Está en la página 1de 4

Asignatura: El Enfoque Hurtado Diez 20 de noviembre de 2021

Inclusivo en la Educación Clara María


Formal y no Formal
Actividad 1: Una mirada crítica a nuestra experiencia educativa

Mi formación profesional es como y, aunque disfruto mucho la consulta, siempre me he sentido


atraída a trabajar en escuelas. Es por ello, que cuando me llamaron para trabajar en un colegio
privado para varones, en un “prometedor” proyecto de inclusión educativa no pude sino aceptar
con los ojos cerrados. Cuatro años antes de que me invitaran, el director de la escuela, un
sacerdote joven con muchas ideas novedosas había aceptado por primera vez en la historia del
colegio, a un niño con parálisis cerebral. El niño asistía a clases acompañado de una monitora o
sombra de tiempo completo. La función de su sombra era adecuar todos sus materiales y fungir
como interprete entre los maestros, los alumnos y el niño. Durante esos cuatro años el director
también había permitido el ingreso de varios alumnos con problemas de aprendizaje, lenguaje y
condiciones genéticas que también requerían de un programa de inclusión, sin embargo “la
creación de escuelas integradoras requiere que los directores de escuela estén familiarizados con
la inclusión y la comprendan (Garner y Forbes, 2013; Jahnukainen, 2014) i. A veces se requiere
algo más que voluntad y este sacerdote no tenía mucha idea de lo que había iniciado. Mi trabajo
consistiría en lograr integrar (empezamos mal, no conocían el termino incluir) a estos alumnos en
sus grupos. En este trabajo me voy a centrar en el niño con parálisis cerebral, al cual me referiré
como Luis para respetar su privacidad.
Lo primero con lo que me topé fue con una plantilla de profesores resistentes a aquella
integración, ni mencionar inclusión. Nunca habían sido capacitados ni sensibilizados a las
necesidades de Luis. Sentían que habían sido forzados a aceptarlo en sus clases y se sentían
expuestos por la presencia de la monitora quien les requería los materiales con anticipación para
poder hacer adecuaciones. El director de área consideraba que adelantar los materiales era hacer
trampa, por lo que todo lo que se le entregaba a la monitora era exhaustivamente revisado y
editado. Los maestros ambién se quejaban de estar en desventaja con otros grupos porque al
realizar evaluaciones estandarizadas, su grupo se veía afectado por las puntuaciones de Luis.
Sus compañeros expresaban una mezcla entre lástima y disgusto. Les daba pena su situación,
pero durante el tiempo de escuela preferían ignorarlo porque no sabían comunicarse con él y les
molestaba su manera de comer (con la boca abierta) y su olor a saliva y a veces a pañal sucio.
Tampoco ellos habían tenido ninguna sensibilización o información sobre la condición o
necesidades de Luis. Muchos eran los chistes y bromas que se hacían a sus costillas sin que ningún
adulto mediara sobre la situación.
Para mi sorpresa, a pesar de las modernas y bien cuidadas instalaciones del colegio, no existía
una sola rampa de acceso por lo que “algún voluntario” debía cargarlo para llevarlo a su salón. La
aparición de este buen samaritano podía tomar entre 15 y 30 minutos de paciente espera en la
puerta del colegio. A veces su mamá terminaba cargándolo con mucha dificultad y hacia un
segundo viaje por la silla de ruedas.
Tuve más juntas con el director de las que puedo contar, haciendo propuestas, tratando de
implementar acciones y por encima de todo buscando soluciones a corto plazo para mejorar la
calidad de participación y educativa de Luis. No hubo respuesta por parte de la plantilla; sí se
lograron contener los chistes y las bromas, por lo menos las que se hacían en voz alta y si se logró
que Luis llevara un plan de trabajo individualizado. Pocos meses después el director fue enviado
a otra institución (parece que no todos estaban a favor de su visión). Su último proyecto fue que
construyeran una rampa de acceso de la puerta del colegio a la primera planta. Tristemente esta
rampa no fue diseñada con una pendiente apropiada y era imposible el acceso de una silla de
ruedas por la velocidad que tomaba en el descenso y la fuerza que se requería para el acenso.
Según el Manual de Accesibilidad Universalii una rampa cómoda y segura debe tener una
pendiente de no más de 8%, esta rampa tenía una pendiente de 20%.
Hoy entiendo que la situación antes narrada es un acto de discriminación en la que muchos
derechos se vieron vulnerados.
Luis tenía derecho a una educación acorde a sus necesidades, como se estipula en el Artículo 7
de la Ley General de Educacióniii donde se describe que además de universal será inclusiva
“eliminando toda forma de discriminación”, Luis no fue aceptado por sus profesores y era la burla
de sus compañeros; “eliminando toda forma de exclusión”, no participaba de las actividades del
grupo, ni las de la escuela; “así como las demás condiciones estructurales que se convierten en
barreras al aprendizaje la participación”, Luis estaba limitado por las barreras físicas que
impedían su desplazamiento y barreras en el aprendizaje porque no había una planeación acorde
a sus necesidades y capacidades educativas. También a este respecto la observación general No.
4 del artículo 24 sobre el derecho a la educación inclusiva de la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad dice: “las evaluaciones normalizadas deben
sustituirse por métodos de evaluación flexibles y múltiples y por el reconocimiento de los
progresos individuales hacia objetivos generales que aportan itinerarios de aprendizaje
alternativos”iv. El director de área consideraba que hacer adecuaciones era hacer trampa y que
su participación demeritaba la calidad de los resultados cuantitativos del grupo. Luis tenía
derecho a ser evaluado de manera individual acorde a un plan personalizado que era inexistente.
Luis también tenía derecho a su desplazamiento dentro del colegio,
En un informe reciente se expuso que la infraestructura adaptada debería definirse de
forma general como todo entorno construido relativo a instalaciones educativas que se
haya construido o remodelado para permitir la accesibilidad de todos los usuarios,
incluidas las personas con diferentes tipos de discapacidad, comprendidos las vías de
acceso, la entrada, la evacuación y/o la utilización de un edificio y sus servicios e
instalaciones (incluidas, como mínimo, las instalaciones para la enseñanza, recreativas y
de agua, saneamiento e higiene). algunos ejemplos de adaptaciones son las rampas, los
pasamanos, las puertas ensanchadas, los retretes modificados, la señalización clara y las
indicaciones detectables al tacto. (IEu, 2018, pág. 15)v

Mi presencia en ese colegio fue un fracaso y me dolió muchísimo. El programa se cerró porque
llegó un nuevo director al que solo le importaban las valoraciones cuantitativas y todos esos niños
“diferentes” demeritaban sus estadísticas. Luis terminó primaria tomando clases solo en la
biblioteca con su monitora. No le abrieron las puertas para secundaria, bueno la realidad es que
nunca se las abrieron.
Esta experiencia marcó para siempre mi formación personal y profesional. Aprendí a valorar
frases como respeto a la dignidad e igualdad de oportunidades. Tardé mucho tiempo en
perdonarme no haber hecho más, me faltó experiencia, madurez y posiblemente carácter.
Me prometí pelear más duro y con mejores argumentos. Cambió mi percepción del mundo,
aprendí que no todos aprecian lo que es diferente, no todos ven en los retos la posibilidad de
crecer y no todos creen que los cambios traen cosas buenas. Pero yo si lo creo.

i
UNESCO. 2020. Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: Todos y todas
sin excepción. París, UNESCO. p 200
ii
Chile, C. C. (2010). Manual de accesibilidad universal : ciudad y espacios para todos.
https://repositorio.umsa.bo/handle/12345678. [Noviembre:2021]
iii
"Ley General de Educación - Cámara de Diputados." 30 septiembre 2019.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge.htm. [Noviembre:2021]
iv
"ARTÍCULO 24. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA".
https://sa4a05fd3f1a5f4e0.jimcontent.com/download/version/1611921933/module/11194711394/name/Derecho
-a-la-Educacion-Inclusiva_ONU.pdf. [Noviembre:2021]
v
UNESCO. 2020. Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: Todos y todas
sin excepción. París, UNESCO. p 207

También podría gustarte