Está en la página 1de 1

Investigación en Neuromarketing

Rubén Carvajal

¿Por qué tanta gente sigue repitiendo que tenemos tres cerebros?
- abril 23, 2021
DR. RUBÉN CARVAJAL
Escrito por: Rubén Carvajal                                               
Profesor Asociado UCAB y CIAP.
Fecha: 20 de abril de 2021 
Neuromarketing, Neurociencia y
Psicobiología. Recientemente recibí un correo de un estudiante -de una universidad distinta a donde trabajo- en el que me pedía mi
colaboración para validar un instrumento de su trabajo de grado. El estudiante se proponía “describir el grado de
inLuencia y persuasión que se puede generar a un determinado grupo de civiles, a partir de publicidades construidas en
VISITAR PERFIL
función de plasmar un determinado estimulo en la mente del consumidor. Básicamente, crear respuestas y conductas,
desde un producto audiovisual que aborde alguno de los tres cerebros del ser humano (córtex, límbico y reptiliano)”
(cursivas mías).

Rehusé diplomáticamente, pero su concepción del neuromarketing me pareció tan distorsionada que me sentí compelido
a escribir sobre el cerebro triuno, concepto que se ha vuelto terriblemente contagioso en las mentes de muchas personas,
incluso en el ámbito académico. Y no es la primera vez que lo hago: ya lo había cuestionado en un artículo para la revista
Areté (Carvajal, 2018) donde analizaba los mitos propagados por el modelo del cerebro triuno en el ámbito educativo.
Formulario de contacto
Leí por primera vez sobre el cerebro triuno en Los Dragones del Edén, un libro del famoso
divulgador cientíWco Carl Sagan (1980) quien relata los experimentos realizados por el
Nombre
médico y neurocientíWco Paul MacLean con diversos animales, entre ellos monos titíes, a los
cuales se les había extirpado determinadas regiones cerebrales con el consecuente cambio
conductual, lo que hizo suponer a MacLean la existencia de estructuras encefálicas con
Correo electrónico * especiWcidades funcionales en lo que al comportamiento se reWere, en particular aquellas
que tenían que ver con un alardeo sexual que no buscaba la procreación sino la dominación
territorial, conductas que fueron asociadas a estructuras profundas ubicadas en núcleos del
Mensaje * mesencéfalo, lo que MacLean denominaría el complejo-R o reptil.

La expresión “cerebro triuno” la introdujo Paul MacLean en 1969 en una serie de tres
conferencias, pero estas no se publicaron sino hasta cuatro años después (MacLean, 1973).
Partiendo de la teoría emocional de James Papez (1937) MacLean desarrolló el concepto del
cerebro "visceral" (MacLean, 1949) que luego renombró sistema límbico en 1952,
sugiriendo nuevas estructuras (hipocampo, amígdala y circunvolución del cíngulo) a las
sugeridas por Papez. La expresión “límbico” la heredó de Paul Broca, quien la usó en 1850
Enviar para referirse a la parte de la corteza cerebral en forma de reborde (del latín limbus).

La teoría de MacLean (1990) se basó en amplios estudios de anatomía comparada de los cerebros de animales tan
diversos como caimanes y monos. El atractivo conceptual e intuitivo de esta teoría ha hecho que siga perviviendo en
muchos libros de texto, cursos y conferencias sobre psicología biológica (Farley, 2008).
Archivo
 

El modelo del cerebro triuno de MacLean sobre la estructura y la


Etiquetas evolución cerebral sugería examinarnos a nosotros mismos y al
mundo en general a través de “tres mentalidades muy distintas”, en
dos de las cuales no interviene la facultad del habla. Los tres
Vistas de página en total cerebros podrían distinguirse, tanto anatómica como funcionalmente,
y contendrían “proporciones muy dispares de dopamina y
2351
colinesterasa” (Sagan, 1980: 74).

 Haciendo gala del escepticismo que le caracterizó toda su vida como


divulgador cientíWco, Sagan (1980) ya advertía en su libro que sería
simplista proponer que los tres cerebros poseen una estricta
separación de sus funciones, ya que “todas las estructuras
encefálicas están densamente interconectadas”, de manera que la
“inteligencia” atribuida al complejo reptil como por ejemplo, cuando el
mono tití hacía alarde de sus genitales para dominar su territorio,
también involucra circuitos neurales activados en otras estructuras
cerebrales, por ejemplo, el sistema límbico y las cortezas cerebrales de ambos hemisferios.

Sagan advertía, al referirse a las funciones encefálicas atribuidas al modelo del cerebro triuno, que “no cabe hablar de una
estricta separación de funciones so pena de simpliWcar en exceso la cuestión”. Es indiscutible, decía Sagan, que en el
hombre tanto el comportamiento ritual como el de carácter emotivo están fuertemente inLuenciados por el razonamiento
abstracto de origen neocortical. (Sagan, 1980: 101).

¿Por qué nos gustan tantos los modelos? Los modelos se han utilizado de forma rutinaria para ayudar a explicar los
conceptos cientíWcos (Chittleborough y Treagust, 2009). Han sido coadyuvantes en la comprensión del mundo: desde la
antigüedad los modelos han intentado explicar la realidad. Ejemplos de modelos son: en psicología, el alma tripartita de
Platón y Aristóteles y el modelo freudiano del yo/ello/superyó; en química, los modelos atómicos de Demócrito, Dalton,
Bohr, Rutherford; en astrofísica, los modelos del origen del universo y un largo etcétera.

En cualquier campo del conocimiento, la mente busca la interpretación más simple disponible de las observaciones o,
más precisamente, equilibra un sesgo hacia la simplicidad con una restricción algo opuesta para elegir modelos
consistentes con observaciones perceptivas o cognitivas (Feldman, 2016).  

Algunas razones por las que el modelo del cerebro triuno es impreciso:

1.    Las emociones no son procesadas exclusivamente por el sistema límbico. El neocórtex también cumple funciones de
modulación emocional en un sistema de retroalimentación con la amígdala (Rempel-Clower, 2007).

2.  La amígdala no participa únicamente en el procesamiento emocional; también se le ha involucrado en actividades


cognitivas superiores (Schaefer y Gray, 2007) así como en otros procesos cognitivos como la atención, la representación
de valores y la toma de decisiones (Pessoa, 2010).

3. El tronco encefálico no se ocupa únicamente de las actividades de supervivencia (“territorialidad reptiliana”); también
cumple funciones relacionadas con la percepción, la cognición y la emoción (Nishijo y col., 2018) y con el mantenimiento
de actividades cognitivas durante la vejez (Mather y Harley, 2016).

En conclusión, es importante entender que el modelo del


cerebro triuno es una versión muy simpliWcada del encéfalo
y es más acertado entenderlo como una intrincada red
interconectada de neuronas -sean de la corteza, el sistema
límbico o el tronco encefálico- que se comunican, modulan y
retroalimentan entre sí, directa o indirectamente. Lo único
loable del modelo del cerebro triuno es que ha permitido a
personas sin noción alguna de neurociencia, acercarse a
esta disciplina e interesarse en seguir explorando sus
secretos. A ellos va mi invitación a seguir estudiando los
últimos descubrimientos sobre el funcionamiento
encefálico, en particular aquellos modelos que giran en
torno a los más recientes descubrimientos del Proyecto
Conectoma Humano.

Referencias:

   Carvajal, R. (2018). Viabilidad del modelo del cerebro


triuno en educación. Areté. Revista Digital del Doctorado en
Educación de la Universidad Central de Venezuela. 4(8): 11-35.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/15792 

   Chittleborough GD, Treagust DF. (2009). Why Models are Advantageous to Learning Science, Educación Química,
20(1):12-17. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30003-X

   Farley P. (2008). A theory abandoned but still compelling. Yale Medicine Magazine. Disponible en:
https://medicine.yale.edu/news/yale-medicine-magazine/a-theory-abandoned-but-still-compelling/

   Feldman J. (2016). The simplicity principle in perception and cognition. Wiley interdisciplinary reviews. Cognitive
science, 7(5), 330–340. https://doi.org/10.1002/wcs.1406.

   MacLean PD, Kral VA. (1973). A Triune Concept of the Brain and Behaviour. Including Psychology of memory and Sleep
and dreaming; papers presented at Queen's University, Kingston, Ontario, February, 1969.

   MacLean PD. (1949). Psychosomatic disease and the visceral brain; recent developments bearing on the Papez theory
of emotion. Psychosom Med. 1949 Nov-Dec;11(6):338-53. 

   MacLean, PD. (1990). The triune brain in evolution: role in paleocerebral functions. New York: Plenum.

   Mather M, Harley CW. (2016). The Locus Coeruleus: Essential for Maintaining Cognitive Function and the Aging
Brain. Trends in cognitive sciences, 20(3), 214–226. https://doi.org/10.1016/j.tics.2016.01.001   

   Nishijo H, Rafal R, Tamietto M. (2018). Editorial: Limbic-Brainstem Roles in Perception, Cognition, Emotion, and Behavior.
Front Neurosci. Jun 12; 12:395.  doi: 10.3389/fnins.2018.00395. 

   Papez JW (1937). A Proposed Mechanism Of Emotion. Arch NeurPsych. 38(4):725–743.


doi:10.1001/archneurpsyc.1937.02260220069003 

   Pessoa L. (2010). Emotion and cognition and the amygdala: from "what is it?" to "what's to be done?". Neuropsychologia,
48(12), 3416–3429. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2010.06.038 

   Rempel-Clower NL. (2007). Role of orbitofrontal cortex connections in emotion. Ann N Y Acad Sci. Dec; 1121: 72-86. doi:
10.1196/annals.1401.026.

   Sagan, C. (1980). Los Dragones del Edén. Barcelona: Grijalbo.

   Schaefer A, Gray JR. (2007). A role for the human amygdala in higher cognition. Rev Neurosci.18(5):355-63. doi:
10.1515/revneuro.2007.18.5.355.

Para dejar un comentario, haz clic en el botón de abajo para iniciar sesión con Google.

INICIAR SESIÓN CON GOOGLE

Entradas populares de este blog

Breve historia de la psicología de la publicidad


- noviembre 20, 2020

¿Alguna vez ha sido persuadido de comprar algo, incluso cuando ni siquiera estaba planeando
comprar?  Si su respuesta es sí, entonces probablemente haya experimentado la publicidad psicológica
en su mejor momento.  Y el arte de utilizar la psicología en la publicidad no es nada nuevo.  A dos …

LEER MÁS

¿Qué es la economía conductual?


- octubre 15, 2021

Comprender cómo las emociones y las percepciones impactan en la toma de decisiones puede hacer
avanzar la investigación dentro de la economía del comportamiento. Las herramientas que permiten
mediciones detalladas del comportamiento, como el seguimiento ocular, el análisis de la expresión …

LEER MÁS

Concluyó el 3er Diplomado en Neuromarketing CIAP-UCAB (y seguimos innovando)


- abril 08, 2022

  Luego de 120 horas de clases teóricas y prácticas -112 presenciales y 8 en línea- concluyó el 3er
Diplomado en Neuromarketing impartido en la sede del Centro Internacional de Actualización
Profesional de la Universidad Católica Andrés Bello (CIAP-UCAB), ubicado en La Castellana, Caracas, …

LEER MÁS

Con la tecnología de Blogger

Imágenes del tema: Michael Elkan

También podría gustarte