Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

PANAMÁ
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
I SEMESTRE 2021

PROFESOR: LUIS BARAHONA

PROYECTO FINAL
TRATAMIENTO DE AGUA
Y AGUAS RESIDUALES

GRUPO:
1IC-152
INTEGRANTES:
DÍAZ ANDREA; 8-943-220
GUTIÉRREZ IBELISS; 9-752-1221
HERNÁNDEZ NANCY; 9-754-118
ROJAS GLADYS; 9-754-414

2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO .................................................................................. 6
LOCALIZACIÓN ....................................................................................................................... 6
RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................................... 7
TIPO DE POBLACIÓN .............................................................................................................. 7
ACTIVIDADES ECONÓMICAS............................................................................................... 7
CLIMA ........................................................................................................................................ 8
HIDROGRAFÍA ......................................................................................................................... 8
RELIEVE .................................................................................................................................... 8
FLORA Y FAUNA ..................................................................................................................... 9
SUELOS ...................................................................................................................................... 9
CAPACIDAD DE DISEÑO DE LA POTABILIZADORA ......................................................... 10
➢ POBLACIÓN DE ESTUDIO ............................................................................................ 10
➢ POBLACIÓN FUTURA (ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN) ................................... 13
➢ PERIODO DE DISEÑO .................................................................................................... 15
CONSUMO Y SUS VARIACIONES (CAUDALES) ................................................................. 16
➢ CAUDAL DE DISEÑO ..................................................................................................... 16
➢ CAUDAL PROPORCIONADO POR LA FUENTE DE AGUA...................................... 17
PLANTA DE TRATAMIENTO................................................................................................... 19
➢ UBICACIÓN ..................................................................................................................... 19
➢ UBICACIÓN Y PERFIL DE LA LÍNEA DE AGUA CRUDA........................................ 21
➢ UBICACIÓN Y PERFIL DE LA LÍNEA DE AGUA TRATADA .................................. 21
DISEÑO ........................................................................................................................................ 23
➢ CANAL RECTANGULAR DE CAPTACIÓN ................................................................. 23
➢ CÁMARA DE REJAS ....................................................................................................... 25
- VERIFICACIONES ....................................................................................................... 27
➢ DESARENADOR .............................................................................................................. 30
➢ ESTACIÓN DE BOMBEO ............................................................................................... 34
- FOSO DE BOMBEO ..................................................................................................... 34
- BOMBA ......................................................................................................................... 37
- TUBERÍA DE IMPULSIÓN (LÍNEA DE AGUA CRUDA) ........................................ 39
➢ CANALETA PARSHALL ................................................................................................ 41
➢ FLOCULADOR ................................................................................................................. 52
➢ SEDIMENTADOR ............................................................................................................ 60
➢ FILTRO.............................................................................................................................. 65
➢ LÍNEA DE AGUA TRATADA......................................................................................... 73
➢ TANQUE DE AGUA FILTRADA ................................................................................... 74
PLANOS ....................................................................................................................................... 77
➢ PLANTA DE TRATAMIENTO........................................................................................ 77
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 78
INTRODUCCIÓN

El agua es una sustancia compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, que podemos
encontrar en forma líquida, sólida (hielo) y gaseosa (vapor de agua). No tiene olor, sabor, ni color
y cubre un 71% de la superficie del planeta Tierra.
Cuando hablamos de agua potable, es toda el agua que sea apta para el consumo humano, ya sea
para beber, cocinar, etc. Para que el agua sea considerada potable debe cumplir con requerimientos
máximos de pH, minerales, sales y microorganismos; por lo que, aunque la mayoría del planeta
cuente con agua, no toda es apta para el consumo.
Por este motivo existen iniciativas para el tratamiento de aguas que combaten el constante flujo de
sustancias tóxicas y contaminantes que los seres humanos arrojamos a las grandes masas de agua,
producto de las industrias o la vida urbana.
El tratamiento de aguas se refiere a los procesos que se realizan con el fin de eliminar los
contaminantes que se encuentran en el agua. Estos procesos pueden ser físicos, químicos y
biológicos, y se realizan principalmente en plantas de tratamiento, aunque también se pueden
realizar en fosas sépticas y otros medios de depuración.
El proceso de tratamiento empieza por la separación física de los sólidos más grandes de la
corriente, con un sistema de mallas, luego se aplica un desarenado, que separa los sólidos pequeños
más densos y luego una sedimentación primaria que separa los sólidos suspendidos existentes.
También existen otras técnicas como precipitación, que elimina metales disueltos. Siguiendo con
el proceso, se aplica la sedimentación secundaria, que se encarga de eliminar la masa biológica
sólida usando bacterias que están en el agua. Y el tratamiento finaliza con procesos como
desinfección, filtración, etc., que proporciona una etapa para aumentar la calidad del agua.
La finalidad de este proyecto es realizar una planta de tratamiento que pueda abastecer agua
potable a la comunidad de Cañazas, Provincia de Veraguas, y los poblados que se encuentran
alrededor. Esta planta incluirá procesos estudiados en clase, como floculador, sedimentador,
filtros, entre otros. Además, se aplicarán conceptos ya estudiados anteriormente en asignaturas de
aguas, como hidráulica, hidrología, suministro de aguas, etc.
La expectativa al finalizar el proyecto es comprender con claridad todos los conceptos aprendidos
en la teoría explicada en clase, pero ya con una visión mucho más práctica y enfocada al mundo
real y a lo que en un futuro podremos ver en el campo.
El trabajo se organiza de la siguiente manera: en primer lugar, se presenta una descripción de la
comunidad de cañazas, incluye la localización, su geografía, actividades económicas que realicen,
datos históricos, etc. En segundo lugar, los cálculos de la capacidad de diseño la planta, que incluye
información como el periodo en que se diseña, población futura. Como siguiente punto, la
selección de la fuente. Finalmente, se presenta la planta de tratamiento, su emplazamiento,
dimensionamiento, secuencia de procesos.
A continuación, presentamos el desarrollo del proyecto, con el que buscamos cumplir los objetivos
planteados anteriormente y llenar las expectativas propias sobre lo que sabemos o entendemos.
DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO

LOCALIZACIÓN
El distrito de Cañazas es una de las divisiones que conforman la provincia de Veraguas y según el
último censo, realizado en el 2010, cuenta con una población de 16,830 habitantes. Tiene una
superficie de 789 𝑘𝑚2 y está conformado por ocho corregimientos que son:
1. Cañazas Cabecera
2. Cerro Plata
3. El Picador
4. Los Valles
5. San José
6. San Marcelo
7. El Aromillo
8. Las Cruces
Está ubicada al noreste de la Provincia de Veraguas entre las coordenadas 8°15’00’’- 8°35’00’’
latitud norte y 81°10’00’’- 81°25’00’’ longitud oeste, y sus límites son:
→ Norte: Comarca Ngäbe Buglé
→ Sur: distritos de Las Palmas, La Mesa y Santiago
→ Este: distritos de San Francisco y Santa Fe
→ Oeste: distrito de Las Palmas y el distrito de Ñurum de Ngäbe Buglé
RESEÑA HISTÓRICA
Cañazas fue descubierto en 1757 por los primeros exploradores españoles que llegaron a estas
tierras. Se fundó por Don Manuel Montrano con el nombre de San Francisco Javier de Cañazas,
nombre que se le dio porque llegaron un 3 de diciembre, el día que se celebre este santo.
La primera escuela se estableció en 1853. El 12 de septiembre de 1855 Cañazas fue creado como
distrito parroquial, mediante acto en el que se legaliza la división territorial en 7 departamentos:
Coclé, Colón, Chiriquí, Fábrega (actualmente Veraguas), Herrera, Los Santos y Panamá.
En 1912 comenzaron la construcción de la torre y el templo. La torre cayó, pero actualmente se
cuenta con una torre nueva y una iglesia totalmente remozada. El 16 de agosto de 1963 se inauguró
el trayecto para vehículos desde la vía Panamericana hasta Cañazas, el 28 de diciembre de 1971
se firmó el contrato para la construcción de asfalto de la carretera hacia cañazas y el 11 de mayo
de 1974 se inauguró la obra.

TIPO DE POBLACIÓN
Los habitantes en el distrito de Cañazas son bastante alegres y festivos, ya que siempre se están
haciendo actividades culturas y bailables.
Es un pueblo con características diversas, con raíces, costumbres y culturas que radican en la
actividad minera, por lo que muchas personas han ido a trabajar y se han quedado. Es un pueblo
con mucha pluralidad.
La religión profesada por su población es católico-cristiana, con aproximadamente el 97% de la
población católica.
Sus propios habitantes construyeron la Iglesia San Francisco Javier, que se encuentra en el centro
del pueblo, y es ahí donde celebran las festividades religiosas tanto dominicales como patronales.
El pueblo recibe cientos de peregrinos de todas las regiones gracias a las celebraciones eclesiales
que se realizan, como las fiestas de San Francisco Javier, patrono del pueblo; San Roque, San
Judas Tadeo, San Juan Bosco, etc.
Cañazas es un pueblo de mucha cultura e historia, forman parte de la cultura las representaciones
folclóricas como: conjuntos típicos, bailes típicos, corridas de toros, cabalgatas, peleas de gallos,
entre otras.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Cañazas es un pueblo con personas trabajadoras que a base de esfuerzo se dedican a la agricultura,
ganadería, pesca artesanal en ríos, minería, etc. y se le conoce como “La Tierra del Oro” gracias a
sus grandes yacimientos auríferos.
También se practica la ebanistería, en donde elaboran muebles de pino, la talabartería y la
producción de arroz, café, maíz, yuca y sandía. La producción maderera es de gran importancia y
el transporte público local es bastante lucrativo.
Gran parte de los empleos son gubernamentales y cuentan con diversidad de comercios locales
como:
➢ Comercios ventas generales
➢ Abarroterías
➢ Mercancías
➢ Ferreterías

CLIMA
El clima en el distrito es tropical húmedo y la zona de vida es de bosque húmedo tropical. En la
estación lluviosa es fresco, en la estación seca se hace más fresco en los meses de diciembre, enero
y febrero. Se ve mucha neblina y bajareque en el lugar por la madrugada y temprano por la mañana.
La temperatura media anual es de 25.1°C, la humedad relativa oscila entre 70% y 75% y la
precipitación es 2,500 mm al año.

HIDROGRAFÍA
Su hidrografía la conforman, principalmente, los ríos de Cañazas, río San Pablo, río Corita,
riachuelos y cauces superficiales.
El distrito reparte su territorio entre la cuenca del río San Pablo, en la vertiente oeste, y la cuenca
del río Cañazas.
Su red hidrográfica tiene cursos de agua de gran trayecto debido a que los desniveles hacen que
los ríos alcancen mucha velocidad. Entre los ríos destacan el río Oí, río Tabaquí, río Tebé, río
Piedra, río Vale, etc. De la vertiente del este destacan el río Higuí y la cuenca del río Corita.

RELIEVE
Su relieve se caracteriza por curvas e intervalos de hasta 200 metros, con terrenos quebrados a
planos, pendientes que van a 600 metros sobre el nivel del mar, por lo que cuenta con una
topografía accidentada. Al norte está rodeado por la Cordillera Central, y los cerros más
importantes son: Cerro Viejo, Cerro San Javier, Cerro Plata, Cerro Los Botijas, Cerro La Blancona
y Cerro La Peña de Cristo.
FLORA Y FAUNA
La flora en Cañazas tiene variedad de árboles maderables y predominan los bosques perennifolios
subtropicales, que se ubican en los corregimientos Los Valles, Cañazas Cabecera y El Picador.
También existen áreas de cultivos, sabanas, vegetación nativa de la región, abundancia de plantas
trepadoras y de uso medicinal. Entre los árboles más comunes están el Bambú, Panamá, Cedro y
Teca. Tienen un área forestal de pinos en Los Valles que pertenece al Ministerio de Ambiente.
La fauna silvestre es variada, cuenta con especies como: conejos, armadillos; aves como loros y
perdices. La devastación de los bosques ha hecho que muchas especies en peligro de extinción
emigren hacia áreas montañosas de Santa Fe y Ngäbe Buglé. Entre las especies se puede
mencionar: venado, oso hormiguero, puerco de monte, y otras. La fauna de agua dulce es escasa,
pero se pueden encontrar sardinas, peces y camarones de río que se utilizan para la alimentación.

SUELOS
El distrito de Cañazas cuenta con cinco tipos de suelos:
• Tipo III: arable con severas limitaciones en la sección de las plantas, requiere conservación
especial. Se encuentra un pequeño porcentaje en los corregimientos San Marcelo y Cañazas
Cabecera.
• Tipo IV: arable, con severas limitaciones selección de las plantas, requiere un manejo muy
cuidadoso o ambas cosas. Se encuentra en bajo porcentaje en los corregimientos de
Cañazas Cabecera y San Marcelo.
• Tipo VI: no arable, con limitaciones severas, aptas para pastos, bosques tierras de reservas.
Se encuentra disperso en los corregimientos San José, Las Cruces y Cerro Plata.
• Tipo VII: no arable, con limitaciones muy severas, aptas para pastos, bosques, tierras de
reservas. Abarca la mayor parte de los suelos del distrito, constituyéndose una limitante
importante en la producción agrícola.
• Tipo VIII: no arable, con limitaciones que impiden su uso en la producción de plantas
comerciales. Presente en pequeño porcentaje en el corregimiento El Picador.
CAPACIDAD DE DISEÑO DE LA POTABILIZADORA

➢ POBLACIÓN DE ESTUDIO
Para el estudio de la población se seleccionó un área con un radio aproximadamente de 5 km desde
el punto central del poblado de Cañazas. A continuación de muestra el área a desarrollar en
turquesa.

Ilustración 1. Área seleccionada para el desarrollo del proyecto.

Luego de haber delimitado nuestra área para el desarrollo del proyecto se procedió a reconocer los
lugares poblados que lo conforman, entre los cuales se encuentran.

• Agua Viva No.1


• Agua Viva N°2 O Los Mangos
• Aguacatillo
• Bajo El Poste (P)
• Cañazas
• El Caimito
• La Horqueta
• La Lima
• La Lima Arriba
• La Pintada (P)
• Las Huacas (P)
• Las Lajitas
• Las Mesitas
• Los Llanitos
• Los Rodríguez
• San Juan
• Santa Rosa

Ilustración 2. Lugares poblados del área de desarrollo.


Tabla 1. Lugares Poblados del Corregimiento de Cañazas según el Censo de 2000 y 2010
➢ POBLACIÓN FUTURA (ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN)
Para estimar la población futura para los años 2040 y 2060 se utilizaron 3 métodos de estimación
de población:
1) Función Lineal
Suponiendo que el incremento anual promedio de la población de un periodo creciente se
repetirá en el futuro, con una población ascendente continua, se utiliza el método por
función lineal con las siguientes fórmulas:
𝑃𝑡+𝑛 = 𝑃𝑡 + (𝑛)(𝑌)
Donde:
𝑃𝑡 − 𝑃0
𝑌=
𝑢
Pt+n = población al momento t+n
Pt = población al momento t
n = período de tiempo cubierto por la estimación
Y = incremento medio anual (en términos absolutos)
P0 = población en un momento previo 0
u = período de tiempo entre los momentos 0 y t

2) Método Geométrico
En este método, se supone que la población crece a la misma tasa que para el último periodo
censal, pero considerando que el crecimiento obedece a la siguiente expresión.
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑎ñ𝑜 𝑛 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑎ñ𝑜 1 ∗ (1 + 𝑟𝑔) 𝐴ñ𝑜 𝑛−𝐴ñ𝑜 1
𝑟𝑔 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑔𝑒𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜

3) Función Exponencial
A diferencia del modelo geométrico, el modelo exponencial supone que el crecimiento se
produce en forma continua y no cada unidad de tiempo.

𝑷𝒇 = (𝑷𝒄𝒊 )(𝒆𝒌𝒙(𝑻𝒇 −𝑻𝒄𝒊 ) )


Donde:
𝑙𝑛𝑃𝑐𝑝 − 𝑙𝑛𝑃𝑐𝑎
𝑘=
𝑻𝒄𝒑 − 𝑻𝒄𝒂
Pcp = Población del censo posterior
Pca = Población del censo anterior
Tcp = Año correspondiente al censo posterior
Tca = Año correspondiente al censo anterior
Ln = Logaritmo natural
Estimando la población futura para los años 2040 y 2060 con los 3 métodos anteriormente
mencionados, se obtuvo lo siguiente:

Métodos
Función Función Método Población
Año Promedio
Lineal Exponencial Geométrico de diseño
2040 5316 5656 5656 5542.61391 5550
2060 6182 7105 7105 6797.40862 6800

Luego, se hizo un promedio de los resultados obtenidos para así definir la población de diseño.
- Población de Diseño del año 2040: 5,550 Habitantes
- Población de Diseño del año 2060: 6,800 Habitantes
➢ PERIODO DE DISEÑO
Número de años durante los cuales el sistema propuesto y sus estructuras componentes y equipo
funcionarán adecuadamente.
Debido a su naturaleza, las obras de agua y de alcantarillado, en el momento de su construcción,
son hechas suficientemente grandes para satisfacer las necesidades de la comunidad por un número
razonables de años futuros, sin que necesiten adiciones o cambios de importancia.
 Factores que deben tomarse en cuenta al fijar el periodo de diseño:
 Vida útil de los materiales, estructuras y equipos.
 Facilidad o dificultad de ampliar los diferentes elementos del sistema.
Factores que deben tomarse en cuenta al fijar el periodo de diseño:
 Crecimiento de la población, industrias y comercio.
 Interés del capital invertido.
 Cambio en el poder adquisitivo de la moneda.
 Funcionamiento del sistema durante los primeros años en que no estará funcionando a
plena capacidad.

Los periodos de diseño recomendados para estructuras hidráulicas, según el Instituto de


Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN):
CONSUMO Y SUS VARIACIONES (CAUDALES)

➢ CAUDAL DE DISEÑO
Se calculó el caudal de diseño en base a la población estimada para los años 2040 y 2060,
dividiendo el periodo de diseño en 2 etapas (primeros 20 años y últimos 20 años), tomando en
cuenta la norma del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN).
La población de diseño para el proyecto es considerada como población urbana, por lo cual, el
consumo per cápita es de 100 gppd (galones por persona por día), con un factor de día máximo de
1.5.
Caudal de diseño para el año 2040 (Primera etapa de 20 años)
Tiendo una población de 5,550 habitantes:
- Caudal de día máximo
𝑄𝐷2040 = 1.5 ∗ 100 ∗ 5550
𝑄𝐷2040 = 666,000 𝑔𝑎𝑙/𝑑𝑖𝑎
𝑄𝐷2040 = 0.0292 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
- Caudal horario máximo
𝑄𝐻2040 = 2.5 ∗ 100 ∗ 5550
𝑄𝐻2040 = 1110000 𝑔𝑎𝑙/𝑑𝑖𝑎
𝑄𝐻2040 = 0.0486 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

Caudal de diseño para el año 2060 (Segunda etapa de 20 años)


Teniendo una población de 6,800 habitantes:
- Caudal de día máximo
𝑄𝐷2060 = 1.5 ∗ 100 ∗ 6800
𝑄𝐷2060 = 816,000 𝑔𝑎𝑙/𝑑𝑖𝑎
𝑄𝐷2060 = 0.0358 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
- Caudal horario máximo
𝑄𝐻2060 = 2.5 ∗ 100 ∗ 6800
𝑄𝐻2060 = 1360000 𝑔𝑎𝑙/𝑑𝑖𝑎
𝑄𝐻2060 = 0.0596 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
➢ CAUDAL PROPORCIONADO POR LA FUENTE DE AGUA
Debido a que no se encuentran datos sobre el Río Cañazas, siendo este uno de los más cercanos a
la población beneficiada, se hará una regla de tres con los datos obtenidos del Río San Pablo,
siendo este de la misma cuenca. Los datos sobre caudales y áreas de drenaje correspondiente a los
ríos se tomaron de la empresa ETESA.

Caudal medio anual del Río Cañazas


3.17 + 1.69 + 1.27 + 1.27 + 3.17 + 9.29 + 12.24 + 21.32 + 22.16 + 30.39 + 21.74 + 7.81
=
12
Caudal medio anual del Río Cañazas = 11.30 𝑚3 /𝑠
- Comprobación con regla de tres.
Río San Pablo
Área de drenaje: 57.8 km2
Caudal promedio anual: 5.35 𝑚3 /𝑠
Río Cañazas
Área de drenaje: 122 km2
Caudal promedio anual: (x) 𝑚3 /𝑠
𝑚3
(5.35 )∗(122 𝑘𝑚2 )
𝑠
Caudal promedio anual del Río Cañazas = = 11.30 𝑚3 /𝑠
57.8𝑘𝑚2

Caudal ecológico (𝑸𝒆 )


La Resolución N° 691 establecida por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) define y
establece de manera transitoria el caudal ecológico o ambiental para los usuarios de los recursos
hídricos del país, como mínimo en un diez por ciento del canal promedio interanual reportado por
la fuente.
𝑸𝒆 = 10% (Caudal medio anual del Río Cañazas)
𝑸𝒆 = 10% (11.30 𝑚3 /𝑠)
𝑸𝒆 = 1.13 𝑚3 /𝑠
Verificación de capacidad del Río Cañazas
Para verificar la capacidad del Río Cañazas tenemos que restar el caudal promedio menos el caudal
ecológico y este debe ser mayor al caudal de diseño obtenido en la estimación del 2040 y 2060.
̅ − 𝑸𝒆
𝑸=𝑸
𝑸 = 11.30 𝑚3 /𝑠 − 1.13 𝑚3 /𝑠
𝑸 = 10.16 𝑚3 /𝑠
Debido a que 𝑸 = 𝟏𝟎. 𝟏𝟔 𝒎𝟑 /𝒔 es mayor a los caudales de diseño: 𝑸𝑫𝟐𝟎𝟒𝟎 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟐 𝒎𝟑 /𝒔𝒆𝒈
, 𝑸𝑫𝟐𝟎𝟔𝟎 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟓𝟖 𝒎𝟑 /𝒔𝒆𝒈, se acepta el Río Cañazas, ya que tiene la capacidad suficiente para
abastecer a la población futura.
PLANTA DE TRATAMIENTO

➢ UBICACIÓN
Se decidió que la planta de tratamiento este ubicada en uno de los puntos más altos dentro del radio
propuesto de 5km en el corregimiento de Cañazas.

La planta de tratamiento tiene una altura de 477m, y abastecerá a los siguientes lugares poblados:
• Agua Viva No.1
• Agua Viva N°2 O Los Mangos
• Aguacatillo
• Bajo El Poste (P)
• Cañazas
• El Caimito
• La Horqueta
• La Lima
• La Lima Arriba
• La Pintada (P)
• Las Huacas (P)
• Las Lajitas
• Las Mesitas
• Los Llanitos
• Los Rodríguez
• San Juan
• Santa Rosa
Esta planta de tratamiento estará diseñada para abastecer a una población de 5,550 habitantes para
el año 2040, y 6,800 habitantes para el año 2060, por lo tanto, esta planta tendrá un periodo de
funcionamiento proyectado hasta el año 2060.
Cabe destacar que dicha planta estará abastecida por el Río Cañazas, el cual está ubicado cerca de
los lugares poblados que abarca el radio propuesto de 5km.
➢ UBICACIÓN Y PERFIL DE LA LÍNEA DE AGUA CRUDA

Se considera la línea de agua cruda aquella que va desde la toma de agua hasta la planta de
tratamiento, la cual tiene una longitud de 2189 m, aproximadamente 2.23 km.
➢ UBICACIÓN Y PERFIL DE LA LÍNEA DE AGUA TRATADA
La línea de agua tratada es considerada la que va desde la planta de tratamiento hasta el pueblo, la
cual tiene una longitud de 3441 m, aproximadamente 3.49 km.
Además, se pondrán válvulas de limpieza para los lodos que se lleguen a acumular, las cuales van
a estar en los puntos más bajos mientras que en los puntos más altos se ubicarán válvulas de ruptura
de vacío.
DISEÑO

➢ CANAL RECTANGULAR DE CAPTACIÓN

Observación: Se diseñará el canal de captación utilizando la población del año 2060 (6800
Habitantes)
- Caudal inicial (Caudal de diseño)
3
Qi = 0.0358 m
s
- Área y perímetro
A = (b)(h)
P = 2h + b
- Relación entre ancho y alto en una sección óptima hidráulica
5
1 ( A) 3
Usando Manning: Q = . 2
. S
n 3
( P)
b = 2h
5
2 3
1 (2 y )
Q= . 2
. S
n
(4 y ) 3
h = y
P = 2h + b
P = 4h
- Cálculo de las dimensiones (base y altura)
5
2 3
1 (2 y )
Q= . 2
. S
n
(4 y ) 3
 S = 0.2% ( La pendiente no debe sobrepasar 0.2%, para evitar que el agua corra muy rápido )
n = 0.013
5
2 3
3 1 (2 y ) 0.2
0.0358 m = . .
s 0.013 2
100
(4 y ) 3
despejando :
y = 0.17 m ( altura del canal )
b = 2 y = ( 2 )( 0.17 )
b = 0.33m
Sec ción : 0.17 x0.33

- Verificación de velocidades y flujo del canal


Se debe verificar que el flujo del canal es subcrítico: NF<1, y que la velocidad este en un
rango de 0.6-2.0 m/s.

Q 0.0358
V= = = 0.65 m → 0.6  V  2
A ( 0.17 )( 0.33) s
V 0.0358
NF = = = 0.40  1
g.h ( 9.81)( 0.17 )

Tanto la velocidad, como el flujo cumplen.


➢ CÁMARA DE REJAS
Se decidió escoger un sistema de limpieza manual para este proyecto y los siguientes datos:

Espesor de barras: bw = 0.2 in  0.508 cm


Profundidad de barras: bd =1.0 in  2.54 cm
Espacio entre barras: bs =1.0 in  2.54 cm
Pendiente con el eje vertical: S= 30°
• Cálculo del número de barras
𝑏 − 𝑏𝑠
𝑁=
𝑏𝑠 + 𝑏𝑤
(33 − 2.54)𝑐𝑚
𝑁=
(2.54 + 0.508)𝑐𝑚
𝑁 = 9.99 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠  10 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

• Velocidad de acercamiento
- Para el año 2040
𝑄
𝑉𝑎 =
(𝑏 − 𝑏𝑤 ) ∗ ℎ

𝑚3
0.0292 𝑠
𝑉𝑎 =
(0.33 𝑚 − 0.00508𝑚) ∗ 0.17 𝑚

𝑚 𝑓𝑡
𝑉𝑎 = 0.5286  1.73
𝑠 𝑠
𝑓𝑡 𝑓𝑡
El valor cumple con los valores permitidos de 1.0 a 2.0
𝑠 𝑠
- Para el año 2060
𝑄
𝑉𝑎 =
(𝑏 − 𝑏𝑤 ) ∗ ℎ

𝑚3
0.0358 𝑠
𝑉𝑎 =
(0.33 𝑚 − 0.00508𝑚) ∗ 0.17 𝑚

𝑚 𝑓𝑡
𝑉𝑎 = 0.6481  2.09
𝑠 𝑠
𝑓𝑡 𝑓𝑡
El valor cumple con los valores permitidos de 1.0 a 2.0
𝑠 𝑠

• Velocidad a través de las rejas


𝐴𝑐 = 𝑏 ∗ ℎ
𝐴𝑐 = (0.33 ∗ 0.17)𝑚
𝐴𝑐 = 0.0561 𝑚2

𝐴𝑟 = 𝑁 ∗ 𝑏𝑤 ∗ ℎ
𝐴𝑟 = 10 ∗ 0.00508 ∗ 0.17
𝐴𝑟 = 0.008636 𝑚2

- Para el año 2040


𝑄
𝑉𝑟 =
(𝐴𝑐 − 𝐴𝑐 )
𝑚3
0.0292 𝑠
𝑉𝑟 =
(0.0561 𝑚2 − 0.008636 𝑚2 )
𝑚
𝑉𝑟 = 0.615
𝑠

- Para el año 2040


𝑄
𝑉𝑟 =
(𝐴𝑐 − 𝐴𝑐 )
𝑚3
0.0358 𝑠
𝑉𝑟 =
(0.0561 𝑚2 − 0.008636 𝑚2 )
𝑚
𝑉𝑟 = 0.754
𝑠
• Perdida hidráulica
Se utilizará 0.7 como coeficiente de descarga empírico que se considera en las perdidas por
turbulencias y remolinos.

- Para el año 2040


1 𝑉𝑟 − 𝑉𝑎
ℎ𝑓 = ∗( )
0.7 2𝑔
𝑚 𝑚
1 0.754 𝑠 − 0.5286 𝑠
ℎ𝑓 = ∗( )
0.7 2 (9.81)
ℎ𝑓 = 0.0063 < 0.15 𝑚 "𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒"

- Para el año 2060


1 𝑉𝑟 − 𝑉𝑎
ℎ𝑓 = ∗( )
0.7 2𝑔
𝑚 𝑚
1 0.615 𝑠 − 0.6481 𝑠
ℎ𝑓 = ∗( )
0.7 2 (9.81)
ℎ𝑓 = 0.008 < 0.15 𝑚 "𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒"

- VERIFICACIONES
 Verificación de la velocidad de aproximación a la reja:
Ancho del Canal = 0.17 m
Tirante de Agua del Canal = 0.33 m
Se calcula la velocidad de aproximación, la cual es la velocidad en el inicio del canal con
las dimensiones obtenidas de la misma sin marco.
Q
V=
A
m3
0.0368 s
V=
0.17 m ∗ 0.33 m
m
V = 0.638
s
Para que la velocidad en la entrada de la toma sea 15 cm/s y con una altura útil de 0.33 m,
Q
A=
V
m3
0. 0358 s
B ∗ 0.17m =
0.150 m/s
B = 1.40 m
Tendrá un ancho de 1.40 m

 Longitud de transición desde la toma hasta la rejilla:


Se procede a calcular la longitud de transición, que va desde la toma hasta el canal
principal. Se utilizará un ángulo de 20°.
B−b
l=
2 tan θ
1.40 m − 0.33m
l=
2 tan 20°
l = 0.50 m

 Verificación de la perdida en la rejilla (No debe exceder los 15cm)


s + f ∗ b 1.33 V 2
hf = Cf ( ) sen θ
(1 − f) ∗ b 2g
m 2
12.7 m + 0.4 ∗ 33m 1.33 (0.638 s2 )
hf = 1.79 ( ) m sen 30
(1 − 0.4) ∗ (33) 2 ∗ 9.81 2
s
hf = 0.0265m < 0.15 m 𝐎𝐊
Vista de planta
➢ DESARENADOR
En el pretratamiento, los desarenadores son obras hidráulicas que sirven para separar y remover,
el material sólido que lleva el agua de la fuente o toma.
Tiene por objeto separar del agua cruda la arena y partículas en suspensión gruesa, con el fin de
evitar se produzcan depósitos en las obras de conducción, de proteger las bombas de la abrasión y
de evitar sobrecargas en los procesos posteriores de tratamiento. El desarenado se refiere
normalmente a la remoción de las partículas superiores a 0,2 mm. La diferencia con el
sedimentador es que al sedimentador le corresponde la remoción de partículas inferiores a 0.20mm
y superiores a 0.05mm, que son arenas finas.

Se utiliza en tomas para acueductos, en centrales hidroeléctricas pequeñas, en plantas de


tratamiento y en sistemas industriales.
Diseño:
1. Diámetro de partícula a sedimentar
El desarenador se utiliza para separar el agua cruda de partículas gruesas (con diámetro
superior a 0.2mm)
2. Velocidad del flujo
Utilizando la fórmula de Camp:
Vd = a d
a D
Vd = 44 0.2 51 D<0.1
Vd = 19.68 cm 44 0.1<D<1
s 36 D>1
Vd = 0.1968 m
s
3. Ancho de la cámara
H
Se recomienda que 0.8   1.0
B
H
= 0.85
B
H
B=
0.85
4. Altura de la cámara de sedimentación
Q H
H= B =
(V )( B ) 0.85
0.0358
H=
( 0.197 ) 
H 

 0.85 
Despejando :
H = 0.39m
B = 0.46m
5. Velocidad de Sedimentación
Vs=Velocidad de cualquier partícula.
s= grava especifica de la partícula, en este caso, arena s=2.60
d= diámetro de partículas, se considera la más pequeña de arena. d=0.2mm
CD=Coeficiente de arrastre
(Vs )( d )
Número de Reynolds: Re =
v

Re =
( 0.0002 )(Vs ) = 199.2032(Vs)
1) 0.000001004

1 1

 4 g (1 − Ss)d  2 4 ( 9.81) (1 − 2.60) ( 0.0002 )  2


2) Vs =   = 
 3Cd   3Cd 
24 3
3) Cd = + + 0.34
R R
Resolviendo las 3 ecuaciones

Vs = 0.025 m
s
Cd = 6.37
Re = 5.12
6. Tiempo de Retención
d
v=
t
h 0.39
ts = = = 16.33seg
Vs 0.025

7. Longitud de la cámara
L = ( k )(Vd )( ts )

Donde:
L = Longitud de la Cámara (m)
k = Coeficiente de seguridad usado en desarenadores de bajas velocidades para tomar en
cuenta los efectos de la turbulencia. Depende de la velocidad de escurrimiento de acuerdo
con la siguiente tabla:
Coeficiente de seguridad
Velocidad de escurrimiento K
(Vd)
0.2 1.25
0.3 1.5
0.5 2

L = (1.25 )( 0.197 )(15.33 )


L = 3.78m

8. Transición de entrada
T2 − T1
LT =
2 ∗ Tan(12.5º)

Donde:

LT = Longitud de la Transición (m)


T2 = Espejo de Agua en la Cámara de Sedimentación (m) = 0.46
T1 = Espejo de Agua en el Canal de Entrada (m) = 0.33

0.46 − 0.33
LT = = 0.29 ≈ 0.30𝑚
2 ∗ Tan(12.5º)
Dimensionamiento final:

T1 1 T2

Lt

Desarenador
Canal de Salida
Canal de Ingreso

0.33 m 0.46 m

3.78 m
➢ ESTACIÓN DE BOMBEO
La ubicación de la estación de bombeo debe ser seleccionada de tal manera que permita un
funcionamiento seguro y continuo, tomando en cuenta que debe tener fácil acceso en las etapas de
construcción, operación y mantenimiento, además de que se debe tener protección de la calidad
del agua de fuentes contaminantes y protección de inundaciones, deslizamientos y crecidas de ríos.
Cabe destacar que la ubicación de la estación de bombeo debe tener disponibilidad de energía
eléctrica, de combustión u otro tipo, además se debe tomar en cuenta la topografía del terreno con
sus características del suelo.
- FOSO DE BOMBEO
Según Las normas técnicas para aprobación de planos de los sistemas de acueductos y
alcantarillados sanitarios del IDAAN, en el dimensionamiento del pozo de bombeo se debe tomar
en cuenta un tiempo de retención de 10 minutos, ya que esto ayudara a que el agua no se estanque
y produzca olores desagradables.
Observación: El diseño de la bomba se realizará con el caudal de diseño de la segunda etapa (año
2060).
3
Caudal de día máximo: QD max = 0.0358 m
s
Tiempo de retención: t1 = 6.5min

Volumen mínimo:
Vmin imo = ( QD max )( t1 )
3  60 s 
Vmin = (0.0358 m )  6.5 min x 
s  1min 
Vmin = 13.962m3

Radio asumido para obtener el nivel del agua: rfoso = 1m

Volumen mínimo permitido por el IDAAN:

Vmin =  .rfoso 2 .hagua


despejando :
hagua = 4.44m

Altura libre: hlibre = 0.47m

Altura del agua: hagua = 4.44m

Altura final del foso:


h foso = hagua + hlibre
h foso = 4.44 + 0.47 = 4.91m

Volumen final del foso:

V foso = ( ) ( rfoso ) ( h foso )


2

V foso = ( )(1) ( 4.91)


2

V foso = 15.45m3

Verificación del volumen:


V foso  Vmin
15.45  13.96 → CUMPLE

Diámetro del foso:


 foso = 2.rfoso
 foso = 2m

Dimensiones finales:
Foso con 2m de diámetro y una altura de 4.91m
- BOMBA
Se decidió utilizar dos bombas de tipo sumergibles, en donde una se encuentra trabajando mientras
que la otra está en reposo y funciona como bomba de repuesto para evitar la sobrecarga.
Caudal de la bomba:
Etapa 1 (2040)

QBOMBA = QD max
3
QBOMBA = 0.0292 m
s
Etapa 2 (2060)
QBOMBA = QD max
3
QBOMBA = 0.0358 m
s
Alturas:
H BOMBA = 409.09m
H PLANTA = 477 m

Pérdida de fricción del foso de bombeo:


h fb = H BOMBA − 0.47m
h fb = 409.09m − 0.47m
h fb = 408.62m

Coeficiente de Hazen Williams para una tubería de concreto con buena terminación:
C=130
Altura de bombeo:
H BOMBEO = H PLANTA − h fb
H BOMBEO = 477m − 408.62m
H BOMBEO = 68.38m

Diámetro mínimo:
Dmin = 6 pu lg

Longitud desde la toma de agua hasta la planta de tratamiento:


L=2189m
Pérdida de fricción (hf):
Etapa 1 (2040)

 Q 1.852  L
hf1 = 10.65  D1.852  4.87
C  Dmin
 ( 0.0292 )1.852  2189
hf1 = 10.65  
 (130 )1.852  ( 0.1524 )4.87
 
hf1 = 38.84m

Etapa 2 (2060)

 QD1.852  L
hf 2 = 10.65  1.852  4.87
C  Dmin
 ( 0.0358 )1.852  2189
hf 2 = 10.65  
 (130 )1.852  ( 0.1524 )4.87
 
hf 2 = 56.65m

Altura dinámica de la bomba:


Etapa 1 (2040)
hD1 = H BOMBEO + hf1
hD1 = 68.38m + 38.84m
hD1 = 107.22m

Etapa 2 (2060)
hD2 = H BOMBEO + hf 2
hD 2 = 68.38m + 56.65m
hD 2 = 125.03m

Verificación de la presión respecto a la altura dinámica (Debe ser mayor a 20 psi):


D min = 6 pu lg

Atubo = .Dmin 2
4

Atubo = . ( 0.1524 )
2

4
Atubo = 0.018m 2


P =   hD − H BOMBEO −
( QD max 2 ) 

 ( ) 
2
 A tubo .2. g 

Etapa 1 (2040)


P1 =   hD1 − H BOMBEO −
( QD max 2 ) 

 ( ) 
2
 A tubo .2. g 

P1 = ( 9.81) 107.22 − 68.38 −
( 0.02922 ) 

 ( ) ( ) 
2
 0.018 .2. 9.81 
P1 = 379.77 kN 2 → 55.08 psi
m
20 psi  P  150 psi CUMPLE

Etapa 2 (2060)


P2 =   hD 2 − H BOMBEO −
( QD max 2 ) 

 ( ) 
2
 A tubo .2. g 

P2 = ( 9.81) 125.03 − 68.38 −

( 0.03582 ) 

 ( 0.018) .2. ( 9.81) 
2

P2 = 553.84 kN 2 → 80.32 psi
m
20 psi  P  150 psi CUMPLE

- TUBERÍA DE IMPULSIÓN (LÍNEA DE AGUA CRUDA)


3
Utilizando el caudal de la segunda etapa (año 2060): QD max = 0.0358 m
s
Coeficiente de rugosidad para tuberías de concreto: n=0.013
Pendiente:
477 m − 414m
S=
2189m
S = 0.03 = 3%
Ecuación de Manning para secciones circulares:
2
1  A 3
QD max = ( A )   .S 0.5
n P
2
1   2    3
QD max =   .    .S 0.5
n  4  4 
2
1   2    3
s 0.013  4   4  (
. 0.03 )
3
0.0358 m = .
0.5

 
Despejando :
 = 0.1695m →  = 6.67 pu lg

Por lo que se decide utilizar un diámetro de tubería de 8 pulgadas:


 = 0.2032m →  = 8 pu lg

Área de la tubería:

2
A = .
4
( 0.2032 )
2

A = .
4
A = 0.0324m 2
Velocidad de la tubería:
QD max 0.0358
V = =
A 0.0324
m
V = 1.103
s
Según el IDAAN, las tuberías deberán ser de un diámetro mínimo igual a
4” para sistemas urbanos, por lo que este criterio cumple.
➢ CANALETA PARSHALL

Ilustración 3. Sección de la Canaleta Parshall.

Se debe considerar una canaleta Parshall para la planta de tratamiento la cual se presenta como
mezcla rápida, en la tabla adjunta se muestran las dimensiones recomendadas para dicho sistema
tomando en cuenta el ancho de la garganta.
Tabla 2. Dimensiones de la Canaleta Parshall, de acuerdo con la configuración de la ilustración 4

Fuente: Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Diseño de Plantas de


Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Pretratamiento y Tratamiento Primario.
Ilustración 4. Configuración de la Canaleta Parshall.

Cabe resaltar que se debe conocer el ancho de la garganta W para determinar las dimensiones de
la canaleta y la misma depende del caudal de diseño calculado con anterioridad.
Además, para realizar el diseño se determinaron empíricamente algunos límites de caudal en
función del ancho de la garganta de la canaleta, la cual nos permitirá determinar el ancho de la
garganta en los rangos establecidos de caudales máximos y mínimos.
Tabla 3. Ancho W de la Canaleta Parshall de acuerdo con el caudal.
A continuación, se muestra las dimensiones de la canaleta para los caudales de diseño.

Ilustración 5. Dimensiones de la Canaleta Parshall.

• Para el periodo de 20 años (2040)


El caudal de diseño es de:
𝑄𝐷2040 = 0.0292 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑄𝐷2040 = 0.0292 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔 ∗ 1000 = 29.2 𝐿/𝑠

Determinando el caudal de 29.2 L/s, de acuerdo con la tabla Nº3, se obtiene un ancho de la garganta
W de 12” o 30.5 cm para el diseño de la canaleta Parshall y de acuerdo con la tabla Nº2 se obtienen
las siguientes dimensiones típicas para la canaleta.

W A (cm) B (cm) C (cm) D (cm) E (cm) F (cm) G (cm) K (cm) N (cm) R (cm) M (cm) P (cm) X (cm) Y (cm)
12" 30.5 cm 137.2 134.4 61 84.5 91.5 61 91.5 7.6 22.9 50.8 38.1 149.2 5.1 7.6
Procederemos a verificar las relaciones profundidad – caudal para canaletas Parshall. Haciendo
uso de la expresión matemática que relacione dicha variable con el resto de las magnitudes
medibles en el dispositivo. Dicha expresión en términos generales es: 𝑄 = 𝐶 × (𝐻𝑎)𝑛
Tabla 4. Ecuación y valores correspondientes para obtener el gasto

C=0.69
n=1.52
W=12” =0.3048 m
Q=0.0292 m3/s
0.0292 m3/s = 0.69 × (𝐻𝑎)1.52
Ha=0.1278 m
Se procede a verificar que este tamaño cumpla con la relación Ha/W, esta debe dar un resultado
entre 0.4 y 0.8, de no ser así se debe cambiar el tamaño de la canaleta.
𝐻𝑎
0.4 ≤ ≤ 0.8
𝑊
0.1278 m
0.4 ≤ ≤ 0.8
0.3048 m
0.4 ≤ 0.42 ≤ 0.8 CUMPLE
Para evitar el desbordamiento se debe cumplir la siguiente expresión matemática: 𝐻𝑎 ≤ 0.75𝐸
Donde:
- 𝑊 = 30.5 𝑐𝑚 = 0.305 𝑚
- 𝐸 = 91.5 𝑐𝑚 = 0.915 𝑚
- 𝐻𝑎 ≤ 0.75𝐸
0.1278 m ≤ 0.75 × 0.915 𝑚
0.1278 m ≤ 0.686 𝑚 , CUMPLE
Ancho de la canaleta en la sección de medición
2 × (𝐷−𝑊)
- 𝐷𝑎 = + 𝑊
3
- Donde: D = 84.5 cm = 0.845 m
2 × (0.845 𝑚 − 0.305 𝑚)
𝐷𝑎 = + 0.305 𝑚
3
𝐷𝑎 = 0.665 𝑚 = 66.5 𝑐𝑚

Velocidad de la sección Da
𝑄
- 𝑉𝑎 = 𝐷𝑎 × 𝐻𝑎

0.0292
𝑉𝑎 =
0.665 𝑚 × 0.1278 𝑚
𝑉𝑎 = 0.344 𝑚/𝑠
𝑉𝑎 ≤ 0.60 𝑚/𝑠 CUMPLE

Energía Específica
𝑉𝑎2
- 𝐸𝑠 = 2 × 9.81 + 𝐻𝑎 + 𝑁
- Donde: N=22.9 cm = 0.229 m
𝑉𝑎2
𝐸𝑠 = + 𝐻𝑎 + 𝑁
2 × 9.81
0.3442
𝐸𝑠 = + 0.1278 + 0.229
2 × 9.81
𝐸𝑠 = 0.363 𝑚

Velocidad antes del Resalto


2×𝑄×𝑔
- 𝑉1 3 − 2 × 𝑔 × 𝑉1 × 𝐸𝑠 = −
𝑊
2 × 0.0292 × 9.81
𝑉1 3 − 2 × 9.81 × 𝑉1 × 0.363 = −
0.305
𝑉1 = 2.79 𝑚/𝑠

Altura antes del Resalto


𝑄
- 𝐻1 = 𝑉 ×𝑊
1

0.0292
𝐻1 =
2.79 × 0.305
𝐻1 = 0.0343 𝑚 = 3.43 𝑐𝑚

Número de Froude
𝑉1
- 𝑁𝐹 =
√𝑔 ×𝐻1

2.79
𝑁𝐹 =
√9.81 × 0.0343
𝑁𝐹 = 4.81
NF > 1; Por lo que el movimiento se lleva a cabo en régimen rápido o supercrítico.

Altura después del Resalto (Salida)


𝐻1
- 𝐻2 = × (√1 + 8 × (𝑁𝐹 )2 − 1)
2

0.0343
𝐻2 = × (√1 + 8 × (4.81)2 − 1)
2
𝐻2 = 0.24 𝑚

Velocidad después del Resalto


𝑄
- 𝑉2 = 𝐻
2 ×𝑊

0.0292
𝑉2 =
0.24 × 0.305
𝑉2 = 0.399 𝑚/𝑠
Sumergencia
𝐻2 −𝑁
- 𝑆= 𝐻𝑎
- 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑁 = 22.9 𝑐𝑚 = 0.229 𝑚
0.24 − 0.229
𝑆=
0.1278
𝑆 = 0.09 ≤ 0.70 , 𝐂𝐔𝐌𝐏𝐋𝐄

Pérdidas de Carga
- ∆ℎ = 𝐻𝑎 + 𝑁 − 𝐻2
∆ℎ = 0.1278 + 0.229 − 0.24
∆ℎ = 0.117 𝑚 = 11.68 𝑐𝑚

- 𝐻𝑏 = 𝐻2 − 𝑁
𝐻𝑏 = 0.24 − 0.229
𝐻𝑏 = 0.011 𝑚

• Para el periodo de 40 años (2060)


El caudal de diseño es de:
𝑄𝐷2060 = 0.0358 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑄𝐷2060 = 0.0358 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔 ∗ 1000 = 35.8 𝐿/𝑠
Determinando el caudal de 35.8 L/s, se obtiene un ancho de la garganta W de 12” o 30.5 cm para
el diseño de la canaleta Parshall y se obtienen las siguientes dimensiones típicas para la canaleta.

W A (cm) B (cm) C (cm) D (cm) E (cm) F (cm) G (cm) K (cm) N (cm) R (cm) M (cm) P (cm) X (cm) Y (cm)
12" 30.5 cm 137.2 134.4 61 84.5 91.5 61 91.5 7.6 22.9 50.8 38.1 149.2 5.1 7.6
Procederemos a verificar las relaciones profundidad – caudal para canaletas Parshall. Haciendo
uso de la expresión matemática que relacione dicha variable con el resto de las magnitudes
medibles en el dispositivo. Dicha expresión en términos generales es: 𝑄 = 𝐶 × (𝐻𝑎)𝑛
Tabla 4. Ecuación y valores correspondientes para obtener el gasto

C=0.69
n=1.52
W=12” =0.3048 m
Q=0.0358 m3/s
0.0358 m3/s = 0.69 × (𝐻𝑎)1.52
Ha=0.145 m
Se procede a verificar que este tamaño cumpla con la relación Ha/W, esta debe dar un resultado
entre 0.4 y 0.8, de no ser así se debe cambiar el tamaño de la canaleta.
𝐻𝑎
0.4 ≤ ≤ 0.8
𝑊
0.145
0.4 ≤ ≤ 0.8
0.3048 m
0.4 ≤ 0.47 ≤ 0.8 CUMPLE

Para evitar el desbordamiento se debe cumplir la siguiente expresión matemática: 𝐻𝑎 ≤ 0.75𝐸


Donde:
- 𝑊 = 30.5 𝑐𝑚 = 0.305 𝑚
- 𝐸 = 91.5 𝑐𝑚 = 0.915 𝑚
- 𝐻𝑎 ≤ 0.75𝐸
0.145m ≤ 0.75 × 0.915 𝑚
0.145 m ≤ 0.686 𝑚 , CUMPLE
Ancho de la canaleta en la sección de medición
2 × (𝐷−𝑊)
- 𝐷𝑎 = + 𝑊
3
- Donde: D = 84.5 cm = 0.845 m
2 × (0.845 𝑚 − 0.305 𝑚)
𝐷𝑎 = + 0.305 𝑚
3
𝐷𝑎 = 0.665 𝑚 = 66.5 𝑐𝑚

Velocidad de la sección Da
𝑄
- 𝑉𝑎 = 𝐷𝑎 × 𝐻𝑎

0.0358
𝑉𝑎 =
0.665 𝑚 × 0.145 𝑚
𝑉𝑎 = 0.371 𝑚/𝑠
𝑉𝑎 ≤ 0.60 𝑚/𝑠 CUMPLE

Energía Específica
𝑉𝑎2
- 𝐸𝑠 = 2 × 9.81 + 𝐻𝑎 + 𝑁
- Donde: N=22.9 cm = 0.229 m
0.3712
𝐸𝑠 = + 0.145 + 0.229
2 × 9.81
𝐸𝑠 = 0.381𝑚

Velocidad antes del Resalto


2×𝑄×𝑔
- 𝑉1 3 − 2 × 𝑔 × 𝑉1 × 𝐸𝑠 = − 𝑊

2 × 0.0358 × 9.81
𝑉1 3 − 2 × 9.81 × 𝑉1 × 0.381 = −
0.305
𝑉1 = 2.56 𝑚/𝑠
Altura antes del Resalto
𝑄
- 𝐻1 = 𝑉 ×𝑊
1

0.0358
𝐻1 =
2.56 × 0.305
𝐻1 = 0.0459 𝑚 = 4.58 𝑐𝑚

Número de Froude
𝑉1
- 𝑁𝐹 =
√𝑔 ×𝐻1

2.56
𝑁𝐹 =
√9.81 × 0.0459
𝑁𝐹 = 3.81
NF > 1; Por lo que el movimiento se lleva a cabo en régimen rápido o supercrítico.

Altura después del Resalto (Salida)


𝐻1
- 𝐻2 = × (√1 + 8 × (𝑁𝐹 )2 − 1)
2

0.0459
𝐻2 = × (√1 + 8 × (3.81)2 − 1)
2
𝐻2 = 0.25 𝑚

Velocidad después del Resalto


𝑄
- 𝑉2 = 𝐻
2 ×𝑊

0.0358
𝑉2 =
0.25 × 0.305
𝑉2 = 0.47 𝑚/𝑠

Sumergencia
𝐻2 −𝑁
- 𝑆= 𝐻𝑎
- 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑁 = 22.9 𝑐𝑚 = 0.229 𝑚
0.25 − 0.229
𝑆=
0.145
𝑆 = 0.14 ≤ 0.70 , 𝐂𝐔𝐌𝐏𝐋𝐄

Pérdidas de Carga
- ∆ℎ = 𝐻𝑎 + 𝑁 − 𝐻2
∆ℎ = 0.145 + 0.229 − 0.25
∆ℎ = 0.124𝑚 = 12.40 𝑐𝑚

- 𝐻𝑏 = 𝐻2 − 𝑁
𝐻𝑏 = 0.25 − 0.229
𝐻𝑏 = 0.021 𝑚
➢ FLOCULADOR
Se decidió utilizar dos floculadores hidráulicos horizontales con dos zonas cada uno.
Cabe destacar que la velocidad en la primera zona de cada floculador debe ser mayor a la velocidad
en la segunda zona, ya que al inicio del floculador es necesario que los flóculos se aglomeren más
rápido, pero al final del floculador se requiere que los flóculos ya formados no se desarmen.
Primera etapa: año 2040
FLOCULADOR 1 y 2
0.0292 3
Caudal: QD max = = 0.0146 m
2 s

Temperatura del Río Cañazas: T = 28C


Número de floculadores: 2
Número de zonas: 2

Zona 1
- Tiempo de retención hidráulico: t = 12min
- Utilizando láminas de fibrocemento con las siguientes dimensiones:
Altura: h = 0.8m
Base: b = 3.5m

Altura libre: hlibre = 0.10m

Profundidad del agua: profundidad = 0.7 m

- Velocidad del canal: v = 0.25 m s 0.1 m/s < v < 0.6 m/s, CUMPLE
- Longitud: L = (v)(t ) = 180m
Q
- Área del canal: A = = 0.0584m 2
v
Acanal
- Ancho del canal: a = = 0.0834m = 8.34cm
prof
- Espaciamiento entre punta del tabique y la pared: s = 1.5(a ) = 0.1251m
- Ancho del tanque:
atan que = blá min a + s
= 3.5 + 0.1251
= 3.6251m

L
- Número de tabiques: N = = 49.65 = 50
atan que
- Longitud del tanque: L = (acanal )( N ) = 4.1425m
- Pérdidas de Energía:
v h1 S h2 hT
0.250000 0.474515 0.000789 0.003267 0.477782
Donde:

3Nv 2
h1 = , h2 = S .L , hT = h1 + h2
2g
2
 
v.n
 S = 2 
 3
R 

- Gradiente Hidráulico
P
G=
V .
kg m
P  .Q.h  ..h (1000 m3 )(9.81 s 2 )(0.4778m)
 = = = = 6.5098 watt 3
V V t (12 min ) (60 s ) m

 = 0.836 x10−3 kg m − seg

6.5098
G= −3
= 88.24 seg −1
0.836 x10
45 < G < 90, CUMPLE
Zona 2
- Tiempo de retención hidráulico: t = 15min
- Utilizando láminas de fibrocemento con las siguientes dimensiones:
Altura: h = 0.8m
Base: b = 3.5m

Altura libre: hlibre = 0.10m


Profundidad del agua: profundidad = 0.7 m

- Velocidad del canal: v = 0.20 m s 0.1 m/s < v < 0.6 m/s, CUMPLE
- Longitud: L = (v)(t ) = 180m
Q
- Área del canal: A = = 0.073m 2
v
Acanal
- Ancho del canal: a = = 0.1043m = 10.42cm
prof
- Espaciamiento entre punta del tabique y la pared: s = 1.5(a) = 0.1564m
- Ancho del tanque:
atan que = blá min a + s
= 3.5 + 0.1564
= 3.6564m

L
- Número de tabiques: N = = 49.23 = 49
atan que
- Longitud del tanque: L = (acanal )( N ) = 5.1338m
- Pérdidas de Energía:
v h1 S h2 hT
0.200000 0.301091 3.82E-04 1.96E-03 0.303052
Donde:

3Nv 2
h1 = , h2 = S .L , hT = h1 + h2
2g
2
 
 v.n 
 S=
 23 
R 
- Gradiente Hidráulico
P
G=
V .
kg m
P  .Q.h  ..h (1000 m3 )(9.81 s 2 )(0.3031m)
 = = = = 3.3033 watt 3
V V t (15 min ) (60s) m

 = 0.836 x10−3 kg m − seg

3.3033
G= = 62.86 seg −1 45  G  90, CUMPLE
0.836 x10−3
Segunda etapa: año 2060
FLOCULADOR 1 y 2
0.0358 3
Caudal: QD max = = 0.0179 m
2 s

Temperatura del Río Cañazas: T = 28C


Número de floculadores: 2
Número de zonas: 2
Zona 1
- Tiempo de retención hidráulico: t = 12min
- Utilizando láminas de fibrocemento con las siguientes dimensiones:
Altura: h = 0.8m
Base: b = 3.5m

Altura libre: hlibre = 0.10m

Profundidad del agua: profundidad = 0.7 m

- Velocidad del canal: v = 0.25 m s 0.1 m/s < v < 0.6 m/s, CUMPLE
- Longitud: L = (v)(t ) = 180m
Q
- Área del canal: A = = 0.0716m 2
v
Acanal
- Ancho del canal: a = = 0.1023m = 10.2286cm
prof
- Espaciamiento entre punta del tabique y la pared: s = 1.5(a) = 0.1534m
- Ancho del tanque:
atan que = blá min a + s
= 3.5 + 0.1534
= 3.6534m

L
- Número de tabiques: N = = 49.2688 = 49
atan que
- Longitud del tanque: L = (acanal )( N ) = 5.0395m
- Pérdidas de Energía:
v h1 S h2 hT
0.250000 0.470841 0.000611 0.003080 0.473921
Donde:

3Nv 2
h1 = , h2 = S .L , hT = h1 + h2
2g
2
 
 v.n 
 S=
 23 
R 
- Gradiente Hidráulico
P
G=
V .
kg m
P  .Q.h  ..h (1000 m3 )(9.81 s 2 )(0.4739m)
 = = = = 6.4572 watt 3
V V t (12 min ) (60s) m

 = 0.836 x10−3 kg m − seg

6.4572
G= = 87.89 seg −1
0.836 x10−3
45 < G < 90, CUMPLE

Zona 2
- Tiempo de retención hidráulico: t = 15min
- Utilizando láminas de fibrocemento con las siguientes dimensiones:
Altura: h = 0.8m
Base: b = 3.5m

Altura libre: hlibre = 0.10m

Profundidad del agua: profundidad = 0.7 m

- Velocidad del canal: v = 0.20 m s 0.1 m/s < v < 0.6 m/s, CUMPLE
- Longitud: L = (v)(t ) = 180m
Q
- Área del canal: A = = 0.0895m 2
v
Acanal
- Ancho del canal: a = = 0.1279m = 12.79cm
prof
- Espaciamiento entre punta del tabique y la pared: s = 1.5(a ) = 0.1918m
- Ancho del tanque:
atan que = blá min a + s
= 3.5 + 0.1918
= 3.6918m

L
- Número de tabiques: N = = 48.76 = 49
atan que
- Longitud del tanque: L = (acanal )( N ) = 6.23m
- Pérdidas de Energía:
v h1 S h2 hT
0.200000 0.298207 2.97E-04 1.85E-03 0.30006
Donde:

3Nv 2
h1 = , h2 = S .L , hT = h1 + h2
2g
2
 
v.n
 S = 2 
 3
R 

- Gradiente Hidráulico
P
G=
V .
kg m
P  .Q.h  ..h (1000 m3 )(9.81 s 2 )(0.3000m)
 = = = = 3.2707 watt 3
V V t (15 min ) (60s) m

 = 0.836 x10−3 kg m − seg

3.2707
G= −3
= 62.55 seg −1
0.836 x10
45 < G < 90, CUMPLE
➢ SEDIMENTADOR
Un sedimentador es una tecnología diseñada para eliminar sólidos suspendidos mediante el
proceso de sedimentación. Las velocidades de flujo bajas del sedimentador permiten que las
partículas sedimentables se hundan, asi los componentes menos pesados que el agua flotan hasta
la superficie.
Consideraciones:
• Sedimentador rectangular usual, con diseño de dos unidades en paralelo
• Funcionamiento de 24hr/día
• Carga superficial en el diseño de 25 𝑚3 /𝑚2 ∙ 𝑑í𝑎 (tabla 3.1)
• Proporción 5:1

Primera etapa: año 2040


𝑄𝑑í𝑎 𝑚𝑎𝑥2040 = 0.0292𝑚3 /𝑠

𝐶𝑆 = 25𝑚3 /𝑚2 ∙ 𝑑í𝑎

Velocidad de sedimentación
𝑉𝑆 = 𝐶𝑆 = 25𝑚3 /𝑚2 ∙ 𝑑í𝑎 = 2.89𝑥10−4 𝑚/𝑠

Área superficial
𝑄𝑑í𝑎 𝑚𝑎𝑥 0.0292𝑚3 /𝑠
𝐴𝑆 = =
𝑉𝑆 2.89𝑥10−4 𝑚/𝑠
𝐴𝑆 = 100.97𝑚2
Dimensiones del tanque (5:1)
𝐿 = 5𝐵
𝐴𝑆 = 𝐿 ∙ 𝐵 = 5 ∙ 𝐵 2

𝐴𝑆 100.91𝑚2
𝐵=√ =√
5 5

𝐵 = 4.49𝑚 ≈ 4.5𝑚
𝐿 = 5 ∙ 𝐵 = 5 ∙ 4.5𝑚
𝐿 = 22.5𝑚
Asumimos profundidad de 3m

Verificación
Velocidad horizontal (𝑽𝒉 )
𝐴ℎ = 𝐵 ⋅ 𝐻 = 4.5𝑚 ∙ 3𝑚
𝐴ℎ = 13.5𝑚2
𝑄𝑑í𝑎 𝑚𝑎𝑥2040 0.0292𝑚3 /𝑠
𝑉ℎ = =
𝐴ℎ 13.5𝑚2
𝑉ℎ = 2.16𝑥10−3 𝑚/𝑠 = 0.2163𝑐𝑚/𝑠 < 0.5𝑐𝑚/𝑠
Como la velocidad horizontal es menor a 0.5cm/s cumple con el diseño.

Volumen de sedimentador
𝑉𝑜𝑙 = 𝐵 ∙ 𝐿 ∙ 𝐻 = 4.5𝑚 ∙ 22.5𝑚 ∙ 3𝑚
𝑉𝑜𝑙 = 303.75𝑚3
Zona de lodos
Se asumen los criterios de diseño:
• Volumen de acumulación 15% de lodos
• Pendiente 5%
𝑉𝑜𝑙𝑎𝑐𝑢𝑚 = 15% ∙ 𝑉𝑜𝑙 = 15% ∙ 303.75𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑎𝑐𝑢𝑚 = 45.56𝑚3
Despejamos H’ de la ecuación de volumen de acumulación
𝑉𝑜𝑙𝑎𝑐𝑢𝑚 = 𝐴𝑆 ∙ 𝐻′
𝑉𝑜𝑙𝑎𝑐𝑢𝑚 45.56𝑚3
𝐻′ = =
𝐴𝑆 100.97𝑚2
𝐻 ′ = 0.45𝑚
Dimensiones
𝑩 = 𝟒. 𝟓𝒎
𝑳 = 𝟐𝟐. 𝟓𝒎
𝑯 = 𝟑𝒎
𝑯𝒎𝒂𝒙 = 𝑯 + 𝑯′ = 𝟑𝒎 + 𝟎. 𝟒𝟓𝒎 = 𝟑. 𝟒𝟓𝒎

Segunda etapa: año 2060


𝑄𝑑í𝑎 𝑚𝑎𝑥2060 = 0.0358𝑚3 /𝑠

𝐶𝑆 = 25𝑚3 /𝑚2 ∙ 𝑑í𝑎

Velocidad de sedimentación
𝑉𝑆 = 𝐶𝑆 = 25𝑚3 /𝑚2 ∙ 𝑑í𝑎 = 2.89𝑥10−4 𝑚/𝑠

Área superficial
𝑄𝑑í𝑎 𝑚𝑎𝑥 0.0358𝑚3 /𝑠
𝐴𝑆 = =
𝑉𝑆 2.89𝑥10−4 𝑚/𝑠
𝐴𝑆 = 123.88𝑚2
Dimensiones del tanque (5:1)
𝐿 = 5𝐵
𝐴𝑆 = 𝐿 ∙ 𝐵 = 5 ∙ 𝐵 2

𝐴𝑆 123.88𝑚2
𝐵=√ =√
5 5

𝐵 = 4.98𝑚 ≈ 5𝑚
𝐿 = 5 ∙ 𝐵 = 5 ∙ 5𝑚
𝐿 = 25𝑚
Asumimos profundidad de 3m

Verificación
Velocidad horizontal (𝑽𝒉 )
𝐴ℎ = 𝐵 ⋅ 𝐻 = 5𝑚 ∙ 3𝑚
𝐴ℎ = 15𝑚2
𝑄𝑑í𝑎 𝑚𝑎𝑥2060 0.0358𝑚3 /𝑠
𝑉ℎ = =
𝐴ℎ 15𝑚2
𝑉ℎ = 2.39𝑥10−3 𝑚/𝑠 = 0.2387𝑐𝑚/𝑠 < 0.5𝑐𝑚/𝑠
Como la velocidad horizontal es menor a 0.5cm/s cumple con el diseño.

Volumen de sedimentador
𝑉𝑜𝑙 = 𝐵 ∙ 𝐿 ∙ 𝐻 = 5𝑚 ∙ 25𝑚 ∙ 3𝑚
𝑉𝑜𝑙 = 375𝑚3
Zona de lodos
Se asumen los criterios de diseño:
• Volumen de acumulación 15% de lodos
• Pendiente 5%
𝑉𝑜𝑙𝑎𝑐𝑢𝑚 = 15% ∙ 𝑉𝑜𝑙 = 15% ∙ 375𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑎𝑐𝑢𝑚 = 56.25𝑚3
Despejamos H’ de la ecuación de volumen de acumulación
𝑉𝑜𝑙𝑎𝑐𝑢𝑚 = 𝐴𝑆 ∙ 𝐻′
𝑉𝑜𝑙𝑎𝑐𝑢𝑚 56.25𝑚3
𝐻′ = =
𝐴𝑆 123.88𝑚2
𝐻 ′ = 0.45𝑚
Dimensiones
𝑩 = 𝟓𝒎
𝑳 = 𝟐𝟓𝒎
𝑯 = 𝟑𝒎
𝑯𝒎𝒂𝒙 = 𝑯 + 𝑯′ = 𝟑𝒎 + 𝟎. 𝟒𝟓𝒎 = 𝟑. 𝟒𝟓𝒎
➢ FILTRO
Un filtro es una materia porosa a través de la cual se hace pasar un líquido para clarificarlo de los
materiales que lleva en suspensión.
Consideraciones:
➢ Filtros rápidos de arena y antracita
➢ Flujo descendente
➢ Auto lavables
➢ Dimensiones de lecho filtrante
Arena= 0.3m
Antracita= 0.5m
Lecho de sustentación de grava= 0.4m

Primera etapa: año 2040


𝑄𝑑í𝑎 𝑚𝑎𝑥2040 = 0.0292𝑚3 /𝑠 = 105.12𝑚3 /ℎ𝑟 = 2522.88𝑚3 /𝑑í𝑎

𝐶𝑆 = 5𝑚3 /𝑚2 ∙ 𝑑í𝑎

Número de filtros
Utilizando la expresión de Wallace

𝑁 = 0.044√2522.88 = 2.2 ≈ 3𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠


Caudal por filtro
𝑄2040 0.0292
𝑄𝑓 = = = 0.009733𝑚3 /𝑠
𝑁 3
Área del filtro

3 3600𝑠
𝑄𝑓 0.009733𝑚 /𝑠 ( 1ℎ𝑟 )
𝐴𝑓 = = = 7.008𝑚2
𝑉𝑓 5𝑚3 /𝑚2 ∙ ℎ𝑟

Dimensiones del filtro


Asumiendo relación largo/ancho= 2
𝐿
=2
𝐵

𝐿 = 2𝐵
𝐴𝑓 = 𝐵 ∙ 𝐿 = 𝐵 ∙ 2𝐵
7.008𝑚2 = 2 ∙ 𝐵 2
𝐵 = 1.87𝑚 ≈ 2𝑚
𝐿 = 2𝐵 = 2 ∙ 2𝑚
𝐿 = 4𝑚
𝐴𝑓𝑛 = 𝐵 ∙ 𝐿 = 2𝑚 ∙ 4𝑚

𝐴𝑓𝑛 = 8𝑚2

Caudal de lavado
Consideraciones:
Temperatura= 20°C
Diámetro efectivo de arena= 0.5mm
Diámetro efectivo de antracita= 1mm
Diámetro efectivo promedio= 0.75mm

Interpolando tenemos que la rata de retrolavado es:


40−33
𝑞𝑟𝑡 = 33 + 0.8−0.7 (0.75 − 0.7)

𝑞𝑟𝑡 = 36.5𝑚3 /𝑚2 ∙ ℎ𝑟


1ℎ𝑟
𝑄𝐿 = 𝐴𝑓𝑛 ∙ 𝑞𝑟𝑡 = 8𝑚2 ∙ 36.5𝑚3 /𝑚2 ∙ ℎ𝑟 ( )
60 𝑚𝑖𝑛
𝑄𝐿 = 4.87𝑚3 /𝑚𝑖𝑛

Dimensiones de canaletas
Dividiendo entre 3 canaletas
𝑄𝐿 4.87𝑚3 /𝑚𝑖𝑛
𝑄𝑐 = = = 1.623𝑚3 /𝑚𝑖𝑛
3 3
Usando la fórmula empírica de Camp para canales rectangulares.
𝑄𝑐 = 82.5𝑊𝐻 3/2
Despejando H y asumiendo ancho de 0.2m

𝑄 2/3
𝐻=
82.5𝑊
2
1.623𝑚3 /𝑚𝑖𝑛 3
𝐻=( )
82.5 ∙ 0.2𝑚

𝐻 = 0.2131𝑚 ≈ 0.25𝑚
Dimensiones reales
Ancho= 0.2m
Alto= 0.25m

Altura sobre el lecho filtrante


Consideraciones:
Espesor= 70cm
Expansión 50%
𝐻𝑒𝑥𝑝 = 0.5 ∗ 70𝑐𝑚 = 35𝑐𝑚

Altura de rebose
𝐻𝑟𝑒𝑏𝑜𝑠𝑒 = 𝐻 + 𝐻𝑒𝑥𝑝 = 0.25𝑚 + 0.35𝑚

𝐻𝑟𝑒𝑏𝑜𝑠𝑒 = 0.60𝑚

Fondo falso
𝑆𝑜 = 0.2 (𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑜𝑞𝑢𝑖𝑙𝑙𝑎)
𝑆𝑃 = 0.1 (𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒)
Espesor= 0.2m
𝐵 2𝑚
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜𝑏𝑜𝑞 = = = 10
𝑆𝑜 0.2𝑚
𝐿 4𝑚
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜𝑏𝑜𝑞 = = = 20
𝑆𝑜 0.2𝑚
#𝑏𝑜𝑞 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜𝑏𝑜𝑞 ∙ 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜𝑏𝑜𝑞 = 200

Asumiendo gradiente de 0.008


𝑆𝑓 = 0.008

𝑄 = 0.009733𝑚3 /𝑠
𝑄1.85
𝑆𝑓 =
997 ∙ 𝐷4.87
𝐷 = 0.112𝑚 ≈ 0.2𝑚 = 8"
Altura de fondo falso= 0.50m
𝐻𝑡 = 𝐻𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝐻𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 + 𝐻𝑎𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎 + 𝐻𝑟𝑒𝑏𝑜𝑠𝑒 + 𝐻𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎

𝐻𝑡 = 1.8 + 0.3 + 0.5 + 0.6 + 0.4


𝐻𝑡 = 3.6𝑚

Segunda etapa: año 2060


𝑄𝑑í𝑎 𝑚𝑎𝑥2060 = 0.0358𝑚3 /𝑠 = 128.88𝑚3 /ℎ𝑟 = 3093.12𝑚3 /𝑑í𝑎

𝐶𝑆 = 5𝑚3 /𝑚2 ∙ 𝑑í𝑎

Número de filtros
Utilizando la expresión de Wallace

𝑁 = 0.044√3093.12 = 2.45 ≈ 3𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠


Caudal por filtro
𝑄2060 0.0358
𝑄𝑓 = = = 0.0119𝑚3 /𝑠
𝑁 3
Área del filtro

3 3600𝑠
𝑄𝑓 0.0119𝑚 /𝑠 ( 1ℎ𝑟 )
𝐴𝑓 = = = 8.592𝑚2
𝑉𝑓 5𝑚3 /𝑚2 ∙ ℎ𝑟

Dimensiones del filtro


Asumiendo relación largo/ancho= 2
𝐿
=2
𝐵

𝐿 = 2𝐵
𝐴𝑓 = 𝐵 ∙ 𝐿 = 𝐵 ∙ 2𝐵

8.592𝑚2 = 2 ∙ 𝐵 2
𝐵 = 2.07𝑚 ≈ 3𝑚
𝐿 = 2𝐵 = 2 ∙ 3𝑚
𝐿 = 6𝑚
𝐴𝑓𝑛 = 𝐵 ∙ 𝐿 = 3𝑚 ∙ 6𝑚

𝐴𝑓𝑛 = 18𝑚2

Caudal de lavado
Consideraciones:
Temperatura= 20°C
Diámetro efectivo de arena= 0.5mm
Diámetro efectivo de antracita= 1mm
Diámetro efectivo promedio= 0.75mm
Interpolando tenemos que la rata de retrolavado es:
40−33
𝑞𝑟𝑡 = 33 + 0.8−0.7 (0.75 − 0.7)

𝑞𝑟𝑡 = 36.5𝑚3 /𝑚2 ∙ ℎ𝑟


1ℎ𝑟
𝑄𝐿 = 𝐴𝑓𝑛 ∙ 𝑞𝑟𝑡 = 18𝑚2 ∙ 36.5𝑚3 /𝑚2 ∙ ℎ𝑟 ( )
60 𝑚𝑖𝑛
𝑄𝐿 = 10.95𝑚3 /𝑚𝑖𝑛

Dimensiones de canaletas
Dividiendo entre 3 canaletas
𝑄𝐿 10.95𝑚3 /𝑚𝑖𝑛
𝑄𝑐 = = = 3.65𝑚3 /𝑚𝑖𝑛
3 3
Usando la fórmula empírica de Camp para canales rectangulares.
𝑄𝑐 = 82.5𝑊𝐻 3/2
Despejando H y asumiendo ancho de 0.2m

𝑄 2/3
𝐻=
82.5𝑊
2
3.65𝑚3 /𝑚𝑖𝑛 3
𝐻=( )
82.5 ∙ 0.2𝑚

𝐻 = 0.366𝑚 ≈ 0.40𝑚
Dimensiones reales
Ancho= 0.2m
Alto= 0.40m
Altura sobre el lecho filtrante
Consideraciones:
Espesor= 70cm
Expansión 50%
𝐻𝑒𝑥𝑝 = 0.5 ∗ 70𝑐𝑚 = 35𝑐𝑚

Altura de rebose
𝐻𝑟𝑒𝑏𝑜𝑠𝑒 = 𝐻 + 𝐻𝑒𝑥𝑝 = 0.40𝑚 + 0.35𝑚

𝐻𝑟𝑒𝑏𝑜𝑠𝑒 = 0.75𝑚
Fondo falso
𝑆𝑜 = 0.2 (𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑜𝑞𝑢𝑖𝑙𝑙𝑎)
𝑆𝑃 = 0.1 (𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒)
Espesor= 0.2m
𝐵 3𝑚
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜𝑏𝑜𝑞 = = = 15
𝑆𝑜 0.2𝑚
𝐿 6𝑚
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜𝑏𝑜𝑞 = = = 30
𝑆𝑜 0.2𝑚
#𝑏𝑜𝑞 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜𝑏𝑜𝑞 ∙ 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜𝑏𝑜𝑞 = 450

Asumiendo gradiente de 0.008


𝑆𝑓 = 0.008

𝑄 = 0.0119𝑚3 /𝑠
𝑄1.85
𝑆𝑓 =
997 ∙ 𝐷4.87
𝐷 = 0.121𝑚 ≈ 0.2𝑚 = 8"
Altura de fondo falso= 0.50m
𝐻𝑡 = 𝐻𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝐻𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 + 𝐻𝑎𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎 + 𝐻𝑟𝑒𝑏𝑜𝑠𝑒 + 𝐻𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎

𝐻𝑡 = 1.8 + 0.3 + 0.5 + 0.75 + 0.4


𝐻𝑡 = 3.75𝑚
➢ LÍNEA DE AGUA TRATADA
3
➢ Utilizando el caudal de la segunda etapa (año 2060): QD max = 0.0358 m
s
➢ Coeficiente de rugosidad para tuberías de concreto: n=0.013
➢ Pendiente:
477𝑚−204𝑚
➢ 𝑆 = 3441𝑚
𝑆 = 0.0793 = 7.93%
➢ Ecuación de Manning para secciones circulares:
2 0.5
1 𝐴
➢ 𝑄= (𝐴) ( )3
𝑛 𝑃 𝐷𝑚𝑎𝑥
2 0.5
1 𝜙2 𝜙 3
𝑄= (𝜋. ) ( )
𝑛 4 4 𝐷𝑚𝑎𝑥
2
𝑚3 1 𝜙2 𝜙 3
0.0358 = (𝜋. ) ( ) . (0.0793)0.5
𝑠 0.013 4 4
𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜:
𝜙 = 0.14016𝑚  → 𝜙 = 5.51𝑝𝑢𝑙𝑔
➢ Por lo que se decide utilizar un diámetro de tubería de 6 pulgadas:
➢ 𝜙 = 0.1524𝑚  → 𝜙 = 6𝑝𝑢𝑙𝑔
➢ Área de la tubería:
𝜙2
➢ 𝐴 = 𝜋. 4
(0.1524)2
𝐴 = 𝜋.
4
𝐴 = 0.0182𝑚2
➢ Velocidad de la tubería:
𝑄
➢ 𝑉 = 𝐷𝑚𝑎𝑥
𝐴
0.0358
➢ 𝑉 = 0.0182
𝑉 = 1.96 𝑚/𝑠
➢ Según el IDAAN, las tuberías deberán ser de un diámetro mínimo igual a
4” para sistemas urbanos, por lo que este criterio cumple.
➢ TANQUE DE AGUA FILTRADA
Se utilizará para el diseño una dotación de 100 galones por persona por día y para el análisis
hidráulico el caudal máximo horario será de 2.0 para el sistema urbano.
Los tanques de agua tratada se diseñaron para cada etapa, estos cumplen con el volumen mínimo
estipulado por el IDAAN, debido a que no se cuentan con datos del consumo horario de la
población de Cañazas, el el volumen almacenado será igual a 1/3 del volumen distribuido de la
zona que va a ser abastecida en el día máximo de consumo.
𝐶𝑃𝐶 = 100 𝑔𝑝𝑝𝑑
𝐹𝐷𝑀 = 2.0
• Para el año 2040
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 5550 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Volumen del tanque


1
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = ∗ 𝐹𝐷𝑀 ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐶𝑃𝐶
3
1
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = ∗ 2.0 ∗ 5550 ∗ 100
3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 296 000 𝑔𝑝𝑑

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 296 000 𝑔𝑝𝑑 ∗ 24ℎ
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 296 000 𝑔𝑎𝑙

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0.25 ∗ 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0.25 ∗ 296 000 𝑔𝑎𝑙
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 74 600 𝑔𝑎𝑙

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 296 000 𝑔𝑎𝑙 + 74 600 𝑔𝑎𝑙


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 370 000 𝑔𝑎𝑙
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1400.60 𝑚3
Dimensiones del tanque
Asumiendo el radio de tanque de 6m
𝑟 =6𝑚
𝑑 = 2𝑟 = 2 ∗ 6 = 12𝑚
Cálculo del área
𝜋 ∗ 𝑑2
𝐴=
4

𝜋 ∗ 122
𝐴=
4
𝐴 = 113.10 𝑚2

Cálculo de h
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴 ∗ ℎ
1400.60 𝑚3 = 113.10 𝑚2 ∗ ℎ
Despejamos h
ℎ = 12.40 𝑚
Dejamos una superficie libre para que el tanque no esté lleno de 0.3m
ℎ = 12.70 𝑚
El tanque será de 12 m de diámetro y 12.70 m de altura

• Para el año 2060


𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 6800 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Volumen del tanque


1
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = ∗ 𝐹𝐷𝑀 ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐶𝑃𝐶
3
1
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = ∗ 2.0 ∗ 6800 ∗ 100
3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 362 666. 66 𝑔𝑝𝑑

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 362 666. 66 𝑔𝑝𝑑 ∗ 24ℎ
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 362 666. 66 𝑔𝑎𝑙
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0.25 ∗ 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0.25 ∗ 362 666. 66 𝑔𝑎𝑙
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 90 666. 67 𝑔𝑎𝑙

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 362 666. 66 𝑔𝑎𝑙 + 90 666. 67 𝑔𝑎𝑙


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 453 333. 33𝑔𝑎𝑙
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1716.05 𝑚3
Dimensiones del tanque
Asumiendo el radio de tanque de 7m
𝑟 =7𝑚
𝑑 = 2𝑟 = 2 ∗ 7 = 14𝑚

Cálculo del área


𝜋 ∗ 𝑑2
𝐴=
4

𝜋 ∗ 142
𝐴=
4
𝐴 = 153.94 𝑚2

Cálculo de h
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴 ∗ ℎ
1716.05 𝑚3 = 153.94 𝑚2 ∗ ℎ
Despejamos h
ℎ = 11.14 𝑚
Dejamos una superficie libre para que el tanque no esté lleno de 0.3m
ℎ = 11.50𝑚
El tanque será de 14 m de diámetro y 11.50 m de altura
PLANOS

➢ PLANTA DE TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFÍA

Hernández Triana, E. y Corredor Briseño, C., 2017. DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA PLANTA
MODELO DE TRATAMIENTO PARA LA POTABILIZACION DE AGUA. Bogota Colombia.

Concepto. 2021. Agua - Concepto, composición, funciones e importancia. [en línea] Disponible en:
https://concepto.de/agua/.

Canazas.municipios.gob.pa. 2021. Cañazas. [en línea] Disponible en:


https://canazas.municipios.gob.pa/index.php#services-anchor.

Es.wikipedia.org. 2021. Distrito de Cañazas - Wikipedia, la enciclopedia libre. [en línea] Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Ca%C3%B1azas#Hidrograf%C3%ADa.

2017. Plan Estratégico Distrital de Cañazas 2018-2022. Municipio de Cañazas.

Sswm.info. 2021. Sedimentador | SSWM - ¡Encuentre herramientas para el saneamiento sostenible y la


gestión del agua! . [online] Disponible en: https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-
de/tecnologias-de-saneamiento/tratamiento-semi-centralizado/sedimentador.

También podría gustarte