Está en la página 1de 251

Arq.

Andrés Mauricio González Morales

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Artes, Área curricular de Arquitectura y Urbanismo
Bogotá D.C., Colombia
2018

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Arq. Andrés Mauricio González Morales

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:


Magister en Construcción

Director:
Arq. MSc., Francisco López Pérez

Línea de Investigación:
Procesos Constructivos, Building Information Modeling - BIM
Grupo de Investigación:
Diseñadores de Ambientes de Tecnología, DATEC

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Artes, Área curricular de Arquitectura y Urbanismo
Bogotá D.C., Colombia
2018

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
A Dios,

Por haberme dado el don de la vida; por guiar


mi camino, llenarlo de bendiciones e iluminarlo
en los momentos más oscuros, dándome la
fortaleza y empeño necesario para continuar.

A mi mamá,

Por el amor y el apoyo incondicional y sincero


que siempre me ha brindado en todos los
momentos de mi vida, porque a pesar de no
saber a ciencia cierta si en ocasiones son las
decisiones correctas, siempre ha creído en mí
y en todo aquello que he querido hacer. Por
ser esa guía y ejemplo a seguir, y la persona
responsable de lo que soy hoy en día.

A mi papá,

Porque a pesar de haber dejado este mundo


hace 13 años, nunca me ha dejado solo;
porque pese a no verlo, pese a no tener su
cuerpo físico conmigo, siempre ha estado ahí
para mí de manera espiritual, cuidando y
guiando cada momento de mi vida desde su
partida. A él, quien siempre hará parte de mí.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Agradecimientos
Hay muchas personas a quien quisiera agradecer de todo corazón, porque con su
colaboración, apoyo, empeño, dedicación, cariño y amor, me ayudaron para poder
alcanzar este logro en mi vida, sin embargo, ninguno como aquel profesor que hace algo
más de siete años vio algo que aún no sé qué fue en un pequeño estudiante de tercer
semestre de arquitectura, aquel quien me introdujo en el mundo de la investigación y la
academia, y, que desde entonces, más allá de ser un profesor para mí, se convirtió en un
gran amigo, un consejero, una guía; el responsable de alentarme a querer llegar más allá
de donde tal vez imaginaba llegar en aquella época, la primera persona en llamarme colega
luego de haberme graduado como arquitecto, y, aquel, quien ha estado brindándome su
ayuda y apoyo durante el tiempo en el que he desarrollado este trabajo: mi director de
tesis, el profesor Francisco López Pérez; a él, mis más grandes, profundos y sinceros
agradecimientos.

Al cuerpo docente de la Maestría, quienes con sus enseñanzas, guía y acompañamiento


contribuyeron a mi formación profesional.

A los distintos Coordinadores Curriculares que tuvo la Maestría durante los años que he
estado vinculado a ella, por sus enseñanzas y las oportunidades tanto académicas como
laborales que me han brindado.

Al profesor Andrés Felipe Pérez Marín, director de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo


desde julio de 2016 hasta julio de 2018, por el apoyo y la oportunidad que me brindó para
ser docente auxiliar del área de tecnología en el pregrado de arquitectura durante 5
semestres, experiencia que contribuyó y enriqueció mi formación académica, profesional
y personal.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


VIII Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

A la persona que me dio la vida, y a quien ha estado conmigo desde ese entonces
acompañándome y guiándome durante este recorrido, a quien como lo mencioné
anteriormente, me ha apoyado a pesar de no saber si son las decisiones correctas, quien
siempre ha creído y creerá en mí.

A mis amigos, quienes estuvieron conmigo en los buenos y en los no tan buenos momentos
a lo largo del desarrollo de esta investigación, y, quienes me brindaron todo su apoyo y
fortaleza para culminarlo.

A esa amiga, con quien he crecido a lo largo de los últimos 8 años, a quien conocí en mi
primer semestre de arquitectura y que desde entonces siempre ha estado ahí de manera
incondicional, y, que con su peculiar forma de pensar me comprende; a esa amiga que al
igual que yo, está terminando su trabajo de Maestría y a quien le deseo de todo corazón
muchos éxitos en la vida.

Al igual que la anterior, a esa amiga a quien a pesar de haberla conocido desde los
primeros semestres del pregrado y de haber hecho una fuerte amistad desde entonces, ha
sido durante los últimos años en donde realmente la he conocido, y quien también me ha
brindado todo su apoyo y fortaleza no solo para llevar a cabo este trabajo, sino para
muchos proyectos que hemos emprendido, y, que aunque un poco drástica en algunas
ocasiones y con un humor negro hacia mí, ha sido un gran apoyo.

A esa persona que, durante estos tres años de trabajo en la Maestría, estuvo conmigo de
manera incondicional aun cuando no comprendía muy bien aquello que yo hacía, ni las
fichas en las que registraba mis datos. Aquel quien me mostró y enseñó una forma
diferente de ver, hacer y llevar las cosas en mi camino, compartiendo una y mil aventuras;
a esa persona especial que siempre hará parte de mi vida.

A Camilo Andrés Medina Rey, estudiante de arquitectura y miembro del grupo de


investigación DATEC, quien me colaboró y apoyó en gran medida con el desarrollo de
pruebas y recopilación de información. A él, a quien personalmente considero que le
espera un gran camino como arquitecto y joven investigador.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Contenido IX

Al grupo de investigación DATEC, que me ha brindado la oportunidad de llevar mi


formación como joven investigador dentro de él.

A mis estudiantes, de quienes he aprendido tal vez un poco más de lo que yo he podido
transmitirles a ellos, gracias a esa curiosidad y ganas de saber cada vez más, a ellos,
quienes me han acompañado a lo largo del desarrollo de este trabajo y que, con su interés,
me han brindado un gran apoyo.

A la asistente administrativa de la Maestría: Liliana López Preciado, quien durante todo


este tiempo me brindó su colaboración, acompañamiento y apoyo en todo aquello que
pude necesitar referente a los procesos administrativos en la Maestría.

A todas aquellas personas cuyos nombres se me escapan en este momento, pero que
hicieron parte de este proceso y que contribuyeron a él en gran medida. A todas ellas,
muchas gracias.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Resumen y Abstract XI

A pesar de no ser una actividad reglamentada por una normativa específica en el país, en
la que se establezca de forma clara sus funciones y alcances, sino que, su desarrollo se
ha dado más por tradición en el sector de la Arquitectura, la Ingeniería y la Construcción
(AIC); dada por la necesidad que existe de verificar la adecuada calidad y ejecución de un
proyecto, la interventoría es una figura con un rol de gran importancia en el desarrollo de
un proyecto constructivo, aún más en la actualidad, cuando juega un papel más de
acompañamiento al constructor y no de persecución, lo cual, genera un trabajo
colaborativo que aumentan los niveles de éxito de un proyecto edificatorio.

Sin embargo, y pese a dicha importancia, en muchos casos, su desarrollo y éxito se ve


truncado y limitado por algunas problemáticas relacionadas con los métodos de ejecución
actuales, de acuerdo con la opinión de diferentes profesionales vinculados al medio,
quienes fueron encuestados acerca del tema; por tal razón, y con el fin de mejorar dichas
condiciones, se propone una investigación mediante la cual se plantee y desarrolle una
metodología de control técnico-administrativo para proyectos de concreto, apoyado en la
implementación de medios digitales; con la cual, mediante su aplicación en un caso de
estudio, fue posible comprobar su contribución para la reducción de dichas situaciones
conflictivas detectadas a lo largo del proceso investigativo, así mismo, permitió trabajar en
la renovación de los conceptos tradicionales y propiciar estrategias en torno a la utilización
de nuevas herramientas digitales en el sector AIC, con el fin de hacer de este sector un
campo más competitivo y generoso.

Palabras clave: BIM, control de obra, interventoría de obra, medios digitales, metodología
de control, procesos constructivos, seguimiento técnico.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Resumen y Abstract XII

In spite of not being an activity regulated by a specific regulation in the country, in which its
functions and scopes are clearly established, its development has been more traditional in
the field of Architecture, Engineering and Construction (AEC); given the need that exists to
verify the adequate quality and execution of a project, the auditing is a figure with a role of
great importance in the development of a constructive project, even more so now, when it
plays a role more in support of the builder and not persecution, which generates a
collaborative work that increases the success levels of a building project.

However, and despite this importance, in many cases, its development and success is
truncated and limited by some problems related to current methods of execution, according
to the opinion of different professionals linked to the environment, who were surveyed about
the topic. For this reason, and in order to improve these conditions, an investigation is
carried out in search of the development of a technical-administrative control methodology
for concrete projects, supported by the implementation of digital media, with which, through
its implementation in a case study, it was possible to check their contribution to the
reduction of these problems detected throughout the research process, likewise, it allowed
to work on the renewal of traditional concepts and the dismantling of the barrier that exists
around the use of new digital tools in the AEC sector, which actually seek to make this
sector a more competitive and generous field.

Keywords: BIM, construction processes, control methodology, digital media, technical


monitoring, work control, work supervision,

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Contenido XIII

Pág.

Resumen ........................................................................................................................ XI

Abstract......................................................................................................................... XII

Contenido .................................................................................................................... XIII

Lista de ilustraciones ................................................................................................ XVIII

Lista de tablas ........................................................................................................... XXIII

Lista de Símbolos y abreviaturas ..............................................................................XXV

Introducción .................................................................................................................... 1

Planteamiento del problema ........................................................................................... 5

Justificación .................................................................................................................. 25

1. Planteamiento de la investigación ........................................................................... 29


1.1 Objetivos. ................................................................................................................ 29
1.1.1 General. ............................................................................................................... 29
1.1.2 Específicos. ......................................................................................................... 29
1.2 Hipótesis. ................................................................................................................ 30
1.3 Metodología de investigación. ................................................................................. 30

2. Marco Teórico. .......................................................................................................... 33


2.1 Interventoría de proyectos y obras........................................................................... 34
2.1.1 Generalidades y normativa. ................................................................................. 34
2.1.1.1 ¿Qué es la interventoría? ..................................................................................... 34
2.1.1.2 Antecedentes históricos. ...................................................................................... 35

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


XIV Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

2.1.1.3 Normativa. ........................................................................................................... 38


2.1.2 Interventoría. ....................................................................................................... 40
2.1.2.1 Ejercicio y función de la interventoría. ................................................................. 40
2.1.2.2 Tipos de interventoría. ......................................................................................... 41
2.1.2.3 Aspectos de la interventoría. ............................................................................... 44
2.1.3 El interventor. ...................................................................................................... 48
2.1.3.1 ¿Quién es el interventor?..................................................................................... 48
2.1.3.2 Cualidades y requerimientos del interventor. ....................................................... 49
2.1.3.3 Relaciones del interventor y el equipo de trabajo. ................................................ 50
2.1.4 La interventoría y el seguimiento del proyecto. .................................................... 51

3. Desarrollo metodológico. ........................................................................................ 53


3.1 Objetivo específico 1: Realizar el estado del arte de lo que se ha hecho hasta el
momento a nivel académico, investigativo y profesional en relación con la temática de la
investigación. .................................................................................................................. 54
3.1.1 Estado del arte. ................................................................................................... 54
3.1.1.1 Ámbito académico. .............................................................................................. 54
3.1.1.2 Ámbito profesional. .............................................................................................. 57
3.1.1.3 Ámbito legal. ........................................................................................................ 60
3.1.2 Encuesta a profesionales..................................................................................... 62
3.1.2.1 Metodología. ........................................................................................................ 62
3.1.2.2 Resultados y conclusiones. ................................................................................. 69
3.1.3 Conclusiones y aportes del objetivo específico 1 a la investigación. .................... 73
3.2 Objetivo específico 2: Establecer los parámetros de control y seguimiento técnico-
administrativo para obras de concreto. ........................................................................... 75
3.2.1 Metodología. ........................................................................................................ 75
3.2.2 Parámetros de control. ........................................................................................ 77
3.2.3 Conclusiones y aportes del objetivo específico 2 a la investigación. .................... 82
3.3 Objetivo específico 3: Definir las herramientas, sistemas de control y medios digitales
a utilizar, que permitan aumentar la eficiencia en los procesos de seguimiento técnico-
administrativo en la interventoría. ................................................................................... 83
3.3.1 Herramientas, sistemas de control y medios digitales. ......................................... 84
3.3.1.1 Recolección de información. ................................................................................ 87
3.3.1.2 Almacenamiento de información. ......................................................................... 87

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Contenido XV

3.3.1.3 Presentación de información. ............................................................................... 89


3.3.1.4 Comunicación. ..................................................................................................... 90
3.2.4 Conclusiones y aportes del objetivo específico 3 a la investigación. .................... 91

4. Metodología de control y seguimiento técnico administrativo para obras de


concreto, apoyada en la implementación de medios digitales. ................................. 93
4.1 Alcance. .................................................................................................................. 94
4.2 Planteamiento de la metodología. ........................................................................... 94
4.3 Organigrama empresa interventora. ........................................................................ 98
4.3.1 Equipo de trabajo. ................................................................................................ 99
4.3.1.1 Coordinador de interventoría. ............................................................................... 99
4.3.1.2 Director de interventoría. ...................................................................................... 99
4.3.1.3 Residente de interventoría. .................................................................................. 99
4.3.1.4 Auxiliares de interventoría. ................................................................................. 100
4.3.1.5 Asesores. ........................................................................................................... 100
4.3.1.6 Auxiliares especializados. .................................................................................. 100
4.4 Fases de trabajo. ....................................................................................................100
4.4.1 Fase 1. Preliminares Análisis del proyecto. ................................................ 103
4.4.1.1 Recolección de información. .............................................................................. 104
4.4.1.2 Clasificación y organización. .............................................................................. 105
4.4.1.3 Presentación y divulgación................................................................................. 109
4.4.2 Fase 2. Definición de parámetros de control Gestión y documentación. . 113
4.4.2.1 Definición de parámetros. .................................................................................. 115
4.4.2.2 Preparación modelo 3D. .................................................................................... 130
4.4.2.3 Definición de los formatos de recolección. ......................................................... 137
4.4.2.4 Organización y presentación de la información. ................................................. 142
4.4.3 Fase 3. Recolección y almacenamiento Control, seguimiento y
acompañamiento en obra. ............................................................................... 143
4.4.3.1 Recolección de información. .............................................................................. 144
4.4.3.2 Almacenamiento de la información recolectada. ................................................ 148
4.4.3.3 Análisis de la información................................................................................... 149
4.4.3.4 Presentación de información. ............................................................................. 150
4.4.4 Fase 4. Entrega de información Resultados. .............................................. 151
4.4.4.1 Informes de control y seguimiento...................................................................... 152

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


XVI Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

4.4.4.2 Entrega bases de datos digitales. ...................................................................... 154


4.4.5 Fase transversal - Comunicación....................................................................... 155

5. Estudio de caso Aplicación e implementación de la metodología de control y


seguimiento técnico-administrativo. ......................................................................... 165
5.1 Caso de estudio. .................................................................................................... 166
5.1.1 Empresa interventora de estudio. ...................................................................... 166
5.1.2 Proyecto de estudio. .......................................................................................... 166
5.2 Aplicación e implementación de la metodología de control técnico-administrativo. 167
5.2.1 Fase 1. Preliminares Análisis del proyecto...................................................... 167
5.2.2 Análisis fase 1. Preliminares Análisis del proyecto.......................................... 168
5.2.3 Fase 2. Definición de parámetros de control Gestión y documentación. ......... 169
5.2.3.1 Definición de parámetros de control para el proyecto de estudio. ...................... 169
5.2.3.2 Preparación de los modelos tridimensionales del proyecto de estudio............... 187
5.2.4 Análisis fase 2. Definición de parámetros de control Gestión y documentación.
.......................................................................................................................... 193
5.2.5 Fase 3. Recolección y almacenamiento Control, seguimiento y acompañamiento
en obra. ............................................................................................................. 193
5.2.5.1 Recolección de información del proyecto de estudio. ........................................ 194
5.2.5.2 Almacenamiento de la información recolectada. ................................................ 198
5.2.5.3 Análisis de la información. ................................................................................. 200
5.2.6 Análisis fase 3. Recolección y almacenamiento Control, seguimiento y
acompañamiento en obra. ................................................................................. 200
5.2.7 Fase 4. Entrega de información Resultados. .................................................. 201
5.2.7.1 Informes de control y seguimiento, y entrega de bases de datos digitales. ........ 201
5.2.8 Análisis fase 4. Entrega de información Resultados. ...................................... 202
5.2.9 Fase transversal. Comunicación. ....................................................................... 202
5.2.10 Análisis fase transversal. ................................................................................... 204

6. Conclusiones y recomendaciones. ....................................................................... 205


6.1 Conclusiones. ........................................................................................................ 205
6.2 Discusión. .............................................................................................................. 208

Anexo A: Fichas estado del arte Ámbito académico. ............................................ 211


Anexo B: Fichas estado del arte Ámbito profesional. ........................................... 221

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Contenido XVII

Anexo C: Fichas estado del arte Ámbito legal. ...................................................... 231


Anexo D: Formulario consulta número 1................................................................... 237
Anexo E: Formulario consulta número 2. .................................................................. 241
Anexo F: Resultados primera consulta (sondeo de carácter cualitativo). .............. 245
Anexo G: Resultados segunda consulta (sondeo de carácter cuantitativo). .......... 247
Anexo H: Fichas estado del arte - Medios digitales. ................................................. 255
Anexo I: Formatos de verificación de información. .................................................. 267
Anexo J: Formatos de recolección de información. ................................................. 269
Anexo K: Sábanas de secuencias constructiva. ....................................................... 271
Anexo L: Diagramas de flujo metodología de control técnico-administrativo para
obras de concreto, apoyado en la implementación de medios digitales. ............... 273

Bibliografía. ................................................................................................................. 285

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


XVIII Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Pág.

Ilustración 1. Proceso de contratación en el sector público o estatal. .............................. 6


Ilustración 2. Proceso de contratación en el sector privado. ............................................ 7
Ilustración 3. Esquema de organización de una empresa promotora. ............................. 7
Ilustración 4. Esquema de organización de una empresa promotora y constructora. ...... 8
Ilustración 5. Participación de la interventoría durante la fase de planeación y diseño
(Interventoría del proyecto según decreto 2090 de 1989). .............................................. 10
lustración 6. Participación de la interventoría durante la fase de construcción
(Interventoría durante la construcción según decreto 2090 de 1989). ............................. 11
Ilustración 7. Proporción de participación de los profesionales consultados en los tipos
de interventoría. .............................................................................................................. 11
Ilustración 8. Aspectos de control que generan mayor demanda de trabajo dese la
interventoría. ................................................................................................................... 12
Ilustración 9. Herramientas de control utilizadas en la actualidad de acuerdo con los
profesionales encuestados.............................................................................................. 13
Ilustración 10. Principales falencias e inconvenientes de las herramientas de control
utilizadas en la actualidad según los profesionales encuestados. ................................... 14
Ilustración 11. Posibles herramientas de control a implementar para mejorar los
procesos de interventoría de acuerdo con los profesionales encuestados. ..................... 15
Ilustración 12. ¿Considera usted que es mayor el tiempo dedicado al seguimiento de
procesos constructivos y/o técnicos desarrollados en campo, o a las labores realizadas
en oficina? ...................................................................................................................... 16
Ilustración 13. Consumo de tiempo de las actividades de oficina. ................................. 17
Ilustración 14. Aspectos negativos en la ejecución de la interventoría de acuerdo con los
profesionales encuestados.............................................................................................. 18
Ilustración 15. Percepción acerca de la eficiencia de los métodos de control utilizados en
la actualidad de acuerdo con los profesionales encuestados. ......................................... 20

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Lista de ilustraciones XIX

Ilustración 16. Aspectos de los que se encarga la interventoría. ................................... 45


Ilustración 17. Elementos esenciales del perfil de un supervisor................................... 49
Ilustración 18. Opciones de organigrama de una empresa interventora según las
características del proyecto. a) Organigrama sencillo (proyectos de construcción de baja
y mediana complejidad), b) organigrama medio (proyectos de construcción de mediana y
alta complejidad), c) Organigrama complejo (proyectos complejos). .............................. 50
Ilustración 19. Equipo de trabajo de interventoría. ........................................................ 51
Ilustración 20. Metodología de diseño y aplicación de encuesta a profesionales. ......... 63
Ilustración 21. Aspectos de control de la interventoría en el proceso edificatorio. ......... 76
Ilustración 22. Matriz de relaciones ponderadas entre sub-aspectos de control............ 78
Ilustración 23. Zonas de relaciones entre sub-aspectos de control. .............................. 79
Ilustración 24. Ciclo de trabajo de la información. ......................................................... 83
Ilustración 25. Comparativo casas matrices productoras de software BIM. .................. 85
Ilustración 26. Cadena de trabajo tradicional Vs Building Smart design. ....................... 97
Ilustración 27. Propuesta organigrama interventoría. ................................................... 98
Ilustración 28. Fases de trabajo metodología de control y seguimiento técnico
administrativo. ...............................................................................................................101
Ilustración 29. Fase 1. Preliminares - Análisis del proyecto (para ver más grande, ver
página 273). ..................................................................................................................103
Ilustración 30. Propuesta para la gestión y organización de archivos. .........................106
Ilustración 31. Equivalencias de carpetas a diapositivas para el aplicativo de
visualización de información. .........................................................................................110
Ilustración 32. Hipervínculos entre diapositivas. ..........................................................110
Ilustración 33. Hipervínculos a archivos externos. .......................................................111
Ilustración 34. Creación de archivos pdf con Bluebeam. ..............................................112
Ilustración 35. Visualizador de pdf Bluebeam. .............................................................112
Ilustración 36. Control de comentarios y reportes en Bluebeam. .................................113
Ilustración 37. Visualización de información en el modelo 3D. .....................................113
Ilustración 38. Fase 2: Definición de parámetros de control Gestión y documentación
(para ver más grande, ver página 275). .........................................................................114
Ilustración 39. Actividades de control y actores del proceso edificatorio. .....................115
Ilustración 40. Diagrama de relaciones ponderadas zonificación. .............................116
Ilustración 41. Esquema organización sábana de procesos o secuencia constructiva. 124

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


XX Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Ilustración 42. Matriz para la definición de parámetros de control. .............................. 125


Ilustración 43. Listado de parámetros de control por procesos de la secuencia
constructiva. .................................................................................................................. 126
Ilustración 44. Vinculación del listado de parámetros de control por sub-proceso de la
secuencia constructiva. ................................................................................................. 127
Ilustración 45. Identificación de parámetros por defecto de los elementos del modelo
tridimensional. ............................................................................................................... 131
Ilustración 46. Creación de parámetros de proyecto.................................................... 132
Ilustración 47. Suministro de información de los parámetros nuevos al modelo
tridimensional. ............................................................................................................... 133
Ilustración 48. Creación de vistas 3D en el proyecto para aplicar filtros de visualización.
..................................................................................................................................... 134
Ilustración 49. Creación de filtros de visualización en el proyecto. .............................. 135
Ilustración 50. Configuración de las reglas de filtrado. a) Ruta para abrir el cuadro de
.................................................... 135
Ilustración 51. Definición de características visuales. .................................................. 136
Ilustración 52. Visualización de elementos filtrados. .................................................... 137
Ilustración 53. Exportación de datos. a) Ruta de trabajo desde Microsoft Excel hacia
Autodesk Revit. b) Ruta de trabajo desde Autodesk Revit hacia Microsoft Excel. ......... 139
Ilustración 54. Esquema organización de la programación en Dynamo ....................... 139
Ilustración 55. Selección del archivo para sustracción y exportación de información de
los formatos de recolección al modelo tridimensional.................................................... 140
Ilustración 56. Selección de información para extraer de los formatos de recolección y
elementos del modelo a los cuales se les va a incluir. .................................................. 141
Ilustración 57. Selección de los parámetros del modelo para el almacenamiento de
información. .................................................................................................................. 141
Ilustración 58. Ejecución del proceso de extracción de información de los archivos de
recolección.................................................................................................................... 142
Ilustración 59. Adición menú "Parámetros de Control" al aplicativo de interventoría. ... 143
Ilustración 60. Fase 3. Recolección y almacenamiento Control, seguimiento y
acompañamiento en obra (para ver más grande, ver página 273). ............................... 144
Ilustración 61. Organización de la carpeta del registro fotográfico. ............................. 147

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Lista de ilustraciones XXI

Ilustración 62. Organización y gestión de carpetas para el almacenamiento de la


información administrativa. ............................................................................................148
Ilustración 63. Adición menú de navegación "recolección de información" en el
aplicativo o plataforma digital propuesta de interventoría ..............................................151
Ilustración 64. Entrega de información Resultados (para ver más grande, ver página
279). ..............................................................................................................................152
Ilustración 65. Fase transversal Comunicación (para ver más grande, ver página 281).
......................................................................................................................................155
Ilustración 66. Esquema de comunicación entre el equipo de interventoría y los
miembros de le empresa constructora. ..........................................................................156
Ilustración 67. Creación y asignación de cuentas y perfiles en la aplicación Fieldwire
para los participantes del proceso edificatorio. ..............................................................157
Ilustración 68. Perfiles de participantes del proceso edificatorio en la aplicación
Fieldwire. .......................................................................................................................158
Ilustración 69. Creación y asignación de tareas en Fieldwire. ......................................158
Ilustración 70. Configuración de tareas en Fieldwire. ...................................................159
Ilustración 71. Notificación de asignación de tarea por medio de correo electrónico y a
través de la aplicación de Fieldwire. ..............................................................................160
Ilustración 72. Atención a la tarea asignada y aprobación de esta. a). Solución dada a
través de dispositivo móvil smartphone; b). Recepción y verificación desde dispositivo
móvil Tablet. ..................................................................................................................161
Ilustración 73. Notificación de la aprobación de la tarea realizada. ..............................162
Ilustración 74. Asignación de tareas mediante documentos y tomas visuales..............163
Ilustración 75. Visualización y control de versiones de información planimétrica en la
aplicación Fieldwire. ......................................................................................................164
Ilustración 76. Organigrama empresa estudio de caso. ...............................................166
Ilustración 77. Gestión de carpetas en la plataforma Dropbox - Proyecto de estudio. ..168
Ilustración 78. Actividades de control y actores del proceso edificatorio - Proyecto de
estudio. .........................................................................................................................170
Ilustración 79. Diagrama de relaciones ponderadas - Proyecto de estudio. .................171
Ilustración 80. Sábana de secuencia constructiva - Capitulo de obra Estructura, proyecto
de estudio......................................................................................................................172

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


XXII Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Ilustración 81. Secuencia constructiva, capítulo de obra de Estructura - apertura sub-


procesos. ...................................................................................................................... 173
Ilustración 82. Secuencia constructiva columnas primer nivel, capítulo de obra de
Estructura, proyecto de estudio. .................................................................................... 173
Ilustración 83. Sábana de secuencia constructiva - Capítulos de obra Mampostería e
instalaciones técnicas, proyecto de estudio. ................................................................. 174
Ilustración 84. Secuencia constructiva, capítulo de obra de Estructura - apertura sub-
procesos. ...................................................................................................................... 175
Ilustración 85. Secuencia constructiva mampostería, proyecto de estudio. ................. 175
Ilustración 86. Vinculación de las listas de parámetros de columnas al archivo de la
secuencia constructiva Proyecto de estudio. .............................................................. 187
Ilustración 87. Visualización de los parámetros creados a los elementos constructivos en
el modelo tridimensional. .............................................................................................. 192
Ilustración 88. Formato de verificación con alertas de caducidad. ............................... 194
Ilustración 89. Formatos de verificación información administrativa del proyecto de
estudio. ......................................................................................................................... 195
Ilustración 90. Dispositivos móviles utilizados para la recolección de información en
campo. .......................................................................................................................... 196
Ilustración 91. Formatos de recolección de información. ............................................. 196
Ilustración 92. Formatos de recolección de información. ............................................. 197
Ilustración 93. Formatos de recolección de información. ............................................. 197
Ilustración 94. Gestión documental de la carpeta en Dropbox en la que se almacena la
información del proyecto de estudio. ............................................................................. 198
Ilustración 95. Menú principal aplicativo caso de estudio.......................................... 199
Ilustración 96. Almacenamiento de la información técnica al modelo tridimensional.... 199
Ilustración 97. Miembros del equipo de trabajo de la empresa constructora del proyecto
de estudio. .................................................................................................................... 203
Ilustración 98. Vinculación de los participantes al proyecto mediante la aplicación de
fieldwire......................................................................................................................... 203

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Lista de tablas XXIII

Pág.

Tabla 1. Metodología de investigación Generalidades. ............................................... 30


Tabla 2. Metodología de investigación - Fases de trabajo .............................................. 31
Tabla 3. Listado de normativas y regulaciones en Colombia que contemplan la actividad
de la interventoría. .......................................................................................................... 39
Tabla 4. Listado de publicaciones académicas registradas ante la Cámara Colombiana
del Libro 1990 - 2016...................................................................................................... 54
Tabla 5. Listado de manuales de interventoría consultados a nivel profesional ............. 58
Tabla 6. Listado de normativas y regulaciones en Colombia que contemplan la actividad
de la interventoría ........................................................................................................... 60
Tabla 7. Cuestionario 1 Temáticas y tipo de peguntas. ............................................... 63
Tabla 8. Cuestionario 2 Indicadores y tipo de peguntas. ............................................. 65
Tabla 9. Parámetros base de control técnico-administrativo. ......................................... 80
Tabla 10. Parámetros base de control contable-financiero, legales, de seguridad y
ambientales. ................................................................................................................... 81
Tabla 11. Información y documentación inicial. .............................................................104
Tabla 12. Nomenclatura de carpetas y subcarpetas......................................................107
Tabla 13. Parámetros de control propuestos para la información previa. ......................107
Tabla 14. Aspectos, subaspectos y actividades de control técnico-administrativo. ........117
Tabla 15. Aspectos, subaspectos y actividades de control contable-financiero, legal, de
seguridad y ambiental. ..................................................................................................120
Tabla 16. Definición y clasificación de formatos necesarios para las actividades de
control técnico-administrativo. .......................................................................................128
Tabla 17. Parámetros de control técnico - administrativos para el proyecto de estudio
capítulo de obra de estructura. ......................................................................................176

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


XXIV Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Tabla 18. Parámetros de control técnico - administrativos para el proyecto de estudio


capítulos de obra de mampostería e instalaciones técnicas. ......................................... 179
Tabla 19. Parámetros de control contable-financiero, legales, de seguridad y ambientales
para el proyecto de estudio capítulo de obra de estructura. ....................................... 182
Tabla 20. Parámetros de control contable-financiero, legales, de seguridad y ambientales
para el proyecto de estudio capítulos de obra de mampostería e instalaciones técnicas.
..................................................................................................................................... 184
Tabla 21. Gestión de archivos de modelos tridimensionales - Proyecto de estudio. ..... 188
Tabla 22. Parámetros por defecto de las columnas en el modelo tridimensional de
Autodesk Revit. ............................................................................................................. 188
Tabla 23. Parámetros creados a las columnas en el modelo tridimensional de Autodesk
Revit. ............................................................................................................................ 189

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Lista de símbolos y abreviaturas XXV

Abreviaturas

Abreviatura Término

AIC Arquitectura, Ingeniería y Construcción

BIM Building Information Modeling

CAD Computer- Aided Design

CAMACOL Cámara Colombiana de la Construcción

Departamento Administrativo Nacional de


DANE
Estadística

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Durante las últimas décadas, el sector de la Arquitectura, la Ingeniería y la Construcción
(AIC), tanto nacional como internacional, ha venido enfrentando una serie de
trasformaciones y desafíos a nivel de tecnologías de información (Becerik-Gerber &
Kensek, 2010), definidas por el contexto social, político, tecnológico y económico de cada
época, a partir de las necesidades y demandas específicas del contexto, entendiendo éste
no solo desde lo tangible, sino también, desde lo intangible: modos de pensamiento,
cultura, relaciones sociales, etc.

A partir de la década de 1940, y luego de la segunda guerra mundial, surge la necesidad


de reconstruir las ciudades europeas que quedaron devastadas por la guerra, fomentando
así el impulso tal vez más grande en la actividad constructora del siglo XX, aumentando y
mejorando de manera continua sus prácticas (Elmualin & Gilder, 2014). Más adelante con
la aparición del ordenador, nuevas herramientas digitales comenzaron a ser desarrolladas
para los distintos sectores productivos, entre ellos el AIC; de este modo, aparecen
softwares especializados para el desarrollo de proyectos constructivos, especialmente
aplicados a la fase de planeación: modelos o softwares CAD (Computer- Aided Design),
los cuales, abrieron una nueva posibilidad de ejecución, visualización y representación de
proyectos (López, 2007), diferente a la forma tradicional de los planos en dos dimensiones
hasta el momento; facilitando de este modo, la integración de modelos tridimensionales
con la información planimétrica de un proyecto durante el desarrollo de las fases de diseño
(Goedert & Meadati, 2008).

Luego de esto, por la década de 1990 surgen nuevas metodologías aplicadas a la


construcción gracias a los avances tecnológicos en el campo de transferencia de
información a partir de modelos digitales en tres dimensiones, desarrollados bajo
metodologías BIM (Building Information Modeling), incrementando de esta manera la
calidad, eficiencia y seguridad de los procesos (López, Cubillos, López, & Cortés, 2011),
permitiendo la fácil y rápida integración de información generada por cada uno de los

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


2 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

profesionales que interviene en el proceso de diseño durante las etapas de planeación


(Meneses & Montoya, 2014).

Sin embargo, y a pesar de que las tecnologías de información han sido utilizadas en el
campo de la construcción desde la década de 1950, y pese a sus grandes y significativos
avances, la utilización e implementación de este tipo de herramientas sigue siendo aún
incompleta en nuestro campo (AIC), por diferentes razones (Chen, Wu, & He, 2010), entre
ellas, algunas de las más importante, la falta de cultura, de confianza y la resistencia frente
a la utilización de medios digitales en la construcción (Meneses & Montoya, 2014), (López,
Cubillos, López, & Cortés, 2011), (Becerik-Gerber & Kensek, 2010).

Teniendo en cuenta lo anterior, y el hecho de que, desde la Maestría en Construcción de


la Faculta de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, durante los últimos años se
han desarrollado investigaciones en las que se ha planteado la implementación y utilización
de nuevas tecnologías en el sector AIC, especialmente en la etapa de diseño y planeación
de un proyecto constructivo para los procesos de coordinación técnica, con la presente
investigación se propone llevar ahora la apropiación e implementación de dichas
tecnologías digitales a la siguiente etapa en la línea de desarrollo de un proyecto
edificatorio, es decir, a la etapa constructiva, abordada no desde la ejecución, sino desde
la supervisión y el seguimiento a la ejecución de una edificación, es decir, desde la
interventoría.

De este modo, la investigación presente se plantea con el objetivo de diseñar una


metodología de control y supervisión a los campos técnico administrativo de un proyecto
constructivo durante las etapas o capítulos de obra de estructura, mampostería e
instalaciones, adaptando e implementando nuevas tecnologías informáticas y de
transferencia y gestión de información, que permitan y potencialicen la entrada de dicha
actividad en la nueva era de revolución informática que se está viviendo, con el fin de
mejorar los procesos de control y calidad de ejecución de los proyectos.

Así mismo, con el presente trabajo, se propone brindar una herramienta de ayuda para los
distintos profesionales que desempeñan dicha labor, ya que, de acuerdo al estado del arte
construido acerca de la situación actual de la actividad en el país, una de las falencias o

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Introducción 3

problemáticas que existen en torno a dicho campo, es la falta de claridad y conocimiento


acerca de la ruta que se debe seguir para realizar de forma adecuada el acompañamiento,
control y seguimiento a la ejecución de un proyecto.

Por lo anterior, aquí se presenta el desarrollo de la investigación, la cual fue planteada


como un proceso cualitativo a través de diferentes fases de trabajo, y cuyo resultado final,
es el diseño de una metodología que permitirá agilizar y esclarecer el proceso que se debe
llevar a cabo para el control, acompañamiento y seguimiento de un proyecto desde los
capítulos de obra anteriormente mencionados.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Durante los últimos años el sector de la construcción se ha posicionado como una de las
actividades más dinámicas en la economía; y en la actualidad se encuentra en una etapa
de expansión y desarrollo llegando a posicionarse como uno de los sectores de mayor
producción del país (Cámara Colombiana de la Construcción , 2008, pág. 2), y uno de los
mayores contribuyentes para el Producto Interno Bruto (PIB) según la información emitida
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2006 - 2015). en los
últimos años (2006), (2007), (2008), (2009), (2010), (2011), (2012), (2013), (2014), (2015).
A pesar de la importancia que cobra el sector para el desarrollo del país no solamente en
términos económicos, sino también sociales; su regularización sigue siendo escasa en
algunos aspectos, es el caso de la ausencia de una normativa clara que determine cómo
es el proceso edificatorio en Colombia (Sánchez Henao, 2007, pág. 52), a diferencia de
países europeos como España, el cual con su ley 38 del 05 de noviembre de 1999 regula
el proceso de la edificación, fija las funciones de los agentes participantes y establece un
sistema de garantías para los usuarios.

Sin embargo, aunque no existe dicha normativa específica, esto no ha sido impedimento
para que se establezcan con el paso del tiempo sistemas y jerarquías que organicen el
sector; gracias a que algunas normas vinculadas o relacionadas al medio brindan detalles
que permiten realizar una aproximación hacia lo que serían dichos sistemas y de sus
componentes (Sánchez Henao, 2007, pág. 52). Ejemplo de lo anterior, es la estructura
organizativa o jerárquica que se presenta dentro del medio en la actualidad, en la que se
definen los diferentes actores y participantes del proceso edificatorio que pueden variar o
no de acuerdo con la naturaleza o tipo de proyecto.

En Colombia, el proceso de edificación y su organización se encuentra dado


principalmente por dos variables: la primera, la naturaleza de la propiedad del proyecto de
construcción, la cual puede ser o pertenecer al sector público o privado; y la segunda, la

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


6 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

organización de la empresa que tiene a cargo el proyecto constructivo, teniendo ésta la


oportunidad de participar como el ente promotor y constructor o simplemente como
promotor, dejando la construcción del proyecto a una siguiente organización en el proceso
(la empresa constructora).

En la actualidad, la Ley 80 (1993), se encarga de regular los procesos de contratación en


el sector público o estatal, a diferencia del sector privado en el cual no existe una norma
que regule dichos procesos; esta ley estipula que, para toda elección y contratación de un
servicio, éste se debe realizar médiate la selección de un ganador entre un grupo de
oferentes los cuales deben cumplir con ciertas características específicas de acuerdo a las
necesidades y requerimientos del servicio a contratar (Ley 80, 1993), como se muestra en
la Ilustración 1.

Ilustración 1. Proceso de contratación en el sector público o estatal.

(Fuente: elaboración propia).

Como se mencionó anteriormente, no existe una normativa que regule los procesos de
contratación dentro del sector privado, razón por la cual en muchos casos se toma como
referencia la ley 80 de contratación estatal para ser aplicada dentro de los procesos
contractuales de dicho sector, sin que esto signifique que se aplica de manera literal, por
lo que la contratación privada se convierte en un tema más abierto y susceptible de las
decisiones y juzgamientos del propietario; de este modo, el esquema de contratación
cambia, en el cual no siempre se encuentra la figura de concurso público de oferentes sino
que el propietario contrata directamente a quien él considere cumple con sus necesidades
tal como se representa en la Ilustración 2.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Planteamiento del problema 7

Ilustración 2. Proceso de contratación en el sector privado.

(Fuente: elaboración propia).

Por otro lado, si la empresa promotora del proyecto actúa también como constructora de
este, la organización administrativa de la empresa será diferente a aquella que
simplemente actúa como promotora dejando la construcción a un tercero.

En términos generales de conformación y organización, la empresa que actúa solamente


como promotora, ya sea el propietario o una representación de él, cuenta con la
participación principal de tres figuras contratadas tal como se muestra en la Ilustración 3:
a) los proyectistas, los cuales serán los encargados de ejecutar los diseños del proyecto:
arquitectónicos, paisajísticos, estructurales, de instalaciones, especiales, entre otros,
según el tipo de proyecto; b) la empresa constructora, la cual se encargará de la ejecución
y desarrollo del proyecto hasta su total materialización como obra construida; y, c) la
interventoría, quien será la representación del propietario de la obra durante la ejecución
de la misma y la cual servirá como mediadora entre el propietario y el constructor. A su
vez, cada una de estas figuras tendrá una conformación y organización interna propia.

Ilustración 3. Esquema de organización de una empresa promotora.

(Fuente: Sánchez Henao, 2007, pág. 54).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


8 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Cuando la empresa es la propietaria del proyecto, y se dedica tanto a la promoción del


mismo como a su construcción, el esquema general de conformación y organización
(Ilustración 4), varía en relación a los participantes del proceso, siendo lo más usual que
se encuentre conformada por un departamento de promoción y ventas, un departamento
administrativo y un departamento técnico (Sánchez Henao, 2007), el cual se encarga de
la construcción y materialización del proyecto. Cabe la posibilidad de que además de
contar con los departamentos anteriormente mencionaos, también cuente con
departamento legal, de proyectos y de interventoría.

Ilustración 4. Esquema de organización de una empresa promotora y constructora.

(Fuente: Sánchez Henao, 2007, pág. 57).

El éxito de una obra constructiva se encuentra ligado no solamente a su finalización y a la


materialización de un proyecto, sino también, a su adecuado desarrollo e interacción desde
los diferentes campos o áreas que participan en el proceso mencionados anteriormente,
del mismo modo, se encuentra ligado a la calidad de ejecución de los procesos
constructivos, los materiales utilizados, el cumplimiento del contrato según se haya
estipulado, el cumplimiento de las normas existentes en relación a la actividad, entre otros;
procurando el menor número de incidentes y problemas posibles que puedan presentarse
antes, durante y después de la construcción; así mismo, se relaciona con la adecuada
permanencia y estabilidad de la obra construida a lo largo del tiempo.

Para alcanzar dicho éxito es necesario el adecuado desarrollo e interacción entre los
diferentes sistemas y subsistemas que conforman el proyecto constructivo a lo largo de
sus distintas etapas: planeación, ejecución y revisión; además del seguimiento y mejora
continua durante el desarrollo de cada una de ellas.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Planteamiento del problema 9

Como se expuso anteriormente, entre las figuras que participan dentro del proceso
edificatorio en Colombia, existe una, llamada Interventoría; la cual etimológicamente
hablando, proviene del latín Intervenire que significa Participar o tomar parte en un asunto,
intervenir, mediar, interceder, interponer autoridad (Vidal Vanegas, 2002, pág. 21); del
mismo modo, según Vargas Cantor (2008, pág. 21) la interventoría puede ser entendida
como la intervención o intermediación en un asunto con el objetivo de llevarlo a cabo de la
manera más eficaz y eficientemente posible; evitando al máximo o solucionando de
manera pronta aquellos conflictos que puedan surgir entre las partes que participan en el
proceso, de este modo, es un servicio prestado por un profesional o persona jurídica que
ejerce funciones de supervisión y control de las actividades que desarrollan el contratista
y sub-contratistas en la ejecución de un proyecto, estudio o diseño (Vidal Vanegas, 2002,
pág. 22).

Teniendo en cuenta lo anterior, la interventoría actúa como mediadora y juega un papel


importante a lo largo del desarrollo de un proyecto constructivo; sin embargo, tal como se
evidencia arriba, esta figura no siempre participa en el proceso edificatorio de forma
explícita, dependiendo de la organización administrativa del proyecto de edificación.

Debido a la poca literatura académica que existe en torno al tema de la interventoría en


Colombia (Sánchez Henao, 2007), (Jiménez, 2010), (Balcázar, 2010), (Prieto, 2013), en la
cual se pueda evidenciar y sustentar la condición actual de la actividad en el campo
profesional, fue necesario el planteamiento y desarrollo de 2 sondeos de opinión dirigidos
a profesionales relacionados con el sector de la interventoría de proyectos, cuyo objetivo
general fue realizar un reconocimiento del estado actual de la actividad interventora en el
ámbito profesional, y, a parir de dicha información identificar aquellos posibles problemas
y/o falencias que existan en su desarrollo y que requieran de una propuesta de
mejoramiento y actualización para aumentar la eficiencia y eficacia de sus procesos.

Para la formulación de los cuestionarios se tomó como base referencial lo dicho por
Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, (2010, pág. 418), para el
diseño y planteamiento de las preguntas de acuerdo a la información que se esperaba
recolectar, de este modo, se introdujeron preguntas de conocimiento, de opinión y de

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


10 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

antecedentes (en capítulos posteriores del presente trabajo se explicará con mayor
profundidad la estructura y desarrollo de dichos cuestionarios).

Luego de aplicar las encuestas, entre la información recolectada se identificó que en


muchas ocasiones aunque la figura de la interventoría se encuentra presente dentro del
proceso de edificación, no siempre lo hace a partir de las primeras fases de planeación
(anteproyecto y proyecto); de acuerdo a la experiencia profesional de los encuestados, tan
sólo un 33.3% aseguraron haber participado como interventores de proyectos durante las
fases preliminares del mismo (Ilustración 5); mientras que un 80% dijo haber participado
en representación de esta figura durante la fase de ejecución y construcción del proyecto
(

Ilustración 6).

Ilustración 5. Participación de la interventoría durante la fase de planeación y diseño


(Interventoría del proyecto según decreto 2090 de 1989).

(Fuente: resultados encuesta a profesionales relacionados con el sector de la interventoría


de proyectos fase 1, 2016).

Así mismo, en respuesta a la pregunta a cerca de en cuál de las dos fases del proceso
(preliminares y durante la construcción) ha participado mayor número de veces a lo largo
de su vida profesional; se obtuvo que la participación de los profesionales encuestados ha
sido mayor durante la fase de ejecución de los proyectos (Ilustración 7).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Planteamiento del problema 11

Ilustración 6. Participación de la interventoría durante la fase de construcción


(Interventoría durante la construcción según decreto 2090 de 1989).

(Fuente: resultados encuesta a profesionales relacionados con el sector de la interventoría


de proyectos fase 1, 2016).

Ilustración 7. Proporción de participación de los profesionales consultados en los tipos de


interventoría.

(Fuente: resultados encuesta a profesionales relacionados con el sector de la interventoría


de proyectos fase 1, 2016).

De acuerdo a lo anterior, se observa que la mayoría de entrevistados a partir de su


experiencia profesional, afirmaron que la actividad de interventoría tiene mayor
participación dentro del proceso edificatorio durante la etapa de ejecución de la obra, y
muy pocas veces en la etapa de planeación y diseño, lo cual puede causar la aparición
de problemáticas al momento de iniciar las labores de la interventoría, ya que ésta debe
entrar al proceso y rápidamente ponerse al tanto de las decisiones adoptadas durante las

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


12 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

fases en las que no participó y ajustarse a ellas, encontrando posiblemente conflictos entre
ellas, siendo los más comunes, aquellos relacionados con los diseños y su coordinación
técnica entre las diversas disciplinas que participan en el proyecto de construcción, lo que
finalmente termina viéndose reflejado en la afectación directa de los costos iniciales de la
obra.

Para ejercer una adecuada interventoría, ésta debe realizar seguimiento y


acompañamiento a los aspectos técnico, administrativo, contables, legales, económicos,
ambientales, y de seguridad industrial propios del proyecto, los cuales son
complementarios entre ellos (Sánchez Henao, 2010, pág. 14), sin embargo, ya que éstos
no se encuentran regulados por la legislación, no siempre la interventoría se encarga de
ellos.

Según la información obtenida del sondeo realizado (Ilustración 8), se identificó que el
aspecto técnico seguido del administrativo, se convierten en los dos principales aspectos
que demandan mayor cantidad de trabajo desde la interventoría en el proceso edificatorio
a partir de la experiencia profesional de los encuestados.

Ilustración 8. Aspectos de control que generan mayor demanda de trabajo dese la


interventoría.

(Fuente: resultados encuesta a profesionales relacionados con el sector de la interventoría


de proyectos Parte 1, 2016).

Lo anterior muestra que a pesar de que la interventoría debe ser integral y realizar
seguimiento y acompañamiento a los distintos aspectos que hacen parte de un proyecto,
el aspecto técnico y el administrativo son los dos en los que actualmente la interventoría

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Planteamiento del problema 13

tiene un alto nivel de participación según las vivencias de los profesionales que participaron
en el sondeo; esto, aunque no es propiamente una problemática, brinda pautas y guías
que señalan a estos dos aspectos como aquellos a los que se debe apuntar en mayor
medida el trabajo de investigación y reconocimiento de su estado actual debido al nivel de
participación actual de la interventoría en ellos; con el fin de mejorar sus procesos y
aumentar su calidad.

Por otro lado, y con el fin de conocer acerca de las herramientas de control que son
utilizadas normalmente para el seguimiento de los diferentes procesos y aspectos por parte
de quienes ejercen la interventoría, se dedicaron preguntas específicas a la temática
durante los dos sondeos; de las cuales las pertenecientes al primero, formuladas como
preguntas abiertas de opinión buscaban obtener de manera cualitativa información acerca
de qué herramientas son utilizadas comúnmente y qué características tienen; de la
información recolectada se procedió a formular el segundo cuestionario con un carácter
más cuantitativo.

En primer lugar, se sondeó acerca de las herramientas más utilizadas para la ejecución de
la interventoría a partir de las respuestas generales dadas durante el primer sondeo
(Ilustración 9); encontrando así que los cuadros de control y seguimiento (generalmente
en formato .xls), son los más utilizados en el medio para llevar a cabo la recolección,
análisis y archivo de información en relación al desarrollo de la obra; seguidos de los
registros fotográficos y el uso de listas de chequeo.

Ilustración 9. Herramientas de control utilizadas en la actualidad de acuerdo con los


profesionales encuestados.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


14 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

(Fuente: resultados encuesta a profesionales relacionados con el sector de la interventoría


de proyectos fase 2, 2016).

De otra parte, se indagó sobre la percepción que tienen los profesionales acerca de la
utilidad de dichas herramientas en los procesos que deben desarrollar a diario como parte
de sus labores (Ilustración 10), con lo que se identificó que una de sus mayores falencias
es la falta de uniformidad e interrelación entre ellas, además de que son herramientas muy
manuales, lo cual conlleva a que los tiempos de trabajo se prolonguen en determinadas
actividades a causa de la necesidad de unificar los productos que genera cada herramienta
en una mismo lugar (base de datos), para su correcto análisis y posterior archivo.

Lo anterior, se convierte en una cadena de inconvenientes uno tras otro, ya que al ser
necesario mayor tiempo dedicado a labores logísticas de organización de información, por
ejemplo, el tiempo que puede ser dedicado al seguimiento y control de otras actividades
importantes se reduce, abriendo la posibilidad de que se pierda información debido a la
falta de tiempo para su recolección, la cual es otro de los problemas que presentan las
herramientas actualmente utilizadas según el sondeo realizado: la falta de tiempo para
ejecutar actividades de control.

Ilustración 10. Principales falencias e inconvenientes de las herramientas de control


utilizadas en la actualidad según los profesionales encuestados.

(Fuente: resultados encuesta a profesionales relacionados con el sector de la interventoría


de proyectos fase 2, 2016).

Sumado a lo descrito anteriormente, se evidencia también que existe una falta de


conocimiento acerca de algunos aspectos específicos mencionados por los encuestados
tales como: procesos constructivos, normativas, protocolos, manejo de herramientas y

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Planteamiento del problema 15

equipos, aspectos técnicos, entre otros que son necesarios para asegurar un adecuado
proceso de inspección, dejando vacíos en la información recolectada y analizada durante
los controles efectuados a lo largo del desarrollo del proyecto, lo cual a largo plazo se
transforma en un problema de calidad, costos e información de sustento, que puede llegar
a tener implicaciones judiciales.

Así mismo con el fin de conocer la opinión de aquellos quienes viven a diario la situación
actual de la interventoría, sus necesidades y requerimientos, se preguntó acerca de nuevas
herramientas que puedan implementarse como parte de los procesos de control
(Ilustración 11).

Ilustración 11. Posibles herramientas de control a implementar para mejorar los procesos
de interventoría de acuerdo con los profesionales encuestados.

(Fuente: resultados encuesta a profesionales relacionados con el sector de la interventoría


de proyectos fase 2, 2016).

Por medio del sondeo se encontró que un alto porcentaje considera que la digitalización y
unificación de la información en un mismo lugar de consulta y almacenamiento tal como
una plataforma, base de datos, aplicativo, entre otros dichos por los encuestados,
permitiría una mejor organización de la información y así mejorar los procesos de control
que ejerce la interventoría, lo que podría aumentar la capacidad y calidad de los
seguimientos que se realizan en obra. Por otro lado, se encontró también que, en opinión
de los encuestados, la creación de un sistema de chequeo ayudaría a reducir el número
de olvidos que pueden presentarse durante el seguimiento de cualquiera de las actividades

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


16 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

que hacen parte del desarrollo de la obra y así aumentaría la calidad de los controles
realizados y la información almacenada.

Una vez identificadas las herramientas de control y algunos aspectos concernientes a ellas,
se procedió a conocer acerca del tiempo y su dedicación a las distintas actividades de
control que son necesarias llevar a cabo, y cómo éstas pueden afectar de un modo u otro
la participación de la interventoría en el desarrollo del proyecto. De este modo, se identificó
que a pesar de que la verificación en campo de los distintos procesos constructivos
(materiales, modos de ejecución, tiempos de ejecución, entre otros), por parte del
profesional encargado es una actividad que juega un papel importante en el correcto
desarrollo de la obra y su calidad al igual que en la afectación directa de los costos del
proyecto; según la experiencia profesional de los encuestados, es una actividad cuyo
tiempo de dedicación es muy bajo en relación al tiempo que se invierte en el desarrollo de
actividades en oficina.

Según los datos obtenidos (Ilustración 12), el tiempo dedicado al seguimiento y desarrollo
de actividades en oficina es mayor que el tiempo dedicado a la verificación en campo,
aunque la mayoría afirmó que es una mala práctica ya que no debería dedicarse tal
cantidad de tiempo a estar en la oficina sino en el sitio de la obra, sin embargo, por las
distintas actividades administrativas que son necesarias llevar a cabo, además de los
medios y herramientas con que se realizan, las cuales hacen que se conviertan en
procesos dispendiosos y poco ágiles como se vio anteriormente, no es posible dedicar
gran parte de tiempo a las actividades de campo.

Ilustración 12. ¿Considera usted que es mayor el tiempo dedicado al seguimiento de


procesos constructivos y/o técnicos desarrollados en campo, o a las labores realizadas en
oficina?

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Planteamiento del problema 17

(Fuente: resultados encuesta a profesionales relacionados con el sector de la interventoría


de proyectos fase 2, 2016).

De acuerdo a la información recolectada es posible establecer que existe una problemática


grave en relación a la dedicación de tiempo que se da actualmente entre las diversas
actividades y aspectos que deben ser controlados por parte de la interventoría, y la cual
puede llegar a afectar directamente la calidad, seguridad, costo e incluso la permanencia
del proyecto en el tiempo y traer consecuencias jurídicas y penales; ya que si bien el
campo administrativo tiene un gran peso e importancia dentro del desarrollo de un
proyecto, y exige un cuidadoso y riguroso seguimiento con el fin de asegurar los adecuados
manejos monetarios tales como inversiones, contrataciones, formas de pago, cuentas de
inventarios, propuestas para compra, suministro y montaje de equipos, bienes y servicios
entre muchos otros más; el seguimiento técnico en campo juega un papel no menos
importante que el anterior, ya que es éste el que se encarga de velar por el cumplimiento
y vigilancia del empleo de materiales, procesos de construcción y sistemas constructivos,
los cuales deben cumplir con las condiciones de calidad, seguridad y economía adecuadas
e imprescindibles (Sánchez Henao, 2010), que garanticen la preservación de la edificación
construida y aún más importante la vida de quienes la habitan.

De acuerdo con los resultados anteriores, las siguientes preguntas del cuestionario se
encaminaron a conocer las razones por las cuales es mayor el tiempo de dedicación a las
labores de oficina que a las de campo con el fin de identificar aquellos focos en los que se
concentra el tiempo de trabajo empleado (Ilustración 13).

Ilustración 13. Consumo de tiempo de las actividades de oficina.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


18 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

(Fuente: resultados encuesta a profesionales relacionados con el sector de la interventoría


de proyectos fase 2, 2016).

Dentro de las respuestas de acuerdo a la experiencia profesional de los encuestados, la


realización de informes y/o actas es la actividad que mayor tiempo de trabajo consume
debido a diferentes factores de los cuales algunos ya han sido identificados y mencionados
anteriormente como por ejemplo la falta de conocimiento de muchos de los aspectos a
controlar, la poca regularidad y eficiencia de los métodos, procesos y herramientas de
control, su naturaleza manual y poco uniforme, entre otros; lo cual hace que se convierta
en un proceso lento y dispendioso que no permita dedicar más tiempo a otras actividades
que lo requieren, dejando así vacíos en los procesos de control ejercidos, que pueden
desencadenar consecuencias de orden económico e incluso penal.

También se decidió preguntar acerca de los posibles inconvenientes u obstáculos que


puedan existir para el adecuado y efectivo desarrollo de las labores de seguimiento y
control, de acuerdo con las vivencias diarias de aquellos quienes son los encargados de
realizar estas labores (Ilustración 14).

Ilustración 14. Aspectos negativos en la ejecución de la interventoría de acuerdo con los


profesionales encuestados.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Planteamiento del problema 19

(Fuente: resultados encuesta a profesionales relacionados con el sector de la interventoría


de proyectos fase 2, 2016).

De acuerdo a las respuestas obtenidas se identificó que, según la experiencia de los


profesionales encuestados la mayor falencia que existe para llevar a cabo el desarrollo de
la interventoría de manera adecuada, es la falta de claridad en el flujo de trabajo y sus
procesos o métodos de realización, lo cual se traduce en diferentes problemáticas que
afectan el proceso en general trayendo consigo grandes repercusiones; entre ellas, las
más importantes: la calidad última de la obra construida y el costo inicial de obra.

Por ejemplo, si no se tiene claro qué aspectos se deben controlar durante la ejecución de
los procesos constructivos por parte de los contratistas correspondientes, no es posible
garantizar que el elemento o actividad se haya realizado de manera correcta siguiendo las
normas y protocolos de calidad que puedan existir tales como los requisitos para la toma
de muestras; sin lo anterior, es posible que la actividad se haya realizado de manera
incorrecta y que en el mejor de los casos sea detectada durante el proceso de ejecución
de la obra construida y deba ser demolida para su volverla a hacer de manera correcta
esta vez; esto afecta directamente los costos iniciales de obra, ya que genera atrasos de
tiempo, pérdida y desperdicio de materiales, actividades de obra no incluidas inicialmente
(demoliciones), entre otros; y en el peor de los casos, dichas actividades que se realizaron
de manera inadecuada no son identificadas sino hasta el momento en donde el sistema
falle completamente causando en muchos casos no solamente pérdidas materiales sino
aún más importantes, pérdidas humanas.

Referente a lo anterior, se tiene como ejemplo de los últimos años, el caso del conocido
edificio Space en la ciudad de Medellín, en el que la torre 6 del complejo de vivienda se
desplomó el 12 de octubre de 2013, durante las labores que se adelantaban para su

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


20 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

evacuación, la cual había sido ordenada por el Departamento Administrativo de Gestión


del Riesgo de Desastres (DAGRD), a causa de la detección de fuertes agrietamientos en
una de sus columnas (Noticias Caracol, 2017); y que según el fallo del Juzgado Primero
Penal del Circuito de Medellín en octubre de 2017 y su ratificación por La Sala Penal del
Tribunal Superior de Medellín, se encontró que, hubo una violación a las normas existentes
de construcción, calidad de materiales y sismo resistencia (Medellín, 2018).

Así mismo, un ejemplo más reciente, el desplome de una de las pilas del puente Chirajara
el 15 de enero del 2018 que dejó un saldo de nueve muertos, muestra que lo anterior no
solo se presenta en obras edificatorias, sino también, en obras civiles, y aunque este caso
estuvo directamente relacionado con el diseño estructural de la infraestructura (Portafolio,
2018), es una muestra de las problemáticas que se vienen presentando en el país entorno
al campo de la construcción.

Sin embargo, a pesar de que casos como el del Edificio Space o el puente Chirajara salen
a la luz pública debido al tipo de proyecto, en el país, son muchos los casos de este tipo o
similares, sean de proyectos edificatorios o civiles, que, si bien no llegan al colapso total,
si requieren intervenciones para su funcionamiento incluso antes de su entrega, pero que,
por diferentes razones no salen o no son difundidos de la misma manera.

Otro de los temas indagados mediante los sondeos fue la opinión de los profesionales que
ejercen la actividad de la interventoría con relación a la eficiencia y eficacia de los métodos
con los que actualmente se llevan a cabo dicha labor (
Ilustración 15).

Ilustración 15. Percepción acerca de la eficiencia de los métodos de control utilizados en


la actualidad de acuerdo con los profesionales encuestados.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Planteamiento del problema 21

(Fuente: resultados encuesta a profesionales relacionados con el sector de la


interventoría de proyectos fase 2, 2016).

De acuerdo con la opinión de los encuestados, se identificó que la mayoría de ellos no se


encuentran satisfechos con los métodos de trabajo que se utilizan en la actualidad, lo que
genera la necesidad de implementar nuevos métodos que sean capaces de suplir los
requerimientos de la actividad en cuestión y los encargados de su desarrollo, con el fin de
mejorar los procesos de seguimiento y control y así garantizar una adecuada ejecución del
proyecto.

A partir de lo anteriormente expuesto, se establece que, en efecto existen una serie de


problemáticas asociadas a la interventoría de obras en el sector de la Arquitectura, la
Ingeniería y la Construcción (AIC):

1. La carencia de normativa que regule la actividad de la interventoría en


Colombia: A pesar de que por tradición y necesidad la figura de interventoría ha
estado presente durante los últimos 50 años dentro de la actividad edificatoria del
país, hasta la fecha no existe una normativa específica que la regule; si bien existe
legislación en la que se menciona el término y se trata de establecer de manera
incipiente pequeños esbozos de lo que es la actividad, no hay un reglamento
específico que regule y precise sus funciones, alcances, beneficios, servicios y
responsabilidades (Sánchez Henao, 2007, pág. 12), (Sánchez Henao, 2010, pág.
17), lo cual hace que sea una actividad paradójicamente con un poco nivel de

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


22 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

control y regulación que deja abierta una ventana a tener muchas falencias en su
desarrollo.

2. La poca participación de la figura de interventoría durante las fases iniciales


del proyecto: A causa de que en muy pocas ocasiones se ejerce un control y
seguimiento al proyecto durante sus fases iniciales, al momento en que se entra a
la etapa de construcción comienzan a aparecer diversas problemáticas que van
generando repercusiones directas en el desarrollo del proyecto; siendo las más
comunes aquellas relacionas con la coordinación técnica de las distintas disciplinas
que integran la edificación, y las cuales son unas de las que mayores sobrecostos
generan en el presupuesto inicial de obra.

3. No existe claridad en el flujo de trabajo: Debido a que la actividad de la


interventoría no se encuentra regulada, su metodología de trabajo depende
únicamente del criterio y juicio de aquellos quienes la ponen en práctica en su vida
profesional; sin embargo, esto la convierte en una actividad empírica que no tiene
claramente definida su función ni sus alcances y por ende tampoco un determinado
flujo de trabajo, lo cual hace que existan muchos vacíos de conocimiento en
aquellos que no tienen una larga trayectoria en el medio, y terminan teniendo
repercusiones en la calidad y costo de los proyectos.

4. Las herramientas y métodos de control utilizados no son eficientes: De


acuerdo a los resultados de los sondeos realizados se identificó que en opinión de
los aquellos quienes ejercen la interventoría como parte de su vida profesional
consideran que las herramientas que se utilizan en la actualidad no alcanzan a
suplir las necesidades fundamentales que tiene la actividad en cuestión, debido a
diferentes razones como por ejemplo la cantidad de tiempo que consumen y la poca
productividad causadas por su naturaleza manual, la cual en una época de avance
tecnológico como la que vivimos en el presente, convierte estos métodos en
obsoletos, restando competitividad que a largo plazo se traduce en pérdidas
económicas.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Planteamiento del problema 23

5. Poco tiempo de dedicación a actividades de campo: Como ya se ha expuesto,


debido a los distintos métodos o formas de proceder, sumado a las herramientas
con que se cuenta para apoyar dichos procesos, el tiempo que se dedica al
seguimiento de las actividades en campo es muy poco en relación al tiempo
dedicado a las actividades de oficina, lo cual puede generar grandes falencias en
torno al tema de la calidad de ejecución de procesos constructivos, que en el mejor
de los casos tendrían solamente repercusiones económicas mientras que en u
entorno pesimista pude llegar a comprometer la estabilidad de la edificación en el
tiempo y cobrando vidas humanas generando repercusiones penales.

6. Poca bibliografía académica: Además de la falta de normativa que regule la


actividad en el país, también existe una carencia de material académico que más
allá de presentar conceptos, presente metodologías que sirvan de guía para
establecer aquellos flujos de trabajo que no se tienen claros en la actualidad y que
con su implementación podrían mejorar la calidad de los procesos y enfrentar los
requerimientos que traen los nuevos proyectos que vienen en esta época de
constante avances tecnológicos.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
El planteamiento de la presente investigación se fundamenta y sustenta en base a dos
factores determinantes que justifican la necesidad de inferir y estudiar a profundidad el
tema en cuestión:

1. Los 6 puntos específicos que fueron identificados como problemática actual en


torno al desarrollo de la actividad de la interventoría en Colombia en el sector de la
Arquitectura, la Ingeniería y la Construcción descritos y analizados en el capítulo
anterior en base al proceso de identificación y realización del estado del arte a partir
de las encuestas realizadas a los profesionales vinculados con la actividad a nivel
profesional.

2. El hecho de que a pesar de que las tecnologías de información digital han sido
utilizadas en el campo de la construcción desde la década de 1950, y pese a sus
grandes y significativos avances, la utilización e implementación de este tipo de
herramientas sigue siendo precaria en el medio AIC (Chen & Wu, 2010) por
diferentes razones, entre ellas, algunas de las más importante, la falta de cultura,
de confianza y la resistencia frente a la utilización de medios digitales en la
construcción (Meneses B & Montoya J, 2014) (López et al., 2011); Becerik-Gerber
& Kensek, 2010).

Hablando en términos específicos del contexto colombiano, el uso de herramientas


y medios digitales implementados por el sector AIC para la gestión de proyectos (a
lo largo de su ciclo de vida), se han venido presentado de manera precaria en
nuestro país (López et al., 2011), generando de este modo baja calidad, eficiencia
y seguridad en la gestión de los proyectos, afectando de manera directa uno de los
sectores que tiene mayor porcentaje de actuación sobre el total del PIB nacional
(Estudios & Camacol, 2008), convirtiéndose no sólo en una problemática interna de

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


26 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

la industria de la construcción, sino también una problemática de la economía


nacional generada por la continuación del uso y ejecución de los mismos métodos
de trabajo que vienen de tiempo atrás, los cuales que consumen grandes
cantidades de tiempo y son poco eficientes para la gestión del proyecto;
despreciando los avances y progresos tecnológicos desarrollados para tal fin.

Por otro lado, aunque en los últimos años este tema ha comenzado a ser una
preocupación pensada desde la academia y ha llevado al planteamiento y
desarrollo de publicaciones relacionadas con la implementación de tecnologías
digitales y de la información en sector de la construcción (Alonso & Bedoya, 2014),
(Becerik-Gerber & Kensek, 2010), (Chen & Wu, 2010), (Goedert & Meadati, 2008),
(López et al., 2011), (Rowlinson, Collins, Tuuli, & Jia, 2010), las cuales en su
mayoría han sido planteadas para la integración de nuevas tecnologías aplicadas
a la fase de planeación de un proyecto integración y coordinación técnica de
diseño para la corrección de conflictos antes de la construcción , sin embargo,
esta fase no es el único componente del proceso de gestión de un proyecto, así
mismo, la fase de ejecución y control juegan un papel importante dentro del
desarrollo del mismo y su ciclo de vida.

Tomando como referencia las metodologías BIM aplicadas al sector AIC, la


implementación de éstas tiene como objetivo la gestión del proyecto a lo largo de
todo su ciclo de vida (Eastman, Liston, Sacks, & Teicholz, 2008), no solamente en
las fases iniciales, suministrando de esta manera información necesaria para su
correcto desarrollo y mantenimiento a lo largo del tiempo.

Por lo anterior, se decide y se contempla como apropiado el planteamiento de una


investigación que pueda integrar el uso de estas nuevas tecnologías informáticas
o medios digitales en la fase de ejecución y control de un proyecto constructivo,
presentando de esta manera una contribución innovadora no sólo en los procesos
que intervienen en la labor constructora, sino también en la utilización de las
herramientas informáticas para dicho fin; haciendo más eficientes y seguros estos
procesos, incrementando así su calidad y la economía en la obra; completando así
el flujo metodológico que plantea BIM; impactando de forma positiva el sector de la

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Introducción 27

construcción mediante su correlación con los avances tecnológicos e informáticos


que se vienen presentando en la actualidad, posicionándolo en un lugar de
competitividad no solo a nivel nacional sino también internacional, capaz de
enfrentar los nuevos retos y desafíos que trae nuestra era; contribuyendo al
progreso y desarrollo intelectual, social, y económico del país.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
1.

1.1 Objetivos.

1.1.1 General.
Diseñar una metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales; para los capítulos de obra de
estructura, mampostería e instalaciones técnicas; impulsando la adopción y uso de nuevas
tecnologías en el sector de la Arquitectura, la Ingeniería y la Construcción (AIC), que
permita aumentar la eficiencia en la ejecución de los procesos de interventoría en un
proyecto constructivo.

1.1.2 Específicos.
Realizar y analizar el estado del arte de lo que se ha hecho hasta el momento a nivel
académico, investigativo y profesional en relación con la temática de la investigación,
el cual contribuya a la construcción de las bases conceptuales y teóricas que sirvan
de fundamento para la propuesta de la metodología.
Establecer los parámetros de control y seguimiento técnico-administrativo para los
capítulos de obra de estructura, mampostería e instalaciones técnicas de obras de
concreto, con el propósito de identificar y definir de manera específica las actividades
y procesos que deben ser verificados y controlados.
Definir las herramientas, sistemas de control y medios digitales a utilizar, que permitan
aumentar la eficiencia en los procesos de seguimiento técnico-administrativo en la
interventoría.
Diseñar la metodología de control y seguimiento técnico administrativo para obras
de concreto, para los capítulos de obra de estructura, mampostería e instalaciones
técnicas; apoyada en la implementación de medios digitales, que responda a las
necesidades del contexto colombiano.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


2.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


34 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

2.1 Interventoría de proyectos y obras.

2.1.1 Generalidades y normativa.

2.1.1.1 ¿Qué es la interventoría?


Con el transcurso de los años, cada vez es más común hablar del término interventoría en
diferentes campos de conocimiento y acción, aplicado particularmente al sector de la
Arquitectura, la Ingeniería y la Construcción (AIC), por lo cual, es posible encontrar
diferentes definiciones y conceptos dentro de la literatura académica, los cuales ayudan a
entender y comprender mejor qué es la interventoría.

Según Vidal Vanegas (2002, pág. 21), etimológicamente, la palabra interventoría proviene
del latín el cual significa tomar parte en alguna cuestión, mediar o interceder
por alguna persona, interponer a alguien su jerarquía o autoridad concedida o mediar o
interponerse en alguna disputa; así mismo, define que, el concepto de interventoría es
aplicable también al control, seguimiento y evaluación de acciones de carácter
administrativo cuyo fin es la optimización de un servicio de beneficio mutuo llevados a cabo
por un tercero que, no tiene relación alguna con la organización ni ejecución de las
acciones; de lo cual, Sánchez Henao (2010, pág. 23), establece que, la interventoría es
una actividad de mediación y participación dentro de un proceso en representación de
alguien, el cual puede ser una persona natural o jurídica.

De acuerdo con Jiménez Moriones (2007, pág. 79), la interventoría es una herramienta
para la verificación y la vigilancia que tiene origen en la facultad de dirección y control sobre
la ejecución de contratación y lo definido a través de la Ley 80 de 1993 1 acerca del
2
, que tienen y ejercen las partes contratantes para garantizar
el cumplimiento del objeto y las obligaciones contractuales de cada caso particular
(contrato), especialmente aplicado en la contratación con el estado.

1Ley 80 de 1993. Estatuto General de Contratación de la Administración Pública en Colombia.


2Artículo 26. Ley 80 de 1993. Del principio de responsabilidad. En virtud de este principio: 1. Los
servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines de la contratación, a

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Marco Teórico 35

Por otro lado, Vargas Cantor (2008, pág. 21), establece que, la interventoría es la
intervención, intermediación, o participación de un tercero en un asunto, propiciando la
fiscalización y autorización de acciones durante el desarrollo de una actividad, con el
objetivo de alcanzar una mayor eficiencia y eficacia, evitando y solucionando la mayor
cantidad de problemáticas que puedan surgir durante el proceso, no solamente a nivel de
acciones, sino también, a nivel de relaciones entre los diferentes participantes del mismo.
De este modo, Vargas asegura que, el concepto de interventoría es fácilmente aplicable al
campo administrativo como aquel proceso dinámico de control, seguimiento y evaluación
de acciones y metodologías llevadas a cabo bajo el criterio de la misma administración y
las cuales buscan la optimización y mejoramiento del servicio prestado.

Más adelante, Rojas López (2014, pág. 39), dice que, la interventoría es un
acompañamiento de carácter obligatorio para todo tipo de proyecto o trabajo de consultoría
del sector estatal, establecido mediante la ley 80 de 1993, y afirma que, dicho
acompañamiento se encuentra constituido por cuatro etapas: 1. licitación, 2. negociación,
3. ejecución y 4. Liquidación.

Y en uno de los trabajos más recientes sobre el tema, Muñoz Muñoz (2015, pág. 265),
precisa que, en el sector de la construcción se le llama interventoría a la labor de arbitraje
que realiza un profesional ya sea a nombre propio o como representante de una persona,
para ejercer las funciones de carácter científico, técnico, administrativo y jurídico (según el
alcance de la relación contractual), para el seguimiento, el control y la vigilancia del
cumplimiento de las obligaciones contractuales pactadas con el constructor de un
proyecto.

2.1.1.2 Antecedentes históricos.


Si bien, en la actualidad es común hablar de interventoría, de control y de seguimiento en
el sector AIC, debido a las necesidades específicas que existen en torno a la garantía de
cumplimiento de las obligaciones pactadas en una relación contractual entre el contratante
y el contratista, vale la pena mencionar que, dichas prácticas no son una invención
reciente, sino que por el contrario, son actividades que tienen una larga trayectoria en la
historia, cuyos primeros indicios se remontan al momento en el que comenzaron a surgir
obras constructivas de grandes proporciones e importancia en la antigüedad, y en donde

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


36 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

paralelamente el hombre se percató de la necesidad de ejercer un control de calidad sobre


ellas, es así como desde la civilización Mesopotámica (Caldeo-Asiria), se ha hablado del
código del Rey Hammurabi3 en el que se definieron leyes de gran rigurosidad y justicia en
torno a diferentes temas de la vida de la época (Vidal Vanegas, 2002, pág. 15), entre ellos
Si un albañil hace una casa
a un hombre y no consolida bien su obra y la casa que acaba de hacer se derrumba y
mata al dueño de la casa, ese albañil será ejecutado (Anónimo, 2018).

Otras civilizaciones antiguas como los Fenicios tenían definidas claramente sus formas de
castigo o justicia dependiendo de las acciones cometidas, de este modo, se señala que,
aquellos quienes realizaran un producto defectuoso serían castigados con la amputación
de la mano; por otro lado, en el antiguo Egipto, se realizaba un control de las medidas de
las piezas de mampuestos que eran utilizados en la construcción de sus monumentos y
edificaciones apoyados en la utilización de cordeles (Vidal Vanegas, 2002, pág. 15).

Siglos más adelante, y en el contexto Hispanoamericano, durante la segunda mitad de


siglo XVIII, academias como la de San Fernando (España), y la de San Calos (México),
fueron las entidades encargadas de controlar y verificar la producción arquitectónica, con
el fin de garantizar el mejoramiento técnico de las edificaciones y minimizar y controlar el
desborde de imaginación que había tomado poder en los artistas de la época. De este
modo, durante el Virreinato de la Nueva Granada, la arquitectura del nuevo mundo
dependió directamente de la Academia de San Fernando4 con sede en Madrid, España;
cuyos largos procesos burocráticos que tenían que enfrentar los proyectos arquitectónicos
para su aprobación, dificultaron en gran medida que las nuevas e imperiosas corrientes
artísticas y estéticas europeas pudieran ser replicadas en nuestro medio (Sánchez Henao,
2007, pág. 5), siendo un claro ejemplo de control en el sector de la Arquitectura y la
Construcción.

3 Código del Rey Hammurabi. Uno de los conjuntos de leyes y edictos más antiguos encontrado
hasta ahora; creado en la Antigua Meso|potamia bajo el reinado del Rey de Babilonia Hammurabi
(1792 - 1750 A.C. aproximadamente).
4 Actualmente Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (rabasf.com)

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Marco Teórico 37

Ahora bien, si hablamos de nuestra historia en el campo de la construcción de grandes


proyectos como nación independiente, nos podemos remontar a principios del siglo
XIX, periodo en el cual el auge constructivo se dio en torno a proyectos como
residencias, conventos, iglesias, colegios y edificios públicos, en un número reducido
y con especificaciones técnicas y recursos limitados, cuya construcción o
materialización era en gran parte encargada a maestros de obra y albañiles empíricos,
que en algunas veces, estaban bajo la dirección de profesionales y técnicos del
extranjero, y en unos pocos Ingenieros de la recientemente fundada Escuela de Minas
de Medellín5 (Sánchez Henao, 2007, pág. 6).

Contrario a lo anterior, en la actualidad, gracias a las diferentes condiciones y variables


que se han venido dando durante las últimas décadas en el sector AIC tales como el
avance técnico y tecnológico, el acelerado crecimiento de las principales ciudades y la
demanda de grandes proyectos tanto edificatorios como de infraestructura,
combinados con la amplia gama de aspectos de orden técnico, administrativo, jurídico,
económico, financiero, de seguridad y de impacto ambiental que conlleva su ejecución
o materialización; han propiciado el surgimiento de nuevas necesidades de control y
verificación del correcto desarrollo de dichos proyectos, las cuales han marcado la
necesidad e importancia de definir, establecer y tecnificar de manera más precisa la
labor de la Interventoría; posicionándola como una disciplina a través de la cual es
posible garantizar la ejecución de los proyectos constructivos dentro de estrictos
parámetros de calidad, y el cumplimiento de las obligaciones adquiridas entre las
partes (contratante y contratistas).

De acuerdo con Balcázar (2009, pág. 147), para entender la situación actual de la
interventoría en el país, es necesario dar una mirada 84 años atrás desde la actualidad, y
remitirnos al punto en el que nació la ingeniería de consulta, a partir del contexto dado por
la Dirección Nacional de Ferrocarriles y Carreteras Nacionales quien en ese momento, con

5 Actualmente Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


38 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

el fin de acotar un poco el ejercicio de la ingeniería en el país, publicó un pequeño texto


.

Sin embargo, para Sánchez Henao (2010, pág. 21), la interventoría de obras en Colombia,
definida como una actividad profesional, nace a mediados del siglo anterior de manera
paralela al tiempo que el estado comienza la construcción de sus grandes obras, y en
donde la función de control, supervisión y vigilancia no era fácil para los funcionarios
técnicos de las diferentes entidades, razón por la cual, de manera progresiva comenzaron
a aparecer empresas dedicadas a estas actividades, agilizando y optimizando la labor de
supervisión técnica, complementando así el trabajo de dichos funcionarios; de este modo,
es en 1952, cuando se empieza a hablar específicamente y por primera vez sobre las
labores de control técnico y administrativo aplicables a la interventoría de edificaciones,
dentro de los reglamentos y tarifas definidas por la Sociedad Colombiana de Arquitectos
(SCA) (Vidal Vanegas, 2002, pág. 18).

Con el tiempo, han surgido diferentes normativas y legislaciones para distintos ámbitos o
situaciones que, sin incurrir directamente en la regulación o definición de la labor de la
interventoría en Colombia, han esbozado de manera somera el concepto y en algunos
casos sus alcances y naturaleza.

2.1.1.3 Normativa.
Tal como lo describe Vargas Cantor en su libro titulado Interventoría de obras públicas
(2008, pág. 31), en términos generales, la interventoría de obras no se reconoce como una
profesión reglamentada en Colombia, sino que es más una actividad específica que surge
a partir de la necesidad de alcanzar y garantizar la calidad de las construcciones, y el
cumplimiento de los requisitos económicos, sociales y legales de acuerdo a los alcances
de cada proyecto.

Por otro lado, en su tesis doctoral, Sánchez Henao (2007, pág. 113), dice que a pesar de
que en los últimos años se ha presentado un avance y desarrollo entorno a la interventoría,
existe un gran obstáculo al momento de tratar de hablar de la regulación legal de esta
actividad, debido a que de no existe una normativa que la reglamente y controle. Más

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


40 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

09 de octubre

Ley 1229 de 2008


Por la cual se modifica y adiciona la Ley 400 de 1997 /
16 de julio Figura del Constructor en Arquitectura e Ingeniería.

Por el cual se dictan normas orientadas a fortalecer los


mecanismos de prevención, investigación y sanción de
Ley 1474 de 2011
actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión
pública. Estatuto anticorrupción.

Ley 1796 de 2016


Ley de Vivienda segura
13 de julio

Módulo de
honorarios
Actualización del Módulo de honorarios profesionales del
profesionales
Consejo Profesional de Arquitectura y Profesionales
CPNAA
Auxiliares.
2017

(Fuente: elaboración propia).

2.1.2 Interventoría.

2.1.2.1 Ejercicio y función de la interventoría.


Hablando específicamente del sector AIC, de acuerdo con el Decreto 20906 (1989), se
entiende por interventoría el servicio prestado por un profesional o persona jurídica
especializada, para el control de la ejecución del proyecto arquitectónico o de la
construcción , y se especifica que, el interventor es un representante del contratante el
cual estará presente en las diferentes etapas del proyecto: planeación, ejecución y
liquidación.

6 Decreto 2090 de 1989. ara los trabajos de


.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Marco Teórico 41

Del mismo modo, en la Ley 12297 (2008), la cual modificó y adicionó la Ley 400 de 19978,
se define al interventor como:
El profesional, ingeniero civil, arquitecto o constructor en arquitectura e Ingeniería,
que representa al propietario durante la construcción de la edificación, bajo cuya
responsabilidad se verifica que ésta se delante de acuerdo con todas las
reglamentaciones correspondientes, siguiendo los planos, diseños y

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede definir el ejercicio de la interventoría como el


acompañamiento y asesoría a la parte contratante para el control y seguimiento de las
actividades y acciones ejecutadas por el contratista a lo largo de las diferentes etapas del
proyecto de construcción (planeación, ejecución y liquidación), con el fin de verificar el
cumplimiento de las obligaciones pactadas y la calidad de la obra, para lo cual, estará
presente a lo largo del proceso en representación del dueño del proyecto.

Por otra parte, en relación con la función de la interventoría, Muñoz Muñoz (2015, pág.
265), dice que, su objetivo real es aquel definido en el contrato, razón por la cual, no
siempre es el mismo, sino que, varía según las necesidades específicas de cada proyecto
y de los requerimientos y deseos del contratante; sin embargo, en términos generales, y
cómo se ha venido mencionando, podemos entender su función principalmente como una
actividad de acompañamiento y mediación con las responsabilidades de supervisar,
verificar, colaborar e informar, ayudando al adecuado y satisfactorio avance del proyecto
constructivo.

2.1.2.2 Tipos de interventoría.


Como se estableció anteriormente, el fin último de la interventoría es brindar un
acompañamiento y asesoría al contratante o dueño del proyecto mediante la revisión,
verificación y control de las actividades hechas por el contratista durante las diferentes

7 Ley 1229 de 2008 del Congreso de Colombia. Por la cual se modifica y adiciona la ley 400 del

19 de agosto de 1997.
8 Ley 400 de 1997 del Congreso de Colombia. Por la cual se adoptan normas sobre

Construcciones Sismo Resistentes.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


42 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

etapas de un proyecto, con el fin de llevar a cabo de manera satisfactoria la materialización


del mismo, teniendo en cuenta los diferentes aspectos involucrados: técnico,
administrativo, legal, financiero, contable, ambiental y de seguridad.

Tal como se ya se comentó, los primeros aspectos de revisión aplicados a la interventoría


de los cuales la SCA habló en 1952, fueron las labores de control técnico y administrativo,
sin embargo, para hablar de los tipos de interventoría que podemos encontrar en la
actualidad, debemos remitirnos al Decreto 2090 de 1989, el cual es el documento
normativo que trata de manera más amplia el tema hasta la fecha, y en el cual, se define
la existencia de dos tipos de interventoría los cuales se encuentran ligados a la etapa del
proceso edificatorio en la cual se presta el servicio: Interventoría de proyecto e interventoría
durante la construcción.

a) Interventoría del proyecto: (la siguiente definición es trascripción literal de lo descrito


en artículo 1° del Decreto 209 de 1989). Consiste en una asesoría a la entidad
contratante durante la etapa de diseño y estudios del proyecto para garantizarle que los
planos interpreten la voluntad del cliente, cumplan con sus requisitos dentro de su
disponibilidad de recursos y estén debidamente coordinados y completos para la
ejecución de la obra.

La coordinación del proyecto es responsabilidad del arquitecto que elabora el proyecto


arquitectónico. El interventor hará una labor de revisión y asesoría a la coordinación. El
interventor, además, vigilará el cumplimiento de las actividades previas, control de
pólizas, control a los contratos de estudios técnicos y de ingeniería y control sobre
trámites municipales. El interventor podrá hacer revisar los estudios y proyectos
técnicos por especialistas y el costo de esta revisión será por cuenta del propietario.

b) Interventoría durante la construcción: (la siguiente definición es trascripción literal de


lo descrito en artículo 1° del Decreto 209 de 1989). El servicio de interventoría durante
la construcción comprende las funciones técnicas y administrativas, funciones
complementarias e inseparables durante la obra, por lo cual ambas deben ser
realizadas por la misma persona o entidad.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


44 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

El interventor autorizará las entregas de dineros al constructor y revisará los gastos


que éste haga a fin de que los dineros sean invertidos en la forma más eficiente;
autorizará la contratación de los diferentes capítulos de obra y supervisará la
administración de los subcontratos. El interventor aprobará el pago de las cuentas a
subcontratistas, trabajadores o proveedores, según las normas establecidas en los
contratos y a las disposiciones que ordene la ley. El interventor supervisará el
almacén de la obra y exigirá al constructor los inventarios, libros y comprobantes que
permitan un adecuado control.

El interventor revisará y aprobará los extractos contables periódicos que presente el


constructor con el objeto de verificar el paso correcto de las sumas a cargo de la
obra.

En las obras contratadas por el sistema de precios unitarios o precio alzado, el


interventor verificará que la obra ejecutada, su calidad y su cantidad correspondan a
lo establecido en los planos, especificaciones y contrato de construcción. Recibida
una determinada obra, el interventor autorizará la cuenta de cobro respectiva.
Verificará que la obra ejecutada corresponda proporcionalmente a los dineros
entregados al contratista, dentro de los términos estipulados en el contrato. El
interventor estudiará y autorizará las cantidades de obra, analizará y acordará con el
constructor los precios de los ítems no pactados en el contrato; estudiará y propondrá
a la entidad contratante las fórmulas de reajustes cuando éstas no estén pactadas y
aprobará los reajustes que surjan en el transcurso del contrato. La interventoría no
incluye el control de costos.

2.1.2.3 Aspectos de la interventoría.


De manera general, cuando se habla de interventoría en el sector de la Arquitectura, la
Ingeniería y la Construcción, se suele asociar o pensar que, esta tiene actuación solamente
sobre los aspectos técnicos y administrativos del proyecto, los cuales se encuentran
ligados al tipo o modalidad de contratación bajo la cual se haya creado la relación
contractual; sin embargo, durante la última década, dicho concepto ha comenzado a
transformarse debido al entendimiento y comprensión de los diferentes factores y variables
que existen al momento de llevar a cabo o prestar dicho servicio.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Marco Teórico 45

De este modo, autores como Muñoz Muñoz (2015, págs. 271, 272), habla acerca de los
aspectos y las funciones de la interventoría a nivel legal, financiero, ambiental y social;
delimitando la primera como aquella orientada al control y seguimiento de los aspectos que
fueron definidos en el contrato; la segunda como el control enfocado en el manejo de
recursos e inversiones; la tercera como la encargada de vigilar el cumplimiento de los
planes ambientales y la social como aquella interventoría que vela por la integridad y
seguridad de aquellos quienes pudieran salir afectados a causa de la ejecución y desarrollo
de los proyectos. De igual modo,
(2014), habla de la interventoría de proyectos y la actuación que esta tiene sobre
los aspectos ambientales, de seguridad industrial y legales, además de los ya
mencionados técnicos y administrativos.

Sin embargo, tanto Sánchez Henao (2010, pág. 65), (2007, pág. 140), como Vidal Vanegas
(2002, pág. 37), definen que la interventoría se ocupa realmente de ochos aspectos: el
técnico, el administrativo, el contable, el legal, el económico, el ambiental, el de seguridad
industrial y el del aseguramiento de la calidad; los cuales, en la actualidad gracias al
entendimiento y comprensión de las distintas variables involucradas en el proceso
edificatorio, es posible decir que son aspectos complementarios entre ellos en diversos
grados de relación (Ilustración 16), teniendo en cuenta los sub-aspectos propios de cada
uno de ellos, y que al final, el éxito de la interventoría dependerá de la forma en la que se
trabaje tanto de manera individual como en conjunto dichos aspectos.

Ilustración 16. Aspectos de los que se encarga la interventoría.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Marco Teórico 49

De este modo, el interventor juega un gran papel dentro del proceso edificatorio, ya que
por un lado, al ser el representante del propietario debe velar por el adecuado desarrollo
del proyecto a través de su acompañamiento al constructor, y por el otro, debe propiciar
en los mejores términos la comunicación y buena relación entre el contratante (propietario),
y el contratista (constructor), interviniendo de forma totalmente neutral en aquellas posibles
situaciones conflictivas o malentendidos que puedan surgir durante el desarrollo del
proyecto, así mismo, debe abogar por que todas las partes comprometidas en el proceso
cumplan adecuadamente sus obligaciones.

2.1.3.2 Cualidades y requerimientos del interventor.


Acerca de las cualidades y requerimientos que debe tener un interventor según los
servicios y actividades que desarrolla, Sánchez Henao (2007, pág. 189), define que, el
interventor debe ser conciliador, mediador, comunicador e intérprete; así como asesor,
guía y un árbitro imparcial que sirva de puente de comunicación y resolución de
problemáticas entre las partes; teniendo o brindando una figura de acompañamiento y
apoyo y no una figura policial tal como se daba años atrás. Por otro lado, y a manera de
complemento de lo anterior, Palomino Sepúlveda (2014, pág. 32)

debe poseer tres elementos esenciales: ética, profesionalismo y un factor social


(Ilustración 17), conformando una relación en la que cada uno de ellos actúa y se
relaciona de la misma manera y proporción con los dos restantes.

Ilustración 17. Elementos esenciales del perfil de un supervisor.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


50 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

2.1.3.3 Relaciones del interventor y el equipo de trabajo.


Debido a las diferentes dinámicas y formas de organización que se dan en la actualidad al
interior del sector de la Arquitectura, la Ingeniería y la Construcción (AIC), las cuales
responden a las necesidades específicas de cada caso o situación (proyectos), las
relaciones humanas que puede tener el interventor con los diferentes profesionales y
participantes del proyecto constructivo hacen necesaria la conformación de un equipo de
trabajo interdisciplinario, el cual responda de manera adecuada a los diversos campos de
conocimiento que intervienen en el desarrollo de un proyecto de construcción: técnicos,
operativos, legales, contables, financieros, entre otros.

De este modo, según Vidal Vanegas (2002, pág. 55), plantea que, el interventor (o empresa
de interventoría), debe conformar, organizar y dirigir un equipo humano de trabajo, el cual
debe responder y ser coherente con las necesidades y características propias del proyecto
(Ilustración 18), y no ser, por el contrario, un modelo establecido invariable y rígido.

Ilustración 18. Opciones de organigrama de una empresa interventora según las


características del proyecto. a) Organigrama sencillo (proyectos de construcción de baja y
mediana complejidad), b) organigrama medio (proyectos de construcción de mediana y
alta complejidad), c) Organigrama complejo (proyectos complejos).

(Fuente: elaboración propia).

Es importante mencionar que, la conformación del equipo de trabajo dependerá


directamente de las características y requerimientos propios de cada proyecto, por lo cual,
la ilustración anterior, ejemplifica posibles variables en el organigrama de una empresa

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Marco Teórico 51

interventora, sin ser estas las únicas posibilidades de organización; sin embargo, lo que se
busca mostrar son las diferentes figuras que pueden o no ser parte del equipo de trabajo,
las cuales, según Sánchez Henao (2010, pág. 92), se pueden clasificar en tres grupos de
personal: profesionales, personal de apoyo y personal administrativo (Ilustración 19).

Ilustración 19. Equipo de trabajo de interventoría.

(Fuente: elaboración propia).

Como se mencionó en un apartado anterior, el interventor y su equipo de trabajo se


relaciona directamente con las otras dos partes del proceso edificatorio: el propietario y el
constructor (contratista); de este modo, su relación con el propietario se hace a manera de
su representante y cuidador de sus intereses ante el constructor, velando por que éste
último cumpla los compromisos adquiridos de la mejor manera; mientras que con el
contratista, su relación se basa en el acompañamiento y seguimiento de las actividades,
procesos y acciones que ejecute a lo largo del proyecto (planeación y ejecución
dependiendo si se trata de una interventoría de proyecto o de obra), procurando que se
lleven a cabo las mejores acciones que beneficien tanto al propietario, al constructor y al
proyecto.

2.1.4 La interventoría y el seguimiento del proyecto.


Dependiendo del tipo de interventoría (de proyecto o de construcción), y sus alcances, el
interventor y su equipo de trabajo cuentan con diferentes herramientas que ayudan a
realizar el seguimiento y acompañamiento de las actividades y procesos a lo largo de la

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


52 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

ejecución de un proyecto, y, además, se convierten en instrumentos que demuestran y


sustentan la labor desarrollada por la interventoría.

Entre las herramientas tradicionales más comunes según Vidal Vanegas (2002, pág. 61) y
Sánchez Henao (2007, pág. 199), es posible encontrar: inspecciones, la bitácora de obra
(libro de obra), fichas y cuadros de control, diario de medidas, memorias de control de
calidad, registro fotográfico, informes, el comité de obra, entre otros.

Sin embargo, durante los últimos años, gracias a la implementación de nuevas tecnologías
en el sector de la Arquitectura, la Ingeniería y la Construcción, es posible hablar de nuevas
herramientas que permiten realizar u optimizar los procesos de seguimiento y control que
hacen parte de la labor de la interventoría; entre los que se pueden mencionar: los modelos
tridimensionales de información para el seguimiento, matrices de información, sistemas de
escáner, sistemas de monitoreo, entre otros; de los cuales se hablará más adelante
durante el planteamiento de la metodología.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


3.
En este capítulo se presenta el desarrollo de los objetivos específicos del 1 al 3, planteados
para alcanzar el objetivo general de la investigación: Diseñar una metodología de control
y seguimiento técnico - administrativo para obras de concreto, apoyado en la
implementación de medios digitales, para los capítulos de obra de estructura, mampostería
e instalaciones; impulsando la adopción y uso de nuevas tecnologías en el sector de la
Arquitectura, la Ingeniería y la Construcción (AIC), que permita aumentar la eficiencia en
la ejecución de los procesos de la interventoría de un proyecto constructivo.

Debido a que, estos tres objetivos son la base para llevar a cabo finalmente el diseño de
una metodología de control y seguimiento técnico administrativo para obras de concreto,
apoyada en la implementación de medios digitales, que responda a las necesidades del
contexto colombiano (objetivo específico 4); el desarrollo de dicho objetivo se presentará
de manera independiente en un capítulo posterior.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Desarrollo metodológico 55

Interventoría de la Obra Urdaneta Hernández,


U. Javeriana
Pública Germán 1997

Manual Guía de Interventoría


de Obra Maldonado C., José Álvaro 2000 Sic Editorial Ltda.

Ediciones Jurídicas
El Contrato de Interventoría Parra Parra, José Eurípides 2001
Gustavo Ibáñez C. Ltda.

Interventoría de edificaciones
para arquitectos, ingenieros, Vidal Vanegas, Heriberto 2002 No hay datos
constructores y tecnólogos.

Interventoría de Obras
Ediciones Jurídicas
Públicas Conceptualización y Vargas Cantor, Edgar 2003
Gustavo Ibáñez C. Ltda.
Procedimentalización

Díaz Ardila, Héctor


Interventoría de Obras Hernando 2003 Sic Editorial Ltda.

Interventoría De Proyectos Jiménez Moriones, Manuel


Públicos Fulgencio 2007 U. Nacional

Interventoría de Obras
Ediciones Jurídicas
Públicas Conceptualización y Vargas Cantor, Edgar 2008
Gustavo Ibáñez C. Ltda.
Procedimentalización edición 2

Interventoría de proyectos y
obras Sánchez Henao, Julio César 2010 U. Nacional

Eficiencia y eficacia en el Rincón Salcedo, Javier Grupo Editorial Ibáñez


2011
contrato de interventoría Gustavo S.A.S

Ediciones de la U
Interventoría. Manual práctico Rojas López, Miguel David 2014 Limitada

Construcción, Interventoría y
Asociación Colombiana
Supervisión Técnica de las Muñoz Muñoz, Harold
2015 de Productores de
Edificaciones de Concreto Alberto
Concreto
Estructural

(Fuente: elaboración propia).

De los anteriores, se consultaron y analizaron diez publicaciones (Anexo A: Fichas


estado del arte Ámbito académico), con lo que se obtuvieron los siguientes hallazgos:

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


56 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

A pesar de que estas publicaciones giran en torno a la interventoría de proyectos,


pocas de ellas presentan un contexto histórico que permita determinar el origen o los
principios de la actividad en el país, lo cual deja un vacío en relación al por qué o el
cómo surgió la necesidad de control y supervisión en el campo AIC, de igual modo, no
se tiene información suficiente acerca de cómo ha sido el proceso de evolución,
transformación y/o adaptación de la actividad frente a los distintos cambios que ha
tenido el campo AIC durante los últimos años no sólo dentro del contexto colombiano,
sino también alrededor del mundo.

La totalidad de las publicaciones son textos teóricos en los que se presentan diferentes
conceptos en relación a la actividad de la interventoría: definición, objetivos, alcances,
responsabilidades, entre otros; que buscan brindar conocimientos a un profesional
acerca de lo que se debe saber para llevar a cabo la labor; sin embargo, en ninguna
de ellas se muestra o enseña una metodología de ejecución, que permita entender
cómo debe realizarse o adelantarse la actividad a nivel profesional propiamente dicha.

En relación con el punto anterior, a pesar de que el fin de estos textos es introducir a
los nuevos profesionales al tema de la interventoría de proyectos, son pocos los que
presentan de manera explícita y claramente definida los puntos específicos que son
susceptibles o que requieren ser controlados dentro de una obra; lo cual, ayudaría de
gran manera a los nuevos profesionales en su labor.

Pese a que en algunas de las publicaciones analizadas se habla de interventoría como


una disciplina enfocada en el control y seguimiento de los distintos campos que
conforman un proyecto: técnico, administrativo, jurídico, financiero, ambiental y de
seguridad, la mayoría de ellas se centra y enfoca principalmente en los controles y
seguimiento hechos desde los campos técnico y administrativo, lo cual puede ser
debido a la importancia que éstos tienen en la ejecución de un proyecto, del mismo
modo, puede significar o guiar hacia dónde apunta el mercado actual de la actividad
según las necesidades y requerimientos propios del medio; lo anterior, permite ver y
establecer la posible necesidad de que sean estos dos aspectos a los cuales se
enfoque la metodología de trabajo que se busca plantear con el desarrollo de la
presente investigación.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Desarrollo metodológico 57

Si bien, en muchos de estos textos se aborda el tema de las herramientas que son
utilizadas para el control de las distintas actividades en un proyecto tales como
cuadros de control, listas de chaqueo, informes periódicos, archivos de información,
entre otros; la totalidad de estas herramientas, tienen en la actualidad un carácter de
uso o empleo por tradición, y no dan cuenta de los avances y/o desarrollos
tecnológicos que se han dado durante los últimos años tales como los distintos
softwares para el manejo de información para la construcción, los sistemas de
posicionamiento global, herramientas informáticas de medición, herramientas para
tratamiento y manejo de información, entre muchas otras más, las cuales podrían
favorecer y aumentar la afectividad de la labor en el mercado profesional, en pocas
palabras, en estas publicaciones se describen las herramientas que han sido utilizadas
durante los últimos 30 años: papel y lápiz, y que, aunque esenciales en el proceso, en
la actualidad debido al desarrollo tecnológico, pueden ser reemplazadas por otro tipo
de herramientas más acordes a los cambios y adelantos tecnológicos del sector.

3.1.1.2 Ámbito profesional.


A nivel profesional se establecieron dos campos o enfoques de búsqueda para la
construcción del estado del arte: el primero, dirigido a identificar y consultar entidades de
carácter privado (empresas constructoras), y el segundo, entidades estatales; teniendo
como premisa para su búsqueda, que tuvieran un modelo o mecanismo interno para la
interventoría de sus proyectos (investigaciones previas); sin embargo, debido a las
políticas internas de las entidades privadas, no fue posible la consecución de información
suficiente que permitiera construir la revisión deseada del tema en este entorno, no
obstante, gracias al evento 1er Encuentro Internacional Maestría en Construcción, BIM,
más que una Herramienta 1EIMAeC organizado por la Maestría en Construcción de la
Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, realizado en el
mes de octubre del 2016; durante su desarrollo fue posible evidenciar y conocer algunas
de las herramientas, metodologías y tecnologías que han comenzado a ser implementadas
por las grandes y medianas constructoras en el país para sus diferentes procesos, entre
ellos los concernientes a la interventoría.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Desarrollo metodológico 59

En términos generales se vislumbró que, la mayoría de los documentos se encuentran


estructurados con el fin de llevar el control y seguimiento de procedimientos
administrativos con miras de garantizar el adecuado cumplimiento y ejecución de los
contratos suscritos con dichas entidades; mientras que tan sólo unos pocos se
encuentran enfocados al control de obras propiamente dicho, lo cual permite identificar
un posible vacío conceptual y metodológico a nivel general entre las entidades
consultadas en relación al control y seguimiento de actividades y/o procedimientos
referidos a la ejecución propia de procesos técnicos de ejecución.

Por otro lado, y complementando el punto anterior se identificó también que, la


mayoría de documentos analizados ostentan un desarrollo teórico-conceptual de la
actividad de seguimiento y control, sin embargo, no se presentan desarrollos
metodológicos o procedimentales que permitan tener una mayor claridad y guía acerca
de cómo se deben llevar a cabo esas actividades descritas a nivel teórico, lo cual
puede generar problemas de ejecución y control a pesar de que existan manuales
para ello, ya que no hay una regulación o norma definida para realizar dichas
actividades.

Al igual que lo que pasa con los textos académicos consultados en el apartado
anterior, los documentos recopilados a nivel profesional, describen la utilización de
una serie de herramientas de control tradicionales a pesar de que, muchos de estos
documentos no tienen más de tres años de vigencia, lo cual muestra y sustenta una
vez más que, en Colombia no se encuentra muy adoptada aún la utilización de nuevas
tecnologías para este tipo de actividades, sin embargo, esto no quiere decir que no se
venga dando en diferentes ámbitos, ya que según la poca información que se pudo
obtener de las empresas constructoras privadas, y, expuesto durante el 1EIMAeC, se
identificó que algunas de ellas (grandes y medianas constructoras), durante los últimos
años han venido implementando tecnologías para el control de sus obras.

Dentro de los documentos que se encuentran enfocados propiamente a la ejecución


de proyectos constructivos, se identificó que existe una gran cantidad de información
valiosa relacionadas con la parte teórica de la actividad: definición, alcances,
responsabilidades, participantes, entre otros, lo cual tiene un gran aporte para la

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Desarrollo metodológico 61

Ley 435 de 1998 Por el cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de


10 de febrero arquitectura y sus profesiones auxiliares.

Ley 842 de 2003 Por el cual se modifica la reglamentación del ejercicio de la


09 de octubre ingeniería, de sus profesiones afines.

Ley 1229 de 2008 Por la cual se modifica y adiciona la Ley 400 de 1997 / Figura del
16 de julio Constructor en Arquitectura e Ingeniería.

Por el cual se dictan normas orientadas a fortalecer los


mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de
Ley 1474 de 2011
corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.
Estatuto anticorrupción.

Ley 1796 de 2016


Ley de Vivienda segura
13 de julio

(Fuente: elaboración propia).

Luego de la revisión y análisis realizado de las normativas y regulaciones consultadas en


las que se aborda el tema de interventoría en Colombia se identificó lo siguiente:

Como se mencionó anteriormente, existe una falta de regulación específica de la


interventoría en el país, lo cual genera que exista un desconocimiento puntual acerca
de su definición, alcance, responsabilidades, campo de actuación, entre otros, lo que
se resume en que puede ser tomada como una actividad que cada persona o entidad
define según considere apropiado.
Si bien no existe una normativa específica de regulación para la actividad de la
interventoría en Colombia, sin embargo, lo anterior no significa que no exista un marco
regulatorio de referencia, ya que es posible hablar de la existencia de un grupo de
normas en las que la interventoría es contemplada y expuesta de manera un poco
incipiente a lo largo de ellas, lo cual, a pesar de no ser una regulación propia, permite
tener una referencia para la definición y regulación de la actividad, que ayude al
planteamiento de la metodología buscada en la presente investigación.
Desde la publicación de la tesis doctoral del Arquitecto Constructor Julio Sánchez
Henao en el 2007, en la que realizó la construcción de dicho marco de referencia
jurídico, es posible decir que se han incorporado al listado tres nuevas regulaciones,
que ayudan a construir un poco mejor dicha definición de interventoría en el país.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


62 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

3.1.2 Encuesta a profesionales.


Luego de la construcción del estado del arte descrito anteriormente, se identificó que, no
existe suficiente literatura académica acerca del tema de interventoría en Colombia
(Sánchez Henao, 2007), (Jiménez, 2010), (Balcázar, 2010), (Prieto, 2013), en la que se
evidencie y registre la condición actual de la actividad en el campo profesional; por esta
razón fue necesario el planteamiento y desarrollo de dos encuestas dirigidas a
profesionales que se encontraran o hubieran estado vinculados con el campo de la
interventoría de proyectos: arquitectos, ingenieros civiles, constructores y afines, con el
objetivo de construir y determinar el estado actual de la actividad en el ámbito profesional,
y, a parir de dicha información identificar aquellos posibles problemas y/o falencias
existentes en alguno de sus campos: sistemas, métodos, procesos, entre otros.

Para la formulación de los cuestionarios se tomó como base conceptual lo definido por
Hernández, Fernández, & Baptista, (2010, pág. 418), para el diseño y planteamiento de
las preguntas, de acuerdo a la información que se esperaba obtener, de este modo, se
construyeron preguntas de conocimiento, de opinión y de antecedentes, las cuales se
organizaron en dos cuestionarios aplicados en distintas fases del proceso.

3.1.2.1 Metodología.
La formulación, aplicación y análisis de la consulta se llevó a cabo en dos fases principales
(Ilustración 20), en las que se diseñaron y aplicaron dos sondeos dirigidos a los
profesionales vinculados con el sector de la interventoría de proyectos. La primera fase
tuvo como objetivo, establecer un marco general acerca de la percepción que tienen los
profesionales encuestados en relación con el estado de la actividad en el campo laboral
actual; por tal razón esta fase se desarrolló con un carácter cualitativo con el fin de
compensar el vacío que existe en torno a este tema dentro de la literatura académica,
identificado mediante la construcción del estado del arte anteriormente abordado.

El objetivo de la segunda fase fue indagar sobre aspectos y temáticas específicas de


manera puntual, las cuales fueron definidas a partir de la información obtenida durante la
fase anterior; por esta razón, además del interés por obtener información medible (datos),
se precisaron una serie de indicadores con los cuales se buscaba identificar posibles
falencias y/o problemáticas existentes para el desarrollo de la interventoría de proyectos

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


64 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

3. Nivel de actuación de la interventoría durante la fase de Pregunta de


proyecto antecedentes
4. Nivel de actuación de la interventoría durante la fase de Pregunta de
construcción antecedentes

5. Campo de mayor actuación de la interventoría en el sector Pregunta de


de la construcción en Colombia antecedentes

Pregunta de
6. Aspectos más comunes en los que actúa la interventoría
conocimiento

7. Aspecto o aspectos que mayor trabajo demandan al


Pregunta de opinión
momento de realizar interventoría de proyectos

8. Actividades o aspectos que exigen mayor control y


Pregunta de opinión
seguimiento durante el proceso edificatorio
Pregunta de
9. Tipos de herramientas de control utilizadas en la actividad
conocimiento
10. Falencias de las herramientas de control utilizadas en la
Pregunta de opinión
labor de la interventoría
11. Nuevas herramientas de control sugeridas para mejorar
Pregunta de opinión
los procesos de interventoría

12. Tiempo de dedicación para trabajo en obra y en oficina Pregunta de opinión


Pregunta de
13. Actividades que exigen trabajo en oficina
conocimiento
14. Falencias en el control y seguimiento de las actividades
Pregunta de opinión
hechas en oficina
Pregunta de
15. Formación académica de los profesionales
conocimiento
16. Eficiencia de los métodos de interventoría actuales Pregunta de opinión

17. Percepción acerca de la cantidad de bibliografía acerca


Pregunta de opinión
del tema en Colombia

(Fuente: elaboración propia).

Más adelante, se llevó a cabo la aplicación del sondeo por medio de dos sistemas de
recolección de información: entrevistas presenciales y encuestas virtuales, (es de aclarar
que en ambos métodos se utilizó el mismo cuestionario), para éstas últimas se utilizó la

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


66 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

genera mayor demanda un mayor número de horas que los otros


de trabajo? aspectos.
a. Aspecto técnico b. Porcentaje de encuestados que
b. Aspecto administrativo consideran que el control y seguimiento
c. Aspecto ambiental del aspecto administrativo en una obra
d. Aspecto de seguridad demanda un mayor número de horas que
industrial los otros aspectos.
e. Aspecto legal
c. Porcentaje de encuestados que
consideran que el control y seguimiento
del aspecto ambiental en una obra
demanda un mayor número de horas que
los otros aspectos.
d. Porcentaje de encuestados que
consideran que el control y seguimiento
del aspecto seguridad industrial en una
obra demanda un mayor número de horas
que los otros aspectos.
e. Porcentaje de encuestados que
consideran que el control y seguimiento
del aspecto legal en una obra demanda
un mayor número de horas que los otros
aspectos.

3. ¿De las siguientes, a. Porcentaje de encuestados que utilizan


cuáles herramientas de listas de chequeo para realizar las labores
control utiliza en la de control.
actualidad para realizar
las labores de control? b. Porcentaje de encuestados que utilizan
Pregunta de
cuadros de seguimiento para realizar las
a. Listas de chequeo antecedentes
labores de control.
b. Cuadros de seguimiento y
control c. Porcentaje de encuestados que utilizan
c. Registro fotográfico registros fotográficos para realizar las
labores de control.

4. ¿Qué inconvenientes o a. Porcentaje de encuestados que


falencias considera que consideran que las herramientas de
tienen dichas control utilizadas en la actualidad.
herramientas?
b. Porcentaje de encuestados que
a. Son herramientas muy consideran que no existe uniformidad
manuales entre las herramientas de control
b. No existe uniformidad entre utilizadas en la actualidad. Pregunta de
ellas opinión
c. Falta de formación en el c. Porcentaje de encuestados que
uso de herramientas consideran que existe una falta de
digitales formación para el uso de herramientas
d. Falta de conocimiento digitales que apoyen los procesos de
e. Falta de tiempo para control y seguimiento.
ejecución de actividades d. Porcentaje de encuestados que
de control consideran que falta conocimiento en el
f. Falta de personal

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Desarrollo metodológico 67

uso de las herramientas de control


utilizadas en la actualidad.
e. Porcentaje de encuestados que
consideran que hace falta tiempo para la
ejecución de actividades de control.
f. Porcentaje de encuestados que
consideran hace falta personal de que
apoye los procesos de control y
seguimiento dentro de una obra.

a. Porcentaje de encuestados que


incorporaría app´s de control para mejorar
los procesos de interventoría.
b. Porcentaje de encuestados que
5. ¿Qué herramientas incorporaría check lists digitales para
incorporaría para mejorar los procesos de interventoría.
mejorar los procesos de c. Porcentaje de encuestados que
interventoría? incorporaría sistemas o medios de
a. App´s de control digitalizalización de la información para
b. Check list digitales mejorar los procesos de interventoría.
c. Digitalizalización de la Pregunta de
d. Porcentaje de encuestados que opinión
información incorporaría sistemas de regulación de
d. Regularización de los los procesos para mejorar el control y
procesos seguimiento realizado por la interventoría.
e. Base de datos de procesos
constructivos e. Porcentaje de encuestados que
f. Auxiliares de apoyo incorporaría bases de datos de procesos
constructivos para mejorar el control y
seguimiento realizado por la interventoría.
f. Porcentaje de encuestados que incluiría
auxiliares de apoyo para los procesos de
control hechos por la interventoría.
6. ¿Considera usted que es
mayor el tiempo
dedicado al seguimiento
de procesos a. Porcentaje de encuestados que considera
constructivos y/o que es mayor el tiempo dedicado al
seguimiento de procesos constructivos
técnicos desarrollados Pregunta de
y/o técnicos desarrollados en campo.
en campo, o a las labores opinión
realizadas en oficina? b. Porcentaje de encuestados que considera
que es mayor el tiempo dedicado a la
a. Labores de oficina ejecución de labores de oficina.
b. Seguimiento de campo

7. ¿De las actividades


realizadas en oficina, a. Porcentaje de encuestados que considera
Pregunta de
que la realización de informes y/o actas
cuáles de las siguientes opinión
demandan tiempo de trabajo en oficina.
consumen mayor

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


68 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

cantidad de tiempo de b. Porcentaje de encuestados que considera


trabajo? que la revisión de planos demanda tiempo
de trabajo en oficina.
a. Realización de informes c. Porcentaje de encuestados que considera
y/o actas que el seguimiento avance de obra
b. Revisión de planos cortes de programación demandan
c. Seguimiento avance de tiempo de trabajo en oficina.
obra cortes de
programación d. Porcentaje de encuestados que considera
d. Revisión de información que la revisión de información contractual
contractual - contratos contratos, demanda tiempo de trabajo
e. Revisión de seguridad en oficina.
industrial e. Porcentaje de encuestados que considera
f. Seguimiento de ensayos que la revisión de seguridad industrial,
de laboratorio demanda tiempo de trabajo en oficina.
f. Porcentaje de encuestados que considera
que el seguimiento de ensayos de
laboratorio, demandan tiempo de trabajo
en oficina.

a. Porcentaje de encuestados que


consideran que los procesos de control y
seguimiento utilizados en la actualidad
son muy manuales.
8. ¿Qué aspectos negativos b. Porcentaje de encuestados que
considera usted que consideran que se presentan demoras en
existen para en el la entrega de información durante el
desarrollo de la proceso.
interventoría? c. Porcentaje de encuestados que
consideran existen cambios constantes
a. Procesos muy manuales en los diseños.
b. Demora en la entrega de d. Porcentaje de encuestados que
información Pregunta de
consideran que falta claridad en el flujo de opinión
c. Cambios constantes en trabajo (falta de metodología), para la
diseños ejecución de los procesos de control.
d. Falta de claridad en el flujo
de trabajo falta de e. Porcentaje de encuestados que
metodología consideran que hace falta un mayor
e. Falta de seguimiento de seguimiento de diseños en etapas
diseños en etapas iniciales iniciales del proceso.
f. Poco personal
f. Porcentaje de encuestados que
consideran que existe una falencia en la
cantidad de personal de trabajo. los
procesos de control y seguimiento
utilizados en la actualidad son muy
manuales.

9. ¿Considera que los a. Porcentaje de encuestados que considera


métodos utilizados en la que los métodos utilizados en la Pregunta de
actualidad son actualidad para las labores de opinión
eficientes? interventoría son eficientes.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Desarrollo metodológico 69

a. Si b. Porcentaje de encuestados que considera


b. No que los métodos utilizados en la
actualidad para las labores de
interventoría no son eficientes.

10. ¿Considera que hay a. Porcentaje de encuestados que considera


bibliografía suficiente que hay bibliografía suficiente acerca del
acerca del tema de tema de interventoría en el país.
interventoría? Pregunta de
b. Porcentaje de encuestados que considera opinión
a. Si que no hay bibliografía suficiente acerca
b. No del tema de interventoría en el país.

(Fuente: elaboración propia).

Luego, para la de aplicación de la encuesta número dos, además de llevar a cabio


entrevistas presenciales como en el caso anterior, se aplicó una encuesta virtual a través
de la plataforma de Google Forms11. Finalmente, durante el análisis de resultados, se
interpretó la información obtenida y se construyeron gráficos que permitieran visualizar de
manare clara los datos obtenidos de acuerdo con los indicadores establecidos.

3.1.2.2 Resultados y conclusiones.


Debido a la naturaleza cualitativa y cuantitativa de la primera y segunda consulta
respectivamente, el análisis y resultado de cada una de ellas fue diferente tanto en
contenido como en forma de presentación (Anexo F: Resultados primera consulta
(sondeo de carácter cualitativo).- Anexo G: Resultados segunda consulta (sondeo
de carácter cuantitativo).) A continuación, se presentan las conclusiones a las que se
llegó mediante el proceso de consulta desarrollado durante la investigación, y explicado
anteriormente:

A. Primera Consulta (sondeo de carácter cualitativo).


En primer lugar, y como uno de los productos de mayor importancia obtenidos a través de
esta consulta, se realizó un reconocimiento de las condiciones generales de la actividad

11 Cuestionario disponible en: http://goo.gl/forms/uMwd7E51LG

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


70 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

de la interventoría a partir de la percepción de diferentes profesionales que se encuentran


vinculados directamente con el medio, lo cual ayudó a contrarrestar en cierta medida la
falta de literatura académica y científica referente al tema, y de este modo, permitió el
acercamiento a la realidad de la actividad en el contexto local, hallando así que:

1. La mayoría de encuestados aseguran que no existe una normativa clara que defina
y regule la actividad de la interventoría en el país, sin embargo, mencionan
diferentes regulaciones legales de otros campos en las que dicha figura es
contemplada, lo cual ayudó a ver la necesidad de indagar y buscar información
referente al tema.

2. A pesar de que el Decreto 2090 de 1989 define que existe dos tipos de interventoría
(interventoría de proyectos y durante la construcción), se encontró que, la mayoría
de encuestados han trabajado sobre todo en los procesos de interventoría durante
la construcción, y muy pocos durante la etapa de diseño, lo que da muestra de la
carencia de control que existe en la etapa de diseño y cuyo resultado es, la
afectación directa a la coordinación técnica de los proyectos entre algunos otros
aspectos.

3. A pesar de que existen diferentes aspectos desde los cuales la interventoría realiza
un acompañamiento y seguimiento a un proyecto constructivo, de acuerdo con los
profesionales consultados, los aspectos técnico y administrativo son los más
recurrentes en la actualidad para llevar a cabo dicho proceso de control y
acompañamiento.

4. Se identificó que, en la actualidad, las listas de chequeo son una de las


herramientas de control más utilizadas, seguido por los cuadros y tablas elaboradas
en Microsoft Excel, con las cuales, los encuestados aseguraron llevar el registro de
las actividades y requerimientos de los procesos a controlar. Lo anterior, es de gran
importancia para la investigación ya que permite entender y comprender la
situación actual, con miras a su renovación y recuperación de aquellos elementos

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Desarrollo metodológico 71

que funcionan para ser aplicados en la metodología de control que se busca


proponer.

5. Por otro lado, se encontró que, entre las mayores problemáticas que definen los
encuestados referente a las herramientas y los procesos de interventoría actuales,
tenemos que se tratan de herramientas de carácter bastante manual que no
permiten en muchos casos la consignación de información relevante para los
procesos, y que son susceptibles de pérdida u omisión de información.

6. Por otro lado, se mencionó el tema de la falta de regulación de los procesos de


interventoría, asegurando que, en muchos casos, dichos procesos no son claros ni
llevan una línea metodológica, dejando la definición de dicha línea al profesional
encargado de la interventoría, con lo cual, pueden dejarse a un lado aspectos que
por falta de experiencia, dicho profesional no tenga en cuenta.

7. Finalmente, y como un punto de gran interés e importancia, se vio que existe una
aceptación y deseo por parte de los profesionales encuestados hacia la
introducción de nuevas herramientas digitales a los procesos de control y
seguimiento, con lo cual esperan optimizar los procesos propios de la actividad.

B. Segunda Consulta (sondeo de carácter cuantitativo).


A continuación, se presentan los resultados y conclusiones generadas a partir de los
indicadores de valor establecidos durante la formulación de las preguntas.

1. Se identificó que, la totalidad de encuestados considera que es importante la figura


de la interventoría dentro del proceso edificatorio en Colombia, lo cual nos muestra
que, a pesar de no existir una regulación específica de la actividad en el país, su
desarrollo y ejecución se viene dando no sólo por una tradición inercial en el campo,
sino, porque es una actividad de gran importancia dentro del proceso edificatorio,
y por tal razón vale la pena y es necesario optimizar sus procesos, con el fin de

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


72 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

hacerla una actividad que garantice el cumplimiento de lo establecido en un


proyecto.

2. A pesar de que la interventoría de proyectos tiene una actuación de control sobre


diferentes campos según lo definido en el estado del arte construido, el campo
técnico es sin duda, el que mayor trabajo o actividades demanda, debido a los
procesos que en él se ven involucrados y su nivel de responsabilidad (directamente
relacionado con la vida humana), seguido del campo administrativo; dejando en un
segundo plano los demás aspectos tales como: el ambiental, el legal, el social,
entre otros. Lo anterior, nos muestra la necesidad e importancia de estos dos
campos dentro del proceso edificatorio, ya que al ser los que mayor número de
horas de tiempo consumen, se convierten en ruta crítica del proceso.

3. No obstante, a lo anterior, y a que los controles y el seguimiento al campo técnico


son los que garantizan la calidad de la obra construida, en la práctica real, este
campo en algunos casos es dejado en un segundo plano debido a las
responsabilidades y procesos de seguimiento requeridos en el campo
administrativo, los cuales, en su mayoría son de papeleo que consumen una gran
cantidad de tiempo para su ejecución, restando de este modo, tiempo que puede
ser invertido en el seguimiento en obra con el fin de garantizar la calidad última de
construcción.

4. Los cuadros de seguimientos y control son las herramientas más utilizadas


actualmente para llevar a cabo las actividades de seguimiento y control en los
proyectos de edificación, seguido del registro fotográfico; sin embargo, dichas
herramientas, desde la percepción de los profesionales vinculados directamente
con la actividad, presentan una serie de falencias o problemáticas que pueden
originar una baja productividad, una ejecución impropia del proceso y/o un
inadecuado tratamiento de la información; lo que en últimas afecta tanto la calidad
de los procesos ejecutados (técnicos y administrativos), como los posibles
procesos durante el funcionamiento del proyecto. Entre las falencias más comunes
según la percepción de los profesionales que las usan, se encontró que, la
naturaleza manual y repetitiva, y, la falta de uniformidad entre ellas, son las más

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Desarrollo metodológico 73

comunes; seguido de la falta de conocimiento acerca de cómo utilizarlas y la falta


de tiempo para su uso.

5. Según la percepción de los profesionales vinculados con el medio, las herramientas


y métodos de control utilizados en la actualidad han dejado de responder a las
necesidades de los trabajos, y han pasado a ser métodos poco eficientes de
control, afectando directamente los procesos de control, lo que en últimas se ve
reflejado tanto en la calidad de la obra (la cual se ve directamente relacionada con
la preservación de la vida humana), como en el presupuesto de la misma
(relacionada con el costo).

6. A pesar de que los datos obtenidos a través de las encuestas y la construcción del
estado del arte muestran que existe una tendencia a utilizar herramientas
tradicionales para las actividades de interventoría (herramientas manuales y poco
tecnológicas), se identificó que, según la opinión de los profesionales vinculados al
medio, éstos se encuentran abiertos a la incursión de nuevas herramientas
digitales y tecnológicas que permitan optimizar los procesos, lo cual ayuda a
sustentar la idea de utilizar medios digitales en el control y seguimiento de
procesos de control, los cuales ayuden a mejorar las condiciones de la actividad.

3.1.3 Conclusiones y aportes del objetivo específico 1 a la investigación.


Luego de la construcción del estado del arte a nivel académico, investigativo y profesional
con relación a la temática de la investigación, se puede establecer:

Como se mencionó anteriormente, existe una falta de regulación específica de la


interventoría en el país, lo cual genera que exista un desconocimiento puntual acerca
de su definición, alcance, responsabilidades, campo de actuación, entre otros, lo que
se resume en que puede ser tomada como una actividad que cada persona o entidad
define según considere apropiado.

Si bien no existe una normativa específica de regulación para la actividad de la


interventoría en Colombia, no significa que no exista un marco regulatorio de
referencia, ya que es posible hablar de la existencia de un grupo de normas en las que

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


74 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

la interventoría es contemplada y expuesta de manera un poco incipiente a lo largo de


ellas, lo cual, a pesar de no ser una regulación propia, permite tener una referencia
para la definición y regulación de la actividad, que ayude al planteamiento de la
metodología buscada en la presente investigación.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Desarrollo metodológico 75

3.2 Objetivo específico 2: Establecer los parámetros de control


y seguimiento técnico-administrativo para obras de
concreto.
Como se ha mencionado anteriormente, dentro del proceso edificatorio, la interventoría es
la figura de acompañamiento al constructor en representación del dueño del proyecto, que
vela por el adecuado cumplimiento de la ejecución de las obras y el alcance de los objetivos
planteados dentro de la relación contractual.

Dependiendo de las características y la naturaleza tanto del proyecto como de la


interventoría, para alcanzar sus objetivos, es necesario en primer lugar, identificar los
aspectos o sectores en los cuales la interventoría tendrá participación, y cómo será su
desarrollo, para posteriormente, con base a esta información, establecer y proponer los
parámetros de control y supervisión de las actividades sobre las cuales se actuará.

Teniendo en cuenta lo anterior, en este apartado se presenta el proceso mediante el cual


se establecieron los parámetros de control y seguimiento que serán utilizados dentro del
planteamiento de la metodología.

3.2.1 Metodología.
Tal como se comentó previamente, la interventoría actúa sobre varios aspectos del
proceso edificatorio, siendo el técnico y el administrativo los más usuales y comunes
durante la fase de ejecución de las obras (interventoría durante la construcción), no
obstante, existen otros campos en los que tiene participación tanto de control como de
acompañamiento, siendo todos ellos parte complementaria de los demás: técnico,
administrativo, contable, económico, legal, de seguridad social y salud ocupacional y el
ambiental; todos ellos enmarcados dentro la línea temporal del desarrollo del proyecto;
debido a que, la mayoría de ellos no son aspectos exclusivos de la fase de ejecución
(construcción), sino que, se encuentran presentes durante las otras dos fases del proceso
edificatorio: planeación (diseños y estudios técnicos), y la fase de operación
(funcionamiento y vida útil).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


76 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

De acuerdo con lo anterior y los resultados de los sondeos realizados y la construcción del
estado del Arte, se construyó una línea temporal en la que se ubica la presencia de los
diferentes aspectos en los que actúa la interventoría (Ilustración 21. ).

Ilustración 21. Aspectos de control de la interventoría en el proceso edificatorio.

(Fuente: elaboración propia).

Luego de esto, se realizó un listado de los principales campos, ítems o temas (sub-
aspectos), de los cuales la interventoría debe verificar y controlar en cada uno de los
anteriores aspectos, obteniendo así un total de 51 sub-aspectos como parte de un primer
acercamiento a la definición de los parámetros de control y verificación buscados, y, se
procedió a analizar la relación que existe entre cada uno de ellos con los demás, para lo
cual se realizó una adaptación de una matriz de relaciones ponderadas, en la cual se
estableció el nivel de relación de los aspectos (Ilustración 22), con base en la información
del estado del arte y de profesionales del campo de la interventoría de proyectos; de este
modo, se establecieron dos niveles de relación:

a) De primer grado o directa: Cuando el control o supervisión de uno de los sub-


aspectos afecta directamente al otro, y la información de cada uno de ellos se
encuentra en función de la información del otro.

Por ejemplo, el sub-aspecto número 2 control de materiales de la Ilustración 21. ,


tiene una relación de primer grado con el sub-aspecto 11 solicitud, compra o alquiler
de materiales, equipos y herramientas, ya que, la compra de dichos insumos depende
del control y conocimiento de su disponibilidad en obra y de su utilización, entre otros.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Desarrollo metodológico 77

b) De segundo grado o indirecta: Cuando el control o supervisión de uno de los sub-


aspectos no afecta directamente al del otro, sin embargo, su información puede estar
relacionada y ser útil bajo ciertas circunstancias, como por ejemplo en la presentación
de informes.

Por ejemplo, el sub-aspecto número 2. Control de materiales de la Ilustración 22,


tiene una relación de segundo grado con el sub-aspecto 51. desarrollo y cumplimiento
de planes ambientales, ya que, a pesar de que el control que se lleva a los materiales
(entrada, salida, ensayos, etc.), no afecta de forma directa el desarrollo del plan
ambiental, este último toma como información para su conformación, aspectos del
primero, como puede ser, el tipo de material y los posibles desechos que este genere.

Finalmente, para la definición de los parámetros de control y seguimiento, se tomaron


las zonas en las que existe un mayor número de relaciones de primer grado entre sub-
aspectos (Ilustración 23).

Es de mencionar que, aunque la metodología que se busca diseñar se encuentra


enfocada hacia los aspectos técnico y administrativo, luego de llevar a cabo el análisis
anteriormente mencionado, en esta etapa se decidió incluir los demás aspectos de
control con el fin de establecer un punto de partida para futuras investigaciones en las
que se aborde de manera específica dichos parámetros; debido a los niveles de
interacción que tienen con los aspectos principales planteados inicialmente.

3.2.2 Parámetros de control.


De acuerdo con lo anterior, se definen los parámetros (sub-aspectos), bajo los cuales se
realizarán las actividades de control y seguimiento técnico-administrativo (Tabla 9), y de
control contable-financiero, legal, de seguridad industrial y medio ambiente (Tabla 10).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


78 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Ilustración 22. Matriz de relaciones ponderadas entre sub-aspectos de control.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Desarrollo metodológico 79

Ilustración 23. Zonas de relaciones entre sub-aspectos de control.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


82 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

3.2.3 Conclusiones y aportes del objetivo específico 2 a la investigación.


Además de la definición de los aspectos de control que van a ser utilizados dentro del
planteamiento de la metodología buscada, el desarrollo de este capítulo aportó a la
investigación un componente procedimental que será incluido como una de los primeras
fases de trabajo dentro de la Metodología de control y seguimiento técnico administrativo
para obras de concreto, el cual, es el proceso que debe llevarse a cabo para la
identificación y establecimiento de parámetros que pueden y deben ser controlados en el
desarrollo de un proyecto constructivo en su etapa de ejecución, teniendo en cuenta las
características del sistema constructivo del proyecto y los diferentes aspectos de la
interventoría definidos en capítulos anteriores: técnico, administrativo, contable-financiero,
legal, de seguridad industrial y ambiental.

Es de mencionar que, este proceso o componente procedimental es aplicable no


solamente a proyectos cuyo sistema constructivo está basado en la utilización de concreto,
sino también, a diferentes sistemas, para lo cual, es necesario realizar pequeños ajustes
en puntos específicos que se encuentren referenciados al material, posibilitando su
continuación y aplicación en diferentes tipos de proyectos como líneas de investigación a
futuro.

Por otro lado, mediante el trabajo realizado, fue posible reconocer y entender las diversas
relaciones que existen entre los diferentes aspectos de control de la interventoría y sus
sub-aspectos, enmarcados y localizados de manera específica dentro de la línea temporal
de ejecución de las actividades de construcción, así como, la relación que existe entre ellos
y los diferentes participantes del proceso.

Todo lo anterior, será utilizado al momento de hacer el planteamiento de las acciones,


medios y formas de hacer el seguimiento y control en obra.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Desarrollo metodológico 83

3.3 Objetivo específico 3: Definir las herramientas, sistemas de


control y medios digitales a utilizar, que permitan aumentar la
eficiencia en los procesos de seguimiento técnico-
administrativo en la interventoría.
Cuando se habla de control, seguimiento y acompañamiento al desarrollo de un proyecto
constructivo, es posible asegurar que uno de los componentes de mayor importancia es la
información y todo el ciclo que se desarrolla en torno a esta (Ilustración 24), desde su
recolección, seguido de su almacenamiento y finalizando en la forma en que es
presentada, lo cual, da sentido a su origen y existencia. De este modo, las herramientas y
sistemas utilizados para tal fin juegan un papel de gran relevancia en el proceso, ya que
son los que permiten el desarrollo de este ciclo.

Ilustración 24. Ciclo de trabajo de la información.

(Fuente: elaboración propia).

Con base en la información recolectada y construida en el estado del arte (sector


académico, profesional y legal), y los sondeos de opinión realizados a profesionales
relacionados con el sector de la interventoría, se identificaron y establecieron las
herramientas y sistemas de control para utilizar en el diseño de la metodología buscada,
que, de acuerdo con las necesidades y objetivos de la investigación, y las particularidades
del campo profesional, resultaron ser los más adecuados gracias a sus características y
virtudes.

Vale la pena mencionar que, además de identificar dichas herramientas, se identificaron


las problemáticas y falencias ligadas a ellas, que, de acuerdo a los profesionales

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Desarrollo metodológico 85

De este modo, en primer lugar, se analizaron y evaluaron las alternativas de software de


modelado tanto de objetos como de información para la construcción (software BIM),
debido a que, son estos los que pueden representar un mayor costo de inversión en la
compra de licencias, y de este modo, condicionar a partir de su elección, la definición de
las demás herramientas de acuerdo con su nivel de interoperabilidad.

Para esto, se analizaron las cuatro casas matrices productoras de software BIM más
grandes en el mercado actual: Autodesk, Graphisoft, Bentley y Nemetscheck (Ilustración
25), de las cuales, las dos primeras producen los dos programas líderes a nivel mundial:
Revit (Autodesk), y ArchiCAD (Graphisoft) (Ocampo Hurtado, 2015).

Ilustración 25. Comparativo casas matrices productoras de software BIM.

(Fuente: elaboración propia).

Con lo anterior, se identificó que, a pesar de que todas casas matrices cuentan con una
amplia gama de software BIM con un alto potencial de trabajo, no todas tienen las mismas
condiciones de disponibilidad y manejabilidad, de este modo, aunque Bentley y
Nemetscheck poseen una gran oferta de programas BIM, su disponibilidad es reducida,
hablando de ella no en términos de si está o no en el mercado para su venta, sino, al
posible acercamiento que pueden tener los profesionales a dicho software desde su

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


86 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

formación académica de manera libre bajo ciertas restricciones, con el fin de capacitarse
en su manejo, caso contrario de lo que ofrece Graphisoft, el cual, mediante una solicitud
directa al proveedor y luego de su validación por este, es posible que los estudiantes
accedan a una licencia educativa de ArchiCAD con una vigencia de un año; y en el caso
de Autodesk, este permite a los estudiantes acceder de manera inmediata a una licencia
educativa por tres años de cualquiera de sus productos, solamente creando una cuenta de
usuario en la comunidad educativa mediante un correo institucional, con lo cual se ha
garantizado el crecimiento de su mercado, ya que, dichos estudiantes que se capacitan y
aprenden a manejar estos programas, son aquellos que, a culminar sus estudios, se
convierten en sus clientes comerciales que comienzan a formar cadenas de trabajo con
dichos productos aplicados en sus proyectos y empresas.

Por lo anterior, no se puede negar que, Revit (Autodesk), y ArchiCAD (Graphisoft), son los
programas líderes a nivel mundial (Ocampo Hurtado, 2015), de los cuales, Revit por el ser
el sucesor de AutoCAD, además de sus múltiples características como solución BIM, entre
ellas su interoperabilidad con otros programas tales como SketchUp, Cype, 3d max y los
diferentes softwares de Autodesk como Naviswork, Dynamo, Robot, y la facilidad de
acceso a él desde el nivel de pregrado, se ha convertido en la solución digital más utilizada
en diferentes partes del mundo, entre ellos Colombia (Botero, Isaza Pulido, & Vásquez
Hernández, 2015), Chile (Loyola & López, 2018), España (ESBIM, 2017), entre otros.

Teniendo en cuenta lo anterior, se decidió trabajar con Autodesk Revit como software de
modelado tridimensional y de información, y, a partir de esta elección se condicionó el uso
de algunas otras herramientas que pueden o no ser ofrecidas por Autodesk, pero que
permiten una interoperabilidad ágil y directa entre ellos, como es el caso de Dynamo, el
cual, a pesar de tener un análogo ofrecido por Graphisoft, se seleccionó como herramienta
de trabajo por ser un producto Autodesk que ofrece las características anteriormente
mencionadas, además de tener la característica de ser de uso libre.

Más adelante, se analizaron otras herramientas digitales diferentes a programas de


modelado, que permitieran realizar las actividades correspondientes al ciclo de trabajo de
la información y de este modo se seleccionaron las más convenientes teniendo en cuenta
el equilibrio entre los tres aspectos de evaluación mencionados previamente.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Desarrollo metodológico 91

3.2.4 Conclusiones y aportes del objetivo específico 3 a la investigación.


El desarrollo de este objetivo, además de aportarle a la investigación la definición de los
sistemas de control y seguimiento, y los medios digitales que serán utilizados para el
planteamiento de la metodología de control que se busca desarrollar; también contribuyó
con el entendimiento de las condiciones y características que hacen parte de la situación
actual del país en el sector AIC con relación a la implementación de nuevas tecnologías,
ya que, a pesar de que estas han sido utilizadas en el campo de la construcción desde la
década de 1950, y pese a sus grandes y significativos avances, la utilización e
implementación de este tipo de herramientas sigue siendo aún incompleta en nuestro
campo (AIC) por diferentes razones (Chen, Wu, & He, 2010), entre ellas, algunas de las
más importante, la falta de cultura, de confianza y la resistencia frente a la utilización de
medios digitales en la construcción (Meneses & Montoya, 2014), (López, Cubillos, López,
& Cortés, 2011), (Becerik-Gerber & Kensek, 2010); así como por los posibles costos que
pueden asociarse al cambio y la implementación de estas herramientas (Botero, Isaza
Pulido, & Vásquez Hernández, 2015).

Por lo anterior, fue posible descartar un gran número de herramientas y sistemas ofrecidos
en el mercado actualmente, que si bien, son utilizados en otras partes del mundo dentro
del campo de la construcción, con posibles adaptaciones en la interventoría; su aplicación
en el contexto colombiano actual puede no ser la más viable debido a diferentes razones
tales como: costos económicos, facilidad de adquisición, recursos físicos y humanos
necesarios para su aplicación, entre otros; razón por la cual, se buscaron aquellos
elementos que mejor respondieran y se adaptarán a estas condiciones, pero, sin recaer en
los sistemas convencionales que, de acuerdo a al trabajo realizado en etapas anteriores,
se identificaron que no brindan la eficiencia y eficacia requerida por el mercado en la
actualidad.

Y, en segundo lugar, apoyado con el marco teórico, este objetivo ayudó a comprender las
necesidades de comunicación que se presentan en las diferentes rutas o direcciones entre
los participantes del proyecto: interventor director de obra, interventor residente,
interventor inspector SISOMA, entre otras; ya que para la elección de las herramientas,
se contemplaron los diferentes procesos de comunicación que deben darse entre estos
actores con el fin de que los procesos fluyan de la manera más favorable, con lo cual, se

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


92 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

buscaron estrategias para mejorar las condiciones de dichos procesos, las cuales serán
planteadas durante el desarrollo de la metodología de control que se propone plantear.

Finalmente, el desarrollo de este capítulo permitió realizar una evaluación de distintas


plataformas digitales que tienen uso en el sector AIC, lo cual posibilitó la selección de
aquellas que mejor se adaptarán a las necesidades propias de la actividad, con relación a
sus posibilidades de implementación y adopción, teniendo en cuenta las características del
medio local, dando como resultado, la decisión de trabajar con Autodesk por las diferentes
razones anteriormente mencionadas, entre ellas, gracias al conocimiento del programa
que tiene una gran parte de la población profesional en el país, por lo cual, trabajar con
dicha casa productora, permitirá que un alto nivel de profesionales sea capaz y posea el
conocimiento necesario para utilizar la metodología planteada.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


4.

Luego de llevar a cabo el desarrollo de los objetivos específicos 1, 2 y 3, planteados dentro


del desarrollo de la investigación, en este capítulo se presenta la propuesta de metodología
de control técnico administrativo para obras de concreto, apoyada en la implementación
de medios digitales, la cual se diseña a partir de los resultados obtenidos en el desarrollo
de cada uno de los objetivos anteriormente mencionados.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


94 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

4.1 Alcance.
En primer lugar, es importante definir que, la metodología de control y seguimiento técnico
administrativo aquí presentada se plantea como una solución metodológica para
pequeñas y medianas empresas, que realizan o prestan servicios de interventoría bajo la
modalidad de administración delegada, ya que es bajo esta en la que la interventoría presta
servicios en los diferentes campos que componen el proyecto constructivo: técnico,
administrativo, contable, financiero, legal, de seguridad y ambiental; a diferencia de las
modalidades de precio global fijo y precios unitarios, en las cuales, las funciones de la
interventoría son eminente y principalmente técnicas (Sánchez Henao, 2010, pág. 60).

Por otro lado, se aclara que, la metodología busca optimizar y definir los procesos de
control, seguimiento y acompañamiento a la ejecución de un proyecto constructivo
enfocada principalmente hacia los residentes de interventoría, quienes son los que poseen
la responsabilidad de realizar el acompañamiento directo a los proyectos durante su
construcción, sin embargo, no significa que se desconozcan o dejen a un lado los demás
participantes del proceso.

Así mismo, es una metodología aplicable al control, seguimiento y acompañamiento a la


ejecución de obras de concreto de mediana complejidad, enmarcada dentro de los
capítulos de obra de estructura, mampostería e instalaciones; sin embargo, su diseño
permite que pueda ser adaptada a otro tipo de estructuras (metálicas, de madera,
mampostería estructural, etc.); mediante la identificación de los componentes propios de
dicho tipo de estructuras, lo cual, es posible realizar en los procesos de identificación de
parámetros de control propuestos dentro de la metodología.

4.2 Planteamiento de la metodología.


Para el planteamiento de la metodología aquí propuesta, se tomó como punto de partida
la identificación de la situación actual de la interventoría de proyectos de construcción, la
cual, se construyó principalmente a partir de los sondeos de opinión realizados a
profesionales vinculados con el sector de la interventoría; los cuales hacen parte tanto del
sustento de la problemática que dio origen a la investigación, como al estado del arte
construido; con el fin de entender e identificar las problemáticas asociadas a la actividad,
y así, proponer una solución que respondiera a ellas.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 95

De este modo, a través de la metodología diseñada se busca en primer lugar, responder a


la necesidad de regular y establecer procesos claros y definidos que permitan desarrollar
las actividades de control y seguimiento de un proyecto constructivo, así mismo, se busca
la optimización y renovación de los procesos convencionales, con el fin de hacerlos más
eficientes, claros y transparentes, aumentando la competitividad y permitiendo así la
oportunidad de incursionar en nuevos mercados.

Por otro lado, con la implementación de medios digitales en este tipo de actividades, se
persigue la idea de impulsar el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y los beneficios
que estas brindan, con el fin de realizar la adaptación a los constantes cambios y avances
tecnológicos que se dan a nivel mundial en el sector de la construcción, los cuales,
permiten cada vez más, tener un mejor producto con mayor calidad, gracias a la precisión,
capacidad de almacenamiento, comunicación y transferencia de la información, además
de otras cualidades propias de dichos sistemas.

Sin embargo, lo anterior se plantea teniendo en cuenta lo descrito previamente con relación
a la realidad y situación actual de nuestro contexto local frente a la implementación de
nuevas tecnologías, entendiendo que, su incorporación y uso se debe llevar a cabo de
manera progresiva, y no, de manera instantánea, evitando de este modo, el rechazo y
posibles traumatismos en los procesos.

Así mismo, se considera la situación y realidad de las pequeñas y medianas empresas que
son aquellas a las cuales se dirige la metodología propuesta, las cuales, en su mayoría no
cuentan con los recursos para invertir en grandes y sofisticados programas y medios
ofrecidos por el mercado para llevar a cabo los procesos de interventoría, razón por la
cual, la propuesta aquí planteada propone sacar el mayor provecho de aquellas
aplicaciones y software de uso libre utilizadas, además de explotar y aprovechar las
cualidades, utilidades y alcances que tiene el software de pago implementado (Autodesk
Revit), que si bien no es un software diseñado para el control de obra sino para el modelado
tridimensional y la gestión de información, mediante la exploración de sus cualidades, fue
posible realizar la adaptación de sus herramientas para llevar a cabo los procesos de
control, eliminando de este modo la necesidad de adquisición de un programa extra para

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


96 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

tal fin, generando un aporte social, a través de la reducción de costos de operación e


inversión para la empresa.

Es de aclarar también que, teniendo en cuenta la propuesta de incorporación de


herramientas digitales y procesos de modelado de información para la construcción
definida en la metodología de control, es indispensable que, el proyecto objeto de control
se configure bajo estos conceptos metodológicos, es decir, que posea la información de
un modelo tridimensional por disciplina, con el nivel de detalle óptimo para la construcción.
Así mismo, la metodología propuesta tiene gran énfasis en el tratamiento de la información,
ya que esta finalmente es la razón de ser de la actividad, por lo cual, se busca optimizar e
impulsar el ciclo de trabajo de la información, teniendo al final una trazabilidad clara y
segura que permita entender, comprender y dar cuenta de lo que pasó en las diferentes
fases de ejecución de la obra construida, lo cual, es una de las grandes misiones de la
interventoría.

Finalmente, teniendo en cuenta lo anterior, y la información construida a lo largo del


desarrollo de la investigación, para el planteamiento y base de la metodología propuesta
se toma como referencia lo establecido por el Building Smart 12 para el desarrollo del ciclo
de los proyectos constructivos basada en la cadena tradicional en la que si se mide el
esfuerzo de trabajo vs el tiempo, se tendrá una curva en la que se denota un inicio (etapa
de planeación), con bajo nivel de esfuerzo, aumentando este hacia el centro de la línea
(etapa de construcción), por las situaciones inconclusas en la etapa previa, las cuales,
deben resolverse en este punto, aumentando los costos de los procesos con soluciones
improvisadas que se buscan a medida que aparecen los problemas a lo largo de las
labores en ejecución, con una disminución de las mismas hacia la parte final del proceso
(vida útil de la edificación).

Con base en el entendimiento de dicha línea, el Building Smart plantea una metodología
de trabajo en la que la curva se modifica, desplazando los tiempos de mayor esfuerzo

12 Building Smart: Autoridad mundial cuyo objetivo es la transformación y mejoramiento del


intercambio de información entre las diferentes aplicaciones de software utilizadas en el sector de
la construcción, a través de la creación y adopción de estándares internacionales (BuildingSmart,
2018).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 97

hacia el inicio de los procesos con el fin de disminuir las situaciones y posibles
problemáticas que puedan aparecer durante la etapa constructiva, a través de su
identificación y respuesta durante la fase de planeación, lo que conlleva a que cuando la
construcción inicia, se han abordado y superado la mayor parte de dichas problemáticas,
permitiendo así una reducción de los costos de la obra por problemas de este tipo.

Ilustración 26. Cadena de trabajo tradicional Vs Building Smart design.

(Fuente: Building Smart).

A partir de lo anterior, la propuesta de metodología aquí planteada retoma lo formulado por


el Building Smart, y se proyecta una adaptación aplicada ya no en el proceso edificatorio
completo (planeación, construcción y operación de la edificación), sino, para las
actividades y la cadena de procesos de la interventoría; de este modo, se propone una
metodología que requiere un mayor porcentaje de tiempo de trabajo durante su fase de
planeación, para las actividades de recolección, clasificación y organización de
información, así como la preparación de los diferentes elementos que harán parte del
proceso, tales como: cuadros, tablas, matrices, formatos, entre otros; permitiendo por un
lado, definir y establecer de forma clara los procesos correspondientes necesarios para
llevar de la mejor manera las actividades propias de la labor de la interventoría en obras
de concreto, en las etapas de estructura, mampostería e instalaciones, así como reducir el
número de situaciones inesperadas durante el desarrollo de las actividades, disminuyendo
costos de operación, posibles problemáticas que se puedan presentar a futuro y
aumentando y documentando el control de la calidad de ejecución.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


98 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Dicho lo anterior, a continuación, se expone la propuesta metodológica diseñada, la cual,


presenta en primer lugar, la organización interna de la empresa interventora sugerida y el
equipo de trabajo necesario para llevar a cabo dicha labor, formulada a partir de la
información construida y descrita a lo largo del desarrollo de la investigación hasta este
punto; siguiendo con la descripción de las fases de trabajo diseñadas y su correspondiente
desarrollo, así como la explicación de la línea de funcionamiento de cada una estas.

4.3 Organigrama empresa interventora.


Debido a la complejidad y responsabilidad de los trabajos de la interventoría, en primer
lugar se plantea la necesidad de conformar un equipo de trabajo idóneo con las cualidades
y capacidades necesarias para responder a los requerimientos propios de cada proyecto
y empresa, con diferentes niveles de jerarquía dependiendo las responsabilidades y
compromisos que cada uno tenga frente al proceso: de este modo, y teniendo en cuenta
la naturaleza de pequeña y mediana empresa a la que va dirigida la metodología, se
propone un organigrama general para el equipo de trabajo (Ilustración 27), basado en la
organización de diferentes empresas constructoras e interventoras consultadas; el cual,
dependiendo de las condiciones propias de cada empresa y cada proyecto, puede
adaptarse, requiriendo o no mayor número de profesionales en el proceso.

Ilustración 27. Propuesta organigrama interventoría.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Para ver el resto del conenido favor contactar el autor
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 101

Ilustración 28. Fases de trabajo metodología de control y seguimiento técnico administrativo.

(Fuente: elaboración propia)

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 103

4.4.1 Fase 1. Preliminares Análisis del proyecto.


En esta primera fase de la metodología se plantea realizar el reconocimiento, identificación
y entendimiento del proyecto a ejecutar, mediante la recopilación, análisis y clasificación
de la información y documentación propia de la obra (Ilustración 29), para su posterior
divulgación o puesta en conocimiento a los participantes del proceso constructivo
relacionados o vinculados a ella.

Ilustración 29. Fase 1. Preliminares - Análisis del proyecto (para ver más grande, ver
página 273).

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 105

Cantidades de obra

Actas complementarias

Programación comités
técnicos

Normas técnicas

Propuesta de construcción

Organigrama partida
Aspecto constructora
Administrativo

Contratos

Actas

Aspecto legal Licencias

Permisos

Aspecto
contable -
financiero

Aspecto de
seguridad
industrial
Aspecto
ambiental

(Fuente: elaboración propia).

4.4.1.2 Clasificación y organización.


Para la organización, clasificación y almacenamiento de la información, tal como se
expresó en el capítulo 3.3.1.2, se utilizará la herramienta Dropbox, aprovechando su
función y capacidad de almacenamiento y sincronización de archivos multiplataforma en la

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


106 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

nube, lo que permite tener acceso a esta información desde cualquier dispositivo en el que
se tenga instalada la aplicación y con acceso a internet; optimizando así su consulta e
intercambio entre los diferentes participantes del proyecto según sus roles en el proceso;
de este modo, a continuación se presenta la ruta y manera de organización de los archivos,
la cual toma como base referencial, lo expuesto por Vela Oñate (2016, pág. 80),
administrando los archivos por medio de carpetas y subcarpetas (Ilustración 30),
conformando una base documental digital que es compartida con aquellos profesionales
correspondientes.

Ilustración 30. Propuesta para la gestión y organización de archivos.

(Fuente: elaboración propia).

Para lo anterior, se definió que, existirá una carpeta compartida nombrada con el año
específico en el cual se comienza el proyecto, que contendrá una carpeta nomenclada de
la siguiente manera: XX_YY_NOMBRE DEL PROYECTO, en la que XX corresponde a los
dos últimos dígitos del año en cuestión, y YY al número de proyecto.

Luego de lo anterior, se definió la nomenclatura para nombrar las carpetas y subcarpetas


sucesivas tal como se muestra en la Tabla 12.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Para ver el resto del conenido favor contactar el autor
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
110 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

contratos, etc., los cuales, deben estar en formato *pdf (Ilustración 33); permitiendo que
al hacer clic sobre ellos, dichos archivos se abran automáticamente sin la necesidad de
buscar en las diferentes carpetas existentes para conocer su ubicación.

Ilustración 31. Equivalencias de carpetas a diapositivas para el aplicativo de visualización


de información.

(Fuente: elaboración propia).

Ilustración 32. Hipervínculos entre diapositivas.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 111

Ilustración 33. Hipervínculos a archivos externos.

(Fuente: elaboración propia).

Finalmente, luego de tener el número de diapositivas necesarias junto con sus


hipervínculos, se crea un archivo *pdf mediante el plugin para Microsoft Office de
Bluebeam (Ilustración 34), en el cual es posible seleccionar la forma de guardado
dependiendo si se trata de un archivo nuevo, o un anexo a un archivo existente,
permitiendo este último adicionar información a un archivo previo sin perder la información
y datos asociados a él.

Luego de tener el archivo pdf, se procede a abrirlo desde el visualizador de Bluebeam, el


cual, reconoce los diferentes vínculos e información asociada al archivo original
(Ilustración 35); y, a diferencia de otros visualizadores, e incluso el mismo Power Point,
permite la adición de información específica como comentarios con opciones para realizar
seguimiento a ellos: fecha de creación, autor, responsable, estado, entre otros, que
permiten tener una trazabilidad de los procesos ocurridos durante la ejecución del proyecto
(Ilustración 36).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


112 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Por otro lado, la selección de esta herramienta, se realizó con base a la característica que
posee de crear archivos pdf en 3D en los cuales se conserva y se puede visualizar toda
aquella información que posea el modelo tridimensional original (Ilustración 37), ya sea
información por defecto, o aquella creada y suministrada por el usuario; haciendo el archivo
de fácil transporte, debido a que como pdf posee la característica de poco peso, además,
de este modo, teniendo archivos pdf 3D, se elimina la necesidad y obstáculo de tener
instalado el software de moldeado 3D necesario para visualizar los modelos, que en
ocasiones, resulta complicado por las exigencias propias de los programas, e incluso,
debido a la falta de conocimiento sobre cómo manejarlo por parte de personas ajenas a
este tipo de herramientas

Ilustración 34. Creación de archivos pdf con Bluebeam.

(Fuente: elaboración propia).

Ilustración 35. Visualizador de pdf Bluebeam.

(Fuente: elaboración propia con imágenes obtenidas de Bluebeam Vu 2017 versión de


prueba).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 113

Ilustración 36. Control de comentarios y reportes en Bluebeam.

(Fuente: elaboración propia con imágenes obtenidas de Bluebeam Vu 2017 versión de


prueba).

Ilustración 37. Visualización de información en el modelo 3D.

(Fuente: elaboración propia con imágenes obtenidas de Bluebeam Vu 2017 versión de


prueba).

4.4.2 Fase 2. Definición de parámetros de control Gestión y


documentación.
Durante la segunda fase de la metodología de control planteada, se propone realizar la
definición de los aspectos y parámetros de control que se tendrán en cuenta para el
desarrollo del seguimiento y acompañamiento al proyecto constructivo objeto de trabajo,
de acuerdo con las características del proyecto (Ilustración 38); de este modo, en este

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


114 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

capítulo se define el proceso metodológico para identificar y establecer dichos parámetros,


el cual, adicional al que se propone en esta metodología dirigida a proyectos de estructura
en concreto, es posible realizar su adaptación a otro tipo de sistemas estructurales, a partir
del análisis de las características propias de cada sistema.

Ilustración 38. Fase 2: Definición de parámetros de control Gestión y documentación


(para ver más grande, ver página 275).

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 115

4.4.2.1 Definición de parámetros.


Como primera medida, para la definición de los parámetros y aspectos que se van a
controlar dentro de la ejecución del proyecto, se propone la identificación de las actividades
y temas según el aspecto de control y la etapa del proceso edificatorio (diseños y estudios
técnicos, construcción y vida útil), en los que la interventoría tiene una participación activa
a lo largo del desarrollo del proyecto, así como, la identificación de los actores de la
empresa constructora quienes tienen a cargo responsabilidades sobre dichas actividades
o procesos desde los cuales se realiza el acompañamiento y seguimiento dependiendo de
las características propias del proyecto (Ilustración 39), ya que según estas, dichos
actores y actividades pueden variar de un proyecto a otro.

Ilustración 39. Actividades de control y actores del proceso edificatorio.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


116 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Una vez se identifican las actividades en las que la interventoría realiza un


acompañamiento y seguimiento por cada uno de los aspectos de control, junto con los
actores del proceso edificatorio bajo cuya responsabilidad se encuentran dichas
actividades, se procede a realizar un análisis de las relaciones que existen entre dichas
actividades, para lo cual, como se mencionó en el capítulo 3.2, se propone la utilización de
un diagrama de relaciones ponderadas (
Ilustración 40), el cual permite analizar cada una de las actividades con relación a las
demás de manera independiente y de una forma clara tanto en su entendimiento como en
su construcción; a diferencia de otro tipo de diagramas como las matrices, ya que, por la
cantidad de información, puede resultar en un proceso un poco complejo y de difícil
representación.

Ilustración 40. Diagrama de relaciones ponderadas zonificación.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Para ver el resto del conenido favor contactar el autor
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Para ver el resto del conenido favor contactar el autor
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
124 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

este modo, por ejemplo, para el proceso A. Preparación de terreno, tenemos los sub-
procesos: A1. Reconocimiento y ubicación del predio, A2. Construcción del almacén,
A3. Descapote y A4. Banqueo del terreno.

Ilustración 41. Esquema organización sábana de procesos o secuencia constructiva.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 125

c) Columna de actividades: En esta sección se definen y especifican las actividades


que son necesarias para ejecutar el desarrollo de los sub-procesos, de este modo, son
los pequeños pasos necesarios para su desarrollo, y su sentido de lectura es
horizontal.

Finalmente, una vez definidos los aspectos de control y la secuencia constructiva, a través
del análisis y cruce de dicha información por medio de una matriz en la que se incluye la
información tanto de los sub-aspectos de control (filas), como de los subcapítulos de obra
(columnas) (Ilustración 42), se establecen los parámetros de control. De este modo, en
un primer momento, para efectos de la investigación propuesta, se obtienen los parámetros
de control técnico-administrativos, sin embargo, se contemplan algunos parámetros
básicos de los demás aspectos: contable-financiero, legal, de seguridad y ambiental.

Ilustración 42. Matriz para la definición de parámetros de control.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


126 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Una vez definidos los parámetros de control, se lleva de manera digital dicha información
a través de hipervínculos al archivo de la secuencia constructiva (sábana o panel), con el
fin de crear en ella la base que guiará el proceso de control y acompañamiento. Para esto,
se crean listados que contengan los parámetros correspondientes a cada uno de los
elementos de la columna de procesos de la sábana de secuencia constructiva (Ilustración
43), y una vez creados, se hipervinculan para que, al hacer clic sobre cualquiera de dichos
elementos desde el archivo general de la secuencia constructiva, se abra automáticamente
el listado que permita saber y entender cuáles son los controles que se les debe realizar a
dicho proceso en específico (Ilustración 44), y del mismo modo, permita establecer si se
realizó o no.

Ilustración 43. Listado de parámetros de control por procesos de la secuencia


constructiva.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 127

Ilustración 44. Vinculación del listado de parámetros de control por sub-proceso de la


secuencia constructiva.

(Fuente: elaboración propia).

Una vez definidos los parámetros de control con los cuales se van a trabajar, se definen
los diferentes formatos requeridos teniendo en cuenta las necesidades propias de las
actividades de control descritas en la Tabla 14 (pág. 117), y se clasifican en dos grandes
grupos de acuerdo con su naturaleza u objetivo (Tabla 16):

a) Formatos de verificación: Permitirán la revisión de la información, características y


cualidades de los procesos, actividades o documentos propios del proyecto mediante
diferentes listas de chequeo en las que se incluya los requisitos y necesidades que
deben cumplir y suplir dichos procesos, actividades y documentos, construidos a partir
de la información recolectada en el marco teórico de la investigación; para lo cual, se
proponen tablas diseñadas en Microsoft Excel y operadas desde dicha plataforma, es
decir, como documentos digitales que permitan almacenar, analizar y distribuir
información; con las restricciones de acceso correspondientes al tipo de formato y el
personal que lo vaya a consultar.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Para ver el resto del conenido favor contactar el autor
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
130 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

4.4.2.2 Preparación modelo 3D.


Una vez definidos los parámetros de control técnico-administrativos bajo los cuales se
llevarán a cabo los procesos de acompañamiento y seguimiento al proyecto constructivo
por parte de la interventoría, se continua con la preparación del modelo tridimensional,
cuya versión inicial debe ser entregada por el equipo diseñador; configurando los
elementos necesarios para poder gestionar, introducir y almacenar la información que se
va a recolectar en campo, la cual, principalmente será relacionada con la ejecución de las
actividades del proceso constructivo, en donde estas, mediante el análisis y
transformación, servirán para el desarrollo de algunos de los procesos de control de los
aspectos administrativos, tales como los cortes de obra, entre otros.

Para esta fase, lo primero que se debe realizar es la identificación de los parámetros o
características por defecto de cada uno de los elementos o componentes constructivos
que conforman el proyecto en el modelo tridimensional, de acuerdo con lo definido
previamente a través del análisis de la secuencia constructiva, de este modo, dependiendo
del capítulo de obra que se esté trabajando (estructura, mampostería e instalaciones
técnicas para el caso de la investigación propuesta), se hará necesario el análisis de los
diferentes elementos que componen cada capítulo. Por ejemplo, en el caso del capítulo de
Estructura, se analizarán e identificarán los parámetros por defecto que poseen los
elementos estructurales en el modelo tridimensional: vigas, columnas, muros, losas, entre
otros (Ilustración 45).

Luego de identificar los parámetros por defecto que poseen cada uno de los elementos
constructivos del modelo tridimensional del proyecto, se realizará una comparación contra
los parámetros de control definidos previamente, y se identificarán aquellos que son
necesarios incluir dentro de las propiedades del modelo; de este modo, por ejemplo, uno
de los parámetros de control que se tiene para los elementos de concreto, es la toma de
probetas para ensayos a compresión y el correspondiente seguimiento a sus resultados,
sin embargo, este tipo de información no se encuentra contemplada dentro del modelo
original, ya que es un parámetro con un alto nivel de especificidad, lo cual, hace necesario
su creación y habilitación dentro del modelo para poder introducir y realizar el seguimiento
a dicho parámetro.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 131

Ilustración 45. Identificación de parámetros por defecto de los elementos del modelo
tridimensional.

(Fuente: elaboración propia en Autodesk Revit 2017 versión educativa).

Teniendo en cuenta lo anterior, luego de tener definidos aquellos parámetros que se deben
incluir o crear como propiedades de los elementos constructivos, se procede a realizar la
programación y preparación correspondiente del modelo, para lo cual, se utilizará la

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


132 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

función y capacidad de Revit de crear parámetros compartidos, los cuales, según Autodesk
(2018), una definición de un contenedor para la información que se puede utilizar en
varias familias o proyectos , lo que permite insertar nuevos espacios para suministrar
información al modelo, de acuerdo con las necesidades dadas por los elementos de control
definidos (Ilustración 46).

Ilustración 46. Creación de parámetros de proyecto.

(Fuente: elaboración propia en Autodesk Revit 2017 versión educativa).

Una vez creados los parámetros necesarios para los diferentes elementos constructivos,
estos aparecerán en la barra de propiedades de cada elemento al momento de
seleccionarlos y desde allí, se podrá introducir la información referente a cada uno de ellos;

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 133

de este modo por ejemplo, al tener los resultados de los ensayos a compresión del
concreto, es posible introducir dichos valores al modelo tridimensional (Ilustración 47),
almacenándolos y analizándolos allí; permitiendo realizar un seguimiento y
acompañamiento más dinámico y eficaz gracias a los métodos de visualización.

Ilustración 47. Suministro de información de los parámetros nuevos al modelo


tridimensional.

(Fuente: elaboración propia en Autodesk Revit 2017 versión educativa).

Para lo anterior, el siguiente paso dentro del proceso de la preparación del modelo
tridimensional, es la creación y configuración de filtros de visualización en el modelo de
información, con el fin de optimizar y potencializar los procesos de seguimiento de los
parámetros de control definidos previamente, ya que, gracias a la ayuda visual que brindan
hacen posible agilizar y potencializar los procesos de análisis, entendimiento y
presentación de la información.

Dicho lo anterior, como parte el proceso metodológico para esta etapa, lo primero que se
debe preparar en el modelo tridimensional de información, son las vistas con la aplicación
de filtros de visualización, para lo cual, es importante tener en cuenta los criterios y
parámetros de control, ya que, cada uno de ellos debe tener una vista determinada en la
cual se presente la información recolectada y registrada (Ilustración 48).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


134 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Ilustración 48. Creación de vistas 3D en el proyecto para aplicar filtros de visualización.

(Fuente: elaboración propia en Autodesk Revit 2017 versión educativa).

De este modo, continuando con el ejemplo de los resultados de los ensayos de compresión
del concreto, es posible crear una vista en la que se vaya a presentar de manera gráfica
dichos datos, con el fin de identificar, analizar y realizar el seguimiento a dicho parámetro.
Luego de tener las vistas definidas, se configuran sus estilos de visualización, a partir de
los cuales se crearán los filtros necesarios (Ilustración 49, Ilustración 50), teniendo en
cuenta los intereses y necesidades de cada proceso y elemento constructivo.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


136 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

(Fuente: elaboración propia en Autodesk Revit 2017 versión educativa).

Finalmente, luego de establecer los filtros y sus reglas, se configuran las características
visuales con las que se desea representar la información (Ilustración 51).

Ilustración 51. Definición de características visuales.

(Fuente: elaboración propia en Autodesk Revit 2017 versión educativa).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 137

Con lo anterior, se logra, por un lado, aumentar y maximizar el entendimiento y


visualización de la situación de cada uno de los parámetros de control referente a su
desarrollo y cumplimiento; así como, mejorar y potencializar los procesos de seguimiento,
teniendo en cuenta que de este modo, es posible detectar aquellos puntos del desarrollo
del proceso, los cuales, requieren una mayor atención.

Siguiendo con el ejemplo de los ensayos de compresión (Ilustración 52), en este caso se
visualizan de color rojo, aquellos elementos cuyos resultados no han alcanzado la
resistencia requerida, por lo que se requiere continuar su seguimiento hasta la obtención
de la misma, o la toma de medidas correctoras, hasta lograr que dichos elementos pasen
a estar en color verde, en cuyo caso, se aprobarán y culminarán dicha fase.

Ilustración 52. Visualización de elementos filtrados.

(Fuente: elaboración propia en Autodesk Revit 2017 versión educativa).

4.4.2.3 Definición de los formatos de recolección.


Previamente, se definieron los formatos de verificación, los cuales permitirán revisar la
información, características y cualidades de los procesos, actividades o documentos
propios del proyecto mediante diferentes listas de chequeo en las que se incluya los
requisitos y necesidades que deben cumplir y suplir cada uno de ellos.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


138 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

En esta parte se deben definir y establecer los formatos de recolección mediante los cuales
se registrará la información colectada esencialmente en obra, referente a la ejecución de
los procesos constructivos y, la cual, se almacenará y alimentará el modelo tridimensional
de información, de acuerdo con los tipos de parámetros y actividades de control definidas
previamente en la Tabla 16.

Teniendo en cuenta lo anterior, se definen los formatos de recolección de información


(Anexo J: Formatos de recolección de información.), los cuales serán trabajados como
archivos digitales de Microsoft Excel que se llenarán y diligenciarán en campo a través de
un dispositivo móvil de fácil transporte y manejo como una Tablet, con el fin de poder
realizar la exportación de dichos datos de manera precisa y sencilla al modelo
tridimensional a través del uso de Dynamo, el cual, por medio de una programación
específica es capaz de recopilar la información almacenada en las celdas de Excel y
llevarla creados previamente (parámetros), en modelo
3D.

Vale la pena aclarar que, para el diseño y definición de estos formatos es de gran
importancia haber culminado el proceso de identificación de los parámetros por defecto del
modelo y la creación de aquellos específicos que se requieran, anteriormente
mencionados, ya que, son ellos los que dan cuenta de la información que se espera
recolectar y almacenar a lo largo del proceso constructivo; así como, las características de
dicha información.

Finalmente, como cierre de esta fase, se debe formular la programación en Dynamo por la
cual se realizará la exportación de los datos registrados en los formatos de recolección
(hechos en Microsoft Excel), hacia el modelo tridimensional y de forma contraria
(Ilustración 53), para lo que se deben haber completado totalmente los procesos de
preparación del modelo y la definición de los formatos de recolección, ya que dicha
información es la base fundamental para desarrollar la ruta de la programación requerida
para poder establecer el código de la programación, siendo necesario de este modo,
conocer de manera exacta los parámetros creados en el modelo y su ubicación, así como
la forma en la que se va a registrar la información de dichos parámetros en campo, y a

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 139

partir de ello, extraer los datos de manera específica mediante Dynamo, para lo cual, se
establece la programación o código mediante la cual se hará la extracción y exportación
de información desde los formatos de recolección al modelo 3D, la cual está conformada
de manera general por cinco etapas o procesos (Ilustración 54), y que, dependiendo del
caso específico puede tener variaciones en el número de estos. De este modo, lo primero
que se debe definir dentro de la programación es el archivo del cual se va a sustraer la
información y la hoja específica en la que se encuentran los datos (Ilustración 55).

Ilustración 53. Exportación de datos. a) Ruta de trabajo desde Microsoft Excel hacia
Autodesk Revit. b) Ruta de trabajo desde Autodesk Revit hacia Microsoft Excel.

(Fuente: elaboración propia).

Ilustración 54. Esquema organización de la programación en Dynamo

(Fuente: elaboración propia en Autodesk Dynamo 0.9.1).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


140 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Ilustración 55. Selección del archivo para sustracción y exportación de información de


los formatos de recolección al modelo tridimensional.

(Fuente: elaboración propia en Autodesk Dynamo 0.9.1).

Luego de esto, se selecciona el tipo de información que se va a sustraer y su ubicación


exacta, por ejemplo, se define y programa para que se sustraiga datos de las celdas de la
columna A de un archivo determinado de excel, y luego de esto, se selecciona dentro de
la programación, los elementos del modelo tridimensional a los cuales se les va a
incorporar dicha información (Ilustración 56).

Más adelante, dentro de las casillas de la programación se definen y seleccionan los


parámetros del modelo (casillas de almacenamiento), en las cuales se incorporará la
información que se extrae del archivo en excel (Ilustración 57).

Finalmente, para llevar a cabo el proceso de exportación se selecciona la opción de


ejecutar desde la plataforma de Dynamo y pasados unos segundos, el proceso habrá
culminado, teniendo ahora la información de los formatos de recolección dentro del modelo
tridimensional (Ilustración 58).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 141

Ilustración 56. Selección de información para extraer de los formatos de recolección y


elementos del modelo a los cuales se les va a incluir.

(Fuente: elaboración propia en Autodesk Dynamo 0.9.1).

Ilustración 57. Selección de los parámetros del modelo para el almacenamiento de


información.

(Fuente: elaboración propia en Autodesk Dynamo 0.9.1).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


142 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Ilustración 58. Ejecución del proceso de extracción de información de los archivos de


recolección.

(Fuente: elaboración propia en Autodesk Dynamo 0.9.1).

4.4.2.4 Organización y presentación de la información.


Tal como se mencionó en la fase anterior, para la organización y clasificación de la
información generada se utilizará la herramienta Dropbox, y se continuará la administración
de archivos por medio de carpetas y subcarpetas, teniendo en cuenta la nomenclatura
definida en la Tabla 12 (pág.107); alimentando de este modo la base documental digital
conformada previamente.

Por otro lado, también mencionado en el capítulo anterior, para la presentación y


divulgación de la información recopilada y consolidada a lo largo del todo el proceso, se
utilizará la plataforma o aplicativo diseñado a partir de la utilización de Microsoft Office y
Bluebeam, trabajando con hipervínculos que permitan ir de un lugar a otro de manera
organizada. De este modo, para la información generada en esta fase, se adiciona un
segundo menú a la pantalla principal ya descrita (en la que hasta
, en la cual se almacenará y
organizará la información anteriormente mencionada y explicada (Ilustración 59),
teniendo en cuenta el orden y relación de las carpetas y subcarpetas establecidas.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 143

Ilustración 59. Adición menú "Parámetros de Control" al aplicativo de interventoría.

(Fuente: elaboración propia).

4.4.3 Fase 3. Recolección y almacenamiento Control, seguimiento y


acompañamiento en obra.
En esta fase del proceso se propone realizar el control, seguimiento y acompañamiento a
la ejecución del proceso constructivo, mediante la recopilación, análisis y almacenamiento
de la información recolectada tanto en oficina como en campo, siendo la primera, aquella
referente principalmente a los procesos y parámetros administrativos, y la segunda a la

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


144 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

información y parámetros técnicos establecidos en la fase anterior. Es así como, en esta


fase se llevarán a cabo los procesos de recolección de información (datos), su
almacenamiento y análisis, además de su presentación o disposición para consulta por los
profesionales y actores correspondientes (Ilustración 60).

Ilustración 60. Fase 3. Recolección y almacenamiento Control, seguimiento y


acompañamiento en obra (para ver más grande, ver página 277).

(Fuente: elaboración propia).

4.4.3.1 Recolección de información.


Para llevar a cabo los procesos de recopilación de información, en primer lugar, se debe
establecer y tener claramente definido el tipo de datos con los que se van a trabajar, con
el fin de definir el lugar y momento en el que se hará su compilación. De este modo, se
debe tener en cuenta que, la mayor parte de la información de carácter administrativo

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 145

(parámetros de control administrativo), se obtendrá a partir de actividades de trabajo de


oficina, mientras que, aquella relativa a los parámetros de control técnico se obtendrá
principalmente mediante actividades de observación y trabajos en campo, teniendo
algunas diferencias en la forma y medios de recolección.

a) Recolección de información administrativa: Debido a que, la mayor parte de la


información involucrada en este apartado se trata de documentos, archivos, folios,
entre otros, más que hablar de recolección, es posible hablar de verificación de datos
y su contenido; sin embargo, aunque en un menor porcentaje, también habrán datos
e información que se genere a lo largo del desarrollo del proyecto y la cual requiere
ser recopilada; teniendo en cuenta lo anterior, para dichos procesos se utilizarán los
formatos de recolección y verificación correspondientes, según las necesidades de
cada uno de los parámetros de control definidos previamente, en los cuales, se
encuentran establecidos los datos que son requeridos como parte del control y
seguimiento propuesto a estas actividades; para su posterior almacenamiento y
tratamiento, para el cual, en el caso de las actividades o procesos que tengan un plazo
de vencimiento o similar, tales como las pólizas y contratos, se gestionarán y
programarán alertas dentro de los archivos de verificación o recolección según
corresponda, para que notifiquen y recuerden la proximidad a dichas fechas de
caducidad.

Es de aclarar que, tal como se estableció en el capítulo Definición de los formatos


de recolección.
ya sea por medio de un dispositivo móvil, o en este caso, al tratarse de controles y
seguimientos hechos desde oficina, es posible la utilización de un ordenador
convencional; lo anterior, con el fin de agilizar los procesos de registro,
almacenamiento, visualización y divulgación entre los diferentes participantes del
proceso quienes corresponda, así mismo que permita una adecuada trazabilidad de
la información.

b) Recolección de información técnica: En contraste con la información administrativa,


los datos técnicos, por tratarse de aquellos que son relativos a la ejecución y desarrollo

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


148 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

4.4.3.2 Almacenamiento de la información recolectada.


Tal como se mencionó en el capítulo 4.4.1.2, el almacenamiento de toda la información del
proceso se realizará mediante la plataforma Dropbox, a) aprovechando su capacidad de
almacenamiento y sincronización de archivos multiplataforma en la nube; con lo cual, se
garantiza su acceso en cualquier momento y desde cualquier dispositivo con una conexión
a internet. Sin embargo, en esta fase, es necesario tener en cuenta el tipo de información
de la que se trata, ya que, como se mencionó en el apartado anterior, durante la etapa
previa se recolectó tanto información administrativa como técnica, teniendo esta última, un
adicional en proceso de almacenamiento.

a) Almacenamiento de la información administrativa: Como se mencionó


anteriormente, la mayor parte de esta información está compuesta por documentos,
archivos, formatos, entre otros, y, su contenido, se encuentra relacionado con la
gestión del proyecto, razón por la cual, su almacenamiento será dentro de la base
documental conformada y administrada por carpetas y subcarpetas explicada
anteriormente, la cual se aloja en la plataforma de Dropbox (Ilustración 62). Es de
aclarar que, dependiendo de las características del proyecto, se harán necesarias más
o menos carpetas dentro del Dropbox, sin embargo, es importante continuar con las
pautas de orden y nomenclatura dadas.

Ilustración 62. Organización y gestión de carpetas para el almacenamiento de la


información administrativa.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 149

Es de aclarar que, la anterior es solo una imagen representativa en la que se muestra


la distribución de carpetas y subcarpetas según la nomenclatura y forma de
organización planteada para la metodología.

b) Almacenamiento de la información técnica: Como se ha comentado previamente,


la información relativa al desarrollo de las actividades del proceso constructivo se
exportará y almacenará en el modelo tridimensional de información, en cada una de
las casillas o contenedores específicos para cada dato, los cuales fueron creados en
la etapa de preparación del modelo, y cuyo proceso se realizará mediante la
programación hecha en Dynamo para fin, y a su vez, el modelo o los modelos
tridimensionales, serán almacenados en su correspondiente carpeta dentro de
Dropbox, siguiendo la ruta establecida para la gestión y organización de información
ya mencionada.

Sin embargo, además de almacenarse en el modelo 3D, gracias a que esta


información fue registrada por medio de los formatos de recolección, también se
guardará en dichos formatos, los cuales estarán organizados y guardados dentro de
las carpetas y subcarpetas correspondientes para tal fin, siguiendo los parámetros de
gestión de la información definidos anteriormente.

Es de aclarar que, tanto la información técnica como la administrativa estará a cargo del
personal correspondiente de la empresa interventora, y, que si bien, la empresa
constructora tendrá acceso a su visualización, no podrá en ningún caso modificar o ajustar
dicha información; razón por la cual, el acceso de estos últimos a dicha información se
hará a partir del aplicativo o plataforma diseñado, en el cual, todos los archivos que se
encuentran vinculados a él son en formato pdf.

4.4.3.3 Análisis de la información.


Luego de recopilar y almacenar la información, se debe analizar su contenido en el que se
busca principalmente determinar si los datos, resultados y documentos cumplen con los
requerimientos propios de cada actividad de acuerdo con lo establecido al momento de
pactar la relación contractual, y en caso de que no lo hagan, tomar las medidas
correspondientes según el caso, las cuales pueden ser:

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


150 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Enviar comunicados iniciales a las personas encargadas de las actividades que no


cumplen con los requerimientos, notificándolos de dicha situación y solicitando su
corrección y ajuste, esto para el caso de las actividades que aplique, y llevar a cabo el
correspondiente seguimiento hasta obtener los resultados esperados.

Para las actividades y procesos que por su naturaleza presentan un cambio o


evolución con el tiempo, tal como los concretos, los cuales aumentan su resistencia a
medida que aumenta su edad; en caso de que los resultados de los primeros ensayos
no cumplan con los requerimientos establecidos, iniciar un proceso de seguimiento y
verificación para ver su evolución hasta su punto máximo posible.

Para aquellos procesos y actividades a los que se les inició un seguimiento, y en caso
de que al final no alcancen o cumplan los requerimientos exigidos, se debe solicitar a
la persona encargada según las responsabilidades de los actores del proceso
constructivo (organigrama empresa constructora), el reemplazo o corrección de dichas
actividades; continuando el seguimiento hasta su aprobación.

Por el contrario, se establece que, si dicha información cumple con los parámetros
requeridos según la relación contractual pactada, se aprobarán los procesos y continuarán
las actividades de presentación de informes en los que se registre dicha información.

4.4.3.4 Presentación de información.


Luego de tener almacenada la información siguiendo los parámetros definidos para esto,
al igual que en las fases anteriores, para su presentación y divulgación ante los
participantes correspondientes del proceso, se realzarán los correspondientes vínculos
mediante el aplicativo o plataforma explicada anteriormente (Ilustración 63), los cuales
permitan su navegación y visualización de forma clara, rápida y sencilla.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 151

Ilustración 63. Adición menú de navegación "recolección de información" en el aplicativo


o plataforma digital propuesta de interventoría

(Fuente: elaboración propia).

4.4.4 Fase 4. Entrega de información Resultados.


Finalmente, en esta fase se propone la consolidación y presentación de la información
recolectada y construida a lo largo del proceso de seguimiento y control hecho al proyecto,
para lo cual, se establecen dos medios; el primero, mediante información escrita en la que
se dé cuenta de los procesos desarrollados, y, el segundo, mediante la entrega de las
bases de datos creadas (Ilustración 64).

Cabe aclarar que, tanto la documentación física como la digital conformarán la base
documental final del proceso llevado y, se convertirá en la trazabilidad del proceso de
ejecución del proyecto.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


152 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Ilustración 64. Entrega de información Resultados (para ver más grande, ver página
279).

(Fuente: elaboración propia).

4.4.4.1 Informes de control y seguimiento.


Con el fin de dar cuenta de los resultados de los procesos de control, acompañamiento y
seguimiento realizados al proyecto constructivo a los correspondientes participantes o
interesados en conocer dicha información (dueño del proyecto con copia a la empresa
constructora), se plantea, teniendo en cuenta el estado del arte construido y, los sondeos
de opinión desarrollados a los profesionales vinculados con el medio, la utilización de
informes de control y seguimiento, en los cuales, se plasmará y dará cuenta de lo sucedido
a lo largo de la ejecución y avance del proyecto de manera periódica

Así pues, se definen y establecen tres tipos de informes que permitan comunicar y
transmitir de manera oficial los acontecimientos correspondientes, para los que, se define
un formato específico para cada uno de ellos, los cuales, teniendo en cuenta que, para la
mayor parte de los procesos documentales de la metodología aquí propuesta, se utilizó la
plataforma de Microsoft Excel, se plantean de tal modo que, dicha información recolectada
a lo largo del proceso, pueda ser aprovechada para ser importada a los informes de
interventoría.

a) Informe semanal: Como su nombre lo indica, este informe se presentará cada


semana con corte al último día de actividades laborales de la semana. En él, se
registrarán y dará cuenta de la situación y avance de las actividades y procesos del

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 153

proyecto constructivo durante la semana y su destinatario principal será aquel quien


contrató los servicios de interventoría, es decir, el dueño del proyecto, sin embargo,
dicho informe será remitido y socializado también con la empresa constructora, con el
fin de distribuir la información entre todos los participantes concernientes dentro del
proceso, fortaleciendo e impulsado el trabajo colaborativo entre las partes.

Teniendo en cuenta lo anterior, se define que, este informe estará estructurado en 9


partes, en las cuales se realizará una descripción del estado y seguimiento de dichos
componentes, siguiendo las indicaciones y solicitudes del formato diseñado y
establecido para este informe:

1. Estudios técnicos.
2. Contratación.
3. Personal.
4. Ensayos de materiales.
5. Programación.
6. Avance de actividades.
7. Seguridad.
8. Observaciones, comentarios y recomendaciones.
9. Registro fotográfico.

b) Informe mensual: Este informe reunirá la información relacionada al proyecto frente


a los campos de control técnico-administrativo, los cuales son el objeto de estudio de
la metodología aquí propuesta, de este modo, en él se registrará y dará cuenta de lo
ocurrido durante dicho periodo en el proceso: su estado, desarrollo y avance. Al igual
que el informe semanal, el destinatario principal de este documento será el dueño del
proyecto, sin embargo, también será entregado y socializado con la empresa
constructora con el fin de continuar el trabajo colaborativo y el acompañamiento
propuesto.

Para lo anterior, se propone estructurar este informe en 6 grandes apartados:


.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


154 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

1. Descripción del proyecto.


2. Descripción del proceso llevado por la interventoría.
3. Reporte final administrativo.
4. Reporte final técnico.
5. Reporte final seguridad y medio ambiental.
6. Conclusiones y comentarios.

c) Informe final: Teniendo en cuenta que, la metodología de control y seguimiento


técnico-administrativo aquí planteada se desarrolla para los capítulos de obra de
estructura, mampostería e instalaciones, se establece que, al finalizar la ejecución de
dichos capítulos se presente un informe final en el que realice la descripción y análisis
del estado último de los procesos y actividades que fueron objeto del seguimiento y
acompañamiento con base a al proceso desarrollado, y, tal como se ha comentado
anteriormente, al proponer como líneas de investigación futuras el estudio y definición
de los parámetros necesarios para el acompañamiento a los demás capítulos de obra,
se espera que, en un futuro, el informe final esté compuesto por la totalidad de los
procesos y capítulos de obra que componen un proyecto, culminando así el desarrollo
de una construcción.

De este modo, se define que, el informe final debe contener los siguientes apartados:

1. Descripción del proyecto.


2. Procesos en seguimiento (pendientes mes anterior).
3. Reporte administrativo.
4. Reporte técnico.
5. Reporte seguridad y medio ambiental.
6. Observaciones, comentarios y recomendaciones.
7. Entrega base de datos del proyecto.

4.4.4.2 Entrega bases de datos digitales.


Finalmente, luego de culminar la totalidad de los procesos y junto con la entrega del
informe final, se hará la entrega de la base de datos construida al igual que el aplicativo

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 155

desarrollado, desde el cual, es posible la navegación y visualización de dicha


información.

Es de aclarar que, la entrega de dicha base de datos se hará de manera digital,


trasfiriendo una copia de la carpeta almacenada en la plataforma de Dropbox al dueño
del proyecto o al personal correspondiente; así mismo, se entregará una copia de
dicha información por medio de un dispositivo de almacenamiento (USB), al personal
encargado y, se conservará copia y registro de dicha información dentro de los
archivos de la empresa que realizó el control y seguimiento técnico-administrativo al
proyecto.

4.4.5 Fase transversal - Comunicación.


Tal como se comentó en el capítulo 3.3.1.4 (pág. 90), dentro del proceso edificatorio el
responsable de llevar a cabo los procesos de control y seguimiento (el interventor y en
caso que aplique, los auxiliares de interventoría), debe tener una estrecha relación y
continua comunicación con los distintos participantes del proceso y el desarrollo del
proyecto, teniendo en cuenta esto, se propone como parte de la metodología de control
técnico-administrativo aquí planteada, la forma y los mecanismos como se llevará a cabo
la comunicación entre dichos participantes y la interventoría (Ilustración 65); con el fin de
establecer procedimientos y rutas claras que, permitan aumentar la agilidad, eficiencia y
eficacia de dichos procesos, así como, evitar al máximo la pérdida de información y, tener
una trazabilidad de dichos procedimientos como parte de los controles y el
acompañamiento al proyecto constructivo.

Ilustración 65. Fase transversal Comunicación (para ver más grande, ver página 281).

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


156 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

De acuerdo con lo anterior, el estado del arte construido acerca de posibles herramientas
aplicables a estos procesos y, luego de un análisis en el que se contemplaron los aspectos
mencionados previamente en relación con la realidad del uso de nuevas tecnologías en el
sector de la construcción, mencionada en capítulos anteriores; se definió que, los procesos
de comunicación entre el interventor y su equipo de trabajo con los miembros del equipo
de la empresa constructora (Ilustración 66), se llevarán a cabo mediante la utilización de
la aplicación móvil con versión de uso libre Fieldwire, la cual facilita y potencia la
comunicación entre los participantes del proceso edificatorio; permitiendo asignar tareas y
enviar mensajes de manera específica a un partícipe del proceso, vinculados a un proceso
o documento específico, llevando de este modo, el control y seguimiento del estado de
dichas tareas hasta su finalización y aprobación, conservando el registro de las diferentes
fases y estados por las que pasaron dichas tareas, a través de envíos automáticos de
mensajes tanto a la cuenta creada dentro de la aplicación, como a los correos electrónicos
registrados por parte de cada usuario.

Ilustración 66. Esquema de comunicación entre el equipo de interventoría y los miembros


de le empresa constructora.

(Fuente: elaboración propia).

Por lo anterior, y como parte del proceso metodológico para la comunicación interna, en
primer lugar, se debe establecer quiénes serán los participantes del proceso, de acuerdo
al organigrama de cada una de las dos partes: la empresa constructora y la empresa
interventora, para luego, llevar a cabo el proceso de creación de las cuentas y perfiles
correspondientes para cada uno de ellos dentro de la aplicación de Filedwire (Ilustración
67 - Ilustración 68), las cuales serán asignadas por el profesional responsable de las
labores de control y seguimiento.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 157

Ilustración 67. Creación y asignación de cuentas y perfiles en la aplicación Fieldwire para


los participantes del proceso edificatorio.

(Fuente: elaboración propia en la App Fieldwire versión libre).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 159

(Fuente: elaboración propia en la App Fieldwire versión libre).

Ilustración 70. Configuración de tareas en Fieldwire.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


160 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

(Fuente: elaboración propia en la App Fieldwire versión libre).

Una vez creada y signada la tarea a uno de los participantes del proyecto, de manera
automática se enviará una notificación al encargado de dicha actividad, tanto a través de
la aplicación móvil de Filedwire como por un mensaje de correo electrónico (Ilustración 71).
Ilustración 71. Notificación de asignación de tarea por medio de correo electrónico y a
través de la aplicación de Fieldwire.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 161

Una vez le llega la notificación de asignación de tarea al participante responsable, y, luego


de que se le dé la solución correspondiente, el encargado deberá marcar la tarea como

actividad, es decir al interventor, quien fue quien creó y asignó el trabajo; comunicándole
que dicha actividad o tarea ha sido atendida, para que este, realicé la verificación y en caso

(Ilustración 72), con lo cual, se enviará un reporte final al correo electrónico


del encargado de la tarea (Ilustración 73), dando cierre a dicho proceso y dejando los
reporte de trazabilidad.

Ilustración 72. Atención a la tarea asignada y aprobación de esta. a). Solución dada a
través de dispositivo móvil smartphone; b). Recepción y verificación desde dispositivo móvil
Tablet.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


162 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

(Fuente: elaboración propia en la App Fieldwire versión libre).

Ilustración 73. Notificación de la aprobación de la tarea realizada.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo 163

Vale la pena mencionar que, este método de comunicación, además de funcionar y ser
aplicado para asignar tareas en forma de texto con archivos adjuntos, sirve también para
realizar comunicaciones o comentarios a partir de imágenes, documentos y planos.

De este modo, por ejemplo, si durante una inspección al desarrollo de la obra, se encuentra
que, hace falta sistemas de señalización en uno de los fosos de los ascensores en el nivel
2, es posible crear una tarea directamente en el plano correspondiente a dicho nivel,
indicando exactamente el lugar donde se hace necesaria la actuación de la persona
encargada, y en caso de ser necesario, se tiene la posibilidad de hacer tomas fotográficas
o de video como archivos de soporte, tanto para la asignación de las tareas como para la
comprobación y aprobación de su resolución (Ilustración 74).

Ilustración 74. Asignación de tareas mediante documentos y tomas visuales.

(Fuente: elaboración propia en la App Fieldwire versión libre).

Por otro lado, además de lo anterior, se define también el uso de la aplicación Fieldwire
para los procesos de distribución, visualización y lectura de los planos de trabajo
entregados a los maestros de obra, los cuales estarán vinculados a las carpetas de
almacenamiento explicadas en etapas anteriores; permitiendo así, agilizar los procesos de
actualización de información planimétrica en caso de que haya cambios de diseños, y,
gracias a las herramientas y capacidades de la aplicación, controlar las versiones de dicha

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


164 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

información, ya que, al cargar un plano actualizado, la aplicación automáticamente lo


marcará como la versión en uso, dejando las demás como versiones antiguas (Ilustración
75). Con lo anterior, es posible tener en un mismo lugar el record de las distintas versiones
de información planimétrica, llevando un mejor seguimiento al avance y desarrollo del
proyecto, reduciendo el riesgo de trabajar con versiones desactualizadas que generen
problemas a futuro.

Ilustración 75. Visualización y control de versiones de información planimétrica en la


aplicación Fieldwire.

(Fuente: elaboración propia en la App Fieldwire versión libre).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


5.

Para la validación de la metodología propuesta, se realizó un ejercicio de aplicación e


implementación teórico de la misma en el desarrollo de un proyecto constructivo, el cual,
por razones de derechos de autor y privacidad de la entidad será denominado como

metodología de control en las etapas de estructura, mampostería e instalaciones; sin


embargo, por cuestiones de extensión del documento aquí presente además de
practicidad, en este apartado se presentará la información de la implementación hecha en
la etapa de estructura, debido a que muchos de sus elementos poseen en su mayoría el
mismo esquema de trabajo por compartir la mayor parte de parámetros de control.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


166 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

5.1 Caso de estudio.

5.1.1 Empresa interventora de estudio.


Para el ejercicio de aplicación e implementación de la metodología propuesta, se toma
como entidad de estudio, una empresa mediana especializada en interventoría de obra,
con una estructura organizacional liderada por el gerente general (Ilustración 76).

Ilustración 76. Organigrama empresa estudio de caso.

(Fuente: elaboración propia).

5.1.2 Proyecto de estudio.


El proyecto de estudio tomado para la comprobación de la metodología se trata de una
edificación de 6 pisos de altura con un área construida de aproximadamente 25.000 m2,
con estructura de pórticos y muros en concreto; particiones y cerramientos en mampostería
de arcilla; instalaciones técnicas convencionales: hidrosanitarias y eléctricas; e,
instalaciones técnicas especiales: contra incendio, aire acondicionado y gases medicinales
(oxígeno, aire, vacío).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Caso de estudio Aplicación e implementación de la metodología de control y 167
seguimiento técnico - administrativo

5.2 Aplicación e implementación de la metodología de control


técnico-administrativo.
Antes de comenzar con los procesos propios de cada fase de la metodología planteada
para el control y seguimiento técnico-administrativo de obras de concreto, apoyado en la
implementación de medios digitales, se hace necesaria en primer lugar, la capacitación del
personal encargado de llevar a cabo dicho control, presentando el modelo de trabajo y sus
principios de funcionamiento, con el fin de que conocieran y comprendieran la actividad
que iban a desempeñar: objetivo, medios, herramientas, resultados esperados,
responsabilidades, entre otros.

Así mismo; se requiere la socialización del trabajo que se va a llevar a cabo ante el equipo
de trabajo de la empresa constructora, exponiendo de igual modo el modelo de trabajo y
su base de funcionamiento, y cómo ellos tendrán una participación importante dentro de
él, y, en qué consistía dicha participación.

5.2.1 Fase 1. Preliminares Análisis del proyecto.


En primer lugar, se debe iniciar el proceso de recolección de la información previa propia
del proyecto, solicitada directamente al director encargado de la obra, siguiendo los
enlaces y protocolos establecidos metodológicamente para la comunicación entre los
participantes del proyecto, gestionada mediante el uso de la aplicación Fieldwire.

Una vez recopilada la información requerida, se procede con la verificación de los


parámetros de control inicial establecidos y una vez se haya constatado que cumple con
dichos requisitos, la información es almacenada en la plataforma Dropbox mediante
carpetas y subcarpetas de acuerdo con lo establecido en la metodología de control
planteada; iniciando de este modo con una carpeta nombrada con el año de trabajo (2018),
seguida de la carpeta en la que se especifica el número del proyecto y su nombre
(18_01_PROYECTO DE ESTUDIO), y, continuando con las demás subcarpetas
necesarias de acuerdo con el aspecto de control al que pertenece cada documento o
información recolectada (Ilustración 77).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


168 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Ilustración 77. Gestión de carpetas en la plataforma Dropbox - Proyecto de estudio.

(Fuente: elaboración propia).

Finalmente, luego de haber completado el proceso de gestión y almacenamiento de la


información previa del proyecto, se realiza la programación y preparación necesaria
mediante la creación de nuevos botones y menús de navegación que correspondan con
las carpetas creadas anteriormente; para su vinculación al aplicativo o plataforma
propuesta para la presentación de la información, desde la cual, cualquier participante con
acceso a ella, podrá visualizar sin tener la posibilidad de modificar, dichos documentos y
datos recopilados.

5.2.2 Análisis fase 1. Preliminares Análisis del proyecto.


Tal como se había definido en el diseño de la metodología, los trabajos iniciales de
recolección de información del proyecto desarrollados en esta primera fase, demandan un
mayor tiempo de preparación que en los métodos tradicionales; en este caso, la
recopilación, organización, análisis, entendimiento y gestión de la información previa del
proyecto, requiere invertir un tiempo de trabajo el cual, no es contemplado dentro de la
mayor parte de metodologías convencionales (en aquellos casos en donde dicha
metodología existe, ya que en la mayoría de casos, según los sondeos de opinión
realizados, no existe una metodología clara de trabajo).

Sin embargo, dicho tiempo se compensa con los beneficios que brinda al proceso, ya que,
al desarrollar dichas actividades, es posible entender y comprender a fondo las

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Caso de estudio Aplicación e implementación de la metodología de control y 169
seguimiento técnico - administrativo

características del proyecto que será objeto del seguimiento y acompañamiento a su


proceso de ejecución, y de este modo, es posible diseñar y plantear las acciones de trabajo
a seguir, las cuales, reconozcan y den respuesta adecuada a las necesidades y
requerimientos propios, disminuyendo de este modo, los niveles de improvisación frente a
situaciones que se presenten en el futuro.

5.2.3 Fase 2. Definición de parámetros de control Gestión y


documentación.

5.2.3.1 Definición de parámetros de control para el proyecto de estudio.


En la segunda etapa de implementación de la metodología en el caso de estudio, se
identifica en primer lugar, las actividades y temas a los que, de acuerdo con los distintos
aspectos de control, la interventoría hará el acompañamiento y seguimiento durante el
proceso o etapa de construcción del proyecto edificatorio, de acuerdo con las
características propias del proyecto.

Así mismo, se identifican y definen los actores pertenecientes a la empresa constructora


bajo cuya responsabilidad se encuentra la gestión o ejecución de dichas actividades
(Ilustración 78), y quienes serán aquellos a quienes se les acompañará de forma directa
durante las labores de control y seguimiento a lo largo del proceso; de este modo, se
socializa con ellos los métodos de trabajo planteados y, se coloca a su disposición la ayuda
que se les pueda brindar, ya que, como se comentó en el capítulo anterior, la metodología
de control y seguimiento aquí planteada se propone como una metodología de trabajo
colaborativo y de apoyo para la empresa constructora a manera de la interventoría
moderna, y no, como una figura de persecución o policial tal como se trabaja en algunos
casos desde los conceptos de la interventoría antigua.

Luego de esto, se lleva a cabo el análisis de las actividades identificadas, a través de los
diagramas de relaciones ponderadas explicados en el capítulo anterior, obteniendo de este
modo, las relaciones de primer y segundo grado entre las actividades propias de dicho
caso (Ilustración 79), las cuales serían las que determinarían los parámetros de control
que harán parte del proceso de seguimiento y acompañamiento al proyecto.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Para ver el resto del conenido favor contactar el autor
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
172 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Por otro lado, con ayuda de la información recopilada en la fase anterior con relación a la
programación de obra del proyecto, se reconocen, clasifican y analizan las actividades que
hacen parte del proceso constructivo de los capítulos de obra de estructura, mampostería
e instalaciones técnicas de la edificación, con el fin de construir la información propia del
proyecto respecto a la secuencia constructiva del mismo y las relaciones y características
de sus distintas fases o etapas; para lo cual, se construyen dos sábanas o paneles: el
primero del capítulo de estructura, y el segundo, en el que se abordan los capítulos de
mampostería e instalaciones técnicas; en los que se determinan los diferentes procesos,
subprocesos y actividades necesarias para la ejecución y desarrollo de dichos capítulos
de obra, (Ilustración 80, Ilustración 81, Ilustración 82, Ilustración 83, Ilustración 84,
Ilustración 85) (Anexo K: Sábanas de secuencias constructiva.

Ilustración 80. Sábana de secuencia constructiva - Capítulo de obra Estructura, proyecto


de estudio.

(Fuente: elaboración propia en Microsoft Visio).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Caso de estudio Aplicación e implementación de la metodología de control y 173
seguimiento técnico - administrativo

Ilustración 81. Secuencia constructiva, capítulo de obra de Estructura - apertura sub-


procesos.

(Fuente: elaboración propia con imágenes obtenidas de Bluebeam Vu 2017 versión de


prueba).

Ilustración 82. Secuencia constructiva columnas primer nivel, capítulo de obra de


Estructura, proyecto de estudio.

(Fuente: elaboración propia en Microsoft Visio).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Para ver el resto del conenido favor contactar el autor
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Para ver el resto del conenido favor contactar el autor
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Caso de estudio Aplicación e implementación de la metodología de control y 187
seguimiento técnico - administrativo

(Fuente: elaboración propia).

Una vez definidos los parámetros de control, se crea las listas en las que se registran
dichos parámetros por cada uno de los elementos de la columna de proceso de la
secuencia constructiva y se realiza su correspondiente vínculo (Ilustración 86).

Ilustración 86. Vinculación de las listas de parámetros de columnas al archivo de la


secuencia constructiva Proyecto de estudio.

(Fuente: elaboración propia).

5.2.3.2 Preparación de los modelos tridimensionales del proyecto de estudio.


Luego de ser definidos los parámetros de control con los que se va a trabajar en cada uno
de los tres capítulos de obra, se procede con la preparación de los modelos
tridimensionales del proyecto, los cuales, tal como se estableció, en el capítulo anterior,
fueron entregados y trabajados por disciplina (estructura, mampostería e instalaciones),
sin embargo, en esta etapa, para el proyecto de estudio, se plantea una modificación y
ajuste a lo planteado originalmente, lo cual establecía que, dichos modelos además de ser
trabajados de manera independiente por disciplina, lo harían también por nivel, lo cual

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


190 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Fecha real en la que


Fecha de derribo Manual Fecha derribó el elemento (en
caso de que aplique).
Fecha real en la que se
Fecha de
Manual Fecha reparó el elemento (en
reparación
caso de que aplique).
Fecha en la que se
Fecha de
recibió el material con
recepción de Manual Fecha
el que se construyó el
materiales
elemento
Registro de la
Laboratorios de
resistencia
calidad del Manual Numérico
Control de especificada en la
concreto.
materiales remisión de entrega.
Registro de la
Laboratorios de resistencia
Manual Numérico
calidad del acero. especificada en la
remisión de entrega.
Asentamiento del Resultado de la prueba
Manual Numérico
concreto de slump
Ensayo de Resultado del ensayo
resistencia a la Manual Numérico de resistencia del acero
tracción a la tracción.
Ensayo de Resultado del ensayo
resistencia a la Manual Numérico de resistencia del acero
fluencia a la fluencia.

Ensayo a Resultado del ensayo


compresión 14 Manual Numérico de compresión del
días concreto a los 14 días.

Ensayos Ensayo a Resultado del ensayo


compresión 21 Manual Numérico de compresión del
días concreto a los 21 días.

Ensayo a Resultado del ensayo


compresión 28 Manual Numérico de compresión del
días concreto a los 28 días.

Ensayo a Resultado del ensayo


compresión 56 Manual Numérico de compresión del
días concreto a los 56 días.

Registro de si las
Adecuado
Prácticas prácticas de transporte
transporte de Manual Si / No
constructivas de os materiales fueron
materiales
correctas o no.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Caso de estudio Aplicación e implementación de la metodología de control y 191
seguimiento técnico - administrativo

Registro de la
Hormigoneos Manual Si / No presencia de
hormigoneo.
Registro de si el
Plomos Manual Si / No elemento cumple o no
con plomos.
Registro del estado del
Construido Manual Si / No
elemento.

Fecha del corte de obra


Fecha corte de
Corte de obra Manual Numérico en el que se cobró la
obra
ejecución del elemento.

Registro del estado de


Pagado Manual Si / No
cobro del elemento.
Registro del estado del
Patología del acero Manual Si / No
acero.
Registro de si cumple o
no con la cantidad de
Cantidad de
Manual Si / No refuerzos especificados
refuerzos
en los diseños
estructurales.

Registro de si cumple o
no con la distancia
Distancia entre
Manual Si / No entre refuerzos
refuerzos
especificada en los
Inspección diseños estructurales.
acero
Registro de si cumple o
no con la dimensión de
Dimensiones de
Manual Si / No los refuerzos
refuerzos
especificados en los
diseños estructurales.

Registro de si cumple o
no con el recubrimiento
Recubrimiento de
Manual Si / No de los refuerzos
refuerzos
especificado en los
diseños estructurales.

(Fuente: elaboración propia).

Es de aclarar que, el ejercicio de creación de parámetros se lleva a cabo para cada uno
de los elementos que componen los diferentes capítulos de obra, sin embargo, por
términos de ejemplificación, se presentan solamente los parámetros de las columnas; sin
embargo, para el resto de los elementos, el proceso es el mismo, teniendo en cuenta las
características propias de cada uno, de acuerdo con la disciplina a la que pertenecen; de

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


192 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

este modo por ejemplo, la mayor parte de los elementos que componen el capítulo de obra
de estructura comparten los mismos parámetros, ya que, sus características son similares:
elementos en concreto reforzado, y, cuyos controles son en su mayoría los mismos; sin
embargo, para los elementos del capítulo de mampostería, los parámetros son distintos,
teniendo en cuenta que sus características y propiedades varían a las anteriores; por
ejemplo, para los elementos de mampostería se eliminan los parámetros de los ensayos a
compresión de concreto y se adicionan los ensayos propios de los mampuestos.

Así mismo, para los elementos que componen el capítulo de obra de instalaciones
técnicas, se adicionan aquellos parámetros concernientes a los elementos propios, de este
modo, por ejemplo, en dichos elementos ya no existe la necesidad de crear parámetros
referentes a resistencias de concreto o mampuestos, sin embargo, si se requiere crear
parámetros de pruebas de estanqueidad, flujos, presiones, caudales, etc.

Posterior a la creación de los parámetros a los elementos de los modelos tridimensionales,


es posible su visualización y modificación de acuerdo con las necesidades propias
(Ilustración 87).

Ilustración 87. Visualización de los parámetros creados a los elementos constructivos en


el modelo tridimensional.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Caso de estudio Aplicación e implementación de la metodología de control y 193
seguimiento técnico - administrativo

5.2.4 Análisis fase 2. Definición de parámetros de control Gestión y


documentación.
De acuerdo con los sondeos de opinión realizados, una de las problemáticas más
constantes y que más preocupaban a los profesionales encuestados, era el hecho de que,
al momento de comenzar las labores de interventoría, no tenían claridad acerca de qué
era lo que iban a controlar y supervisar, ya que, generalmente, según ellos, no se
establecen de forma precisa aquellas actividades que se deben realizar como parte del
control y acompañamiento de acuerdo con las características del proyecto.

Teniendo en cuenta lo anterior, y los resultados obtenidos con el desarrollo de la segunda


fase de la metodología de control propuesta, dicha problemática se reduce, debido a que,
a partir del análisis de las características propias del proyecto: sistema constructivo,
programación de obra, materiales, actividades, procesos, entre otros más; junto con el
objeto que se busca alcanzar con el control a realizar, se establecen los parámetros
específicos bajo los cuales se llevará a cabo el proceso de control; brindándole al
interventor una herramienta que lo guía en el desarrollo de su trabajo, lo cual, no sólo es
beneficioso para él, sino para el proyecto.

Al igual que la fase anterior, el desarrollo de esta, requiere un tiempo de trabajo mayor que
en los métodos tradicionales, sin embargo, como se mencionó anteriormente, el producto
de este esta fase es de gran importancia tanto para el personal encargado del proceso
como para el proyecto, ya que brinda bases y herramientas bajo las cuales se realizará el
proceso de seguimiento.

5.2.5 Fase 3. Recolección y almacenamiento Control, seguimiento y


acompañamiento en obra.
En términos generales, esta es la fase más compleja y extensa del proceso, ya que, en
ella se recolecta la información del desarrollo del proyecto, es decir, su construcción,
teniendo en cuenta los parámetros que se definieron en la etapa anterior para cada los
aspectos de control que se van a trabajar; así mismo, luego de recolectada se procede a
almacenar y analizar.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


194 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

5.2.5.1 Recolección de información del proyecto de estudio.


De acuerdo con lo definido en la metodología propuesta, en esta etapa del proceso se
recolectan los distintos datos, documentos, elementos, etc., del proyecto de estudio que
fueron definidos como aquellos parámetros objeto de supervisión, evaluación y
acompañamiento en el desarrollo del proyecto desde los aspectos técnico y administrativo.

Para lo anterior, por un lado, y teniendo en cuenta que, para este momento ya se ha hecho
la recolección de la información previa del proyecto de estudio, se verifica el contenido de
dichos archivos mediante los formatos definidos para tal fin dentro del proceso
metodológico, y se configuran las alertas necesarias para aquellos procesos que, poseen
periodos de vigencia o requieren recordatorios futuros (Ilustración 88).

Ilustración 88. Formato de verificación con alertas de caducidad.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Caso de estudio Aplicación e implementación de la metodología de control y 195
seguimiento técnico - administrativo

En cuanto a la recopilación de información de tipo administrativo, como se comentó en el


capítulo de diseño de la metodología, más que hablar de recolección, se realiza un proceso
de verificación de datos, ya que en su mayoría se trata de documentos, archivos, folios,
entre otros; para lo cual se utilizan los formatos de verificación diseñados, teniendo en
cuenta las necesidades de cada uno de los parámetros de control definidos previamente
para dichos procesos (Ilustración 89). Es de mencionar que, en esta etapa se trabaja en
conjunto principalmente con el director de obra, el inspector SISOMA y el almacenista,
quienes son los actores de la empresa constructora quienes tienen bajo su responsabilidad
la mayor parte de las actividades que son el objeto de estudio de este campo de control
en el proyecto de estudio.

Ilustración 89. Formatos de verificación información administrativa del proyecto de


estudio.

(Fuente: elaboración propia).


196 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Por otro lado, para la recolección de la información técnica del proyecto se utilizan
dispositivos móviles (Ilustración 90), con los cuales, se registran los datos e información
que se genera directamente con la ejecución de las actividades principalmente del proceso
constructivo del proyecto; a través de los formatos de recolección en Microsoft Excel
(Ilustración 91, Ilustración 92, Ilustración 93), diseñados de acuerdo con las
necesidades y los parámetros definidos, bajo los cuales se realiza el acompañamiento y
seguimiento desde el campo de control técnico al proyecto de estudio.

Ilustración 90. Dispositivos móviles utilizados para la recolección de información en


campo.

(Fuente: elaboración propia).

Ilustración 91. Formatos de recolección de información.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Caso de estudio Aplicación e implementación de la metodología de control y 197
seguimiento técnico - administrativo

Ilustración 92. Formatos de recolección de información.

(Fuente: elaboración propia).

Ilustración 93. Formatos de recolección de información.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


198 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

5.2.5.2 Almacenamiento de la información recolectada.


Durante el proceso de control y seguimiento al proyecto de estudio, a medida que se
recolecta y recopila la información, esta es almacenada de acuerdo con los parámetros
establecidos para la gestión documental dentro de la metodología de control propuesta; de
este modo, dicha información se almacena en primera instancia en la plataforma de
Dropbox, en la que se crea una carpeta propia para el proyecto específico con las
subcarpetas necesarias (Ilustración 94); las cuales, corresponden a los módulos de
consulta del aplicativo o plataforma (Ilustración 95).

Es de aclarar que, esta carpeta creada en Dropbox, en primer lugar, es administrada por
el residente de interventoría, quien es el profesional que se encuentra directamente dentro
del proyecto y bajo cuya responsabilidad se encuentra el proceso de seguimiento y
acompañamiento; y, en segundo lugar, es compartida con el director de interventoría, quien
más que modificar información, la utiliza con el fin de visualizar y estar al tanto de la
información que se registra en ella; así mismo, es de aclarar que, la organización de dichas
carpetas y subcarpetas corresponden .

Ilustración 94. Gestión documental de la carpeta en Dropbox en la que se almacena la


información del proyecto de estudio.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Caso de estudio Aplicación e implementación de la metodología de control y 199
seguimiento técnico - administrativo

Ilustración 95. Menú principal aplicativo caso de estudio.

(Fuente: elaboración propia).

Por otro lado, tal como se definió previamente, la información técnica recopilada en campo,
además de ser almacenada dentro de los formatos de recolección, se lleva a los modelos
tridimensionales del proyecto según las disciplina y proceso correspondiente, con el fin de
continuar los procesos de control y seguimiento definidos (Ilustración 96).

Ilustración 96. Almacenamiento de la información técnica al modelo tridimensional.

(Fuente: elaboración propia).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


200 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

5.2.5.3 Análisis de la información.


Progresivamente, a medida que se recopila y almacena la información tanto técnica como
administrativa del proyecto de estudio, esta se analiza con el fin de identificar y establecer
si, los datos, resultados, documentación, etc., cumplen o no con los requerimientos y
parámetros de calidad propios de cada actividad y proceso, de acuerdo con los establecido
en la relación contractual suscrita entre el dueño del proyecto y el constructor, referente a
la ejecución de la obra: procesos, métodos, especificaciones, administración, entre
muchos otros más.

De este modo, aquella información o datos que no cumplen con lo requerido entran en
proceso de seguimiento hasta obtener el cumplimiento de los parámetros requeridos, y, en
aquellos casos que nunca logran alcanzar dichos requerimientos se toman las medidas
correspondientes de acuerdo con lo definido en la metodología.

5.2.6 Análisis fase 3. Recolección y almacenamiento Control, seguimiento


y acompañamiento en obra.
De acuerdo con lo planteado para esta fase, en primer lugar, la implementación de
formatos regulados para la recolección de información, a partir de los parámetros de control
establecidos previamente, permite establecer una ruta de trabajo a desarrollar clara, ya
que, mediante ellos se solicita la información específica que debe ser registrada, evitando
así que, el personal encargado de dichos procesos entren o caigan en la improvisación,
tratando de buscar qué tipo de información es la que deben registrar.

Por otro lado, la utilización de dispositivos móviles para la recolección de la información


técnica permite hacer más dinámicos y ágiles los procesos, ya que evitan la utilización y
manejo de formatos físicos, los cuales, de forma tradicional, al ser llenados y trabajados
en campo, muchas veces son susceptibles de pérdida, registro mal de la información por
confusión, deterioro, entre otros; así mismo, la introducción de este tipo de dispositivos,
aumenta el nivel de seguridad de la información registrada, debido a que, una vez
registrados los datos mediante los formatos digitales de recolección, estos son
almacenados de manera automática en la plataforma de Dropbox, desde la cual se puede
acceder a ellos en cualquier lugar con conexión a internet.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Caso de estudio Aplicación e implementación de la metodología de control y 201
seguimiento técnico - administrativo

De otra parte, al alimentar los modelos tridimensional con la información recolectada


referente al proyecto, permite tener una base en la que se registra y presenta de manera
clara y sencilla el estado de avance y evolución del proyecto, así mismo, permite agilizar y
potencializar los procesos de seguimiento ya que, brinda una herramienta en la que el
registro se hace de manera evidente, reduciendo las posibilidades de que se olvide o pase
por alto la revisión de una actividad.

Finalmente, entre las mayores ventajas que se tiene con la implementación de medios
digitales, es la claridad en la presentación de la información para la totalidad de los
participantes del proyecto, la posibilidad de llevar una trazabilidad del proceso, y el registro
de la información para de cada uno de los elementos del proyecto, lo cual puede ser
aprovechado en el futuro como información de base para el proceso de funcionamiento del
proyecto.

5.2.7 Fase 4. Entrega de información Resultados.

5.2.7.1 Informes de control y seguimiento, y entrega de bases de datos


digitales.
Tal como se definió en la metodología propuesta, a lo largo del proceso constructivo se
presentan los diferentes informes tanto semanales como mensuales, los cuales se
alimentan a partir de la información recolectada en la obra y, sirven para dar cuenta del
estado y avance del proyecto y sus diferentes componentes.

Es de mencionar que, dichos informes ayudan a crear y registrar de manera escrita la


historia de desarrollo del proyecto, hecho que los hace de gran valor no sólo en el presente,
sino también, para tiempos futuros, ya que serán los registros que queden una vez se
concluya la construcción de la edificación.

Por otro lado, las bases de datos constituidas no sólo por la información física recolectada
y construida, sino también, por los modelos tridimensionales en los que se registra la
información principalmente técnica del desarrollo del proyecto, se convierten en
información de alto impacto, y que puede ser incluso utilizada en un futuro como insumos

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


202 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

para los procesos de funcionamiento de la edificación, ya que contienen la información


record del estado final del proyecto.

5.2.8 Análisis fase 4. Entrega de información Resultados.


Si bien, el desarrollo de esta fase se planteó de forma similar a los métodos tradicionales
teniendo en cuenta que, según el marco teórico construido y los sondeos de opinión
realizados, en la actualidad los informes de interventoría son una de las herramientas que
mejor responde a las necesidades del proceso; gracias a que, la información recolectada
y almacenada en la fase anterior se hace de forma digital y se presenta gráficamente.

De este modo, en la metodología de control planteada, los informes se llevan a cabo de


una manera un poco más ágil, ya que, su construcción se hace con base a la información
que ya se encuentra registrada, así pues, lo que se hace es incorporar dicha información,
evitando llenar largos formularios desde cero. Así mismo, se tiene la ventaja que en dichos
informes se incluye la información de seguimiento de manera gráfica, lo cual, ayuda a que
sean documentos con un mayor grado de entendimiento para los diferentes participantes
quienes recibirán dicha información.

5.2.9 Fase transversal. Comunicación.


De acuerdo con lo definido para los procesos de comunicación a lo largo del desarrollo del
proyecto, y habiendo hecho la identificación de los participantes o miembros del grupo de
trabajo de la empresa constructora del proyecto de estudio (Ilustración 97), en primer
lugar, se debe hacer la creación de los perfiles de usuario para cada uno de ellos en la
aplicación de Fieldwire, y se vinculan al proyecto creado en dicha aplicación por parte del
interventor (Ilustración 98).

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Caso de estudio Aplicación e implementación de la metodología de control y 203
seguimiento técnico - administrativo

Ilustración 97. Miembros del equipo de trabajo de la empresa constructora del proyecto
de estudio.

(Fuente: elaboración propia).

Ilustración 98. Vinculación de los participantes al proyecto mediante la aplicación de


fieldwire.

(Fuente: elaboración propia).

Con lo anterior, y teniendo en cuenta que, en el caso de estudio, el seguimiento y


acompañamiento está a cargo únicamente del residente de interventoría dentro de la obra,
es este quien se comunicará con los distintos miembros del equipo de trabajo de la
empresa constructora: director de obra, inspector SISOMA, maestro de obra y almacenista,
y será él, quien los vinculará y asignará roles dentro de la aplicación.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


204 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

Es de mencionar que, para el tratamiento de documentos e información del proyecto, cada


uno de los usurarios contó con un correo corporativo, y se solicitó evitar el uso de cualquier
tipo de correo o dirección de mensajería personal.

5.2.10 Análisis fase transversal.

Teniendo en cuenta el desarrollo del proyecto y la importancia que tienen los procesos de
comunicación entre los diferentes participantes para la adecuada evolución del mismo, el
uso de la aplicación Fieldwire permite que dichos procesos se lleven de una manera más
clara, rápida, sencilla y eficaz, además de que permite llevar una trazabilidad de las
comunicaciones y un control de la aprobación, negación o seguimiento de las mismas; lo
cual, genera un gran valor y ayuda a los proceso de control, seguimiento y
acompañamiento hechos por la interventoría.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


6.

6.1 Conclusiones.
Teniendo en cuenta las principales problemáticas identificadas en la fase de diagnóstico
y análisis de la investigación:

1. Falta de una ruta clara de ejecución.


2. No se sabe qué se debe controlar específicamente.
3. Forma de distribución del tiempo de ejecución de los trabajos de las diferentes
actividades y campos de control.
4. Efectividad del seguimiento.
5. Pérdida y omisión de información.
6. Subjetividad para el desarrollo de actividades de control.

A través del proceso desarrollado y la metodología de control propuesta fue posible


obtener los siguientes resultados:

Se propone una línea de acción clara y concisa con un objetivo y actividades


definidas: eliminando la incertidumbre y la duda del proceso, con lo cual, se da
respuesta a la mayor inquietud e incógnita de los profesionales encuestados acerca
de lo que deben hacer o no una vez se enfrentan a un proceso de interventoría,
especialmente, aquellos profesionales que aún no cuentan con una amplia trayectoria,
para quienes dicho proceso será de gran utilidad.

Se definen los parámetros bajo los cuales se debe llevar a cabo el proceso de
control, los cuales, son la base del acompañamiento y control: Uno de los
mayores aportes de la investigación es el planteamiento y desarrollo del proceso
metodológico para la definición de los parámetros de control, los cuales, serán la base
y componente director del proceso que llevará a cabo la interventoría; y el cual, puede

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


206 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

ser aplicado a cualquier tipo de proyecto constructivo a partir de la comprensión y


análisis de las características propias de cada proyecto.

Se optimizan los procesos de registro y seguimiento a través de los sistemas de


recolección de información planteados, reduciendo la pérdida y omisión de
información: gracias a que dichos sistemas se encuentran diseñados y
estandarizados, a partir de los parámetros de control específicos planteados para las
diferentes actividades y procesos que hacen parte de la ejecución del proyecto, de
acuerdo con las características y requerimientos de cada caso.

Se potencializa el entendimiento, seguimiento, análisis, evaluación y


presentación de la información mediante su almacenamiento en un modelo 3D
de información: haciendo más eficaces los procesos de control dentro de la obra al
tiempo que se reducen los costos de la misma, ya que, brinda la posibilidad de tener
en un solo lugar, y vinculada a los elementos correspondientes en tiempo real, la
información propia del estado de evolución y avance de dichos elementos en la
construcción, disminuyendo de este modo, las posibilidades de pérdida de información
o confusión de la misma con la de otros elementos, haciendo más eficiente el proceso.

Se reducen los tiempos de trabajo en actividades de documentación y archivo:


aumentando así el tiempo de dedicación para el control de los procesos y actividades
de construcción.

Se aumenta la habilidad para la detección y la trazabilidad de problemas o


anomalías.

Se llega a un nivel de control en tiempo real del estado del proyecto: brindándole
a los diferentes participantes del proceso una visión general del proceso, así como un
conocimiento y control del estado actual del proyecto.

Se mejoran los procesos de comunicación y las relaciones entre las partes del
proceso.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Conclusiones y recomendaciones 207

La metodología fomenta y aumenta la aceptación del uso de medios


tecnológicos en el sector: sirviendo de este modo como transición entre lo tradicional
y lo nuevo, involucrando la utilización de herramientas de control tradicionales con un
enfoque y forma de uso deferente, con el fin de potencializar sus atributos y
características mediante la incorporación e interacción con nuevas estrategias y
herramientas tecnológicas.

Por último, teniendo en cuenta que, como se mencionó a lo largo del desarrollo de
este trabajo, en la actualidad existe una problemática en el campo de la interventoría,
especialmente para aquellos profesionales que tienen una corta trayectoria en el
campo y las pequeñas y medianas empresas, en torno a la falta de claridad y
especificidad acerca de lo que se debe controlar puntualmente al momento de iniciar
un proceso de seguimiento y acompañamiento a un proyecto constructivo, haciendo
que los procesos sean poco eficientes, repercutiendo tanto en la calidad como en los
costos de los proyectos.

A partir de lo anterior, finalmente, la mayor contribución de la investigación es el


aporte social que realiza al campo de la construcción dentro del contexto
nacional, ya que, responde y plantea una solución a dicha problemática, cuyo
resultado permite el aumento de la calidad de los procesos de control y seguimiento,
lo que a su vez, se ve reflejado en el incremento de la calidad de los proyectos y la
reducción de costos por medio de la eliminación de procesos innecesarios, gracias al
mejoramiento en la planificación del proceso de acuerdo con las características del
proyecto; la reducción de la pérdida y omisión de información, la optimización de los
recursos de la empresa encargada del control mediante la utilización e implementación
de herramientas de uso libre adaptadas al sector, y, el aprovechamiento al máximo y
adaptación de las características del recurso digital de pago, evitando así, la necesidad
de invertir en varios tipos de software.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


208 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

6.2 Discusión.

Tal como se comentó en el desarrollo del documento, la investigación desarrollada


tiene como objetivo el diseño de una metodología de control técnico administrativo
para obras de concreto, sin embargo, se considera pertinente y necesario a futuro,
complementar la metodología, ampliando su alcance no solo a estos dos aspectos,
sino a los demás campos de control que involucrados en un proyecto edificatorio:
contable-financiero, legal, de seguridad y ambiental, teniendo así un proceso y servicio
integral y no solamente parcial.

Así mismo, esta metodología se encuentra enfocada en los procesos de control,


seguimiento y acompañamiento a un proyecto constructivo durante el desarrollo de
sus capítulos de obra de estructura, mampostería e instalaciones técnicas, es decir,
hasta la fase de obra gris del proyecto, sin embargo, es necesario y oportuno para
futuros trabajos, incluir los capítulos de obra restantes, completando así la obra blanca
y los trabajos de urbanismo, teniendo de este modo, la totalidad de la construcción.

Si bien aquí se presenta una propuesta para llevar acabo los procesos de control y
seguimiento a la ejecución y desarrollo de un proyecto edificatorio, como respuesta a
la falta de procesos o métodos estándar en los que se defina la labor y alcances de la
interventoría en el país; no deja de hacerse necesaria la estandarización u
homogenización de las bases para llevar a cabo dichos procesos, los cuales
garanticen una calidad mínima en los diferentes aspectos en todas las construcciones
y edificaciones del país, para lo cual, es necesario que las distintas entidades
gubernamentales trabajen en la definición de estándares de control.

A pesar de que la metodología planteada involucra el uso de herramientas digitales y


nuevas tecnologías, para los procesos de control, dichas herramientas hacen parte de
una gama de transición, y en un futuro será necesario reemplazarlas o adaptar su uso
en combinación con otros elementos tal vez un poco más atrevidos, tales como
sistemas de nube de puntos, rastreadores, sistemas de posicionamiento satelital,
entre otros; sin embargo, tal como se comentó, para el uso de dichos sistemas, se
hace necesario un cambio de pensamiento y una mayor aceptación por parte de los

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Conclusiones y recomendaciones 209

profesionales que harán uso de dichos sistemas, lo cual, gracias a las nuevas
generaciones se está dando de manera progresiva.

Debido a los tradicionales sistemas y metodologías de trabajo del sector AIC en el


país, en los que los tiempos de planeación son cortos, en comparación con los de
ejecución, para el adecuado funcionamiento de la metodología propuesta, es
necesario cambiar dicho paradigma, lo cual, a pesar de ser una tarea difícil y un poco
complicada, durante los últimos años, muchas empresas del sector lo han empezado
a implementar en el país, gracias a que han comprendido que, aquello que no se
contempla en la planeación, trae grandes repercusiones, en especial monetarias,
durante la ejecución.

Así como en investigaciones anteriores, para lograr tener una metodología de trabajo
BIM exitosa, es necesario que, dicha metodología trascienda a las demás fases o
etapas del proceso edificatorio, y no solo quedarse en aquella para la cual fue
diseñada: planeación, construcción o funcionamiento de la edificación; de este modo,
la construcción de los modelos 3D de información del proyecto genera una
herramienta de gran valor para la etapa posterior a la construcción de la edificación,
ya que, en ellos se almacena la información record de cada uno de los elementos que
la componen, conformando así, una base de información útil para la etapa de
funcionamiento de la edificación: lo cual, no es muy común en la actualidad dentro del
contexto colombiano.

Debido a que, la metodología se plantea con base en los principios de trabajo


colaborativo y la gestión de la información para la construcción de una metodología
BIM, es necesario llevar a cabo sesiones de capacitación, para los diferentes
participantes del proceso edificatorio, no solo de la empresa interventora, sino también
de la empresa constructora, ya que, como se mencionó y describió en el desarrollo de
la investigación, el proceso de control se lleva a cabo entre ambas partes, con el fin
de optimizar recurso y garantizar la mayor calidad posible de las obras.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Anexos 275

Diagrama de flujo fase 1. Preliminares Análisis del proyecto.

(Fuente: elaboración propia)

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Anexos 277

Diagrama de flujo fase 2. Definición de parámetros de control Gestión y documentación.

(Fuente: elaboración propia)

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Anexos 279

Diagrama de flujo fase 3. Recolección y almacenamiento Control, seguimiento y


acompañamiento en obra.

(Fuente: elaboración propia)

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Anexos 281

Diagrama de flujo fase 4. Entrega de información - Resultados.

(Fuente: elaboración propia)

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Anexos 283

Diagrama de flujo fase transversal. Comunicación.

(Fuente: elaboración propia)

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019
Anónimo. (01 de julio de 2018). Código de Hammurabi. Obtenido de
http://www.ataun.net/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%
C3%B1ol/An%C3%B3nimo/C%C3%B3digo%20de%20Hammurabi.pdf

Autodesk. (30 de 08 de 2018). Productos Revit. Recuperado el 12 de 11 de 2018, de


Autodesk knowledge network: https://knowledge.autodesk.com/es/support/revit-
products/learn-explore/caas/CloudHelp/cloudhelp/2019/ESP/Revit-
Model/files/GUID-E7D12B71-C50D-46D8-886B-8E0C2B285988-htm.html

Balcázar Niño, G. (2009). Interventoría: retos de los nuevos tiempos. En Memorias


Seminario internacional de interventoría y seguimiento de proyectos públicos
(págs. 147-151). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Becerik-Gerber, B., & Kensek, K. (2010). Building Information Modeling in Architecture,


Engineering, and Construction: Emerging Research Directions and Trends.
Journal of Professional Issues in Engineering Education and Practice. doi:DOI:
10.1061/ASCEEI.1943-5541.0000023

Botero, L. F., Isaza Pulido, J. A., & Vásquez Hernández, A. (2015). Estado de la práctica
del BIM - Colombia 2015. Sibragec Elagec 2015, (págs. 494 - 502). Sao Carlos.
Recuperado el 01 de octubre de 2018, de
http://www.infohab.org.br/sibraelagec2015/artigos/SIBRAGEC-
ELAGEC_2015_submission_56.pdf

BuildingSmart. (2018). About. Recuperado el 08 de octubre de 2018, de Building Smart.


International home of openBIM: https://www.buildingsmart.org/about/

Cámara Colombiana de la Construcción . (Agosto de 2008). CAMACOL. Obtenido de


http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/EE_Inv20081119101141_0
.pdf

Chen, B., Wu, W., & He, X. (2010). A Research on Construction Project Based on BIM.
2010 International Conference on E-Product E-Service and E-Entertainment.
Henan, China: IEEE. doi:10.1109/ICEEE.2010.5660854

DANE. (2006). Producto Interno bruto (PIB) Históricos. Obtenido de Departamento


Administrativo Nacional de Estadística:

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


286 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-
pib#base-2005

DANE. (2007). Producto Interno bruto (PIB) Históricos. Obtenido de Departamento


Administrativo Nacional de Estadística:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-
pib#base-2005

DANE. (2008). Producto Interno bruto (PIB) Históricos. Obtenido de Departamento


Administrativo Nacional de Estadística:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-
pib#base-2005

DANE. (2009). Producto Interno bruto (PIB) Históricos. Obtenido de Departamento


Administrativo Nacional de Estadística:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-
pib#base-2005

DANE. (2010). Producto Interno bruto (PIB) Históricos. Obtenido de Departamento


Administrativo Nacional de Estadística:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-
pib#base-2005

DANE. (2011). Producto Interno bruto (PIB) Históricos. Obtenido de Departamento


Administrativo Nacional de Estadística:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-
pib#base-2005

DANE. (2012). Producto Interno bruto (PIB) Históricos. Obtenido de Departamento


Administrativo Nacional de Estadística:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-
pib#base-2005

DANE. (2013). Producto Interno bruto (PIB) Históricos. Obtenido de Departamento


Administrativo Nacional de Estadística:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-
pib#base-2005

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Bibliografía 287

DANE. (2014). Producto Interno bruto (PIB) Históricos. Obtenido de Departamento


Administrativo Nacional de Estadística:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-
pib#base-2005

DANE. (2015). Producto Interno bruto (PIB) Históricos. Obtenido de Departamento


Administrativo Nacional de Estadística:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-
pib#base-2005

Decreto 2090. (13 de Septiembre de 1989). "Por el cual se aprueba el reglamento de


honorarios para los trabajos de arquitectura". Bogotá, Colombia.

Dueñas Valderrama, C. M., & Valderrama Vivas, M. (2005). Manual de contratación y


supervisión o interventoría. Bogotá: Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca.

Elmualin, A., & Gilder, J. (2014). BIM: innovation in design management, in uence and
challenges of implementation. Architectural Engineering and Design Management,
183-199. doi:10.1080/17452007.2013.821399

ESBIM. (2017). Encuesta de situación actual. Recuperado el 01 de octubre de 2018, de


http://salineropampliega.com/admcms/wp-content/uploads/2017/08/encuesta-
esbim.pdf

Goedert, J., & Meadati, P. (2008). Integrating Construction Process Documentation into
Building Information Modeling. Journal of Construction Engineering and
Management, 134(7), 509-516. doi:10.1061/(ASCE)0733-9364(2008)134:7(509)

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología
de la Investigación. México D.F.: McGrew Hill.

Jiménez Moriones, M. F. (2007). Interventorìa De Proyectos Pùblicos. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia.

Jiménez Moriones, M., & Pérez Hualde, A. (Edits.). (2010). Interventoría y seguimiento de
de proyectos públicos: memorias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .

Ley 1229. (16 de Julio de 2008). "Por la cual se modifica y adiciona la Ley 400 de 1997".
Bogotá, Colombia.

Ley 400. (19 de Agosto de 1997). "Por la cual se adoptan normas sobre Construcciones
Sismo Resistentes". Bogotá, Colombia.

Ley 80. (28 de Octubre de 1993). Estatuto General de Contratación. Bogotá, Colombia.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


288 Metodología de control y seguimiento técnico - administrativo para obras de
concreto, apoyado en la implementación de medios digitales

López, F. (2007). El diseño a través del computador, un estímulo a la creación en el


proyecto de arquitectura y un nuevo modelo de enseñanza aprendizaje. E-mail
edicativo, 1(1). Recuperado el 02 de diciembre de 2018, de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/view/1306

López, F., Cubillos, S., López, D., & Cortés, E. (2011). Methodological proposal for
technical coordination in architectonic projects, a through to modelling 3d of
building processes: study of case in popular housing. 4th International Conference
of Education, Research and Innovation, 6236-6245. Recuperado el 02 de
diciembre de 2018, de http://library.iated.org/view/LOPEZPEREZ2011MET

Loyola, M., & López, F. (2018). An evaluation of the macro-scale adoption of Building
Information. Revista de la Construcción, 158 - 171. Recuperado el 01 de octubre
de 2018, de
http://revistadelaconstruccion.uc.cl/index.php/rdlc/article/view/1125/255

M. d. (2012). Manual de interventoria de obra.

Maldonado, J. A. (2000). Manual Guía de Interventoría de Obra. Bucaramanga: Editorial


Ltda.

Medellín. (11 de julio de 2018). Ratifican sentencia a constructores del edificio Space. El
Tiempo. Recuperado el 07 de octubre de 2018, de
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/condenados-a-4-y-5-anos-
responsables-del-desplome-del-edificio-space-de-medellin-242170

Meneses, E., & Montoya, B. (2014). La utopía de la implementación del B.I.M en la


industria de la construcción en Colombia. Proceedings of the XVIII Conference of
the Iberoamerican Society of Digital Graphics: Design in Freedom, (págs. 398-
402). São Paulo. doi:DOI 10.5151/despro-sigradi2014-0080

Muñoz Muñoz, H. A. (2015). Construcción, interventoría y supervisión técnica de las


edificaciones de concreto estructural según el reglamento Colombiano NSR-10.
Bogotá: Asocreto.

Noticias Caracol. (2017). Edificio Space, el sueño que hace cuatro años desplomó las
ilusiones de 161 familias en Medellín. Medellín: Noticias Caracol. Recuperado el
07 de octubre de 2018, de https://noticias.caracoltv.com/medellin/edificio-space-
el-sueno-que-hace-cuatro-anos-desplomo-las-ilusiones-de-161-familias-en-
medellin

Ocampo Hurtado, J. G. (2015). La gerencia BIM como sistema de gestión para proyectos
de construcción. Revista Gerencia, Tecnología, Informática, 14(38), 17 - 29 .
Recuperado el 01 de octubre de 2018, de
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/4868

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019


Bibliografía 289

Palomino Sepúlveda, J. M. (2014). Guía para supervisión técnica de estructuras de


concreto reforzado. Cartagena.

Portafolio. (31 de enero de 2018). Un error de diseño habría sido la causa del desplome
del puente de Chirajara. Portafolio. Recuperado el 07 de octubre de 2018, de
https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/causas-de-la-caida-del-puente-
de-chirajara-513797

Puyana García, G. (1996). Control integral de la edificación. Tomo II: Construcción


(interventoría de obras). Bogotá: Bhandar Editores Ltda.

Rincón Salcedo, J. (2011). La eficiencia y eficacia en el contrato de interventoría. Bogotá:


Pontifica Universida Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas: Grupo Editorial
Ibañez.

Rojas López, M. D. (2014). Interventoría, manual práctico. Bogotá: Ediciones de la U.

Sánchez Henao, J. (2007). Gestion Organizativa en el Proceso Edificatorio:


Regularización de la Interventoría de Proyectos en Colombia, Tesis Doctoral.
Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.

Sánchez Henao, J. (2010). Interventoría de Proyectos y Obras. Medellín: Universidad


Nacional de Colombia. Recuperado el 10 de Febrero de 2015

Secretaría de Movilidad de Bogotá. (2014). Manual de supervisión e interventoría.


Bogotá.

Urdaneta Hernádez, G. (1998). Interventoría de la obra pública. Bogotá: Centro Editorial


Javeriano.

Vargas Cantor, É. F. (2008). Interventoría e Obras Públicas. Conceptualización y


Procedimentalización. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibañez.

Veeduría Distrital. (2006). Cómo Hacer Interventoría. Bogotá: Editorial Mundo


Empreasarial Ltda.

Veeduría Distrital de Bogotá. (2015). Manual de supervisión e interventoría. Bogotá.

Vela Oñate, L. A. (2016). Metodología para la coordinación de diseños técnicos en


proyectos de construcción para vivienda de mediana complejidad en Bogotá
apoyado en medios digitales. Bogotá. Recuperado el 14 de octubre de 2018, de
http://bdigital.unal.edu.co/52083/1/luisalejandrovelao%C3%B1ate.2016.pdf

Vidal Vanegas, H. (2002). Interventoría de edificaciones: para arquitectos, ingenieros,.


Medellín.

Copyright © Andrés Mauricio González Morales, 2019

También podría gustarte