo sellarlas con lechadas modificadas con látex
8.5.3. Procedimiento paso a paso de reparación propuesto
Aplicado a la obra de referencia, se propone realizar la reparación como se
describe a continuación, debiendo ajustar estas recomendaciones en obra:
 Se realizará una adecuada limpieza de toda la superficie de las zonas afectadas y en
particular, de las fisuras anchas en superficie, para evitar todo el polvo acumulado. Se
recomienda realizarla primero con aire comprimido y complementarla justo antes de la
colocación del producto con hidrolavado
 Una vez asegurada la limpieza de la superficie y cuando esta se encuentre en estado
húmedo, pero no encharcado, se procederá a aplicar el sellador superficial
 En un recipiente de capacidad adecuada, se verterán 1 parte de agua y 2 partes de
látex y se colocará con cucharas de albañil cemento hasta lograr la consistencia
deseada; mezclando íntimamente todos los componentes al menos 5 minutos
 Se verterá la lechada por partes sobre las fisuras abiertas en la superficie de la losa y
con secadores se esparcirá sobre las fisuras, forzándola a entrar en éstas, hasta que
se aprecie visualmente que no penetra más lechada en las fisuras
 La fluidez de la lechada modificada con látex será ajustada en obra, hasta observar
una penetración de la misma en las fisuras
 Se debe esperar un tiempo de 10 minutos aproximadamente, y probablemente las
fisuras hayan absorbido gran parte de la lechada
 Se realizará de ser necesaria, una segunda y tercera capa de tratamiento, unos
minutos después de la primera, si se aprecia una imbibición importante de la lechada
en las fisuras. Para estas aplicaciones, se deberá ir incorporando mayor cantidad de
cemento para aumentar la viscosidad gradualmente hasta que se sellen las fisuras;
siendo la primera aplicación la más fluida, que sellará las fisuras finas en profundidad,
y la última, la más espesa, que sellará las fisuras más anchas en superficie
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 72 de 73

 Una vez reparada la totalidad de las fisuras y endurecida la lechada, se procederá al


curado de la misma durante al menos 2 días mediante inundación de la superficie

Fotografías 8.2 – Secuencia propuesta de reparación de fisuras plásticas

8.5.4. Oportunidad de reparación de fisuración por contracción plástica


 Pueden sellarse cuando se desee. Mientras antes se realice, existirá menor riesgo
de contaminación de la fisura y menor esfuerzo de limpieza de la misma.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REV. 3 - Registro s/ PT07
Elaboró Rev./Aprobó
REGISTRO DE INFORMES DE DIAGNÓSTICO,
J. Tonelli M. Segerer
REPARACIÓN Y/O REFUERZO DE ESTRUCTURAS 30/12/16 02/01/17
Datos del Informe Fechas Responsable Código Informe
Confección Informe 09-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer RT07 - 002-17
Aprobación / Revisión 1 10-Feb-17 Ing. Maximiliano Segerer Página 73 de 73

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Hay dos tipologías principales de fisuras en el pavimento de la obra de referencia:
Fisuras por contracción por secado (Patrón 1) y fisuras por contracción plástica
(Patrón 2), debido a que la tipología y momento de origen de las mismas es muy
diferente, se recomiendan dos formas de sellado diferentes.
 Las fisuras por contracción por secado, son aquellas que sistemáticamente se
presentan al medio de la losa (dentro del cuarto medio) y es paralela a las juntas
materializadas en la jornada. Estas fisuras se manifiestan fundamentalmente por la
combinación de un alto espaciamiento de juntas y una elevadísima restricción dada
por las armaduras y viga de fundación lateral.
 Es recomendable en climas secos y materiales como los que se usan en Mendoza
trabajar con losas donde el lado mayor sea de no más de 22 veces el espesor y
en este caso si las juntas están cada 5,0 metros y el espesor real es de 0,20 metros la
relación es de 25. Sin embargo, si bien la relación no es extremadamente alta, la
fuerte restricción interna dada por las armaduras, es perjudicial.
 Si bien las fisuras pueden presentar cierta actividad su ancho está acotado y se
garantiza la transferencia de esfuerzos paralelo al tránsito por la continuidad de
armaduras en todas las fisuras y transferencia de cargas por los agregados.
Está ampliamente fundamentado en la bibliografía que este tipo de fisuras y con este
ancho es necesario sólo un sellado. Es recomendable reaserrar unos 2 cm y aplicar
un producto sellador análogo al de las juntas.
 Las fisuras por contracción plástica, se han formado en fresco por una
combinación de factores entre los que priman las condiciones climáticas
adversas (demostrado en el parágrafo 5) y potenciales inconvenientes aplicación de
la membrana de curado (forma de aplicar y la membrana empleada, considerando
conveniente cambiarla por otra membrana solventada de marca reconocida).
 Las fisuras erráticas distribuidas en toda la losa rara vez llegan en todo el espesor y
que se dan 3 a 6 losas consecutivas llenadas el mismo día cuando existió esta
combinación de factores que hace que el hormigón fresco se fisure. Estas fisuras son
relativamente fáciles para sellar ya que son estáticas y la técnica recomendada es
emplear lechada de cemento modificada con látex y aplicarla por gravedad.
 Otros defectos como fisuras paralelas a juntas, son puntuales y la metodología de
reparación es análoga a las fisuras por contracción por secado. Otro defecto de zonas
más oscuras con fisuras cortas y paralelas, se deben posiblemente a deficiencias de
mezclado de aditivo y pueden repararse como las fisuras por contracción plástica.
 Para reducir el riesgo de fisuras en los próximos colados, se recomienda:
o Reducir el espaciamiento de juntas transversales para que los paños a 4,0
metros, discontinuando la malla superior en zona de juntas.
o Aplicar una membrana de curado solventada, de marca reconocida, con
fumigadoras a explosión y dentro de los 20 minutos del colado.

Ms. Ing. Maximiliano Segerer

Control y Desarrollo de Hormigones S.A. deslinda toda responsabilidad civil y/o penal y/o de cualquier
naturaleza que pudiere surgir o derivare del mal uso o de la incorrecta interpretación del presente Informe

También podría gustarte