Está en la página 1de 36

Programa para el

Manejo de Agentes Biológicos


Programa para el
Manejo de Agentes Biológicos
Tabla de Contenido
Introducción
1. Justificación
2. Objetivos
2.1 Objetivos generales
2.2 Objetivos específicos
3. Alcance
4. Marco Legal
5. Marco Conceptual
5.1 Factor de Riesgo: Agentes Biológicos
5.2 Clasificación de los agentes biológicos infecciosos por grupos de riesgo
5.3 Vías o mecanismos de Transmisión.
5.4 Vías de entrada al organismo
5.5 Fuentes de Exposición laboral.
6. Gestión del Riesgo Biológico
6.1 Planeación del Programa
6.1.1Diagnóstico y Evaluación del Riesgo
6.1.1.1 Generalidades de la empresa
6.1.1.2 Principales procesos con exposición a riesgo biológico
6.1.1.3 Identificación teórica de los agentes biológicos
6.1.1.4 Evaluación del puesto de trabajo y del trabajador expuesto
6.1.2 Definición de Objetivos
6.1.3 Identificación y concertación de indicadores
6.1.4 Elaboración del plan de trabajo
6.1.5 Sistema de Información
6.1.6 Recursos
6.2 Implementación del Programa
6.2.1 Jerarquía de controles de bioseguridad
6.3 Verificación
6.4 Acciones de Mejoramiento
Bibliografía

Anexos:
Anexo I. Clasificación de los agentes biológicos en los grupos de riesgo 2, 3 ó 4.
Anexo II. Agentes biológicos con efectos alérgicos o tóxicos.
Anexo III. Agentes biológicos no infecciosos: mecanismos de acción y patologías
asociadas.
Anexo IV. Tabla de Enfermedades Laborales de Colombia: Agentes Biológicos 2014.
Anexo V. Lista orientativa de agentes biológicos en actividades laborales diversas.
Anexo VI. Fichas de riesgo biológico para actividades laborales diversas
Anexo VII. Propuesta de modelo para la realización de las fichas de datos de seguridad para
agentes biológicos
Anexo VIII. Indicadores Gestión del Riesgo Biológico

2
Introducción
La exposición a agentes biológicos, hace parte de los peligros ocupacionales identificados en las labores que
realizan los trabajadores de (nombre de la empresa), una exposición no controlada aumenta la posibilidad de
generarse en los humanos cualquier tipo de infección, alergia y toxicidad biológica por contacto con estos
agentes. Lo anterior hace necesario controlar este peligro mediante un programa de prevención, que minimice la
ocurrencia de accidentes y/o enfermedades, mediante el fomento de condiciones de bioseguridad y prácticas de
autocuidado en el trabajador, que beneficiaran al individuo, familia, comunidad, empresa y medio ambiente.

En Colombia, dentro de las actividades laborales en las que los trabajadores pueden estar expuestos a agentes
biológicos, ya sea por manipulación deliberada o no deliberada, se encuentran las empresas dedicadas a la
prestación de servicios de salud, elaboración de alimentos, actividades agrícolas, pecuarias, silvicultura, caza,
veterinaria, curtiembres, actividades en las que existe contacto con animales o con productos de origen animal,
empresas dedicadas a la eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento, incluye la recolección,
rellenos sanitarios y/o reciclaje de basura industrial, así como en la labor de arreglo de cuerpos funerarios,
aunque no se limita a las anteriores.

Es por esto, que(nombre de la empresa), consciente de la importancia y necesidades relacionadas con respecto a
la prevención y control del peligro biológico, ha desarrollado el Programa de Vigilancia Epidemiológica
Ocupacional para la Prevención de Enfermedades derivadas de la Exposición a Agentes Biológicos en el puesto
de trabajo, con el objetivo de reducir el impacto negativo de la exposición y el daño que pueden generar los
agentes biológicos en la salud y la calidad de vida de los trabajadores, lo anterior, a través de la planeación,
implementación y seguimiento de la exposición a agentes biológicos, teniendo en cuenta los lineamientos
universales, específicos y la normatividad vigente.
1. Justificación
El factor de riesgo biológico y la probabilidad de contagio con los diversos contaminantes biológicos, es una de las mayores preocupaciones de los
empleadores y trabajadores que por su labor se exponen a la posibilidad de contagiarse por una enfermedad transmisible y sigue siendo un
problema de proporciones gigantescas dentro del ámbito laboral, por la potencialidad del riesgo y las dificultades para evaluarlo. A pesar de los
avances de la ciencia en el campo de la detección, el diagnóstico y tratamiento, con la proliferación de enfermedades como el Síndrome de
inmunodeficiencia adquirida, la permanencia de enfermedades propias de las poblaciones vulnerables como la tuberculosis y la aparición de brotes
como la enfermedad del Ébola. Se requiere de vigilancia continua así como de un compromiso institucional para su prevención, y que en caso de
ocurrencia de un accidente biológico, se contribuya a prevenir la seroconversión y se aborde al individuo de forma integral.

En nuestro país, dentro de la morbimortalidad por enfermedades transmisibles en general, la tuberculosis es considerada re-emergente en
Colombia, adicional su incidencia sigue siendo alta, la forma de tuberculosis pulmonar la de mayor incidencia. La rabia animal, básicamente en
perros, así como también la rabia humana siendo los perros, vampiros y gatos los transmisores. Lo anterior es de resaltar por el peligro por la
exposición que genera para el personal asistencial que trabaja a nivel de salud pública, recorriendo el territorio de la comunidad. Adicional el
informe refiere que en relación al VIH / SIDA, el principal mecanismo de transmisión sigue siendo por contacto sexual. (1)

La OIT y OMS, también han dado alerta frente a la importancia de aplicar estrategias de prevención tanto de los accidentes con de las
enfermedades relacionadas con el trabajo. Dentro de las enfermedades de origen laboral más comunes, entre otras, también se encuentran las
enfermedades transmisibles causadas por exposición a agentes patógenos.

Aunque la accidentalidad biológica no es solamente accidentes percutáneos con elementos corto-punzantes contaminados, las estadísticas de
accidentalidad biológica están dadas principalmente por este tipo de evento. Algunos reportes de accidentes refieren que en menos del 20% de los
casos de infecciones ocupacionales se establece la causa o fuente específica de la infección. La infección no es el resultado de accidentes
solamente, también ocurre a partir de los procedimientos de rutina.

En un estudio longitudinal y analítico de los casos de accidentes de riesgo biológico ocurridos a los trabajadores afiliados a una Administradora de
Riesgos Laborales de Colombia, durante enero y octubre del año 2009, se encontró que la actividad económica más afectada fue la de recolección
de basura (45.9%), seguida por el sector salud (37,6%) y dentro de las ocupaciones más afectadas se encuentran: recolector de basura (45.9%),
auxiliar de enfermería (19.2%) y servicios generales (9.2%). El tipo de lesión más frecuente fue punción con objetos corto punzantes (agujas
hipodérmicas) y la parte más afectada fue los dedos de las manos (87%). (2)

En Colombia en el año 2014 con el Decreto 1477, “Por la cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales Anexo Técnico Sección I 3. Agentes
Biológicos”. En el Grupo I –Enfermedades infecciosas y parasitarias, encontramos enfermedades como la Tuberculosis Pulmonar, a la cual están
expuestos por su labor personal asistencial, trabajadores de anfiteatros, laboratorios biológicos. Al Carbunco (Ántrax) personal de laboratorio de
microbiología. Brucelosis, veterinarios. Leptospirosis, trabajadores de drenajes y alcantarillado, así como recolectores de basura. También
encontramos que trabajadores de anfiteatros se pueden contagiar de sífilis no venéreas. Personal de limpieza en instituciones prestadoras de
servicios de salud se podrían contagiar de –Herpes (Herpes simple).

A su vez, enfermedades infectocontagiosas, como la Varicela, Sarampión, Rubeola, se pueden contagiar trabajadores de la salud, de guarderías,
maestros de preescolar, primaria, como también de Hepatitis tipo A. Como de Hepatitis aguda tipo B, tipo C, tipo D, tipo E, trabajadores de la salud,
personal de limpieza, lavandería y mantenimiento entre otros. La enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se pueden contagiar
trabajadores de la salud, odontólogos, terapistas, estudiantes y aprendices, también el personal de la limpieza en instituciones prestadoras de
servicios de salud, y de laboratorios clínicos y de investigación. Adicional el personal de empresas de manejo de desechos biológicos. También
encontramos posibilidad de contagio con enfermedades como la Influenza Pandémica en personal médico y paramédico, prisiones, escuelas,
personal de aeropuerto, por nombrar algunos.

Teniendo en cuenta las dificultades que se presentan para la evaluación biológica, dada la complejidad de los microorganismos y la respuesta de
cada individuo, se propone este Programa para el Manejo de Agentes Biológicos, dentro de un marco de mejoramiento continuo, que busca prevenir
los accidentes y enfermedades asociadas al factor de riesgo biológico, mediante el control de las condiciones en el trabajo, el fomento de
comportamientos 100% bioseguros, y mitigación del impacto ambiental por los residuos biológicos generados.

4
2. Objetivos

2.1 Objetivos generales


Reducir el impacto negativo de la exposición al riesgo biológico laboral en la salud y la calidad de vida de los trabajadores de (nombre de la
empresa) desde el enfoque del mejoramiento continuo.

Reducir el impacto negativo del daño en el organismo por la exposición al riesgo biológico laboral en la calidad de vida de los trabajadores de
(nombre de la empresa) desde el enfoque del mejoramiento continuo.

2.2 Objetivos específicos


1 Identificar las áreas y trabajadores expuestos al riesgo biológico en los procesos de la empresa.
2 Implementar en los procesos que lo permitan, la jerarquía de controles de bioseguridad, para minimizar la exposición a agentes biológicos.
3 Establecer los mecanismos de vigilancia médica que permitan identificar y prevenir la aparición de enfermedades laborales relacionadas
con agentes biológicos.
4 Promover el autocuidado mediante la sensibilización en empleadores, trabajadores y comunidad, respecto a este peligro, sus
características, y manejo adecuado.
5 Implementar un sistema de información, registro y evaluación tendiente a monitorizar de manera permanente el puesto de trabajo, los
trabajadores y la efectividad de los mecanismos de control implementados.
6 Evaluar el cumplimiento, cobertura y eficacia del Programa de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional y proponer las acciones correctivas
a que haya lugar.

3. Alcance

La población objeto del presente programa de vigilancia epidemiológica son todos los trabajadores de (área de la empresa y/o cargo), que
desempeñan labores en las cuales están o se puedan encontrar expuestos a agentes biológicos en razón de su trabajo.

5
4. Marco Legal

A continuación, se describe legislación colombiana importante relacionada con la identificación, prevención y control del peligro biológico, en
términos generales y específicos de temas de bioseguridad y/o actividades económicas específicas.

LEGISLACIÓN COMENTARIO
Ley 9 de 1979 Congreso de Colombia. Código Sanitario Nacional: por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Normas generales para
(24 enero) preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana. Título I, III, XI:
Manejo de residuos sólidos. Título III Salud Ocupacional. Título IV: Saneamiento de EdificacionesTítulo VII :
Vigilancia y Control Epidemiológico

Resolución 2400 Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Estatuto de Seguridad Industrial. Por la cual se establecen algunas
de 1979 disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Título II: De los inmuebles
(22 mayo) destinados a establecimientos de trabajo .Capitulo. IV De la higiene en los lugares de trabajo. Orden y limpieza: Art.
29 al 37. Capitulo. V Evacuación de residuos o desechos. Art. 38 al 45. Título III: Normas generales sobre riesgos
físicos, químicos y biológicos en los establecimientos de trabajo. Capitulo. X. De las sustancias infecciosas y tóxicas
Art. 163 al 165. Título V De la ropa de trabajo equipos y elementos de protección personal; artículos 170 al 175
Capítulo I Ropa de trabajo y artículos 176 al 201 Capítulo II de los equipos y elementos de protección.

Decreto 2104 de Presidente de la Republica de Colombia. Por el cual se reglamenta parcialmente el título III de la parte IV del libro I y II
1983 de la Ley 09 de 1979 en cuanto a residuos sólidos. Derogado por el Decreto 605 de 1996.
(26 de julio)

Decreto 1562 de Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a vigilancia y control
1984 epidemiológico y medidas de seguridad. Derogado por el artículo 82 del Decreto 3518 de 2006.
(22 de junio)

Resolución 2819 Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las
de 1986 condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares.

Resolución 2309 Ministerio de Salud. Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la parte 4a. del
de 1986 Libro 1o. del Decreto Ley No. 2811 de 1974 y de los Títulos I, II y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a Residuos
(24 de febrero) Especiales.

Resolución 1016 Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y
de 1989 forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
(31 de marzo) Programas de Salud Ocupacional.Art 10. Las principales actividades de los subprogramas de Medicina Preventiva y
del Trabajo. Art 11.El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial tiene como objeto la identificación,
reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que
puedan afectar la salud de los trabajadores.

6
Decreto 0559 de Por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 09 del 79 y 10 del 90 en cuanto a la prevención, control y vigilancia
1991 de las enfermedades transmisibles especialmente en lo relacionado con la infección con el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA), y se dictan otras
disposiciones sobre la materia. Derogado expresamente por el Decreto 1543 de 1997, artículo 74

Constitución TITULO II. Capitulo II. De los derechos sociales, económicos y culturales: Art. 49 Modificado. A.L. 2/09, art. 1º.La
Política de atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las
Colombia de personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Toda persona tiene el deber
1991 de procurar el cuidado integral de su salud y de su comunidad. Capitulo II. Art. 79. Todas las personas tienen derecho
a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Art. 80. El Estado planificará el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución. Capitulo V. De los deberes y obligaciones: Art. 95, numeral 8 Proteger los recursos culturales y naturales
del país y velar por la conservación de un ambiente sano;
TITULO XII. Capitulo V. De la finalidad social del estado y de los servicios públicos: Art. 366. El bienestar general y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de
su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua
potable.

Ley 99 de 1993 Congreso de Colombia. Ley General Ambiental de Colombia. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
(22 de diciembre) reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones

Ley 100 de Congreso de Colombia. Artículo 173, numerales 2 y 3, corresponde al Ministerio de Salud, dictar y expedir las
1993 normas científicas y administrativas que regulen la calidad de los servicios y el control de los factores de riesgo, que
(Diciembre 23) son de obligatorio cumplimiento por las empresas promotoras de servicios de salud (E.P.S.) y las instituciones
prestadoras de servicios de salud (I.P.S) del sistema general de seguridad social. Capítulo II De los Afiliados al
sistema. Artículo 160: Deberes de los Empleadores: 4. Garantizar un medio ambiente laboral sano, que permita
prevenir los riesgos de trabajo y enfermedad profesional, mediante la adopción de los sistemas de seguridad
industrial y la observancia de las normas de salud ocupacional y seguridad social.
Decreto 1295 de Ministerio de Gobierno de Colombia. Por el cual e determina la organización y administración del Sistema General de
1994 Riesgos Profesionales.Establece que los empleadores son responsables de los riesgos originados en el ambiente de
( 22 de junio) trabajo y tienen la obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el programa de salud ocupacional y deben
adoptar y poner en práctica las medidas especiales de prevención de riesgos. Tiene modificaciones con la ley
1562 de 2012.
Ley 142 de El Congreso De Colombia. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras
1994 disposiciones
(11 de julio)
Resolución 4445 Ministerio de Salud. Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley 09 de
de 1996 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares.
Se aplicarán exclusivamente a la infraestructura física creada o modificada, a partir del 1° de noviembre de 2002.
En caso de crear o modificar uno o más servicios, sólo se le aplicará la Resolución 4445 de 1996, al servicio creado o
modificado.
Decreto 605 de Ministerio de Desarrollo económico, sobre disposiciones sanitarias de residuos sólidos y prestación de servicios
1996 públicos domiciliarios. Derogado por el Decreto 1713 de 2002, salvo el Capítulo I Título IV, posteriormente
(27 marzo) derogado por Decreto 2981 de 2013

7
Resolución 970 Por medio de la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos especiales, provenientes de establecimientos
de 1996 que realizan actividades relacionadas con el área de la salud.
(octubre 3)

Decreto 2240 de Ministerio de Salud. Por el cual se dictan las normas en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir las
1996 instituciones prestadoras de servicios de salud.
(9 de diciembre)

Decreto 077 de Presidente de la Republica de Colombia. Por el cual se deroga totalmente el Decreto 1917 del 5 de agosto de 1994 y
1997 (Enero 13) se reglamenta el título VII de la Ley 9ª de 1979, en cuanto a los requisitos y condiciones técnico-sanitarias para el
funcionamiento de los laboratorios clínicos y se dictan otras disposiciones sobre la materia.Derogado por el art.
57, Decreto Nacional 1011 de 2006

Decreto 1543 de Ministerio de Protección Social. Por medio del cual se reglamente el manejo por infección de VIH/SIDA y otras ETS.
1997 Establece la obligación de atención a los infectados por VIH/SIDA y el manejo del tema por parte de las entidades de
(12 de junio) atención para el personal.

Resolución 0300 Secretaria Distrital de salud. Por la cual se fijan los mecanismos para el manejo de residuos especiales, provenientes
de 1998 de establecimientos que realizan actividades relacionadas con el área de la salud.
(1 de abril)
Decreto 1545 de Presidente de República de Colombia. Por el cual se reglamentan parcialmente los Regímenes Sanitarios, del Control
1998 de Calidad y de Vigilancia de los Productos de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico y se dictan otras
(4 de agosto) disposiciones"

Decreto 2676 de Ministerio del Medio Ambiente. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.
2000 Derogado por Decreto 351 de 2014
(22 de diciembre)

Decreto 2763 de Ministerio del Medio Ambiente Por el cual se modifica el Decreto 2676 de 2000.Derogado por el art. 18, Decreto
2001 Nacional 351 de 2014.
(20 de diciembre)
Decreto 1609 de Presidente de la Republica. Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías
2002 peligrosas por carretera. Art. 4º-Manejo de la carga: (f) Embalajes y envases para transporte de mercancías
(julio 31) peligrosas Clase 6, corresponde a sustancias tóxicas e infecciosas, cuya Norma Técnica Colombiana es la NTC
4702-6 -anexo Nº 9.
Decreto 1669 de Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Salud. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de
2002 2000. Derogado por Decreto Nacional 351 de 2014.
(2 de agosto)

Resolución 1164 Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Salud y Protección Social. Se adopta el Manual de
de 2002 procedimientos para la Gestión integral de los residuos Hospitalarios. Sigue vigente mientras se expide el Manual
(6 de septiembre) para la gestión integral de residuos generados en la atención en salud y otras actividades.
Resolución 2183 Ministerio de la Protección Social. Por la cual se adopta el manual de buenas prácticas de esterilización para
de 2004 prestadores de salud.
(9 de julio)

Decreto 4126 de Se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000, , modificado por el Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de
2005 2002, sobre la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Derogado por Decreto Nacional 351 de
(16 de noviembre) 2014.

8
Decreto 4741 de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los
2005 residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Incluye la lista de residuos o desechos
(30 de diciembre) peligrosos por procesos o actividades, además características de peligrosidad de los residuos o desechos peligrosos.

Decreto 1011 de Presidente de la República de Colombia. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
2006 Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Establecen como de obligatorio cumplimiento
(abril 3) en el estándar de “Seguimiento a riesgos en la Prestación de Servicios” realizar un proceso de evaluación y
seguimiento a las infecciones intrahospitalarias, entre otros riesgos inherentes al tipo de servicio que prestan las
instituciones prestadoras de Servicios de Salud. Deroga las disposiciones que le sean contrarias, en especial
los Decretos 077 de 1997 y el Decreto 2309 de 2002.
Resolución 1402 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Se desarrolla parcialmente el decreto 4741 del 30 de
de 2006 diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos.
(julio 17)
Decreto 312 de Alcalde Mayor de Bogotá. Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para
2006 Bogotá Distrito Capital
(15 de agosto)
Decreto 3518 de Ministerio de Protección Social. Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan
2006 otras disposiciones.
(9 de octubre)
Resolución 1403 Ministerio de la Protección Social. Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se
de 2007 adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones
(14 de mayo)
Resolución 1362 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se establecen los requisitos y procedimientos
2007 para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos , a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del
(2 de agosto) Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005.
Decreto 620 de Alcalde Mayor de Bogotá. Por medio del cual se complementa el Plan Maestro de Residuos Sólidos (Decreto 312 de
2007 2006), mediante la adopción de las normas urbanísticas y arquitectónicas para la regularización y construcción de
(28 de diciembre) las infraestructuras y equipamientos del Sistema General de Residuos Sólidos, en Bogotá Distrito Capital
Resolución 073 Secretaria Distrital de Salud. Por la cual se adopta la Política de Prevención, Control y Vigilancia Epidemiológica de
de 2008 Infecciones Intrahospitalarias- IIH para Bogotá D.C. Artículo 6. Responsabilidades ARL. Capitulo II. Comité de
(30 de enero) Infecciones intrahospitalarias.
Ley 1252 de Congreso de Colombia. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y
2008 desechos peligrosos.
(27 de noviembre)
Resolución 0482 El Ministro de la Protección Social y el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el cual se
de 2009 reglamenta el manejo de bolsas o recipientes que han contenido soluciones para uso intravenoso, intraperitoneal y
(11 de marzo) hemodiálisis, generados como residuos en las actividades de atención en salud, susceptibles de ser aprovechados o
reciclados.
Resolución 1220 Ministerio de la Protección Social. Por la cual se establecen las condiciones y requisitos para la organización,
de 2010 operación y funcionamiento de los Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres, CRUE.
( 8 de abril)

Resolución 5194 Ministerio de la Protección Social. Por la cual se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios,
de 2010 inhumación, exhumación y cremación de cadáveres. Deroga las disposiciones que le sean contrarias en
(10 diciembre) especial las Resoluciones 7731 de 1983, 16040 de 1988, 09586 de 1990 y 1447 de 2009.

9
10
Ley 1562 de Congreso de Colombia. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en
2012 materia de salud ocupacional. Artículo 11. Servicios de Promoción y Prevención. Del total de la cotización las
(11 de julio) actividades mínimas de promoción y prevención en el Sistema General de Riesgos Laborales por parte de las
Entidades Administradoras de Riesgos Laborales serán las siguientes: a) Programas, campañas y acciones de
educación y prevención dirigidas a garantizar que sus empresas afiliadas conozcan, cumplan las normas y
reglamentos técnicos en salud ocupacional, expedidos por el Ministerio del Trabajo.
Resolución 1441 Ministerio de Salud y Protección Social. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los
de 2013 Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones. Los estándares de
(6 de mayo) habilitación son las condiciones tecnológicas y científicas mínimas e indispensables para la prestación de servicios
de salud. Derogada por la Resolución 2003 de 2014.
Decreto 2981 de Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Deroga los Decretos número 1713 de 2002,
2013 1140 de 2003 y 1505 de 2003 y el Capítulo I del Título IV del Decreto número 605 de 1996 y todas las
(Diciembre 20) normas que le sean contrarias.
Decreto 351 de Ministerio de Salud y Protección Social. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la
2014 atención en salud y otras actividades. Deroga el Decreto 2676 de 2000, el Decreto 2763 de 2001, el Decreto
(19 de febrero) 1669 de 2002 y el Decreto 4126 de 2005.
Resolución 2003 Ministerio de Salud y Protección Social. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los
de 2014 Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud, así como adoptar el Manual de Inscripción
(28 de mayo) de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud que hace parte integral de la presente resolución. El Manual tiene
siete estándares aplicables: Talento humano, Infraestructura, Dotación, Medicamentos dispositivos médicos e
insumos, Procesos Prioritarios, Historia Clínica y Registros e Interdependencia. Los campos de aplicación son: Las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Los Profesionales Independientes de Salud, Los Servicios de
Transporte Especial de Pacientes, Las entidades con objeto social diferente a la prestación de servicios de salud, que
por requerimientos propios de su actividad, brinden de manera exclusiva servicios de baja complejidad y consulta
especializada, que no incluyan servicios de hospitalización ni quirúrgicos, Las Entidades Departamentales y
Distritales de Salud, en lo de su competencia. Deroga a la Resolución 1441 de 2013.
Decreto 1443 de Ministerio del Trabajo. Por el cual se dictan las disposiciones para la implementación del SGSST. Art. 12: Formatos
2014 de registros de las inspecciones a las instalaciones, máquinas o equipos ejecutadas. Art. 22 (6) Cumplimiento de los
(31 de julio) programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores acorde con las características, peligros y
riesgos de la empresa. Art. 23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 24. Medidas de prevención y control.
Derogado por el Decreto 1072 de 2015 en nombre no en contenido
Decreto 1477 de Presidente de la República de Colombia. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Sección 1:
2014 Agentes etiológicos factores de riesgo ocupacional a tener en cuenta para la prevención de enfermedades laborales:
(5 agosto) 3. Agentes Biológicos. Sección 2: “Grupo de enfermedades para determinar el diagnóstico médico”, parte B:
Enfermedades Clasificadas por Grupos o Categorías, se encuentra el Grupo I: Enfermedades infecciosas y
parasitarias, no obstante, existen algunas enfermedades de otros grupos, que se vinculan con la exposición a
agentes biológicos, desde una definición integral de los mismos, por ejemplo: Grupo IX “Enfermedades del sistema
respiratorio” y Grupo XI “Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo”.
Decreto 1072 de Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Deroga al Decreto 1443 de 2014 que se
2015 encuentra actualmente en el: Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6 del presente decreto.
(26 mayo)) Art. 2.2.4.6.12. (14): Formatos de registros de las inspecciones a las instalaciones, máquinas o equipos ejecutadas.
Art. 2.2.4.6.22. (6) Cumplimiento de los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores
acorde con las características, peligros y riesgos de la empresa. Art. 2.2.4.6.23 Adoptar métodos para la
identificación, prevención, evaluación, valoración y control de los peligros en la empresa. Art.2.2.4.6.24 Párrafo 2:
El empleador debe realizar el mantenimiento de las instalaciones, equipos y herramientas de acuerdo con los
informes de inspecciones y con sujeción a los manuales de uso

Última actualización al 26 de agosto 2015

11
5. Marco Conceptual

5.1 Factor de Riesgo: Agentes Biológicos


Son aquellos representados y originados por microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales humanos y animales,
presentes en determinados ambientes laborales, que al entrar en contacto con el organismo pueden desencadenar enfermedades infecciosas,
reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en la salud de los trabajadores. (3)

Virus: cuando existe contacto o posibilidad de infección con virus, microorganismos de tamaño que oscila entre 18 y 300 nanomicras y
peso molecular variable, poseen un solo tipo de ácido nucleico (RNA o DNA).
Hongos: cuando existe contacto o posibilidad de infección con hongos, organismos eucarióticosuni o pluricelulares, heterotropos y
necesitan de materia orgánica preformada para desarrollarse. Poseen dimorfismo pudiendo estar en forma de mohos o levaduras que se
diferencian por el crecimiento por encima o sobre el sustrato respectivamente.
Bacterias: cuando existe contacto o posibilidad de infección con bacterias, microorganismos unicelulares que presentan diferentes formas
de las cuales depende un tipo de su clasificación (cocos o bacilos).
Parásitos: cuando existe contacto o posibilidad de infección con parásitos, que son animales que viven a expensas de otros animales o
plantas.
Rikettsias: cuando existe contacto o posibilidad de infección con un género de bacterias colectivamente llamadas rikettsias, de tipo
intracelular obligado, gran negativas, pleomorficas (cocos o bacilos).
Artrópodos: tipo de animales invertebrados de cuerpo formado por una serie lineal de segmentos y provistos de apéndices articulados o
artejos.
Animales vivos: cuando existe contacto con cualquier tipo de animal que pueda producir infección con algún tipo de microorganismo,
alergias o intoxicaciones.
Otros no clasificados: se incluyen en estos aquellos que no se han podido identificar en cada una de las divisiones anteriormente
mencionados. Ejemplo: derivados vegetales.

La definición anterior, contiene los efectos adversos para la salud que pueden ser ocasionados por la exposición a los agentes biológicos y que
definen su patogenicidad: (4).

Infección: comprende el proceso de colonización y multiplicación de un agente biológico en un organismo vivo, ya sea tejido, líquido
corporal o en la superficie de la piel o de las mucosas, pudiendo causar una enfermedad.
Cuando la infección está provocada por endoparásitos se denomina infestación.
Alergia: reacción del sistema inmunitario inducida por ciertas sustancias denominadas alérgenos o sensibilizantes que, en caso de
exposición laboral, se manifiesta principalmente con alteraciones en el sistema respiratorio como son: la rinitis, el asma o la alveolitis
alérgica.
Toxicidad: efecto relacionado con ciertos microorganismos o, más concretamente, con la presencia de una o varias toxinas producidas por
algunos agentes biológicos. Se pueden distinguir tres tipos de toxinas:
Exotoxinas: son moléculas bioactivas, generalmente proteínas, producidas y liberadas por bacterias, en su mayoría Gram
positivo, durante su crecimiento o durante la lisis bacteriana. Generalmente están asociadas a enfermedades infecciosas.
Algunos ejemplos son la toxina botulínica y la tetanospasmina, neurotoxinas producidas por la bacteria Clostridiumbotulinumy C.
tetani, respectivamente.
Endotoxinas: son componentes de la pared celular de las bacterias Gram negativo, que pueden pasar al ambiente durante la
división celular o tras la muerte de las bacterias.
Micotoxinas: son metabolitos secundarios producidos por algunos hongos (por ejemplo Aspergillus, Penicillium y Fusarium) bajo
determinadas condiciones de humedad y temperatura. Entre las más relevantes se encuentran las aflatoxinas o las ocratoxinas.

12
Otras sustancias con efectos tóxicos son los peptidoglicanos (componentes de la pared celular de las bacterias), los -D-glucanos (componentes
de la pared celular de hongos y bacterias) y el ergosterol (componente de la pared celular de los hongos).

5.2 Clasificación de los agentes biológicos infecciosos por grupos de riesgo

Los agentes biológicos se pueden clasificar en cuatro grupos según el riesgo de infección que suponen para las personas sanas y no tiene en cuenta
los riesgos alérgicos y tóxicos, también considerados en la definición de agente biológico. (4)

La inclusión en cada grupo viene determinada por las propiedades intrínsecas del agente biológico: la patogenicidad (virulencia y dosis infectiva) de
la especie microbiana en humanos, el peligro para los trabajadores, la facilidad de propagación y la existencia o disponibilidad de profilaxis o
tratamiento eficaz. (4)

A continuación, se muestran las características de los distintos agentes biológicos para su clasificación dentro de un grupo de riesgo determinado.
(4)

Tabla. 1 Grupo de Ries go de los agentes biológicos


Agente biológico Riesgo Infeccioso Riesgo de propagación Profilaxis o tratamiento
Del grupo de riesgo a la colectividad eficaz

Poco probable que cause


1 enfermedad No Innecesario

Pueden causar una


enfermedad y constituir un Poco probable Posible generalmente
2 peligro para los
trabajadores

Pueden provocar una


enfermedad grave y Posible generalmente
3 constituir un serio peligro Probable
para los trabajadores.

Provocan una enfermedad


grave y constituyen un serio No conocido en la
4 Elevado
peligro para los actualidad
trabajadores

Consulte la lista de agentes biológicos clasificados en los grupos de riesgo 2, 3 y 4, que fue elaborada según la taxonomía más reciente (ver Anexo
I. Clasificación de los agentes biológicos en los grupos de riesgo 2, 3 ó 4). La no inclusión en la lista de un determinado agente no significa su
implícita y automática clasificación en el grupo 1. Por lo general se encuentran incluidos en el grupo 1microorganismos ambientales, asociados a
vegetales o que forman parte de la flora microbiana normal de animales y humanos (por ejemplo, diferentes especies de los géneros Micrococcus,
Streptococcus, Bacillus, Staphylococcus, Lactobacillus), así como microorganismos que se utilizan en los procesos de elaboración de alimentos
(por ejemplo, Saccharomycescerevisiae, S. pastorianus, Mycodermacerevisiae, etc.).(4)

Es conveniente recordar que, aunque no causen infección, algunos de los microorganismos de este grupo pueden causar alergias o producir
sustancias tóxicas, con efectos que van desde irritaciones hasta posibles efectos cancerígenos. (4) (ver Anexo II. Agentes biológicos con efectos
alérgicos o tóxicos. (5) y ver Anexo III. Agentes biológicos no infecciosos: mecanismos de acción y patologías asociadas).

13
5.3 Vías o mecanismos de Transmisión.

Entendemos por vía de transmisión cualquier mecanismo en virtud del cual un agente infeccioso se propaga de una fuente o reservorio a una
persona. Tres posibles vías de transmisión, según el manual para el control de las enfermedades transmisibles de la OMS: (6)

a) Transmisión directa. Transferencia directa e inmediata de agentes infecciosos a una puerta de entrada receptiva por donde se producirá
la infección del ser humano o del animal. Ello puede ocurrir por contacto directo como al tocar, morder, besar o tener relaciones sexuales, o
por proyección directa, por diseminación de gotitas en las conjuntivas o en las membranas mucosas de los ojos, la nariz o la boca, al
estornudar, toser, escupir, cantar o hablar. Generalmente la diseminación de las gotas se circunscribe a un radio de un metro o menos.

b) Transmisión indirecta. Puede efectuarse de las siguientes formas:

Mediante vehículos de transmisión (fómites): Objetos o materiales contaminados como juguetes, ropa sucia, utensilios de cocina,
instrumentos quirúrgicos o apósitos, agua, alimentos, productos biológicos inclusive sangre, tejidos u órganos. El agente puede o no
haberse multiplicado o desarrollado en el vehículo antes de ser transmitido.

Por medio de un vector: De modo mecánico (traslado simple de un microorganismo por medio de un insecto por contaminación de sus
patas o trompa) o biológico (cuando se efectúa en el artrópodo la multiplicación o desarrollo cíclico del microorganismo antes de que
se pueda transmitir la forma infectante al ser humano).

c) Transmisión aérea: Es la diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia una vía de entrada adecuada, por lo regular la
inhalatoria. Estos aerosoles microbianos están constituidos por partículas que pueden permanecer en el aire suspendido largos periodos
de tiempo. Las partículas, de 1 a 5 micras, penetran fácilmente en los alvéolos pulmonares. No se considera transmisión aérea el conjunto
de gotitas y otras partículas que se depositan rápidamente.

5.4 Vías de entrada al organismo

Podemos considerar como vías o puertas de entrada del agente biológico al huésped las siguientes: (7)

Vía respiratoria, a partir de la inhalación de las gotitas de Flügge, y/o partículas


de Wells, que pueden quedar suspendidas en el ambiente y son vehículo de
gérmenes.

Vía intradérmica, que precisa de un vehículo que incide sobre el organismo y


atraviesa la piel depositando en su interior los posibles agentes infecciosos. Es
el caso de las agujas, los bisturís, y cualquier elemento punzante o cortante.

Vía dérmica, que depositado el agente infeccioso sobre la piel tiene la capacidad
de atravesarla en situaciones en las que la barreara dérmica está alterada, tales
como heridas, fisuras, alteración del manto ácido, etc.

Vía mucosa, en la que el producto con contenido biológico alcanza zonas


mucosas del organismo, como son ojos, boca, etc. En estas zonas la capacidad
absortiva es muy amplia, porque son zonas muy vascularizadas.

Vía digestiva, es la que a través de la vía oral vehiculiza el germen a zonas


digestivas, donde se realiza su absorción y paso al interior del organismo

La probabilidad de efecto será más elevada cuando coincidan el mecanismo de transmisión con la vía de entrada al organismo. (4)

14
5.5 Fuentes de Exposición laboral.

Se entiende por exposición a agentes biológicos la presencia de estos en el entorno laboral que implica el contacto de dichos agentes con el
trabajador por cualquiera de las vías de entrada al organismo. A continuación, se hace referencia a dos situaciones en las que hay exposición o
posible exposición a agentes biológicos. (4)

a) Manipulación deliberada: Exposición derivada de una actividad laboral con intención deliberada de utilizar o manipular un agente biológico,
lo que constituye el propósito principal del trabajo. Es decir, el cultivo, la manipulación o la concentración de agentes biológicos ya sea a
niveles industriales o experimentales, o con fines de investigación, comercial o terapéutico. Son actividades de este tipo:

Laboratorios de diagnóstico microbiológico,


Instituciones y laboratorios de investigación (sobre los propios agentes biológicos o sobre sus efectos a través de su uso en animales
deliberadamente infectados)
Industrias biotecnológicas (farmacéutica, alimentaria, etc.),
Así como aquellas actividades que utilizan agentes biológicos para la biodegradación de grasas, la depuración de efluentes o la
recuperación de suelos contaminados.

b) Manipulación no deliberada: Exposición derivada de una actividad laboral que no implica una intención deliberada de utilizar o de manipular
un agente biológico, pero que puede conducir a la exposición. En estos casos se trata de una exposición potencial a agentes biológicos ya
que la exposición es incidental al propósito principal del trabajo. Los agentes biológicos no forman parte del proceso productivo, pero
pueden ir asociados al mismo debido a la naturaleza de la actividad (sanitaria, contacto con animales, etc.) o a las condiciones en que se
desarrolla la actividad (temperatura, humedad, disponibilidad de nutrientes, etc.), que favorecen su proliferación.

Trabajos en centros de producción de alimentos.


Trabajos agrícolas
Actividades en las que existe contacto con animales o con productos de origen animal.
Trabajos de asistencia sanitaria, comprendidos los desarrollados en servicios de aislamiento y de anatomía patológica.
Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios, de diagnóstico y de investigación, con exclusión de los laboratorios de diagnóstico
microbiológico.
Trabajos en unidades de eliminación de residuos.
Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales

En la lista aparecen las actividades que corresponden a los ejemplos más representativos, pero no son las únicas. Otras actividades, como, por
ejemplo, las que se relacionan a continuación, pueden considerarse también de este tipo, puesto que en ellas se realizan tareas en las que la
exposición a agentes biológicos es posible:

Contacto con suelos o tierra contaminados: minería, construcción, excavaciones, trabajos de demolición, trabajo que implique contacto
con la tierra (geólogos, arqueólogos, botánicos, etc.).
Contacto con aguas contaminadas: red de saneamiento público (poceros, alcantarillado, etc.); mantenimiento (instalaciones de
ventilación y climatización, edificios o materiales contaminados, trabajos de descontaminación, desinfección, etc.).
Contacto con personas enfermas o con su sangre y otros fluidos biológicos: policía, protección civil, bomberos, trabajadores de prisiones,
reformatorios, centros de acogida, socorristas, asistentes sociales, centros de estética (manicuras, pedicuras), centros de tatuaje y
piercing, funerarias (embalsamadores), reparación de equipos e instrumentos que procesan o que están en contacto con sangre, etc.
Contacto con materiales contaminados: industria textil (fibras naturales), industria alimentaria, etc.

Por otra parte, en cualquier actividad laboral, debe prestarse atención al colectivo de trabajadores especialmente sensibles en función de sus
características personales o estado biológico conocido y en el proceso de evaluación de riesgos se debe con templar la posibilidad de contacto con
personas o animales enfermos o portadores de agentes biológicos. Por ejemplo, colectivo de mujeres en edad fértil que trabajan con niños
pequeños y el riesgo de infección por rubéola.

15
6. Gestión del
Riesgo Biológico

PLANEACIóN Diagnóstico Generalidades de la empresa


Principales procesos con exposición
Identificación teórica de los agentes biológicos
Evaluación del puesto de trabajo y del trabajador

Definición de objetivos: Generales y Específicos


Identificación y concertación de indicadores
Elaboración del plan de trabajo: cronograma
Sistema de Información
Recursos

Jerarquía de
IMPLEMENTACIÓN controles de
Controles de ingeniería
Controles administrativos
(HACER) Elementos de protección individual
bioseguridad

VERIFICACIÓN Verificar Seguimiento a las inspecciones


Y ACCIONES de Seguimiento al cumplimiento marco legal específico
MEJORAMIENTO Seguimiento a los registros, entre otros (ver documento)

Acciones de Acciones preventivas y correctivas


Mejoramiento

planear

p
modelo phva actuar a h hacer
v

verificar

16
6.1 Planeación
6.1.1 Diagnóstico y Evaluación del Riesgo

6.1.1.1 Generalidades de la empresa

Razón Social
NIT
Dirección sede principal
Ciudad
Teléfono
Actividad Económica
Código del Decreto 1607/02
Tasa de Cotización
Clase de Riesgo
No. Centros de Trabajo
Representante Legal
Encargado de Seguridad
y Salud en el Trabajo
Cargo

6.1.1.2 Principales procesos con exposición al peligro biológico

Se deberán revisar los procesos y las actividades que realiza en la empresa, con el fin de identificar en cuáles existe o es posible la exposición a
agentes biológicos, a través de cualquiera de los mecanismos de transmisión descritos.
Identificar la siguiente información:

POSIBLES AGENTES
ACTIVIDAD MATERIAL TOTAL TIEMPO DE EXPOSICIÓN
HERRAMIENTAS CARGOS DE LOS BIOLÓGICOS
PROCESO/AREA (>exposición a O SUSTANCIA EXPUESTOS (horas al día)si aplica incluir
Y/O EQUIPOS EXPUESTOS (solo cuando es posible
microorganismos) R/C biológico (*) todos los turnos su identificación)

(*)Se define como expuesto al trabajador que directa o indirectamente, en forma permanente o temporal, y según la actividad económica en la que
labora. Por ejemplo, si pudiera entrar en contacto con sangre, otros fluidos corporales, órganos o tejidos, instrumental, ropa o desechos
contaminados provenientes de personas. También trabajadores expuestos a material contaminado como agujas, papel higiénico, vidrios y toallas
higiénicas, animales como roedores y perros y artrópodos como moscas, gusanos y zancudos, aunque no se limita a los anteriores. Incluye al
personal de planta y contratistas.

La anterior información, debe verse reflejada en la Matriz de peligros biológicos de la empresa. Consultar Matriz de peligros biológicos de (nombre
empresa).También es importante conocer ciertas características del trabajador como el estado de salud, edad y sexo. Las variables anteriores
tienen por objeto evidenciar los elementos peligrosos existentes en el ambiente de trabajo.

17
6.1.1.3 Identificación teórica de los agentes biológicos

Se debe identificar la presencia, o posible presencia, de agentes biológicos en el lugar de trabajo, para determinar las posibles consecuencias y así
definir los mecanismos de control. Antes de realizar la identificación teórica, la empresa debe identificar cuáles son los posibles agentes biológicos
en su actividad económica, y en particular en los procesos y actividades que se realizan.
La presencia de un agente biológico en el trabajo puede ocurrir siempre que se produzca alguna de las siguientes circunstancias (4):

Se utiliza o manipula en el proceso laboral o en sus actividades, de las que forma parte y es objeto principal del trabajo.

No se utiliza ni se manipula en el proceso laboral, pero puede estar infectando personas, animales o colonizando materiales y liberarse al
ambiente en el transcurso de la actividad laboral.

Penetra desde el exterior por alguna vía (aire, agua, etc.). En este caso, la presencia de estos agentes en el lugar de trabajo, que puede
depender de la zona (rural, urbana, etc.), la climatología o la estación del año, se debe entender como presencia de niveles
significativamente superiores a los que son habituales en el aire exterior, lo que indica colonización y proliferación del agente en el lugar de
trabajo.

Es por esto, que tomaremos como referencia datos epidemiológicos y otras fuentes bibliográficas nacionales e internacionales que dan cuenta de
los principales microorganismos a los que puede estar expuesto el trabajador en razón de la actividad que realiza.

En Colombia con el Decreto 1477 de 2014, se expidió la Tabla de enfermedades Laborales. Esta tabla tiene una doble entrada: 1) agentes de
riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades laborales y, 2) grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los
trabajadores afectados. Esta doble entrada, se encuentra descrita en el anexo técnico.

El anexo técnico de este decreto, se compone de dos secciones, en la sección I, se considera dentrode los agentes etiológicos o factores de riesgo
ocupacional, a los Agentes Biológicosa tener en cuenta para la prevención de enfermedades laborales. A su vez, en la sección II “Grupo de
enfermedades para determinar el diagnósticomédico”, parte B: Enfermedades Clasificadas por Grupos o Categorías, se encuentra el Grupo I:
Enfermedades infecciosas y parasitarias, no obstante, existen algunas enfermedades de otros grupos, que se vinculan con la exposición a agentes
biológicos, desde una definición integral de los mismos, por ejemplo: Grupo IX“Enfermedades del sistema respiratorio” y Grupo XI “Enfermedades
de la piel y tejido subcutáneo”. (Ver Anexo IV. Tabla de Enfermedades Laborales de Colombia: Agentes Biológicos 2014).

A nivel internacional, la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de España, realizo como complemento a la normativa (Real Decreto 664/97) y
de la Guía Técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo sobre protección de los trabajadores frente a la exposición a agentes
biológicos, el “Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas. BIOGAVAL”. Este manual propone una
lista operativa de agentes biológicos en diversas actividades económicas, que serán de gran utilidad sobre todo en lapráctica de actividades donde
no se manipulan deliberadamente agentes biológicos, pero en la que los trabajadores se hallan expuestos a los riesgos que se derivan de la
presencia de microorganismos. (8) (ver Anexo V. Lista orientativa de agentes biológicos en actividades laborales diversas).

Adicionalmente, la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos de España,
propone seis fichas para actividades laborales específicas, las cuales se adaptaron para Colombia. (Ver Anexo VI.Fichas de riesgo biológico para
actividades laborales diversas).

La identificación teórica de los agentes biológicos supone la recolección de información científica de los mismos. Esta información, se organiza en
las fichas de datos de seguridad para agentes biológicos en las actividades en que se produzca o pueda producirse una exposición a estos agentes,
ya sea por una manipulación deliberada de los mismos o derivada de la actividad desarrollada. A continuación se describen los puntos que debería
incluir la ficha. (9) (ver Anexo VII “Propuesta de modelo para la realización de las fichas de datos de seguridad para agentes biológicos “)

18
Agente biológico: Este apartado de la ficha debe contener el nombre científico del agente biológico; para ello se emplea el sistema
binomial de nomenclatura, en la que la primera parte del nombre hace referencia al género y la segunda a la especie. También puede
incluirse el nombre común u otros sinónimos importantes. Además se deben indicar las características más relevantes del agente y que
son propias de su clasificación taxonómica, así como el grupo de riesgo al que pertenece el agente biológico.

Efectos sobre la salud: Este apartado ha de presentar la información relacionada con la infección/enfermedad producida por el agente
biológico, asícomo algunos de los factores que deben tenerse en cuenta en la evaluación del riesgo biológico y que pueden contribuir a
suprevención.

Patogenicidad: Capacidad de un agente biológico para causar daño en un huésped (generalmente una enfermedadinfecciosa).

Epidemiología: Estudio de la incidencia, distribución y control de las enfermedadesinfecciosas.

Tipo de huésped: Organismo capaz de sustentar el crecimiento del agentebiológico.

Dosis infectiva: Número mínimo de unidades del agente biológico necesarias para causar una infección. La dosis infectiva puede variar
según el agente biológico, la vía de entrada y la resistencia del huésped, es decir, el grado de integridad de sus sistemas defensivos.

Producción de toxinas: Mecanismo de patogenicidad provocado por algunas bacterias. Según su mecanismo de producción se puede
distinguir endotoxinas (fracción del lipopolisacarido de algunas bacterias Gram negativo, que al solubilizarse actúa como una toxina),
exotoxinas (proteína liberada por un microorganismo durante el crecimiento y que posee efectos tóxicos en el huésped) o enterotoxinas
(proteína liberada por un microrganismo mientras se multiplica y que actúa sobre el intestino delgado). Las bacterias capaces de producir
exotoxinas están indicadas con la Nota T: Producción de toxinas en la lista de agentes biológicos.

Efectos alérgicos: Capacidad de algunos agentes biológicos de actuar como sensibilizantes respiratorios; básicamente producidos por
algunas especies de hongos y, en menor proporción, deparásitos. Los agentes biológicos que pueden provocar efectos alérgicos están
indicados con la Nota A: Posibles efectos alérgicos en la lista de agentes biológicos.

Vías de exposición: Potenciales vías de entrada en el organismo de los agentes biológicos: respiratoria (inhalación), parenteral (pinchazos,
lesioneso roturas de la piel), dérmica (a través de excoriaciones de la piel y microheridas, en ocasiones inapreciables), digestiva (ingestión)
y ocular (a través de la conjuntiva). Los agentes biológicos del grupo 3 que no se transmiten a través del aire están indicados con (*):
Normalmente no infeccioso através del aire en la lista de agentes biológicos.

Periodo de incubación: Tiempo que transcurre desde la infección hasta la aparición de los síntomas de la enfermedad.

Transmisión: Indica la posibilidad de transmisión directa entrepersonas.

Propagación: Se debe incluir aquella información relacionada con la difusión de la enfermedad infecciosa.

Reservorio: Lugares en los que permanecen los agentes infecciosos viables y a partir de los cuales se puede producir una infección.

Zoonosis: Enfermedad infecciosa de los vertebrados no humanos que puede ser transmitida al hombre.

Vector: Un agente vivo que transfiere un patógeno sin sufrir la enfermedad.

Viabilidad: Se han de indicar las medidas de control que afecten a la viabilidad, es decir, a la capacidad de reproducirse del agente
biológico.

19
Sensibilidad a los antibióticos: Susceptibilidad del agente biológico frente a los antibióticos, sustancias químicas que matan o inhiben su
crecimiento y que son producidas por ciertos microorganismos o son el resultado de síntesis química, manteniendo ciertas características de la
molécula original.

Sensibilidad a los desinfectantes: Susceptibilidad del agente biológico frente a los desinfectantes (productos químicos que matan a los
microorganismos y que se utilizan sobre objetos inanimados).

Inactivación por medios físicos: Métodos para eliminar el agente biológico de cualquier material o instrumento. Se puede distinguir: calor húmedo,
calor seco y radiación.

Supervivencia fuera del huésped: Estabilidad del agente biológico en el ambiente. La estabilidad está determinada por factores tales como la
resistencia a la desecación, al calor y al frío.

Primeros auxilios / Medidas profilácticas

Primeros auxilios: Conjunto de actuaciones inmediatas que deben llevarse a cabo ante una exposición accidental con el agente biológico.

Inmunización /Vacunación: Producción de inmunidad en un individuo por medios artificiales. La inmunización activa (vacunación) consiste en
introducir, tanto por vía oral como por inyección (inoculación) una bacteria, virus o sus toxinas especialmente tratadas, de forma que estimulan la
producción de anticuerpos. La inmunización pasiva está inducida por la inyección de anticuerpos ya formados. Los agentes biológicos para los que
existe una vacuna, están indicados con la Nota V: vacuna eficaz disponible en la lista de agentes biológicos.

Este apartado puede complementarse con algunos aspectos médicos como pueden ser: la sintomatología, pruebas para la detección precoz del
agente biológico y tratamiento; sin embargo, en cualquier caso, el accidentado debe ponerse en contacto siempre con el Servicio de Vigilancia de la
Salud.

Profilaxis: Tratamiento, generalmente inmunológico o quimioterapéutico, diseñado para proteger a un individuo del futuro ataque de un patógeno.

Peligros para el personal de laboratorio: Información específica para el personal que manipula muestras contaminadas con el agente
biológico, indicando las fuentes de contaminación y los peligros que entraña la manipulación de las mismas.

Muestras: Indicar los distintos tipos de muestras que se manipulan, tanto ambientales como biológicas, donde se podría hallar el agente biológico.

20
Nivel de contención: Conjunto de medidas preventivas a adoptar cuando se manipulan agentes biológicos o materiales infectados con ellos, y que
dependen del grupo en que se ha clasificado al agente biológico.

Equipo de protección individual (EPI): Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o varios
riesgos, que pueden amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento destinado o accesorio destinado a tal fin. Se
excluye la ropa de trabajo corriente, pero no la que ofrece protección.

También pueden incluirse recomendaciones tales como las Precauciones Universales, especialmente diseñadas para evitar el contagio de los virus
que se transmiten por la sangre.

Vertidos accidentales: Este apartado debe especificar las medidas y actuaciones concretas en caso de vertidos accidentales.

Eliminación: Se deben indicar los métodos de eliminación (incineración, esterilización por vapor húmedo, desinfección química, etc.) del
agente biológico, del residuo resultante de su utilización o de los envases contaminados.

Almacenamiento: Las condiciones de almacenamiento vienen fijadas por las condiciones de conservación. Caso de requerir condiciones
especiales, deben especificarse.

Transporte: Las condiciones de transporte, incluyendo el tipo de embalaje y etiquetado, vienen especificadas por los distintos
reglamentos de transporte de mercancías peligrosas: ADR, RID, IMDG y OACI-IATA y están relacionadas con el grupo de riesgo al que
pertenece el agente y con el objeto del transporte.

Otras informaciones: En este punto debe reflejarse aquella información que puede ser importante para la salud y seguridad en el trabajo y
que no haya sido pertinente incluir en los apartados anteriores, tales como legislación, normativa técnica, consejos relativos a la
formación, bibliografía empleada en la elaboración de la ficha, así como autores y fecha de emisión y revisión de la ficha.

6.1.1.4 Evaluación del puesto de trabajo y del trabajador expuesto

La ACGIH y el INSHT no han establecido TLV o valores límites para los agentes biológicos por varias razones: (8)

a Los microorganismos cultivables no constituyen una sola entidad, son mezclas complejas de diversa naturaleza.
b La respuesta de la persona a los bioaerosoles será muy diferente dependiendo del germen y de la susceptibilidad individual del trabajador.
c No es posible tomar y evaluar todos los componentes de un bioaerosol utilizando un solo método de muestreo.
d La información disponible acerca de las concentraciones de bioaerosoles cultivables y los efectos sobre la salud es insuficiente.

Al igual que en la evaluación de los riesgos químicos no existe un método fácil de reconocimiento de los factores riesgo; por lo que se hace
indispensable contar con los siguientes tres elementos para orientar en la priorización de medidas preventivas y de control:

Experiencia del observador


Conocimiento de las características de los agentes: conocimiento del riesgo biológico.
Conocimiento del mecanismo de acción y de sus efectos en el ser humano: conocimiento en Medicina del Trabajo y de Toxicología.

21
En la evaluación de exposición a los riesgos biológicos se debe partir necesariamente con un reconocimiento del lugar de trabajo. El reconocimiento
puede estar dirigido a cubrir todos los componentes del proceso, u orientado solo a una parte específica del mismo. En la identificación de los
riesgos en los lugares de trabajo se deben cubrir todos los pasos desde la entrada de la materia prima al proceso hasta la obtención del producto
final; esto requiere la comprensión del proceso en todas sus etapas para poder estimar con alguna precisión en qué momento se liberan
contaminantes, en qué sitio y por cuánto tiempo están expuestos los trabajadores.

Para actuar con éxito, las personas responsables de realizar un reconocimiento, deben preparar previamente su trabajo, o sea, detallar
cuidadosamente los procedimientos a seguir en su ejecución. Se identifican claramente unas etapas que comprenden una serie de actividades para
cumplir con un adecuado reconocimiento de los lugares de trabajo; estos se enmarcan en tres grandes grupos a saber:

Actividades previas al reconocimiento: se incluye una serie de actividades que implica establecer el objetivo de la visita del
reconocimiento, con documentación bibliográfica referida al tipo de industria o actividad económica de que se trate y en particular de los
posibles riesgos generados en ella. Lo que dará un conocimiento inicial que podrá ayudar en la predeterminación de los riesgos en los
lugares de trabajo.
Actividades durante el reconocimiento: se inicia solicitando la información general acerca de la industria, materias primas, equipos,
máquinas, herramientas utilizadas, flujogramas de procesos, ampliación de la información sobre los procesos y operaciones para
identificar los riesgos potenciales que puedan derivarse, los sistemas de control de riesgos utilizados.
Actividades posteriores al reconocimiento: una vez terminado el recorrido a los lugares de trabajo se procederá al ordenamiento y análisis
de las informaciones de las condiciones y del medio ambiental encontradas, que permitirá emitir un concepto técnico de la situación de la
exposición a factores de riesgo ocupacionales.

Teniendo presente el Diagnóstico de Condiciones de Salud y Trabajo y la Matriz de Peligros, realizar la respectiva evaluación del puesto y del
trabajador expuesto al peligro biológico, en la cual se incluyan los siguientes aspectos:

Determinación y descripción del puesto de trabajo a evaluar


Identificación del agente biológico implicado si posible o tomar la referencia epidemiológica
Probabilidad de diseminación del material infectado tanto en el proceso habitual, como si ocurre un accidente.
Vías de penetración: a través de heridas, contacto por proyección de líquidos contaminados, inhalación de aerosoles.
Factores relativos a la organización y procedimientos de trabajo (cantidad de personal asignado, rotación de personal, duración de la
jornada laboral, entrenamiento, estilo de mando, disponibilidad y calidad de herramientas y equipos, etc.)
Frecuencia de realización de tareas de riesgo
Medidas preventivas adoptadas (ejemplo: vacunación) y el seguimiento a las mismas.
Conocimiento de los posibles riesgos por parte del trabajador, según su formación inicial y la recibida sobre su puesto de trabajo.
Nivel de riesgo con la respectiva interpretación.

22
Para aquellas actividades en las que no exista esa intención deliberada de trabajar con dichos agentes biológicos, en la evaluación deberían
considerarse los datos epidemiológicos existentes de enfermedades infecto-contagiosas y el estudio exhaustivo de los procedimientos de trabajo.

La evaluación de los riesgos biológicos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de
sus consecuencias mediante el uso sistemático de la información disponible. Cuando no se tienen disponibles mediciones de los peligros higiénicos
como el biológico, se puede utilizar la siguiente escala para determinar el nivel de deficiencia y así poder iniciar la valoración de los riesgos que se
puedan derivar de este peligro en forma sencilla, teniendo en cuenta que su elección es subjetiva y pueden cometerse errores. Deben ser
consideradas adicionalmente las condiciones particulares presentes en actividades y trabajos especiales.

BIOLÓGICOS: VIRUS, BACTERIAS, HONGOS Y OTROS


Provocan una enfermedad grave y constituye un serio peligro para los trabajadores. Su riesgo de propagación es
MUY ALTO elevado y no se conoce tratamiento eficaz en la actualidad.
Pueden provocar una enfermedad grave y constituir un serio peligro para los trabajadores. Su riesgo de propagación es
ALTO probable y generalmente existe tratamiento eficaz.
Pueden causar una enfermedad y constituir un peligro para los trabajadores. Su riesgo de propagación es poco probable y
MEDIO
generalmente existe tratamiento eficaz.

BAJO Poco probable que cause una enfermedad. No hay riesgo de propagación y no se necesita tratamiento.

Fuente. GTC 45/2012. Guía para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Anexo D: Determinación Cualitativa del nivel de
deficiencia de los peligros higiénicos.

6.1.2 Definición de Objetivos


Consultar el numeral 2 al inicio del documento.

6.1.3 Identificación y concertación de indicadores


Los planes de acción, deben traducirse en indicadores que sean identificados y concertados como necesarios con la gerencia de la empresa y con
los responsables del desarrollo del programa, durante la elaboración del plan de trabajo. Se recomienda definir tanto indicadores necesarios, así
como los responsables, periodicidad y meta. Una opción de indicadores son los planteados en el Reglamento técnico para la protección de los
trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de los servicios de salud humana que realizo el Ministerio de la Protección Social en
el 2010 (ver Anexo VIII. Indicadores Gestión del Riesgo Biológico)

A continuación se proponen algunos indicadores puntuales para realizar seguimiento al programa.

23
Indicadores generales del programa:

INDICADOR RESPONSABLES PERIODICIDAD META


EJEMPLO: Medico o EJEMPLO EJEMPLO
Cumplimiento: Número de ac vidades de bioseguridad realizadas/ Enfermero Salud
Total de ac vidades de bioseguridad programadas x 100 100%
Ocupacional, Auxiliar Semestral
enfermería.
EJEMPLO: Medico o EJEMPLO EJEMPLO
Cumplimiento: Número de seguimientos a trabajadores con a Biológico / Enfermero Salud
Total de seguimientos a trabajadores con AT Biológico programados x 90%
100 Ocupacional, Auxiliar Semestral
enfermería.
EJEMPLO: Medico o EJEMPLO EJEMPLO
Cumplimiento: Número de inspecciones de bioseguridad realizadas / Enfermero Salud
Total de inspecciones de bioseguridad programadas x 100
Ocupacional, Auxiliar Semestral 100%
enfermería.
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO: Medico o
Cobertura: Número de trabajadores capacitados en uno o más temas
Enfermero Salud
específicos de bioseguridad durante seis meses / Total de trabajadores Semestral 95%
programados a una o más capacitaciones durante seis meses x 100 Ocupacional, Auxiliar
enfermería.

EJEMPLO: Medico o EJEMPLO EJEMPLO


Eficacia: Numero de recomendaciones de los informes de bioseguridad
implementadas en un periodo de corte determinado / Total de Enfermero Salud Semestral 100%
recomendaciones propuestas en los informes de bioseguridad durante Ocupacional, Auxiliar
el mismo periodo de corte x 100 enfermería.

Indicadores específicos de vacunación:

INDICADOR RESPONSABLES PERIODICIDAD META


EJEMPLO: Medico o EJEMPLO EJEMPLO
Cumplimiento: Número de jornadas de vacunación realizadas en tres
Enfermero Salud
meses/ Total de jornadas de vacunación programadas en tres meses x
100 Ocupacional, Auxiliar Semestral 100%
enfermería.
Cobertura: Número de trabajadores con esquemas completos de tétano EJEMPLO: Medico o EJEMPLO EJEMPLO
en seis meses /Total de trabajadores objeto de vacunación de tétano en Enfermero Salud
seis meses x 100 Ocupacional, Auxiliar Semestral 90%
enfermería.
EJEMPLO: Medico o EJEMPLO EJEMPLO
Cobertura: Número de trabajadores con esquemas completos de
hepa s b en seis meses /Total de trabajadores objeto de vacunación de Enfermero Salud
hepa s b en seis meses x 100 Ocupacional, Auxiliar Semestral 90%
enfermería.
EJEMPLO: Medico o EJEMPLO EJEMPLO
Eficacia: Número de trabajadores inmunes a hepa s b en un año /Total
de trabajadores con esquemas completos de hepa s b x 100 Enfermero Salud
Ocupacional, Auxiliar Semestral 95%
enfermería.
EJEMPLO: Medico o EJEMPLO EJEMPLO
Eficacia: Número de trabajadores inmunes a hepa s b en un año /Total
de trabajadores con esquemas completos de hepa s b x 100 Enfermero Salud
Ocupacional, Auxiliar Semestral 95%
enfermería.

24
6.1.4 Elaboración del plan de trabajo
Un plan de trabajo elaborado por equipo interdisciplinario garantiza que en él se plasmen cada una de las actividades necesarias para dar
cumplimiento a los objetivos. El plan de trabajo debe conllevar a un cronograma de actividades en el cual se recomienda que se adopte la estructura
del ciclo de mejoramiento y los componentes técnicos de un programa de vigilancia, esto permitirá un enfoque integral y el manejo más organizado
del sistema.

6.1.5 Sistema de Información


Un buen sistema de información, permite integrar los datos de los diferentes componentes de la vigilancia epidemiológica, así como su estructura
funcional (ciclo de mejoramiento: planeación, implementación, verificación y acciones de mejora) para medir el cumplimiento de los objetivos. L a
información debe ser: Exacta, oportuna, confiable, completa, objetiva, valida y comparable.

El circuito o flujo de información debe contener la identificación del origen de los datos hasta el uso que se le da a la información, evidencias de los
formatos utilizados y los responsables de los registros.

Los siguientes son algunos de los documentos que pueden incorporarse dentro del sistema de información:

Documentos:
Manual de bioseguridad
Informes de inspección de bioseguridad y observación del comportamiento
Matriz de identificación de peligros en la que se incluye el peligro biológico
Matriz de seguimiento a los esquemas de vacunación de los trabajadores
Matriz de seguimiento a las inspecciones de bioseguridad
Matriz de estadísticas de accidentalidad por peligro biológico
Investigaciones de accidente de trabajo por peligro biológico
Fichas de seguridad de los agentes biológicos

Registros:
Registros de entrega de elementos de protección personal
Registros de asistencia a las capacitaciones de prevención del peligro biológico
Registros de retroalimentación de bioseguridad en el puesto de trabajo

El empleador debe conservar los registros y documentos que soportan el Programa de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional para la prevención del
riesgo biológico de manera controlada, garantizando que sean legibles, fácilmente identificables y accesibles, igualmente protegidos contra daño,
deterioro o pérdida. El responsable del SG-SST tendrá acceso a todos los documentos y registros exceptuando el acceso a las historias clínicas
ocupacionales de los trabajadores cuando no tenga perfil de médico especialista en seguridad y salud en el trabajo. La conservación puede hacerse
de forma electrónica y siempre y cuando se garantice la preservación de la información. Los documentos y registros, deben ser conservados por un
período mínimo de veinte (20) años, contados a partir del momento en que cese la relación laboral del trabajador con la empresa.

5.1.6 Recursos

Humanos Físicos Tecnológicos Económicos

25
26
Humanos: La organización debe contar con recurso humano asignado para la intervención del riesgo biológico. Contar con el asesoramiento de
profesional de la salud con especialización en salud ocupacional, e igualmente incluir todas las partes interesadas (responsable del SGSST,
COPASST, trabajadores) con sus respectivas responsabilidades en el programa.

Físicos: La organización debe poseer instalaciones locativas para la gestión del programa, por ejemplo una sala de capacitación.

Tecnológicos: La organización debe poseer recursos tecnológicos para la gestión del programa, como un computador con acceso a internet, un
software específico del programa, entre otros.

Económicos: Se refiere al presupuesto del área de seguridad y salud en el trabajo, para los programas de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad. Programa para el Manejo de Agentes Biológicos, ejemplo: Programa de vacunación, Campañas de Bioseguridad.

6.2 Implementación del Programa


Una vez se realice la identificación de los procesos con posible exposición al peligro biológico, el paso siguiente es controlar la exposición de los
trabajadores a los agentes biológicos. Debe darse prioridad a aquellos procesos o áreas en los cuales se encuentra el mayor número de expuestos
y/o el riesgo sea mayor.

6.2.1 Jerarquía de controles de bioseguridad


La jerarquía de controles, se refiere a las medidas de bioseguridad a distinto nivel para minimizar el riesgo de exposición. Ver Manual de
Bioseguridad de (nombre empresa)

a) Eliminación del peligro/riesgo: Medida que se toma para suprimir (hacer desaparecer) el peligro/riesgo: Toda exposición evitable a
sustancias peligrosas deberá eliminarse.

b) Sustitución: Medida que se toma a fin de remplazar un peligro por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo.

c) Controles de Ingeniería: Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en su origen (fuente) o en el medio, tales como el confinamiento
(encerramiento) de un peligro o un proceso de trabajo, aislamiento de un proceso peligroso o del trabajador y la ventilación (general y
localizada), entre otros.
(Especificar para la empresa si le aplica)

d) Controles Administrativos: dentro de las medidas que la organización implementa para disminuir el riesgo se encuentran:

Rotación de personal, horarios de trabajo, personal disponible por turno, descansos, etc.

Definición y adhesión estricta a las normas de bioseguridad

Definición y adhesión estricta de los procedimientos estándares de operación y protocolos específicos para evitar y minimizar el contacto
con agentes biológicos.

Inspecciones de bioseguridad y Observaciones del Comportamiento.

Definición y adhesión a los procedimientos de limpieza y desinfección de áreas específicas: vestier, baños, cuartelillos, etc.

27
Gestión de los residuos: La gestión interna consiste en la planeación e implementación articulada de las actividades realizadas en el
interior de la entidad generadora de residuos biológicos. La gestión externa es el conjunto de operaciones y actividades de la gestión de
residuos que por lo general se realizan por fuera del establecimiento del generador como la recolección, aprovechamiento, el tratamiento
y/o la disposición final. En este caso para la gestión externa se contrata a través de una empresa prestadora del servicio público especial
de aseo.

Adhesión a avisos, señalización, advertencia y demarcación de zonas de riesgo biológico.

Disponer servicios sanitarios apropiados (baños, lavamanos) así como de áreas para cambiarse y guardar los objetos personales.

Suministro de productos para la higienización de la piel

Suministro de botiquín de primeros auxilios

Disponer de un lugar adecuado para almacenar los elementos de protección personal y verificar su limpieza y buen funcionamiento.

Mantenimiento de los equipos e instalaciones

Vigilancia Médica: Muchas de las enfermedades resultantes de la exposición a riesgo biológico revisten tal gravedad, que su identificación
(por más precozmente que se haga) pudiese generar la muerte o un estado de suma gravedad para el trabajador. Con esto se quiere indicar
que en este riesgo, de manera especial, es imperativo mantener a las personas libres del contagio, aplicando todas las medidas de control
determinadas en los puntos anteriormente citados.

Sin embargo, es importante vigilar constantemente a los trabajadores expuestos, con el fin de, hacer el diagnóstico precoz y el
tratamiento oportuno de aquellos casos en los que no se pudo impedir el desarrollo de la patología. Debido a que las posibilidades de
infección son tan amplias como agentes infecciosos hay, no sería práctico estar realizando pruebas de detección de los microorganismos
o de cambios serológicos inducidos por ellos en los organismos, a todos los expuestos. Deben determinarse unos estudios serológicos
periódicos que determinen cambios en la seropositividad de anticuerpos para las infecciones más comunes y para las que existen estos
métodos, tales como Hepatitis, Tuberculosis, Rubeola y Varicela, por ejemplo. Únicamente en situaciones de exposición aguda de alto
riesgo, se implementarán otras mediciones.

El registro de enfermedades infecciosas diagnosticadas al grupo de trabajadores objeto del programa y del ausentismo por ellas causado,
es igualmente útil, al cruzar dicha información con los agentes biológicos de exposición específicos conocidos.

La identificación de personas como “casos” debe requerir de la comprobación real de la fuente de contagio, debido a que esta información
impacta el programa en todas sus etapas.

Examen de ingreso: El primer paso es hacer un reconocimiento de la situación de salud del trabajador, previo a que inicie sus funciones con
el agente biológico en cuestión. Esto se realiza a través del examen médico ocupacional de ingreso el cual tiene como objetivos:
Determinar si el trabajador tiene algún tipo de enfermedad previa infecciosa o un déficit inmunológico que le pueda predisponer a la
infección. Determinar si el trabajador padece algún tipo de sensibilidad alérgica a los agentes a los que va a estar expuesto. Determinar el
estado de inmunización del trabajador frente a los microorganismos a los que va a estar expuesto (por ejemplo, anticuerpo de superficie
HBsAC).

Al realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a agentes biológicos se deben tener en cuenta los siguientes aspectos,
que deben incluirse en el profesiograma por cargo: Riesgos debidos a la manipulación de microorganismos, exo o endotoxinas, Riesgos
debidos a exposiciones involuntarias de microorganismos, Riesgos debidos a los alérgenos. La evaluación médica ocupacional recogerá
anamnesis y exploración detalladas, incluyendo las inmunizaciones recibidas y fechas de las mismas. La identificación directa o indirecta
del microorganismo será necesaria para el diagnóstico. Si hay marcadores de infección activa o pasada, se aconseja su uso en el
seguimiento y para la reincorporación laboral.

28
Informe de incidentes: el reporte de los casi-accidentes son de vital importancia para evitar la ocurrencia de los accidentes de trabajo.
Posterior al reporte y análisis de la situación, se deben implementar las medidas correctivas para evitar su repetición.

Vacunación: El procedimiento de vacunación proporciona los lineamientos para la vacunación de los trabajadores con el fin de prevenir
patologías inmunoprevenibles en los trabajadores expuestos a agentes biológicos. A continuación se describen las actividades
administrativas mínimas que se deben cumplir para el alcance de los objetivos:

Coordinar las actividades de vacunación con las de vigilancia de la salud de los trabajadores
Garantizar que el examen médico de ingreso se identifiquen los susceptibles para cada entidad inmunoprevenibles.
Vacunar a todo el personal de la salud susceptible de una o más enfermedades inmunoprevenibles.
Entregar por escrito al personal de salud los biológicos que debe recibir de acuerdo con sus condiciones y el programa de la empresa.
Para cada biológico requerido se debe anotar el esquema de vacunación con las fechas de aplicación de las diferentes dosis
Desarrollar las actividades de vacunación de forma permanente. Las jornadas intensivas solo se utilizaran para aumentar los índices
de cobertura en condiciones especiales
Asegurar que el costo de las vacunas y de pruebas de laboratorio necesarias para documentar la inmunidad sean cubiertas por el
contratante, o según el tipo de vinculación laboral, por el responsable de las actividades de promoción y prevención, definidas en el
Sistema de Riesgos Laborales.
Garantizar que las actividades de inmunización, ejecutadas con recursos propios o contratados, se presten cumpliendo los requisitos
de habilitación para los servicios de vacunación, de acuerdo con al normatividad vigente ( Resolución 2680 de 2007, en especial su
anexo técnico numeral 1, y cualquier otra que la modifique o complemente)
Avalar que las actividades de vacunación efectuadas con recursos propios o contratados cumplan con los lineamientos técnicos del
Ministerio de Salud definidos en el PAI, específicamente según el manejo y aplicación de los biológicos, la cadena de frio, la
información y vigilancia de eventos adversos supuestamente atribuidos a inmunización (ESAVI), raros y graves, y el manejo de
desechos que se deriven de las mismas.
Realizar investigaciones en caso de presentarse un evento adverso supuestamente atribuido a la inmunización (ESAVI), para
identificar si estuvo realmente relacionado con la aplicación de la vacuna o corresponde a un error operativo del procedimiento de
vacunación. Esta actividad debes ser adicional a la realiza por las autoridades competentes. Posteriormente la empresa debe tomar
las medidas correctivas pertinentes.
Cerciorarse, mediante el diligenciamiento de un consentimiento informado, el rechazo o aceptación de aplicación de cada vacuna. Si
hubo un rechazo preliminar y el profesional de la salud decide aceptar la vacunación, se le debe suministrar sin ninguna restricción,
siempre y cuando la indicación para su aplicación se mantenga

29
Proporcionar a los trabajadores información apropiada sobre los riesgos de la exposición y los beneficios de las vacunas, así como
sus efectos secundarios y contraindicaciones.
Tener registros individuales y colectivos (consolidado de los registros individuales) que soporten el programa de vacunación. Los
registros individuales contendrán como mínimo la siguiente información:
Nombre del trabajador, fecha de nacimiento, fecha de vinculación laboral, cargo, área, tipo de contrato, y nombre de la empresa
contratante cuando aplique
Cuando se requiera resultados de pruebas serológicas para hepatitis b, rubeola, varicela, hepatitis a, con la fecha de cada una.
Vacunas aplicadas previamente, ya sea que se hayan aplicado o no en la institución, con la respectiva documentación.
Vacunas requeridas de acuerdo con la susceptibilidad del trabajador
Biológico aplicado, número de dosis correspondiente, fecha de aplicación, casa productora, número de lote, fecha de la siguiente
dosis y nombre del vacunador.
Consentimiento de aceptación o manifestación de rechazo de cada vacuna según el programa de la empresa.
Los registros del programa de vacunación de la empresa se llevaran a parte de los que corresponden a los pacientes o usuarios de las
IPS. Las actividades de vacunación deben registrarse también en la historia clínica de cada trabajador.
Los registros deben estar actualizados y disponibles para analizarlos
A cada trabajador vacunado se le entregara un carne de vacunación que tendrá al menos la siguiente información, de acuerdo con la
resolución 2783 de 2005: nombre del vacunado, fecha de nacimiento, biológico aplicado, numero de dosis aplicadas, fecha de
aplicación, casa productora, número de lote, fecha de la siguiente dosis y nombre del vacunador. Se tomara copia del carne de
vacunación.
Si las actividades de vacunación se subcontratan, mínimo una vez al año se auditara a la entidad contratada sobre el cumplimiento de
los requisitos de habilitación para este tipo de servicios.
La empresa debe promover la aplicación de los esquemas completos de vacunación en los trabajadores
Realizar la respectiva divulgación del procedimiento de vacunación de la empresa a los trabajadores.

El seguimiento a la vacunación de los trabajadores debe ser permanente, los aspectos a vigilar son los siguientes:

Registros de vacunación de trabajadores nuevos y antiguos según cargo


Esquemas de vacunación
Titulaciones de los trabajadores para hepatitis B según el cargo.
Actividades de vacunación subcontratadas
Eventos adversos supuestamente atribuidos a la inmunización (ESAVI)

Para consultar el esquema de vacunación por cargo, ver Manual de Bioseguridad

Capacitación: Uno de los factores determinantes en el éxito del programa lo constituye el factor humano, cuya disciplina, dedicación
y eficiencia son el producto de una adecuada preparación, instrucción y supervisión por parte del personal responsable de su diseño y
ejecución. El programa de formación y educación debe contemplar las estrategias y metodología, de capacitación necesarias para el
éxito del programa: formación teórica y práctica, temas generales y específicos, capacitación en diferentes niveles, capacitación por
módulos, sistemas de evaluación, etc.

El plan de formación deberá:

Impartirse cuando el trabajador se incorpore a un trabajo que suponga un contacto con agentes biológicos (inducción).
Adaptarse a la aparición de nuevos riesgos y a su evolución.
Repetirse periódicamente si fuera necesario (re inducción).
Establecer líneas claras de comunicación que permitan al trabajador identificar qué hacer en casos puntuales. Ejemplo: se darán
instrucciones escritas en el lugar de trabajo y si procede, se pondrán avisos que contengan, como mínimo, el procedimiento que habrá
de seguirse por ejemplo en caso de accidentes o incidentes graves que impliquen la manipulación de un agente biológico. A
continuación se relacionan los temas mínimos que se deben contemplar en el desarrollo de este programa y que se encuentran en el
Manual de Bioseguridad:

Introducción al Riesgo biológico


Enfermedades asociadas al riesgo biológico
Normas de bioseguridad y precauciones universales.
Higiene Personal
Legislación sanitaria y ambiental vigente.

30
Procedimientos seguros de trabajo con riesgo biológico
Manejo integral de los residuos hospitalarios y similares: Plan de Gestión Integral de Residuos (PGIR)
Manejo seguro de elementos cortopunzantes
Elementos de protección personal.
Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.
Vacunación
Manejo del accidente de trabajo por riesgo biológico.
Socialización de lecciones aprendidas por accidentes de riesgo biológico

e) Elementos de Protección Personal (EPP):

Entre la diversidad de técnicas de prevención de accidentes que se ponen en práctica cuando los riesgos no han podido eliminarse o
controlarse adecuadamente durante el diseño de los procesos técnicos y administrativos, o cuando se requiere enfatizar en algunos
controles, la protección personal ocupa un lugar destacado; la cual brinda la posibilidad de preservar el cuerpo humano, en su conjunto o en
alguna de sus partes, contra los peligros específicos en el trabajo, como el contacto con materiales y sustancias contaminadas. Los EPP
deben usarse de manera complementaria a las anteriores medidas de control y nunca de manera aislada, y de acuerdo con la identificación
de peligros y evaluación y valoración de los riesgos.

Dentro de los principales elementos de protección individual se destacan:

Guantes para manipular todos los materiales, recipientes, equipo o superficies potencialmente contaminados
Protección facial - ocular (protectores faciales, gafas para salpicaduras)
Delantales y batas anti fluido
Protección respiratoria adicional si la evaluación de riesgos determina que es necesaria

Para consultar especificaciones de los EPP, ver Manual de Bioseguridad de (nombre empresa)

La legislación colombiana establece algunas normas generales de elementos de protección personal, en empresas con procesos que
puedan generar alguna clase de riesgo a la salud e integridad de la población trabajadora, como es el caso de la exposición al peligro
biológico. Todos los trabajadores que se expongan a agentes biológicos en la prestación directa o indirecta en la prestación de servicios de
salud humana deben contar con los elementos de protección individual según la actividad que realicen y así protegerse de materiales
infecciosos y/o tóxicos.

Responsabilidad compartida con los EPP


Responsabilidades del empleador: Implementar un procedimiento normalizado de uso de los EPI; mantener actualizados y operantes los
procedimientos de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles para determinar la necesidad de los EPP y
selección adecuada según las tareas ejecutadas y la exposición del trabajador; garantizar el adecuado almacenamiento, suministro y reposición
de los EPP; realizar capacitación y entrenamiento a los trabajadores sobre todo lo relacionado con los EPP.

Responsabilidades del trabajador: cumplir con los procedimientos establecidos por la institución, de acuerdo con la exposición y tarea realizada,
acatar las recomendaciones sobre el uso adecuado, mantenimiento, limpieza, almacenamiento, reposición y disposición final de los elementos de
protección individual asignados; asistir a las capacitaciones y entrenamientos a los que sea convocado; reportar de manera inmediata los
accidentes de trabajo que le ocurran, y notificar a su jefe directo condiciones inseguras, necesidad de cambio o reposición de los mismos.

Para la aplicación de la jerarquía de controles identificada, se deberán considerar los costos relativos, los beneficios de la reducción de
riesgos y confiabilidad de las opciones disponibles. Una vez que la organización haya determinado los controles, esta puede necesitar
priorizar sus acciones para implementarlos. Para priorizar las acciones, se debería tener en cuenta el potencial de reducción de riesgo de
los controles planificados.

31
32
6.3 Verificación
La empresa debe establecer, implementar y mantener un procedimiento para hacer el seguimiento y medir el desempeño del programa de
vigilancia epidemiológica ocupacional. Dentro de los aspectos a verificar se encuentran:

Seguimiento al cumplimiento del marco legal especifico.


Seguimiento a las Inspecciones de bioseguridad y observación del comportamiento: Las inspecciones periódicas son parte esencial
para el seguimiento del programa. Estas inspecciones deben estar bien definidas, con un programa que indique las zonas a
inspeccionar, la frecuencia, lista de chequeo a comprobar, lo que se consideran niveles aceptables y quién las realiza. En este punto
vale la pena resaltar la función legal del COPASST de la empresa en la programación y ejecución de inspecciones, así como el apoyo
de la respectiva ARL. Para lograr una mayor eficiencia y un mayor compromiso de todos los miembros de la empresa es recomendable
sectorizar las instalaciones y procurar que la responsabilidad de la inspección sea rotativa.
Seguimiento a la eficacia de los controles (tanto para salud como para seguridad) Ejemplo: Vacunación.
Implementación de los planes de acción de la investigación de accidentes de trabajo
Implementación de los planes de acción de los informes de incidentes
Seguimiento post exposición biológica
Seguimiento a la realización de Exámenes ocupacionales de ingreso, periódicos y de egreso.
Seguimiento a la calibración y mantenimiento de los equipos
Cambios en los procesos, agentes patógenos, tecnologías y personal
Evaluación de riesgos periódicamente.
Nuevas necesidades de capacitación y entrenamiento, modificación o ajuste de normas, procedimientos, etc.
Registros necesarios para demostrar la conformidad con los requisitos del programa y los resultados logrados. Ejemplo: registros de
capacitación. La empresa debe establecer, implementar y mantener un procedimiento para la identificación, el almacenamiento, la
protección, la recuperación, la retención y la disposición de los registros. Los registros deben ser y permanecer legibles,
identificables y trazables.

6.4 Acciones de Mejoramiento


El mejoramiento de las acciones preventivas y correctivas, deben ser concertadas con la alta dirección quien revisa a intervalos definidos para
asegurar su conveniencia, adecuación y eficacia continua. Las revisiones deben incluir la evaluación de oportunidades de mejora y la necesidad de
cambios al programa de vigilancia epidemiológica ocupacional.

Cuando se evidencie que las medidas de prevención y protección relativas a los peligros y riesgos biológicos son inadecuadas o pueden dejar de ser
eficaces, estas deberán someterse a una evaluación y jerarquización prioritaria y sin demora por parte del empleador.

Todas las acciones preventivas y correctivas deben estar documentadas, ser difundidas a, los niveles pertinentes, tener responsables y fechas de
cumplimiento.

33
Bibliografía
1. SARMIENTO, MARIA CRISTINA Temas de actualidad Enfermedades Transmisibles en Colombia: Cambios Ambivalentes Salud
Pública. Pág. 82-93, 2000.
2. OCHOA, CAMARGO Y ESTÉVEZ. Evaluación a la implementación de un modelo de atención para riesgo biológico en una administradora
de riesgos profesionales en Colombia en el periodo de enero a octubre de 2009.
3. Ministerio de la Protección Social. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional: Biológico. Colombia,
2011.
4. Ministerio de Empleo y Seguridad Social y Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT).Guía técnica para la
evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. España, 2014.
5. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT).NPT 802: Agentes biológicos no infecciosos: enfermedades
respiratorias. España 2008.
6. OMS OPS. El control de las enfermedades transmisibles. 19 edición 2011.
7. Instituto de Salud Laboral de las Islas Baleares. Riesgo biológico en trabajadores sanitarios. Guía para la prevención. España, 2004.
8. BIOGAVAL – INVASSAT. Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas. España 2013.
9. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. NTP 636: Ficha de datos de seguridad para agentes biológicos. España 2003.

34
Programa para el
Manejo de Agentes Biológicos

También podría gustarte