Está en la página 1de 52

Citoplasma

"Si Ia estructurano nos dice algo sobre)a función,


no la hemos observadoconectamente."
Szent-Gyórgyi

El citoplasmaestálimitado por la mem- Las organelasy las inclusiones ocupan, en


brana celular, o plasmalema, y rodea al coniunto. alrededor de la mitad del volu-
núcleo de la célula. La mavoría de los pro- men de una célula típica y se encuentran
c e s o sm e l a b ó l i c o sc e l u l a i e st i e n e n l u g a r en suspensiónen el resto del citoplasma,
en el citoplasma,pero son dirigidos por el denominado citosol (fig. 3-1). La parte
núcleo celular. La cantidad del citoplas- central, más pequeña,del citoplasmasue-
ma Dresentanotables variaciones en los le ser un gel, es decir, de consistenciage-
distintostipos de células,pero por lo ge- latinosa rígida. Esta porción, el cuerpo
neral representavarias veces el volumen central o centrosoma,contiene centríolos,
del núcleo. pero, por lo general,carecede otras orga-
Como se vio en el capítulo 1, el cito- nelas.El centrosomase encuentrajunto al
plasma contiene distintos elementosfigu- núcleo y a menudo ejerce presión sobre
rados, en parte organelas,por lo general é1,por lo que le confiere un aspectoarri-
estructuras limitadas por membranas, y ñonado.
en parte inclusiones, por ejemplo depósi- En la oeriferia del centrosomase obser-
tos de sustanciasnutricias y pigmentos. va una zbna, el endoplasma, donde el ci-

Gránulos de secreción

Aparato de Golgi
Vacuolasde
condensación

Membrana
lisa(agranular)

Vesículas

Mitocondria
Ergastoplasma
Gránulosde
lamaúiz

Matriz

Crestas

Nucleolema Plasmalema

Membrana
Complejos il'r
oe poros
1il

Fig.3-1. En el centrode
este dibuloesquemático
se observa el aspecto

oo
con microscopio óptico
de una célula con sus Cisternaperinuclear
organelas y sus inclu-
siones. Alrededorse Nucléolo
muestranlos aspectos al
microscopio electrónico Filamentos
de estos componentes Componentegranular
celulares. (SegúnBloom Componentes de la matriz
y Fawcett.) Gotas de lípidos citoplasmática

cAPíruto CITOPLASMA 51
tosol poseecaracterísticasde so1,es decir, membranas de las distintas organelas pre-
tiene consistenciamás fluida. Contiene la sentan, en esencia, el mismo aspecto ul-
mayor parte de las organelasy las inclu- t r a e s t n ¡ c t u r a l e. n r e a l i d a d s o n m ú y d i s t i n -
siones. En las células vivas, en esta zona tas desde el punto de vista bioquímico, ca-
se detectan corrientes citoplasmóticas. da una con sus propias moléculas especia-
p o r l a sq u e a l g u n a so r g a n e l aci i t o p l a s m á - lizadas y sistemas enzimáticos caracterís-
ticas se desplazandentro de la célula. ticos. La división del citoplasma en orga-
Inmediatamentepor debajodel plasma- nelas limitadas por membrana permiten,
lema el citosol vuelve a adquirir las carac- además, mantener separadas las enzimas
terÍsticas de gel. Esta zona se denomina de sus sustratos, por Io que la célula pue-
ectoplasma. de ejercer control sobre los procesos meta-
En los preparadospara microscopia óp- bólicos y mantener notables diferencias de
tica el citosol parece contener escasases- concentración (gradientes electroquími-
tructuras pero, en realidad, posee un en- cos) en el citoplasma. Como se verá más
tretejidoreticuladoformadopor finos fila- adelante, existe un importante transporte
m e n t o sq u e a c t ú ac o m ou n e s q u e l e t coe l u - de moléculas especÍficás entre las organe-
lar y forma el denominado citoesqueleto, las, lo cual contribuye al funcionamiento
junto con los microtúbulos. Las caracte- coordinado de Ia célula como un todo.
rísticas de gel del ectoplasmase deben a
una importante densidad de filamentos Membrana celular (plasmalema)
en estazona,respectoal endoplasma,más
fluido. En algunos casos, el citoplasma Una delgada membrana, denominada
puede sufrir la modificación de sol a gel plasmalema (gr. lemma, continuación ló-
(y a la inversa), denominada transforma- gica de algo), limita la célula de su entor-
ción sol-gel.De estemodo, el gel ectoplas- no. EI plasmalema es demasiado delgado
mático se degradalocalmenteen las célu- para poder ser detectado mediante el mi-
las móviles (lat. movere), que se despla- croscopio óptico pero, sin embargo, a me-
zan mediante la formación de sacosde en- nudo una línea oscura marca el límite ce-
doplasma,denominadospseudópodos(gr. lular, como consecuencia de que la direc-
pseudes,falso; podes, pies). ción del corte es diagonal respecto al plas-
Ademásdel citoesqueleto, en el citosol malema o porque éste forma pliegues muy
se encuentran disueltasvarias sustancias, cercanos entre sí (fig. 3-2). La presencia de
entre ellas iones inorgánicos, aminoáci- la membrana celular se demostró muy
dos,glucosay macromoléculascomo,por pronto mediante técnicas de micromani-
ejemplo, enzimas, IRNA y mRNA, y mu- pulación, que permiten observar cómo la
chas moléculas precursoras.
-lugar En el citosol ruptura de la membrana causa el flujo del
también tienen gran parte de los citoplasma hacia el exterior. La inmersión
procesosmetabólicosde Ia célula. de la célula en soluciones hipotónicas o
hipertónicas produce un aumento o una
disminución del tamaño celular, respecti-
Organelas citoplasmáticas vamente, como expresión de que está ro-
deada por una membrana con permeabili-
Las organelas más conocidas (mitocon- dad selectiva. Después del desarrollo de la
drias, ergastoplasma, aparato de Golgi) microscopia electrónica se demostró final-
fueron descritas mediante el microscopio mente la presencia de Ia membrana super-
óptico como gránulos (lat. granulum, gra- ficial. Se visualiza como una línea densa
no pequeño), filamentos (lat. Élum, hilo),
f a m i n i l l a s ( l a t . d i m . d e l o m i n o ) ,e t c . , d a d o
que se suponía que eran macizos. En la
mayoría de los casos, después de la incor-
poración de la microscopia electrónica se
demostró que eslas organelas clósicosy las
descubiertas con posterioridad eran es-
tructuras huecas, rodeadas por ddgadas
membranas (fig. 3-1). La organización es-
tructural del citoplasma en cavidades se-
paradas (ing. compartmenfs), compuestas
por organelas limitadas por membranas,
tiene importancia en muchos aspectos. Fig. 3-2. Foton
Los procesos bioquímicos celulares suelen de célulasadye
el ep¡tel¡oplan
tener lugar en las membranas o las super-
cado del esófa
ficies de las membranas v, en consecuen- caso se observ
cia, muchas de las enzimas oue catalizan ridad los límite
las reacciones quÍmicas están localizadas res. Corte colo
allí. Si bien la membrana celular v las Van Gieson.x6

52 CITOPLASMA CAPíTU
Fig.3-3. lmagende una branay se considerandisueltasen la bicapa
membrana plasmática, lioÍdica. A continuación se analizará este
obtenidacon microscopio mbdelo con mayor detalle.
La imagenfue
electrónico.
Alrededor de la mitad de los lípidos de
captadacon muchoau-
mentoy se observacon la membrana celular son fosfolípidos (los
claridadque la membrana más importantes son fosfatidilcolina [le-
-fosfatidiletanolamina,
celularestá compuesta citinal, fosfatidil-
por dos capasdensas,se- serina y esfingomielina). Son anfipáticas
paradaspor una capa más con un extremo hidrófilo muy polar (la
clara.x170.000.(Cedida "cabeza")y un extremo hidrófobo no po-
por A.B.Maunsbach.) lar, compuesto por dos largas cadenasde
ácidosgrasos(la "cola") (véaseademásla
fíg. L-12).Los extremos no polares forman,
de alrededorde B nm de espesorque, con en conjunto, el interior hidrófobo de la
mayor aumento aparece compuesta por membrana, mientras que los extremos
dos capasdensasde unos 2,5 nm de espe- muy polares se orientan hacia la superfi-
sor, separadaspor una capa mós clara de cie. La doble capa fosfolipídica es fluida,
alrededorde 3 nm de ancho (fig. 3-3).Esúo tiene características de líquido, y las molé-
estructura trilaminar se vaelve a encontrar culas de lípido de cada monocapa se en-
en ]as membronosque rodean las organe' cuentranen constantemovimiento, donde
las citoplasmóticas. Sín embargo,como ya se intercambian los lugarescon las molé-
se vio, estasúltimas membranasdifieren culasvecinas.Laviscosidad de la capade-
en su composiciónbioquÍmica. pende,en parte,de la composiciónlipÍdi-
Composición molecular de la membra- ca y, por ejemplo, una de las cadenasde
na celular. La teoría generalmenteaceptada ácidos grasosde Ia cola de las moléculas
sobrela estructuramolecular de la membra- de fosfolípido contiene, por lo general,
na celular es el denominado modelo de mo- uno o más doblesenlaces(es decir, son no
saico fluido. Según este modelo, la mem- saturados).Esto causaun pequeñocambio
brana celular se compone de una capa bi- de direcciónde la cola,por Io que las mo-
molecular de iípidos, en la cual a determi- léculasde lípido presentanun empaqueta-
nadosintervalosse incluyen unidadespro- miento menos densoy la capa es más flui-
teicasoue forma¡run mosaicocon la doble da. La otra mitad de las moléculas lipídi-
capalipídica (fig. 3-e).La doble capalipÍdi- cas de la membrana estó compuestapor
ca esrelativamenteimpermeablea la mayo- colesterol,que contribuye a que la doble
rÍa de las moléculashidrosolublesy repre- capalipídica seamenosfluida. Estose de-
sentaIa esüucturabásicade la membrana. be al rígido sistemacíclico esteroidede las
Las moléculasde proteínallevan a cabolas moléculas de colesterol,que se interpone
funciones más especializadasde la mem- entre las mitades externasde las colas de
Ios fosfolíoidos.Las moléculas de coleste-
rot también impiden que la viscosidaddis-
Fig.3-4.Dibujoesquemático delmodelode minuya al descenderla temperatura,dado
mosaicofluido parala estructuramolecular que no permite el empaquetamientodenso
de la membranaplasmática. (SegúnKrstiÓ.) (la cristalización)de las cadenasde ácidos

- Oligosacáridos

Proteínas

CAPITULO CITOPLASMA 53
Efecto de algunos venenos sobre la membrana celular

La propiedad que presentan algunos dificados por el veneno de las abeias y


solventes orgánicos de causar envenena- por ciertos venenos de ofidios, dado que
mientos agudos o crónicos se debe a que contienen enzimas, las lisolipasas, que
tienen la capacidad de modificar la vis- escinden Ia unión de una de Ias cadenas
cosidad de las membranas celulares o de de ácidos grasos del fosfolípido. En con-
eliminar los lípidos de las membranas. secuencia se degrada la membrana celu-
Los fosfolípidos también pueden ser mo- Iar y la célula muere.

grasos, a temperaturas inferiores al punto tidilcolina y esfingomielina (es decir, mo-


de fusión de los ácidos grasos.En conjun- léculas lipídicas con colina en el extremo
to, el colesterol v 1as demás moléculas es- polar), mientras que la mitad interna de la
teroides de Ia membrana tienen un efecto membrana contiene una proporción mu-
estabilizador sobre la viscosidad. cho mayor de los fosfolípidos fosfatidile-
A menudo las moléculas de fosfolíoido tanolamina y fosfatidilserina. Estos últi-
e s l á n d e n s a m e n t ea g r t r p a d a a
s l r e d e d o rd e mos poseen carga negativa, lo cual produ-
l a s m o l é c u l a sp r o t e i c a sv . e n a l g r r n o sc a - ce una notable diferencia de carsa eléctri-
sos, contribuyen al anclaje de estas írlti- c a e n t r e l a s d o s c a r a sd e l a , l o b l e c a o a l i -
mas a la membrana celnlar. p í d i c a . L a c o n r n o s i c i ó na s i m é t r i c ad e l a
C o m o s e v i o a n t e s ,l a s n o l é c u l a s l i p í d i - iloble capa lipÍdica tar¡bién tiene impor-
cas de la doble capa se pueden desplazar tancia funcional en otro aspecto, dado que
sobre la sttperlicie en cadct capa, lo cual la fosfaridilserina r o l r o f o s f o l Í p i d or e l a -
se denomina difusión lateral. Durante es- c i o n a d o c o n I a n l i i a d i n t e r n ad ó l a m e m -
te desplazamiento las moléculas lipídicas brana, el fosfatidilinositol, intervienen en
mantienen siempre la misma orientación, la transmisión de determinadas señales
con las cabezas hidrófilas dirigidas hacia desde el plasmalema hacia el interior de
la superficie de la membrana y las colas la célula.-La composición asimétrica del
que protruyen hacia el interior. La difu- plasmalema se refuerza aún más por la
sión lateral se produce con gran rapidez, presencia de glucolípidos que, en lugar de
por lo que cada molécula lipídica se pue- grupos fosfato tienen cortas cadenas hi-
de mover de un extremo de la célula al drocarbonadas, r.roligosacáridos, unidos a
otro en escasossegundos. Por el contrario, los lípidos. Sólo se encuentran glucolípi-
el desplazamiento de las moléculas de
fosfolípidos desde una nitad de Ia bicapa
hacia la of¡n, denominada flip-flop (ing.
Fig.3-5. Este dibujoesquemáticomuestrauna
flip flop, inversión repentina de la direc- membranacelular,separadapor la parte me-
ción), se produce sólo con intervalos de dia de la doble capa l¡pídicamediante la téc-
horas (o quizás inch-rso de dÍas o sema- nica de congelación y fractura.Trasla división,
nas), en consecuencia es en extremo limi- las partículasde alrededorde 8 nm de tamaño
tado el desplazamiento total de las molé- en el interiorde la membranaoermanecenuni-
culas de fosfolípidos desde una mitad de das, en su mayorparte,a la cara denominadaP
la membrana hácia la otra Como se verá (protoplasmática), es decir,la superficieque mira
más adelante, el movimiento flip-flop de haciael exteriorde la mitadinternade la mem-
brana.En la cara denominadaE (extracelular),
l o s f o s f o l Í p i d o ss e p u e d e p r o d u c i r ' c o n
es decir,la superficieque mira haciael interior
gran velocidad en las membranas del retí- de la mitadexternade la membrana,se obser-
culo endoplasmático liso, cuando se lleva van sobretodo oquedades.(SegúnKrstió.)
a cabo la síntesis de nnevo material de
membrana, dado que, en este caso, el des-
Partículas Oquedades
plazamiento es catalizado por enzimas
deSnm
denominadas translocadoras de fosfolíoi-
d o s o f l i p a s a s . L a c a p a c i d a d d e e s t a sÍ ' l i -
pasas de desplazar determinadas molécu-
las de fosfolípidos desde una mitad de la
membrana hacia la otra, en relación con la Lámi
síntesis de la membrana celular en el retí-
culo endoplasmático liso, es esencial para
sI^a
( exten
Lámi
una importante propiedad de la membra- ¡'n ¡nter
na celular, stt. composición bioquímica Parte
tac
asimétrica. De esta manera. los fosfolíoi-
d o s d e l a m i t a d e x t e r n ad e l a m e m b r a n as e "¡
componen casi con exclusividad de fosfa-

54 CITOPLASMA CAPíTI
Fig. 3-6. lmágenesde de a Io largo de la mitad de la doble capa
una réplicade un prepa- lipídica, por lo que es posible estudiar la
radoobtenidomedianteIa estructura interna de las membranas me-
técnica de congelación
diante microscopia electrónica. Se obser-
y fractura, captadascon
microscopioelectrónico van entonces partículas de alrededor de
Las imágenesmuestran B nm de diámetro, que posiblemente estén
el aspectode las caras P compuestas por proteína (figs. 3-5 y 3-6).
y E, respectivamente,de Mientras que la composición básica,
una membranacelular bastante uniforme, del plasmalema y del
x37.000.(Cedidapor B. resto de las rnembranas celulares se debe
Van Deurs.) a la presencia de la doble capa lipídica, 1o
cantidad y eI tipo de proteínas es tnuy va'
riable en los clistintos tipos de membrana,
dos en la mitad externa de la bicapa de la lo cual les confiere sus identidades fun'
membrana, donde sns grupos hidrocarbo- cionales especÍales. Se han demostrado
nados protrul,en sobre 1a superficie celu- cientos cle distintas proteínas de membra-
lar. Como se verá más adelante, allí inter- na, que desempeñan determinaclas fun-
vienen liunto con otras molécnlas hidro- ciones de membrana específicas, por
carbonaáas ligadas a las proteínas de la ejemplo, proteínas de transporte, recepto-
membrana celular) en el denominado glu- res, sitios de anclaje para componentes
cocáliz y cumplen irnportantes funciones extracelulares o intracelulares, o cataliza-
en los procesos de señalamiento y de re- dores (enzimas) (más adelante se estudia-
conocimiento entre las células. rán con mayor detalle las funciones de la
Las proteínas de la membrana se en- membrana). Alrededor del 50% del plas-
cuentran incluidas o clistteltas en la doble malema se compone de proteína (el resto
capa lipídica de la nembrana celular, y está formado por lípidos), pero la canti-
protruyen en diverso grado sobre las su- dad de nolécttlos proteir;as es mttcho me-
perficies interna o externa de ia membra- nor que la cantidacl tle moléculas lipídi-
na r;elular, o de ambas (fig. 3-a). Mediante c a s , d e b i d o a l n e n o r t a m a ñ o d e e s t a sú l t i -
la técnica de congelación t' fractnra se hatt r r a s . P o r s r t p a r t e . l a t ; a t t t i d a dd c p r o t e í n a
o b t e n i d o i m p o r t a l i t e se t i t l e n r : i a sr e s l i c c l u p l e s e n t a r r o t a l l l e sr a r i a t : i r r l l t r s¡ l. t e t : i s a -
a la oresencia de proteínas como Llll lllo- m e n t e c l e r b i r l oa q l r e e s t o s c o m p r t e s t o se s -
saico i n c l u i d o d e n t r o d e l a m e m b r a u a . E n tán relar;ionaclast;on las ftturriones esPe-
Fig. 3-7. Dibujoesque-
máticode los distintos ti- los sitios donde la superficie cle ia meur- c i a l e s d e c ; a d ¿nre n b r a n a e n p a r t i c l t l a r .
pos de proteínas de brana transcnrle paralela al plano cle frac- En genelal, las proteíuas de membrana
membrana trlra, gran parte de la nembrana se escin- se c;lasific;an en pt'oteínos integrales de

EXTBACELULAR
ESPACIO

Proteínatransmembrana Proteína Proteínaoeriférica


de paso múltiple transmembranade
pasoúnico

Proteínaperiférica Proleína
ancladaa lípido
CITOSOL

CAPITULO CITOPLASMA 55
membrana, proteínas de membrana pertfe- Muchas de las moléculas proteicas de la
ricas y proteínas unidas a lípidos (fig. e-Z). membrana celular presentañ uniones con
Las proteínas integrales de membrana cadenas hidrocarbonadas, tales como oli-
son moléculas anfipáticas con zonas hidró- gosacáridos, sobre Ia superficie externa,
fobas no cargadas,-que se extienden a tra- para formar glucoproteínas. funto con las
vés de Ia totalidad de la doble capa lipídi- moléculas hidrocarbonadas de los glucolí-
ca, y zonas hidrófilas con carga, localiza- pidos de la membrana, las glucoproteínas
das en las superficies externa e inte¡na de constituyen parte del glucocáliz. También
la membrana, donde se encuentran en un contribuye otro tipo de hidrato de carbono
medio acuoso. Las proteínas integrales es- de membrana, los proteoglucanos de la
tán ancladas a la membrana a través de los membrana, moléculas compuestas por una
aminoácidos de Ia porción hidrófoba, que columna vertebral proteica a Ia que se
se ecuentran en estrecho contacto con las unen largas cadenas de polisacaridos (los
cadenas hidrófobas de los ácidos qrasos de proteoglucanos se encuentran, casi con ex-
la bicapa lipÍdica. En consecuenc'ía,se las clusividad, en Ia matriz extracelular; se ve-
considera integrales en el sentido de que rán con mayor detalle en el capítulo B, re-
sólo se las puede extraer mediante méto- ferido a tejido conectivo). Los proteogluca-
dos que disuelven Ia doble capa lipídica de nos de la membrana celular son moléculas
la membrana (como, por ejemplo, la extrac- integrdes de membrana, y la columna ver-
ción con solventes orgánicos). Como se tebral proteica se puede extender a través
describió antes, las proteínas integrales de de la doble capa lipídica o estar adosada a
membrana son f¡onsmem brana v reDresen- la superficie externa, mediante anclaje GPI.
tan la base estructural de la mavor óa¡te de Algunas de las proteína de membrana
Ios mecanismos de transporte eipeóÍficos y tienen capacidad para desplazo¡se libre-
de los receptores relacionados con la mem- mente en la membrana celular por difu-
brana. Algunas se extienden sólo una vez a sión loteral aunque, debido al gran tama-
través de la doble capa lipídica y se deno- ño de las moléculas proteicas, la veloci-
minan proteínas transmembrana de paso dad de desplazamiento es mucho menor
único, mientras que Ia cadena polipeptídi- que para los fosfolípidos. Se ha demostra-
ca de otras atraviesa varias veces la bicaoa do la difusión lateral de las proteínas me-
lipÍdica, en cuyo caso se denominan pro- diante experimentos de fusién celular, en-
teínas transmembrana de paso múltiple. tre otros, en los que se marcaron dos tipos
Las porciones hidrófobas de las moléculas celulares que poseían distintos antígenos
proteicas que atraviesan Ia doble capa lipí- de superficie con anticuerpos adecuados,
dica presentan Ia forma de hélice alfa. a los que se les habían adosado un colo-
Las proteínas de membrana periféricas rante fluorescente verde y otro rojo, res-
son moléculas hidrófilas cr.ryas cadenas pectivamente. Poco después de la fusión
polipeptídicas se localizan por fuera de la celular se observó que la superficie estaba
doble capa lipídica, sobre las superficies dividida en dos mitades, una fluorescente
externa o interna de la membrana. Están roja y otra verde, pero después de 40 mi-
unidas mediante enlaces no covalentes a nutos de incubación a37.C se observaron
otras proteínas de membrana o a los gru- sectores rojos y verdes diseminados por
pos de Ias cabezasde los fosfolípidos, por toda la superficie celular. La disminución
lo que se pueden extraer mediante la apli- de ia temperatura a niveles que desecan Ia
cación de procedimientos menos agrósi- doble capa lipídica causó una importante
vos (p. ej., soluciones de elevada concen- inhibición del desplazamrenro.
tración iónica, de pH muy diferente, o la No obstante, muihas proteÍnas de mem-
eliminación de Ca** del medio circundan- brana sólo presenlan difusión lateral dentro
te, por tratamiento con EDTAJ. de una zona limitada de la membrana celu-
Las proteínas unidas a lípidos se pueden Iar, que p¿rrece estar compuesta por domi-
caracterizar como intermedias entre las nios de membrana separados. Así, se pue-
proteínas integrales y periféricas. AI igual den mantener estos dominios cuando las
que estas últimas se localizan por fuera de células forman barreras proteicas debido a
la doble capa lipídica, sobre las superficies contactos celula¡es, lo cual ocurre en cier-
externa o interna de la membrana, pero pre- tas células epiteliales, como es el caso del
sentan enlaces covalentes con las molécu- intestino delgado (los contactos celulares se
las lipídicas de Iabicapa (fig. e-z). Los enla- verán con mayor detalle en el cap. 6). Las
ces se producen entre una cadena lateral de proteínas de Ia porción apical de las células
un aminoácido, en el extremo N-terminal epiteliales no se pueden desplazar hacia la
de la proteína, y un grupo de anclaie, que parte basolateral del plasmalema, debido a
puede ser una cadena de ácido graso o un Ia presencia de las denominadas zonulae
fosfolÍpido. Por ejemplo, algunas proteínas occludentes anulares, que crean estrechas
quedan ancladas sobre Ia superficie externa uniones entre las membranas de células ve-
de célula a través del denominado anclaie cinas. Este contacto forma una bien defini-
glucosilfosfaüdilinositol (GPI). fa barrera a la difusión entre los dos domi-

56 CITOPLASMA CAPíTL
Fig. 3-8. lmagende una Función del plasmalema. En la sección
membrana plasmática y anterior se describieron brevemente algu-
su correspondiente glu- nas de las funciones de la membrana celu-
cocáliz, captada con mi-
lar, por ejemplo en relación con la media-
croscopioelectrónicocon
Glucocáliz ción de señales y en los procesos de adhe-
granaumento.x170.000.
( C e d i d a p o r A BM a u n s - sión celular, funciones que se analizarán
bach.) con mayor detalle en los capítulos 6 y 7.
Aquí, para terminar, se presentarán algu-
nas nociones adicionales referidas al
transoorte de distintas sustancias a través
de Ia membrana celular.
El transporte a través del plasm4lema
es fundamental para que la célula lleve a
nios. En este caso, las moléculas lipídicas cabo el intercambio de sustancias con el
de la membrana tampoco pueden atravesar medio circundante. La capacidad de las
los complejos de contacto, en lo que respec- m o l é c u l a s d e a t r a v e s a re l ó l a s m a l e m a d e -
ta a la mitad externa de la membrana. pende en parte de la bicapa lipídica, que
Las proteínas también se pueden unir a en principio funciona como barrera per-
determinados sitios de la membrana, por meable (lo que permite la separación de
anclaje de las proteínas de membrana a Ias cavidades con distinta composición
ciertos elementos del citoesqueleto del ci- química) y en parte de las protéínas de
toolasma o a estructuras extracelulares. membrana, que facilitan el pasaie de mo-
Glucocáliz. Todas las células eucariotas léculasde mayor tamaño.
poseen una delgada cubierta externa de Para oue una molécula atraviese Ia bica-
material rico en hidratos de carbono, la de- pa lipídica tienen importancia el tamaño y
nominada "cubierta celular" o glucocáliz Ia liposolubilidad (es decir, si es hidrófoba
(fig. 3-B). Se puede demostrar su existen- o no polar); a menor tamaño y mayor solu-
cia mediante el método de PAS o por la bilidad, mayor facilidad de pasaje.Así, pe-
unión con moléculas de lectina marcadas. queñas moléculas no polares como, por
Como se describió antes, las moléculas de ejemplo, oxígeno, nitrógeno y dióxido de
hidratos de carbono oue intervienen son carbono y, posiblemente, lÍpidos sin gru-
parte de los glucoiípidos de la membrana pos polares atraviesan con facilidad la
y (especialmente) glucoproteínas y proteo- membrana celuiar por difusión simple, es
glucanos, por lo que el glucocáliz es und decir por gradiente de concentración (de
parte integrada de la membrana celular, mayor a menor concentración) sin nigún
que desempeña un papel importante en tipo de asistencia (véase más adelante),
distintas formas de interacción celular, por dado oue se disuelven con facilidad en la
ejemplo, procesos de adhesión celular, cir- doble óapa lipídica. Las moléculas polares
culación de linfocitos y otros procesos de muy pequeñas y sin carga como, por eiem-
señalamiento o de reconocimiento, dado plo, agua y etanol también pasan con rapi-
que a menudo el glucocáliz interviene en dez por difusión simple; se cree que por su
la formación de receptores sobre la super- tamaño se pueden deslizar entre las molé-
ficie celular. Un receptor es un sifio de culas lipídicas. A medida que aumenta el
unión -compuesto por una proteína, una peso molecular de estas moléculas polares
glucoproteína o un polisacárido- en cual- no cargadas disminuye Ia velocidad de pa-
quier sitio sobre la superficie o dentro de saje por difusión simple; por ejemplo, pa-
una célula, al que se une específicamente ra la glucosa, de peso molecular 180 D, es
una sustancia, por ejemplo, una hormona, cercana a 0. Lo mismo vale para todas las
un neurotransmisor, un metabolito, un moléculas cargadas (es decir, iones), sin
agente farmacológico o un virus, para en- importar el tamaño (incluso para iones tan
tonces dar lugar a Ia formación de una ¡es- pequeños como Na* y K*, la permeabilidad
puesta específica. La sustancia que se une es 10s veces menor que para el agua). Estas
a un receptor se suele denominar ligando moléculas, que atraviesan con gran difi-
(lat. Iigare, ligarl. La especificidad de la cultad la doble capa lipídica, o que no la
unión entre el receptor y el ligando se de- atraviesan en absoluto, son transportadas a
be a que estas últimas poseen complemen- través del plasmalema con la asistencia de
tariedad estereoquímica, por lo que pre- proteínas éspeciales de la membrana, de-
sentan configuraciones tridimensionales nominadas proteínas de transporte de
oue coinciden exactamente en el sitio de membrana. Son todas proteínas integrales
unión, como una "llave con la cerradura". de transmembrana del tipo de pasaje múl-
Por su narte. los hidratos de carbono son tiple, por lo cual se cree que les permite fa-
buenos añtígenos e intervienen, por ejem- cilitar el pasaje de sustancias hidrófilas a
plo, en los antígenos de superficie de los través del plasmalema, sin que éstas en-
glóbulos rojos de la sangre que determinan tren en contacto directo con el interior hi-
el grupo sanguíneo de un individuo. drófobo de Ia doble capa lipídica.

cAPíruto CITOPLASMA 57
Fibrosis quística

La fibrosis ouística es una enfermedad cos para los iones cloro de las células epi-
hereditaria grave caracterizada por la pro- teliales. También se demostró la localiza-
ducción de una secreción de densidad ción del gen de la fibrosis quísüca en el
anormalmente elevada en varias elándu- brazo largo del cromosoma 7 y se estable-
las exocrinas. entre ellas, el páncreásy las ció la secuencia de nucleótidos. Se cree
glándulas secretoras de mucus de las vÍas que el gen codifica una proteína denomina-
aéreas y ei tubo digestivo. Esto causa dis- da regulador de la conductancia trans-
minución del pasaje u obstrucción de los membrana de la fibrosis quística (RCFQ,
conductos de excreción en las glándulas pero se desconoce aún si este factor es la
afectadas y retención de mucus espeso en proteína que forma el canal para los iones
las vías aéreas, con tendencia a la apari- cloro, o si regula la función de otros cana-
ción de infecciones bacterianas.En conse- Ies para estos iones. De todos modos, ei co-
cuencia, la causa más fiecuente de muer- nocimiento del gen y de la secuencia de
te, en esta patología, son las infecciones aminoácidos dei RTFQ permite abrigar la
recunentes de las vías aéreas, esperanza de la posibilidad de realizar eI
Se ha demostrado que la fibrosis quísti- diagnóstico prenatal y de corregir el defec-
ca se debe a ür defecto de los canales ióni- to mediante tratamiento con terapia génica.

Las proteínas de transporte de mer-nbra- en que esta últinra se 1ler,aa r;abomediante


na se clasifican ell proteínas cle conol r r ^ . - r - ' ^ . .. : ^ r ^ r . . . . , r , t r r l at l e u r o t e Í t t ar l e
l d r l ¡ l ¡ l r l l l . l d ( ¡ r l d l l l r r l r

transportado¡os. Mientras que la difusiót.r r ; a r t a l .p o r l t r q r r c l i r v " l o r - i d r t rdl e c l i f i t s i ó n


s i m p l e a l l a r ' ú sd e l a l r i c a p al i p i r l i c a s ó l o ¡ t a r a l a s u s t a n c i ae r r c r r e s t i ó n s e t c it ¡ t u c h o
p r e s e n l i -r r. i c r t as e l e c l i v i d a r gl r r r e s l f r e n l e rite\/ot'qLreen el coso de la dilusión sintple.
a las sustancias qr.rela atraviesan, las pro- Las proteínas de canal específicas for-
teínas de transporte de membrana son man canales iónicos v en la memlrrana
mlry específicas respocto a las moléculas, cxisten canalcs para importantes iones ce-
cuyo pasaje facilitan. lulares como Nan, Ki, Ca++y Cl . La difu-
Las proteínas de canal fbrman poros o sión a través de los canales iónicos no re-
canales hidrófilos a través de la doble cana ouiere un cambio cle confbrmación de la
l i p í r l i r . aq. r r ep e r m i t e ne l p r s a j ed c d e t e r m i - proteína de r;anal y, en consecuenr;ia,la
nadas sustancias disueltas (por lo general velocidad es notablemente suuerior a la
iones inorgánicos), r;uando los poros están d c l p a s a j e l a r : i l i l a d op o r t r a n i p o r l r t l o r c s
abiertos. El pasaje sicrnpre es pasivo (a Ja- (vóasc más adclante). Por 1o tanto, los ca-
yor del gradiente de concentrar;ión)v se de- nales iónicos no se deben consiclerarr;omo
nomina difusión facilitada. Al igual que en simples oriflcios dc la nrentbrana, dado
el r;asode la diftrsión simple, la fnerza mo- que en parte puerlen rlisr;riminar entre los
tora es ia diferencia de r;onr;entrar:iónr:ntre d i s t i n t o s i o n e s ( s o n s e l e r ; t i v o s )y, e n p a l t e
ambas caras de la nren-rbranat'. cuando la s r r e l e r tp o s e e r p o r ' ! t t l e sl i r r g . g o l c s ) q u e s e
s u s l a n c i a l r a r r s p o r t a r l ipr ( , s e e c a r 3 a . t a n t - r;ierran v se ¿rirrenen resDLresta a estímuios
bién contril¡ur,e la diferencia de potencial a , l e , . u a d o sÉ. s t o s p r r e , l e ns e r v a r i a c i o n e s
eléctrico; en conjunto se crea tn gradiente de los poter-rcialesde membrana, en cuyo
electroqLrítttico.La diferencia entre la difti- caso se denominan canales dirigidos por
sión simple y la difusión facilitada raclica potenciales, o la unión de una molécula

Alosterismo

Muchas proteínas presentan alosteris- manera, la interacción de una molécula


mo, es decir que la unión de una molé- con el sitio aiostérico regula la actividad
cula a un sitio determinado de la proteí- de la enzima, dado que puede actuar co-
na. e/ silio alostérico, causa una vario- mo estimulante o inhibidor de la unión
ción de }a conformación que se transmi- con el sustrato. Este proceso se denomi-
te a otro sitio de )a proteína y modifica na regulación alostérica de la enzima.
)as propiedades de este segundo sitio. A La proteína capaz de presentar alosteris-
menudo, este último es un sitio de unión mo se denomina proteína alostérica y la
con otra molécula y, al producirse el en- modificación de Ia conformación, reac-
lace, la proteína desarrolla su actividad, ción alostérica. Es difícil estimar Ia im-
que puede ser conformar el sitio de fiia- Dortancia de las reacciones alostéricas
ción del sustrato de una enzima. De esta ón los procesos biológicos celulares.

58 CITOPLASMA CAPIT
ESPACIOEXTRACELULAR

#gf,:*"0

Transportadorde
glucosa

Fig. 3-9. Dibujoesque- señal (un neurotransmisor) a la proteína igual que 1o qr-reocurre c;on las proteínas
máticodel transportador de canal, en cuyo caso se denominan ca' de canal), pero otras, poseen capacidad
de glucosa. nales dirigidos por transmisores (véase oara bonbectr las sustancias a través de la
con mayor detalle en caps. 7 y M). membrana contra e\ gradiente electroquí-
Los lransportadores ftrrtciollan de ma- mico, proceso denorninadr-rtransporte ac-
nera difelente a las proteínas de canal, da- tivo. Este tipo de transportadores también
dcr que fijan ta sústctttcia qtte se debe se denomina bombas; el proceso tiene una
lrunsporlor a utt sitio de uniótt específico dirección deterrniu¿rri¿ry debe estar cerca
o receptor. Este proceso produce variacio- de una fuente de enelgía, ya sea ATP (se
nes de conformacióu alostéricas en la pro- verá más sobre ATP t;onto dt-rnante de
teína de transporte, qne favorecen el des- energía al estudiar las mitocor.rdrias)cl un
olazamiento de la suitancia a través de Ia -sradiente iónico.
membrana. La velot;idad de transporte que Un ejemplo de transpctrtador que actúa
s e l o s l ' a n l e d i a n t e e s t e n l e c a n i s m oe s b o s - oor difusión facilitada es el denominado
tanti ntenor que la del transporte a través iransportador de glucosa (fig. 3-9). Posee
de las proteÍnas de canal que, conto se vio un Írnico sitio de unión para giucosa, ca-
a n t e s . n o f i j a l a s u s t a n c i a t r a n s p o r l a d aa paz de dirigirse alternativamente hacia
través de cambios de conformación. Mr-r- una v otra cara de la menbrana, en corres-
Fig. 3-10. Dibujoesque- chos transportadores funcionan por d/u- uondencia con las clos confr¡rmaciones al-
máticode la bomba de sión facilitada, es decir, tlansporte pasirro iemativas cle la proteína de transporte. En
Na*K- "a favor" dei gradiente electroquímico (al consecLrencia,la modificación de Ia con-

EXTRACELULAR
ESPACIO
6E
@
ATPasaNa*-K.
@

t-
\_+Ej
Fosforilación
seguido Desfosforilación
de cambiode la seguidode cambio
conformación de la conformación
CITOSOL

CAP¡TULO CITOPLASMA 59
formación de la proteína relacionada con tancias se trasladan en Ia misma direc-
la unión a Ia molécula de slucosa causa el ción, lo que ocurre por ejemplo en la cap-
d e s p l a z a m i e n t od e I a g l u c ó s a d e u n l a d o a tación de glucosa del contenido intestinal
otro de la membrana. por las células epiteliales intestinales,
La denominada bomba Na*-K* (fig. 3-r0) que se realiza por bombeo activo con sim-
es un ejemplo que se encuentra en el plas- porte de Na*. Por último, los antiportado-
malema de casi todas las células animales. res transportan dos sustancias en direc-
En realidad, en este caso Ia proteína de ción opuesta, como es el caso de Ia bom-
transporte es una ATPasa (enzima que es- ba Na*-K*.
cinde Ia molécula de ATP), denominada Si bien las moléculas de asua atraviesan
ATPasa Na*-K*. La bomba Na*-K* trans- l a d o b l e c a p a l i p í d i c a , a l g u n - o st i p o s c e l u -
porta en forma activa el Na* hacia el exte- lares, por ejemplo, las células tubulares re-
rior de la célula y el K* hacia el interior; en nales, poseen un sistema especializado pa-
ambos casos, el proceso se lleva a cabo en ra el transporte de agua. En determinadas
contra del gradiente de concentración zonas del plasmalema de estas células se
electroquímico; la energía es provista por encuentrari "canales de agua" especiales,
la escisión de ATP dentro de la célula, ca- que son proteínas transportadoras de
talizado por la bomba (es decir, la ATPasa). membrana y se denominan acuaporinas.
Por cada molécula de ATP que se degrada Por úitimo, cabe destacar que las célu-
salen, por proceso activo, 3 Na* e ingresan l a s t a m b i é n t i e n e n l a c a p a c i d á dd e c a p t a r
2 K+. Esto ocune porque se fijan 3 Na* a los material del espacio extracelular por inva-
sitios de unión de la bomba Na*-K*, que se ginación del plasmalema, con desprendi-
encuentran en la cara citoplasmática del miento de una vesícula que contiene lÍ-
plasmalema, La unión de los 3 Na* causa quido y posibles moléculas disueltas o
la fosforilación de la bomba Na*-K*, con partículas sólidas. El proceso se denomi-
degradación simultánea del ATP; a conti- na endocitosis y se vení con mayor detalle
nuación, esta fosforilación produce una en el capítulo 4.
modificación de la conformación. oue
traslada los sitios de unión oara el sodio Retículo endoplasmático granular
hacia la superficie exterior de Ia célula y (rugoso)
hace que pierdan la tendencia a unirse con
el Na*. En cambio, ahora se fiian 2 K* a los Muchos tipos celulares contienen en el
s i t i o s d e u n i ó n , o r i e n t a d o sh a c i a l a s u p e r - citoplasma üna sustancia que adquiere
ficie externa de la membrana celular; ósta un intenso color con los colorantes bási-
unión produce la desfosforilación de la cos. En algunas células este componente
bomba Na*-K* que causa una modificación celular confiere una difusa basofilia al ci-
de la conformación de la proteÍna, por lo toplasma (fig. 2-18), mientras que en
que los sitios de unión para el K. (y el Na*) otras, se forman zonas basófilas aisladas
nuevamente adquieren una dirección ha- $í9. 2-23). Este material basófilo se deno-
cia Ia superficie citoplasmática del plas- mina ergastoplasma (gr. ergon, trabajo) o,
malema y, al mismo tiempo, pierden su en las células nerviosas, sustancia de
afinidad por el K*. En consecuencia, el re- Nissl (por su descubridor). Después de su
sultado neto es el tralado de 3 Na* hacia el descubrimiento, el material basófilo del
exterior de la célula y de 2 K- hacia el in- citoplasma se identificó posteriormente
terior, mientras que la bomba Na*-K* alter- con un ócido ribonucleico. dado oue se
na entre las dos conformaciones. Como se demostró que absorbe la luz ultravioleta
verá más adelante, la fosforilación de las de longitud de onda 260 nm y que se eli-
proteínas es un mecanismo frecuente para mina mediante el tratamiento con la enzi-
causar modificaciones de las conformacio- ma ribonucleasa, Io cual no ocurre con la
nes. Además de la bomba Na*-K*, numero- d esoxirrib onuc I easa.
sos otros transportadores están compues- Con Ia microscopia electrónica se en-
tos por proteínas con características de en- cuentra ergastoplaima o sustancia de
zimas; muchos autores consideran que to- Nissl en los sitios que conesponden a un
das las proteínas transportadoras de mem- sistema de sacos limitados por membrana;
brana de este tipo tienen características de se lo denominó retÍculo endoplasmático
enzimas. (dim del lait rete, red, es decir, redecilla).
Algunos transportadores sólo trasladan Los sacos forman una red anastomosada
una única sustancia de un Iado a otro de (gr. anastomosis, abertura, unión abierta)
la membrana y se denominan uniporta- de túbulos o bolsas aplanadas ramifica-
dores. Un ejemplo lo constituye la capta- dos, denominados cistérnas. Por lo gene-
ción celular de glucosa desde el líquido ral, las cisternas tienen una disposición
extracelular mediante el transporlador de en paralelo (fig. 3-11); no obstante, pue-
glucosa. En olros casos,están acoplados den estar aisladas. Parte del retículo endo-
los transportes de dos sustancias; éstos se plasmático puede adoptar la forma de ve-
denominan simportadores, si ambas sus- sículas aisladas de menor tamaño.

60 CITOPLASMA CAPITULO
F i g . 3 - 1 1 .l m a g e nd e l r e - Nucleolema(membranaexterna) Núcleo denominadas ribosomas, que se adosan a
tículo endoplasmático Ia superficie externa de las membranas (fig.
rugoso de una célula
3-11); de allí, la designación retículo endo-
glandularexocrinadel
páncreas,captadacon plasmático granuloso o rugoso (RER). Los
microscopio electrónico. ribosomas miden alrededor de 25 nm y son
Las cisternasmuy agru- asiento de Ia síntesis celular de proteínas.
padas,de disposición pa- Al igual que el plasmalema,-lam s em-
ralela,estándensamente branas del retículo endoplasmático son
cubiertasoor ribosomas de tioo trilaminar. La cavidad del RER se
en la superficie externa obseiva como una estrecha hendidura en-
(citoplasmática), al igual tre las dos membramas, muy cercanas en-
oue la membranaexterna
tre sí. Con mayor frecuencia se observa
del núcleox32.000.(Ce-
una cavidad definida que, en las células
dida por J.P Kroustrup)
con proceso de síntesis activo, suele estar
distendida debido al contenido de mate-
rial electrondenso dentro de las cisternas.
El RER es una continuación de la mem-
brana nuclear externa, dado que la cister-
na perinuclear se puede considerar como
una parte del RIR (véase con mayor deta-
IIe en el cap. 4). En mayor o menor grado,
el RER puede estar relacionado con el re-
tículo óndoplasmático agranular (liso)
(véase más adelante).
Los ribosomas no están todos unidos a
las membranas, también aparecen Iibres en
el citosol. Se encuentran ribosomas libres
en todas las células, excepto los eritrocitos
Cisternas Ribosomas maduros, pero, por lo general, en cantidad
demasiado escasa como para poder desa-
rrolla¡ basofilia visible. Los ribosomas li-
La basofilia característica se debe a la
bres son el asiento de la sintesis de los pro-
presencia de gran cantidad de pequeñas
teínas que se encuentran en el citosol y el
partículas de ribonucleoproteína (RNP),
núcleo celulor, además de deterntinadas
proteínas mitocondriales. Se encuentra
Fig. 3-12. Dibujoesquemáticode los aspectos una cantidad muv importante de riboso-
al microscopioelectrónicode a, una célula que mas libres en las células que sufren fre-
sintetizagran cantidad de proteínaque per- cuentes divisiones; por ejemplo, las células
manece en la célula, por ejemplocélulasem- embrionarias (y cancerosas) y }as céluias
brionariasy estadosinmadurosde eritrocitos, que sintetizan una proteína específica, que
sintetizadoresde hemoglobina(con muchosribo- permanece en la célula (fig. 3-12); por
somaslibresen el citoplasma)y b, una célula ejemplo, los estadiosiniciales de los eritro-
que s¡ntetizagran cantidad de proteínaexcre- citos, durante los cuales se sintetiza la he-
tada por la célula, por ejemplo,una célulaexo-
moglobina. En consecuencia, estas células
crinadel páncreas(con gran cantidadde riboso-
mas unidosa membrana,que dan lugara la for- nresentan basofilia intensa con distribu-
maciónde retículoendoplasmático rugoso). óión difusa del colorante.

CAPiTULO CITOPLASMA 61
Los ribosomas ligados a membrana son Síntesis de proteínas. Los conocimien-
el asiento de la sínfesis de proteínas secre- tos sobre los procesos moleculares rela-
Ioros. es decir. proteínas que son secreta- cionados con la síntesis proteica provie-
das por la célula, o de proteínas lumina- nen de investigaciones realizadas en siste-
1es, que permanecen localizadas en la luz mas libres de células obtenidos de homo-
de Ias organelas citoplasmáticas, por ejem- geneizados logrados después de una cen-
plo, el retículo endoplasmático, el aparato trifugación diferencial (véase fracciona-
de Golgi, los lisosomas y otras vesículas miento celular en Ia pág. 31). Una de las
citoplasmáticas. Además, los ribosomas li- fracciones, compuesta por partículas sub-
gados a membrana son asiento de la sínte- microscópicas v denominada fracción mi-
sis de proteínas integrales de membrana, crosoma[ es rnuv rica en RNA. Los deno-
que permanecen localizadas en la doble minados "microiomas" son trozos peque-
capa lipídica de la membrana del retículo ños de RER, limitados por membrana, qub
endoplasmático, una vez finalizada la sín- se forman durante el proceso de homoge-
tesis proteica. Así, se sintetiza la mayor neización. Después de la solubilización
parte de las proteínas integrales de mem- de las membranas, y de una posterior cen-
brana de la célula, Io cual también vale pa- trifugación diferencidl, es posible aislar
ra el plasmalema (el "transporte" de ias los ribosomas y, en la década de 1950, se
membranas se describe más adelante). demostró que estas suspensiones de ribo-
Con Ia síntesis de las proteínas dentro somas aislados tratados con aminoácidos
de la luz del R-ERse logra la separación de con marcas radiactivas tenían la caoaci-
estos productos del resto del citoplasma, d a d d e s i n t e t i z a r p r o t e í n a s ,s i e m p r e q u e
debido a Ia presencia de las membranas. se agregaran los cofactores necesarios.
Esto implica que se mantienen aisladas las Los tres tipos de RNA intervienen en
enzimas capaces de degradar el citoplas- Ia síntesis proteica, es decir mRNA
ma si se encontra¡an libres en el citosol. (RNA mensajero), IRNA (RNA de trans-
Por lo general, los ribosomas libres y Ii- porte) y rRNA (RNA ribosomal). Los tres
gados a membrana se encuentran en cade- son sintetizados en el núcleo celular por
nas denominadas polirribosomas, que transcripción del DNA y luego expoita-
contienen, de unos pocos, hasta más de dos al citoplasma, después de sufrir un
30 ribosomas, y forman círculos, espirales tratamiento ulterior, como se verá con
o rosetas. Los oolirribosomas se mantie- mayor detalle en el capítulo 4. Después
nen unidos poi una hebra delgada de 1- del pasaje al citoplasma, cada molécula
1,5 nm de diámetro (fig. 3-13), compuesta de mRNA tiene el esquema de produc-
por RNA mensaiero (mRNA). Los riboso- ción para determinado polipéptido, baio
mas están formados por dos subunidades la forma de una secuencia de grupos de
de distinto tamaño. La subunidad más tres bases, cada uno de los cuales se de-
grande está en contacto con la membrana signa codón y codifica un aminoácido
cuando los polirribosomas están ligados a esoecífico. El IRNA interviene en Ia sín-
Ia membrana (fig. 3-1a). La hebra de mR- teiis proteica al buscar los correspon-
NA transcurre paralela a la membrana por dientes aminoácidos en el citoplasma
una hendidura ubicada entre ambas uni- (existe por lo menos un tRNA paia cada
dades (un poco más adentro de la más pe- uno de los 21 aminoácidos que forman
queña). Ias proteÍnas) y transportarlós hasta el

Fig. 3-13. lmagende un polirribosoma(de re- Fig.3-14. Dibujoesquemáticode ribosomas


ticulocitos)captadacon microscopioelectróni- unidos a membrana La subunidadmayorestá
co. Se distinguecon claridadque los 5 riboso- en contactocon la membranade la cisterna,
mas del polirribosoma estánunidosmed¡ante mientrasque el filamentode RNA mensajerose
un filamentodelgado,compuestopor RNA desplazapor una hendiduraentreambassubuni-
mensajero.x280.000 (SegúnSlayter,Warner, dades.La proteínareciénsintetizada(flecha)
Richy Hall.) atraviesala membranahaciala luz de la cisterna

Citoplasma

Luz de la c¡sterna

62 CITOPLASMA CAPITL
Fig. 3-15. Dibujoesque- ribosoma. El rRNA se incluve en el nú-
máticoque muestrael ini- c l e o c e l u l a rb a j o l a f o r m a d s r i b o n u c l e o -
cio de la síntesis protei- proteína (RNP), que compone las dos su-
ca en el c¡toplasmay la bunidades del ribosoma, cada una de
continuaciónde la sín- ellas se exporta al citoplasma por sepa-
tesis en el RER (véaseel
rado. donde Dermanecen aisladas hasta
texto para más detalles).
que se incorpbran al proceso de síntesis
oroteica.
La sínfesis proteica comienza con la de-
nominada fase de iniciación, en la cual

l-- Q,_, una molécula del mRNA que codifica la


proteína a sintetizar se fija por el extremo
anterior (el extremo 5') a la subunidad
menor de un ribosoma (fig. 3-15). Durante
la fijación se ubica el codón de inicio del
nRNA en la denominada posición de ca-
d e n a p e p t i d i c a o s i t i o P ( v é a s em á s a d e -
lante). El c;odón cle inir;io se r;ompone del
grupo de tres bases AUG (también es el
codón correspondlente al aminoácido me-
tionina) y representa una señal de co-
mienzo para la síntesis de la proteína, ubi-
cada cerca del extremo 5' del mRNA. Des-
pués de la fijación del nRNA se adosa
una subunidad ribosomal mayor, con lo
que el ribosoma está en condiciones de
comcnzar la síntesis proteica, es decir, fi-
naliza la fase de iniciación. Si la proteína
en cuesticin debe ser sintetizada por los ri-
bosomas ligados a membrana, cl mRNA
Luz del t i e n e e n s u e x t r e m o 5 ' l t n a s e t ; t t e n c i ad e
Canal Membranade RER
R E B translocador b a s c s ¿ r c l i c ; i o n aql .r r u r ; o d i f i c a l a d e n o m i -
de proteína nacla secuencia señal (conrptrestapor al-
r e c i e c l o cr l e 2 0 a m i n o á r ; i c l o s )L,a s e c u e n c i a
II serial es sintetizada primero y representa
una prolongación N-terminal de la "ver-
t dadera ploteína" a sintetizar. Una vez pro-
ducida la secuenr;ia señal, un complejo
RNA-proteína específico, denominado
partícula de reconocimiento de señal
(SRP) (ing. signal recognition particle) se
fija a la secuencia señal (en la SRP se en-
cuentra una scRNP, véase más sobre pe-
queñas partículas citoplasmáticas de RNP
en el caoítulo 4. en la sección de trans-
cripción de genes) y detiene momentá-
neamente la síntesis Droteica. La SRP
tienegran afinidad con un compeio pro-
teico denominado receptor SRP, una pro-
teína inteqral de membrana ubicada sobre
l a s u p e r f i c i ee x l e r n ac l e l R E R . E l r e c e p t o r
SRP también se denomina "proteína de
anclaje". En cuanto la SRP se fija a la se-
cuencia señal, se adosa también con el re-
ceDtor SRP v une así al ribosoma con la
su-oerficie externa de la membrana del
RER. El SRP se seDarade la secuencia se-
ñal después de li unión con el receptor
SRP y el ribosoma con la secuencia señal
se une a un complejo proteico (poco estu-
Péptidosintetizado diadol. denominado canal translocador
de proteína, que atraviesa la membrana
del RER. Se restablece entonces la síntesis
nroteica. con formación de la verdadera
oroteína a continuación de la secuencia

CAPITULO CITOPLASMA 63
señal. Durante la formación, la cadena Sitiode unión F i g . 3 - 1 6 .D ¡
peptídica atraviesa el canal hacia Ia luz de aminoácidos máticode la e
del retículo endoplasmático y, en cuanto H una molécula
(RNA de tranr
pasa la totalidad de Ia secuencia señal, és-
er caso pfese
ta se separa por acción de una enzima li- la transferenc
gada a la membrana, una señalpeptidasa. noácidofenila
Cuando finaliza la síntesis de Ia verdade- oases espect
ra cadena polipeptídica, ésta se libera a Ia drouridina) y\
luz del retículo o permanece unida a la dina)son deri
doble capa lipídicá de la membrana del base uracilo(|
RER, si se trata de una proteína integral de
membrana. En este último caso, la cadena
polipeptídica contiene, en algún sitio,
una secuencia de alrededor de 20 aminoá-
cidos hidrófobos, correspondientes a ia
porción transmembrana de la proteína.
que actúa como secuencia de detención
de transferencia; su función es detener la
transferencia de la cadena polipeptídica a
través del canal de proteínas y se cree que
la cadena peptídica abandona el canal por
difusión lateral y penetra en la doble capa
lipídica. La secuencia peptídica hidrófoba
pasa a ser la porción transmembrana per-
manente de la proteína de membrana v el
s i l i o d e a n c l a j e d u r a n t e l a s Í n t e s i sf i n a i d e
la proteína. Una vez finalizada, ya se trate
de una proteína luminal o una proteína de Anticodón
membrana, se cierra el canal de proteínas
e n l a m e m b r a n a d e l R E R ,q u e s ó l o s e v u e l -
ve a abrir con la fijación de una nueva se- como ya se describió, los ribosomas que
cuencia señal. sintetizan proteínas se encuentran bajo Ia
Algunas proteínas no se sinúeúizan en forma de polirribosomas unidos a una he-
los ribosomas ligados a membrana, sino bra de mRNA, sin importar si se trata de
en ribosomas Libres en el citosoL En este ribosomas ligados a membrana o aislados.
caso, Ia síntesis está determinada por la Durante la síntesis de la proteÍna el ribo-
ausencia de la secuencia de bases de ini- soma se desplaza respecto a la hebra de
cio en el extremo 5', codificador del pép- mRNA, por lo que se Iee un codón tras
tido señal, en Ia molécula de mRNA que otro, como se verá con mayor detalle más
codifica la proteÍna. Entonces el ribosoma adeiante. Esto se repite hasta finalizar Ia
completo permanece en el citosol y pro- cadena peptídica, es decir, cada ribosoma
duce allÍ la proteÍna. La proteína ya sinte- sintetiza una copia de Ia misma cadena
tizada puede permanecer en el citosol o polipeptÍdica, que se prolonga en direc-
ser transportada a Ias mitocondrias, Ios ción perpendicular a la hebra de nRNA.
peroxisomas o incluso al núcleo celular. Por lo general, la cantidad de ribosomas
En consecuencia, el nRNA determina el de un polirribosoma es proporcional a la
tipo de proteína producido por los riboso- longitud de la hebra de nRNA, a su vez
mas y su destino final, Los ribosomas son proporcional a la longitud de la cadena
idénticos desde el punto de vista funcio- polipeptídica formada. Cuanto más larga
nal y el mismo riboioma puede intervenir es la hebra de mRNA, más lugar habrá pa-
en algunos casos en la producción de una ra mayor cantidad de ribosomas. AsÍ, los
proteína con secuencia señal, es decir, es- polirribosomas de los estadios iniciales
tar ligado a la membrana, y en otro mo- de los eritrocitos están constituidos por 5
mento actuar como ribosoma libre y sinte- r i b o s o m a s ,d a d o q u e l o s p o l i p é p t i d o s f o r -
tizar proteínas para el citosol o el núcleo mados, que componen la hemoglobina,
celular. Una vez finalizada la síntesis de contienen alrededor de 150 aminoácidos.
una proteína se separan las dos subunida- Las células musculares embrionarias oro-
des ribosomales, que sólo se vuelven a ducen la proteÍna miosina: en este cáso,
unir para sintetizar una nueva proteína. intervienen 56 ribosomas en cada nolirri-
A menudo se denomina preproteínas a bosoma, dado que la cadena polipeptÍdica
las proteínas que poseen una secuencia contiene más de 1.800 aminoácidos.
senal lnlclal. A continuación se estudiará con mavor
Hasta este ilomento se han analizado detalle lo síntesisde uno proteíno deilro
los procesos de la síntesis proteica según del ribosoma. Después de la fase de inicia-
se producen para un único ribosoma pero, ción, es decir, Ia unión del ribosoma y la

64 CITOPLASMA CAPITU
fiiación del extremo 5' de la hebra de ción, por lo que el primer aminoácido que
nRNA a la subunidad menor en posición es transportado al ribosoma por su IRNA
lista para la lectura del codón de inicio correspondiente es el segundo aminoáci-
como-introducción al proceso de traduc- do de la cadena peptídica. El IRNA con la
ción, comienza la denominada fase de metionina también se denomina RNA ini-
prolongación, en la cual se encadenan los ciador y se fija al ribosoma en el denomi-
aminoácidos mediante enlaces peptídicos nado sitio peptidilo o sitio P, mientras
en la progresión especificada por la se- que el segundo aminoácido se fija al sitio
cuencia de codones de la hebra de mRNA. aminoacilo o sitio A (fig. 3-17).
Los aminoácidos necesarios para cons- Como va se vio. la unión de las molécu-
truir la proteína se buscan en el citoplas- las de tRÑA se produce por apareamiento
ma, meáiante el RNA de transporte (tR- de bases entre eI codón y el anticodón de
NA). Como ya se describió, hay por lo me- la hebra de mRNA y de la molécula de tR-
nos un IRNA para cada uno de los 21 ami- NA, respectivamente. De este modo, los
noácidos utilizados. Cada molécula de tR- dos aminoácidos están enfrentados en el
NA se compone de una cadena de alrede- extremo opuesto de las moléculas de tR-
dor de B0 nucleótidos, que adoptan la for- NA y se forma entonces un enlace peptí-
ma de un trébol por apareamiento de las dico entre ellos, proceso catalizado por
bases de distintas porciones de la molécu- una peptidiltransferasa. Estudios recien-
Ia (fig. 3-16). Las dos "hoias laterales" del tes demuestran que la actividad de catali-
trébol están formadas por dos asas latera- zador de esta enzima está asentada en Ia
les, mientras que en el extremo del "tallo" subunidad mayor del ribosoma, baio Ia
se encuentra un sitio de unión para el forma de una de las moléculas de rRNA
aminoácido específico de la molécula de que la componen; también se utiliza la de-
IRNA en cuestión. La porción final del ta- signación ribozima. Una vez formados los
llo está formada por el extremo 3' de la enlaces peptídicos el IRNA para Ia metio-
molécula y termina con la secuencia de nina, es decir, correspondiente al sitio P,
bases CCA, en Ia cual el aminoácido se queda separado de Ia metionina y abando-
une a la adenina final. Se logra la especi- na el ribosoma. A continuación, el riboso-
ficidad porque a cada IRNA le correspon- ma se desplaza la distancia de un codón
de una aminoacil-tRNA-sintetasa especí- sobre la molécula de mRNA y, al mismo
fica, que fija el aminoácido correcto a la tiempo, en el IRNA correspondiente al se-
molécula de IRNA correspondiente. Se gundo aminoácido pasa del sitio A al sitio
denomina aminoacil-tRNA al IRNA uni- P, ahora desocupado. Entonces un nuevo
do al aminoácido. En la porción corres- IRNA, con el tercer aminoácido adosado
pondiente a la "hoja media" del trébol, es se puede fijar al sitio A vacío, y la síntesis
decir, opuesta al extremo del tallo, se en- oroteica continúa con la formación de un
cuentra un grupo de tres bases, denomina- nuevo enlace peptídico entre el segundo
do anticodón, que es complementario al aminoácido y el tercero. El proceso se re-
grupo de tres bases correspondiente o co- pite con la consiguiente prolongación de
dón de Ia hebra de mRNA. El primer ami- la cadena peptídica, hasta que al sitio A
noácido transportado como aminoacil- Ilega un codón de detención, sobre la he-
IRNA hasta el iodón de inicio del riboso- bra de mRNA. Son codones que no codifi-
ma es Ia metionina, dado que el codón de can ningún aminoácido (existen 3 codo-
inicio (AUG) también es el codón de la nes de detención, UAG, UAA y UGA).
metionina. En realidad, existen dos tipos Aquí se detiene la síntesis, porque no
de IRNA para la metionina, debido a que existe ninsuna molécula de IRNA con un
uno se especializa como codón de inicio, anticodón-capaz de aparear sus bases con
y el consécuente comienzo de la síntesis el grupo de tres bases de un codón de de-
proteica, mientras que el otro reconoce tención. En el sitio A se fiia un factor de
codones AUG "internos", es decir, dife- liberación al codón de detención y causa
rentes del codón de inicio. La unión del la separación de la unión entre la cadena
extremo 5' del mRNA con Ia subunidad polipeptídica y la última molécula de tR-
menor del ribosoma se asegura mediante NA, por lo que el polipéptido se libera. De
la modificación de este extremo del mR- este modo comienza la fase de termina'
NA por metilación para formar el denomi- ción, en la cual las dos subunidades ribo-
nado casquete 5'. Después de la fiiación, somales se separan entre sí y de Ia molé-
la hebra de mRNA se desplaza sobre la su- cula de IRNA y abandonan la hebra de
perficie del ribosoma hasta la aparición mRNA; más tarde pueden intervenir en
del primer codón AUG, es decir, el codón un nuevo ciclo de síntesis proteica.
de inicio, y comienza la traducción de la Las proteínas sintetizadas en los riboso-
verdadera secuencia de nucleótidos codi- mas ligados a membrana sufren varias
ficadora. En realidad, la ubicación en el modificaciones en el RER durante su for-
ribosoma del aminoacil-tRNA para la me- mación y después. Durante eI proceso de
tionina ya se produce en la fase de inicia- síntesis a la mayoría de las proteínas se

cAPíruto CITOPLASMA 65
les adosa un oligosaciírido (compuesto
por N-actilglucosamina,manosa y gluco-
sa) a los grupos amino libres del aminoá-
cido asparagina(cuando se encuentra en
una secuencia determinada dentro de la
proteína). EI proceso se denomina gluco-
silación ligada a N y es catalizadapor glu-
cosiltransferasasrelacionadascon la oor-
ción luminal de la membranadel RER.En
consecuencia,la mayoría de las proteínas
sintetizadas en el RER son glucoproteí-
nas. A menudo los péptidos recién forma-
dos también sufren escisiones,con forma-
ción de fragmentosmás pequeñoso la ex-
tirpación de secuenciasde aminoácidos
adicionales de los extremos del péptido.
Además, la proteína s;.Íre plegamientos
hasta adquirir la forma tridimensional fi-
nal o conformación, que está determina-
da, segúnse describióón el capÍtulo1. por
la secuenciade aminoácidos;por otra par-
te, el plegamientocorrecto se ve favoreci-
do por distintasproteínas.Así, una enzi-
ma catalizaIa formación de enlacesdisul-
furo entre moléculas de cisteína ubicadas
en distintos sitios de la cadenapeptídica,
por lo que el plegamientose producecon
mayor rapidez, si bien no afectala confor-
mación final. Además, el plegamiento es
estimulado por los denominados chape-
rones (fr. chaperon, dama de compañía)
que estabilizanlos pasos intermedios del
plegamiento. Los chaperonespertenecen
a las denominadasproteínas de shock tér- Polipéptidorecién
mico o proteínas de estrés, dado que su
síntesis aumenta con el incremento de la
temperaturau otras accionescausantesde
estrés(la mayoría de proteínas de este ti-
po son esencialespara la vitalidad de las
células,incluso en condicionesnormales,
por lo que también se producen sin la in-
fluencia de estrés). Las proteÍnas com-
puestaspor varias subunidadesadquieren
la conformación correctapor unión de las
subunidadesen la luz deiR¡R.
Como ya se vio, sólo los péptidos con
secuenciase-ño1 correspondienteal N-ter- f-
m i n a l s o n " d i r i g i d o s "6 a c i ae l R E Rp a r aI a
síntesisfinal y, en la mayoría de los casos,
son transportadosal aparatode Golgi para
recibir el tratamiento final y ser distribui-
das hacia los destinos determinados (se
verá con mayor detalle al estudiar el apa-
rato de Golgi). Esta dirección objetiva
(ing. targeting) de las proteínas dentro de
Ia célula comienza,entonces,desdela ini-
ciación de la síntesis (presenciao ausen-
cia de la secuenciaseñal)v continúa des-
puésen el RERy el complejode Golgi.Las
proteínas sin secuenciaseñal son sinteti-
zadasen el citosol, dado que el ribosoma
permaneceallÍ duranteia sÍntesis.La ma-
yoría de estasproteínaspermanecenen el Fig. 3-17. Dibujoesquemáticodel transcurso
citosol, por ejemplo, como proteínas di- de la síntesis proteica dentro del ribosoma
sueltas (p.ej., enzimas) o como compo- (véaseel texto para los detalles).

66 CITOPLASMA CAPITU
nentes estructurales (p. ej., filamentos das para que se produzca Ia reacción entre
pertenecientesal citoesqueleto),pero al- el mRNA, el IRNA y la subunidad riboso-
gunas son dirigidas hacia el núcleo celu- mal menor en la iniciación de la síntesis
lar, las mitocondrias o los peroxisomas. proteica) conduce a la inhibición de la tra-
La dirección objetiva se produce para las ducción por inactivación, en otros casos a
proteínas nuclearcs por la presencia de la estimulación del proceso de traducción
una corta secuencia de aminoácidos, la por activación. Por último, ciertas investi-
secuenciade localización nuclear (NLS), gaciones sugieren la posibilidad de que Ia
que es reconoci4a por las proteínas fija- composición y la cantidad variables de las
doras de NLS. Estas se unen a Ia NLS Y moléculas de IRNA en los distintos tipos
transfierenentoncesla proteína a un poro celulares pueden influir sobre la veloci-
de la membrananuclear (véasecon mayor dad del proceso de traducción.
d e t a l l ee n e l c a p .4 ) p a r as e r c a p t a d a p
s or Las modificaciones postraduccionales
el núcleo. en Ia estructura y Ia conformación de la
La mayoría de las proteínasde las mifo- proteína sintetizada contribuyen a regular
condrias se sintetizan por los ribosomas la actividad bioiógica de la proteína y, en
citoplasmáticos (un pequeño porcentaie consecuencia.determinan si el gen corres-
se sintetizaen las mitocondrias,como se pondiente se expresará en la célula. Como
verá más adelante) y son dirigidos hacia se vio antes, a menudo se produce la esci-
las mitocondrias de modo similar a las sión del péptido sintetizado en cadenas
nucleares,por tener señalesdirectoraspa- más pequeñas, o la extirpación de secuen-
ra distintas porciones de la organela.Las cias peptídicas excedentes terminales,
proteínas dirigidas a los peroxisomas además de distintos plegamientos que
(p. ej., la enzima catalasa)tiene como se- conducen a Ia conformación funcional fi-
cuenciaseñala un tripéptido C-terminal, nal de Ia proteína. La actividad biológica
que determina su transporte hacia Ia or- de Ias proteínas también puede ser regula-
sanela.
- da oor la asociación v la disociación de
Laregulación de la síntesis proteicalie- uniáades polipeptídiias y, por eiemplo,
ne lugar en variospasos.Como se vetá en por el proceso de fosforilación. La mayoría
el capítulo 4, la regulacióncomienzaya de estas reacciones son reversibles, por lo
en el núcleo celular,en partepor influen- que permiten la regulación de la actividad
cia de moléculasde RNA funcionalesso- biológica de las moléculas proteicas de la
bre la transcripción,en partepor la acción célula mediante distintos mecanismos.
Es obvio que la degradación de una
proteína contribuye en el mismo grado
oue Ia síntesis a determinar Ia cantidad de
lá proteína en cuestión presente en la cé-
lula y, en consecuencia, el grado de expre-
ral por la síntesisde una proteína funcio- sión del gen correspondiente. La vida me-
nal. En algunos casosse aplica el término dia de las proteínas varía entre unos po-
sólo al procesode transcripciónpero, en cos minutos y varias semanas. Las proteí-
su sentido más amplio, incluye a Ia trans- nas seleccionadas para ser degradadas son
crioción v Ia traducción. marcadas por la célula por la fiiación de
La reiulación de Ia traducción de la una pequeña proteína denominada ubi-
síntesis-proteicaen el citoplasma puede cuitina (IaI. ubiquitarius, ubicua). A con-
tener lugar, por ejemplo, cuando proteí- tinuación, Ia proteína es dirigida hacia los
nas citoplasmáticasespecíficasse fiian a proteasomas (grandes complejos protei-
la molécula de mRNA e impiden así la tra- cos que catalizan la degradación de nume-
ducción. Las variacionesde la vida media rosas proteínas marcadas con ubicuitina
del mRNA también influyen sobrela can- oue se verá con mavor detalle más adelan-
tidad de proteína sintetizada por traduc- ü), donde son degiadadas.
ción de esemRNA. La vida media de las Otro mecanismo de degradación de las
moléculas de mRNA varía entre varias ho- proteína, por lo general menos selectivo,
ras y algunosdÍas,y se prolongapor la ac- es Ia capatación por los lisosomas. Las
ción de la hormona del crecimiento,entre proteínas son degradadas por las enzimas
otros factores. lisosómicas a través de un proceso deno-
El proceso de traducción también pue- minado microautofagia, que se verá al es-
de verseafectadopor otrasacciones,ade- tudiar los lisosomas. La degradación pro-
más de la influencia directa sobreIa molé- teica iisosómíca puede ser selectiva cuan-
cula de mRNA. Así, la fosforilación de las do se relaciona con acciones estresantes
proteínas necesariaspara ei proceso de sobre la céluLa, en cuyo caso las proteínas
traducción puede estimular o inhibir la oue contienen determinadas secuencias
velocidadde reacción.Por ejemplo,en al- de aminoácidos, Io cual constituye una
gunos casosla fosforilación de los deno- marca, son captadas selectivamente y de-
minados factores de iniciación (requeri- gradadas en los lisosomas.

CAPITULO CITOPLASMA 67
Retículo endoplasmático agranular (liso) F i g . 3 - 1 8 .l m
tículo endop
El retículo endoplasmático se encuentra liso de un he
tada con mic
en muchas células baio la forma de túbulos
electrónicoF
Iimitados por membranas a las que no se flechase obs
adosan ribosomas, por lo que se denomina siciónentre k
retículo endoplasmático agranular o liso endoplasmá
(R-EL).Es acidófilo y se tiñe con colorantes goso.Ademá
como la eosina, en consecuencia no se dis- teristicala es
tingue del citosol circundante en los prepa- ciónque exrs
rados para microscopia óptica, por lo que rosas partícu
geno.x52.00
recién se detecta después de la incorpora-
por A.B Mau
ción de la microscopia electrónica.
A menudo los retículos endoplasmáti-
cos rugoso y liso se continúan uno con
otro, pero la diferencia no radica sólo en
Ia presencia de ribosomas. Por lo general,
el retículo liso forma un denso reticulado
de túbulos anastomosados (fig. 3-18),
mientras que rara vez se observan cister-
nas. Además, en algunos tipos celulares
aparece casi con exclusividad uno de los
tipos de retículo. En las células glandula-
res secretoras de proteínas, casi ia totali-
dad es retículo rugoso. En cambio, en ias
células secretoras de hormonas esperoi-
des predomina la forma lisa. Las células
hepáticas representan una excepción, da-
do que se encuentran cantidades impor-
tantes de ambos tipos como expresión de El retículo endoplasmático liso tam-
las numerosas y variadas actividades de bién interviene en la síntesis de \ípidos.
e s t a sc é l u l a s ( f i g . 3 - 1 8 ) . Se sintetjzan colesterol y lipoproteínas,
En Ia actualidad se conocen las funcio- en el hígado mientras que en las células
nes del retículo endoplasmático liso en epiteliales absortivas de Ia superficie del
varios tipos celulares,-como se verá con intestino delgado se lleva a cabo la sínte-
mayor detalle en próximos capítulos, da- sis de triacilgliceroles (entre otros com-
do que aquÍ sólo se verán resumidas. En puestos) a partir de los componentes nu-
los hepatocitos a menudo se encuentran tricios absorbidos. En las células endocri-
partículas de glucógeno en estrecha rela- nas (productoras de hormonas) que sinte-
ción con el REL, cuyas membranas contie- tizan hormonas esteroides, por ejemplo,
nen varias enzimas importantes para el en los testículos, los ovarios y la corteza
metabolismo del glucógeno, en especial suprarrenal, el REL está muy desarrolla-
glucosa-6-fosfatasa. Esta enzima cataliza do, dado que interviene en la síntesis de
el último paso de la degradación del glu- hormonas esteroides a partir del coleste-
cógeno para dar glucosa libre, que des- rol. El REL también sinieliza fosfolíoidos
pués es transportada hacia el exterior de para la construcción de las memb'ronos
los hepatocitos, a la sangre. celulares, tanto alrededor de las organe-
EI REL hepático también está relaciona- las como del plasmalema. Las moléculas
do con Ia detoxicación de distintos com- de fosfolípido se sintetizanprimero como
ponentes endógenos (formados dentro del parte de la doble capa lipídica del REL,
organismo) y exógenos (incorporados des- donde se incluyen en la mitad interna
de el exterior), entre ellos algunos pestici-
das y fármacos. Por ejemplo, si se admi-
nistra un barbitúrico a animales de exoe-
r i m e n t a c j ó n , s e o b s e r v au n g r a n a u m e ñ t o
d e l a c a n l i d a d d e R E L e n l o s h e n a t o c i t o sv
l a s m e m b r a n a s d e l r e t í c u l o l i s o ' a i s l a d od ' e F i g . 3 - 1 9 .D i t
estas células muestra un aumento de la máticodel as¡
actividad de las enzimas detoxificadoras aparato de G
(pero no de la actividad p. croscopio óp
de Ia gluco-
"j., de los casos célula glandr
sa-6-fosfatasa). En la mayoría
una célula ne
la detoxificaciónse llevá a cabo por con- de acuerdocc
versión de los grupos hidrófobos a hidró- minaciónpor r
filos, por acoplamiento con grupos muy originalde Go
hidrófilos (-OH y -COOH). Le Gros Clark

68 CITOPLASMA CAPíT
Fig. 3-20. Fotomicrogra- calcio por contracción y relajación de las
fía del tejidoconectivola- fibras musculares.En muchos otros tipos
xo de la mucosadel intes-
celulares el retículo Iiso también está en
tino delgado.Se observan
variascélulas plasmáti-
condiciones de crear gradientes de con-
cas con la denominada centración para iones calcio, lo cual tiene
imagen negativa de Gol- gran importancia en los procesosde seña-
gi. Corte coloreadocon lamiento entre las células.
hematoxilina-eosina.
x660. Aparato de Golgi

El aparatode Golgi (denominadoasí en


honor a su descubridor, el investigador
italiano Golgi) se encuentra en todos los
tipos celulares,pero no se tiñe en los cor-
tes histológicos comunes. Tiene capaci-
dad para reducir las sales de los metales,
por ejemplo,las de osmio y de plata,pro-
piedad en la que se basala determinación
según el método original de Golgi, o des-
pués de la fijación durante varios días con
tetróxido de osmio (fig. 3-19).A vecesse
detectala localizacióncelular en los cor-
tes histológicos comunes teñidos, por
(orientadahacia el citosol)de la bicapali- ejemplo, como una pequeña zona clara
pÍdica. Las enzimas que intervienen pre- cercanaal núcleo celular, es decir, Ia de-
sentansu porción catalíticaorientadaha- nominada imagen negativa del Golgi. Es-
cia el citosol, donde se encuentran los to se observaparticularmenteen las célu-
componentesrequeridospara la síntesis. las en las cualesel aparatode Golgi, no te-
La mitad interna de la doble capa lipídi- ñido, contrastacon un citoplasmacircun-
ca se forma por desplazamientode algu- dantebasófilo,por ejemplo,en osteoblas-
nos fosfolípidosdesdeuna mitad hacia la tos y célulasplasmáticas(fig. 3-20).
otra,procesocatalizadopor flipasasespe- A menudo el aparatode Golgi se ubica
cíficaspara determinadosfosfolÍpidos,Io cercadel núcleo.En las célulassecretoras
oue causa Ia distribución asimétricade se localizaentreel núcleo celulary el ápi-
estos últimos en las dos mitades de la ce, desdedonde se libera el producto de
membrana. En consecuencia, se forma secreciónde la célula(fig. 3-19a).En ot¡os
nuevo material de membranapor amplia- tipos celularessin actividad secretorapo-
ción de la ya existenteen el REL. Más tar- larizada ouede formar una estructurareti-
de se incorpora el material de membranas culada alrededordel núcleo, segúnlo des-
recién formado a las membranasde otras cribió originalmente Golgi en las células
organelaso al plasmalema,como se verá nerviosas(fig. 3-1Sb).
en las seccionessiguientes. Con la microscopia electrónica se ob-
En las células del músculo estriadohay servannumerosascisternas aplanadas,li-
REL, que aquí se denomina retículo sarco- mitadas por membrana, dispuestascomo
plasmático (gr. sorx, carne), relacionado pilas (figs.3-2Ly 3-22).Estaspilas por lo
con la liberación y recaptación de iones general contienen 3-10 cisternas, cada

Fig.3-22.lmagendelaparatode Golgien una


captadaconmicros-
de intestino,
célulaepitelial
copioelectrónico.x21.600(CedidaporA.B.
Maunsbac'i¡.)

Fig. 3-21. Dibuioesque-


máticotridimensional que
muestrala conformac¡ón
ultraestructural del apa-
rato de Golgi en una cé- @
lula secretora. (Según Vesículasde
Ham.)

cAPíruto CITOPLASMA 69
una de las cuales suele estar un poco dila- Haciala luz
tada en la periferia y adoptar una lorma
curva, por lo que Ia pila en conjunto pre-
senta una superficie convexa orientada
hacia el núcléo celular, denominada su-
perficie cis (lat. cis, de este ladoJ, y una
superficie cóncava hacia el exterior de la
célula, denominada superficie trans (lat.
f¡ans, sobre, a través, del otro lado). En co-
rrespondencia con la superficie cis se en-
cuentra un reticulado de túbulos y cister-
n a s a n a s t o m o s a d o sq , ue forman él deno-
minado reticulado ciJ de Golgi (fig. 3-23),
que se cree está relacionado con la primer
cisIerna verdadera. Esta última, forma
junto con las cisternas inmediatamente
adyacentes, la porción cis de la pila de
Golgi y se continúa en unas pocas cister-
nas, que forman la porción intermedia
(algunos autores la denominan porción
medial). Por último, las cisternas cercanas
a la superficie trans de la pila forman la
porción trans; en realidad se cree que es-
tá relacionadacon un reticulado ánasto-
mosado denominado reticulado trans de
Golgi. Por lo general, la luz de la cisterna
está más dilatada en dirección a la oor-
c i ó n 1 r a n s .E n c o r r e s p o n d e n c i ac o n I a s u -
o e Q Vesículasde transporte

perficie cis se observa gran cantidad de


pequeñas vesículas, denominadas vesÍcu-
las de transporte, que se Iiberan de las zo-
nas libres de ribosomas de las cisternas
del retÍculo endoplasmático rugoso y se
transportan a la porción lisa a través de
las cisternas comunicantes. Las vesículas
de transporte migran con su contenido de Fig. 3-23. Dibujoesquemático que muestralos
proteínas hacia el reticulado cis de Golgi, distintos componentesdel aparatode Golgi
c o n e l c u a l s e f u s i o n a n ;d e e s l a m a n e r a i e y su función en el ciclo secretor.
unen los contenidos de las luces, mientras
que la membrana de la vesícula se incor-
pora a las membranas del reticulado cis
de Golgi. Como se vio antes, ésta se conti- mostrado la presencia de varias activida-
núa con Ia primera cisterna de la porción des enzimáticas diferentes en las membra-
cis de Golgi de la pila, a la cual se incor- nas de las cisternas, en distintas subpor-
pora el contenido vesicular. A Io largo de ciones del complejo de Golgi. como ex-
l o s b o r d e s l a t e r a l e sd e l a s c i s t e r n a s [ a m - presión de que allí tienen lugar variados
bién se observan numerosas vesÍculas pe- procesos; esto precisamente constituye el
quenas que, se supone que son responsa- fundamento de la división en subnorcio-
bles del transporte del contenido de las nes distintas.
cisternas de una a otra, en sentido cis- A continuación se analizaráan con ma-
trans. Sobre la superficie trans de Golgi se yor detalle Ias distintas funciones del apa-
detectan vesículas de secreción, algunas rato de Golgi. Como ya se describió, en el
s o n b a s t a n l ep e q u e ñ a sy o l r a s g r a n d J s ,s o - retículo endoplasmático se realiza la sín-
bre todo en células especializadas en la tesis de proteínas luminaies e integrales y
secreción y se denominan vacuolas de de lípidos incluidos en el material de
condensación. Contienen producto de se- membrana recién formado. Las proteínas
c r e c i ó n m á s o m e n o s c o n d e n s a d ov r e D r e - y el material de membrana deben ser
senlan los esladiosprevios de loig.átru- transportados desde el retículo endoplas-
los de secreción maduros, también de m á t i c o h a c i a l o s d i l e r e n t e sd e s t i n o s c e l u -
gran tamaño, que contienen un material lares, y la primer estación de su viaje es el
denso y homogéneo (véase con mayor de- aparato de Golgi. El transporte se realiza a
talle más adelante). través de pequeñas vesículas de transpor-
Las investi[aciones histoquímicas y los le que se liberan de la porción lisa dei re-
análisis bioquímicos de ios homogenatos tículo y se desplazan hasta la porción cis
o b t e n i d o s p o r u l t r a c e n t r i f u g a c i ó nh a n d e - del complejo de Golgi, donde se fusionan

70 CITOPLASMA CAPITI
con Ia membrana. En apariencia, estas ve- Las enzimos lisosómicos sufren una
sículas de transporte no son selectivas, modificación especial de las cadenas de
dado que parecen transportar al aparato oligosacáridos ligados a N: en la porción
d e G o l g i c u a l q u i e r p r o t e í n a s i n t e l i z a d ae n cis del compleio de Golgi se fosforilan a
el retículo, siempre que presente el plega- manosa-G-fosfato las moléculas del hidra-
miento y las uniones correctas [en caso to de carbono manosa de la cadena de oli-
contrario. la proteína permanece en el re- gosacáridos ligados a N (es probable que
tícuio endoplasmático, donde se degrada). la enzima fosforilada tenga Ia capacidad
Sin embargo, algunas proteínas contienen para identificar las proteínas lisosómicas
una señal de retención RE, que es recono- por su conformación, por lo que sólo ellas
cida por el reticulado cis de Golgi; estas iufren la fosforilación a manosa-6-fosfa-
proteínas se incorporan nuevamente a tol. Como se verá más adelante, la mano-
una vesícula de transporte, que las de- sa-6-fosfato actúa como molécula señal
vuelve al retículo endopiasmático. Las de- oara la selección de las enzimas lisosómi-
más proteínas pasan desde el reticulado ias y el transporte hacia los lisosomas (en
cis de Golgi a la porción trans de Ia pila de la próxima secci.ónse estudiarán los liso-
G o l g i y l u e g o s o n t r a n s p o r t a d a sd e u n a somas).
cisterna a otra dentro de las pequeñas ve- Salvo el caso de los proteoglucanos y
sículas relacionadas con las cisternas. Es- las enzimas lisosómicas se desconoce
tas vesículas se liberan de una cisterna pa- porqué casi todas las proteínas luminales
ra fusionarse con la inmediatamente su- sufren glucosilación con transformación
perior y, al igual que las vesículas de a glucoproteínas. Pero se sabe que ciertos
transporte, no parecen ser selectivas. oligosacáridos ligados a proteínas inte-
Durante el pasaie a través de las porcio- grales de membrana y a lípidos del plas-
nes cis, intermedia y trans, las proteínas malema tienen importantes funciones en
sufren distintas modificaciones quÍmicas, los procesos de sañalamiento y adhesión
catalizadas por las enzimas de las mem- celulares (véase con mayor detalle en
branas de iás cisternas. Las cadenas de c a p s .o y / 1 .
oligosacáridos ligados a N adosados a la Además de modificar los grupos carbo-
mayoría de las proteínas en el RER por , i aparatode
h i d r a t o l i g a d o s a p r o l . e í n a se
glucosilación ligada a N, se modifican por Golgi también se relaciona con la síntesis
unión v eliminación de distintas molécu- de polisacóridos. Una excepción impor-
Ias de ázúcares,por lo que se forman pro- tanie es el glucosaminoglucano hialuro-
teínas unidas a diferentes estructuras de nano, sintetizado en adyacencia al plas-
oligosacáridos ligados a N. Además, otras malema Dor enzimas relacionadas con és-
elucosiltransferasas catalizan Ia denomi- ta (r,éasecap. B).
ñada glucosilación ligada a O, por la cual Una de las importantes funciones rela-
se unen oligosacáridos al átomo de oxíge- cionadas con el aparato de Golgi es la se-
no de ios grupos hidroxilo de determina- lección de las proteínos. Cuando las pro-
dos aminoácidos. Para algunas proteínas, teínas llegan al aparato de Golgi tienen
Ia glucosilación unida a O puede ser muy distinto destino dentro de la célula. La se-
amplia; esto es especialmente cierto para Iección se lleva a cabo mediante proteínas
los proteoglucanos, compuestos por una receptoras específicas de Las membranas
columna vertebral proteica a la que por d e l c o m p l e j o d e G o l g i q u e r e g i s t r a nd e t e r -
glucosilación ligada a O se le fiian largas minadas moléculas señal en las proteínas
cadenas de glucosaminoglucanos (polí- y entonces las incorporan en el tipo co-
meros no ramificados de disacáridos), por rrecto de vesícula. Como se vio antes, pa-
ejemplo, condrointinsulfato y queratan- r a a l g u n a s p r o t e í n a se s t o o c u r r e e n 1 a p o r -
sulfato. Los proteoglucanos son importan- ción cis del Golgi, desde donde estas pro-
tes comDonentes de la sustancia funda- teínas son devueltas al retículo endoplas-
mental del teiido conectivo (los proteo- mático. El resto de las proteínas se divi-
glucanos se verán con mayor detalle en el den en el reticulado trans dei Golgi, don-
cap. B), pero algunos tipos de estos com- de son incorporadas a vesículas. El conte-
puestos también forman parte de la cu- nido de estas vesículas puede ser trans-
bierta hidrocarbonada externa del plasma- portado a los lisosomas o secretado por
lema. Estos hidratos de carbono ligados a exocitosis, es decir por fusión de la mem-
membrana se filan en el aparato de Golgi brana circundante de la vesícula con la
a ia superficie iuminal de las proteínas in- membrana celular, por io que se vuelca el
tegrales de La membrana de la cisterna (lo contenido al exterior de la célula y, al mis-
mismo ocurre con la síntesis de glucolípi- mo tiempo, se incorpora el material de
dos en la membrana) y, po. último, son membrana al plasmalema (fig. 3-2a). Co-
transportados por las vesículas de secre- mo se vio antes, la señal para la selección
ción hasta el plasmalema donde, tras un de las proteínas que vuelven al retículo
proceso de exócitosis, pasan a la superfi- endoplasmáticoconsiste de una secuen-
cie externa (véase más adelante). cia péptídica señal de retención en el retí-

CAPITULO CITOPLASMA 71
culo endoplasmático, mientras que para Secreciónregulada
Secreción
las enzimas lisosómicas es manosa-6-fos- constitutiva
fato. Las demás proteínas, que no tienen
"código postal" bajo la forma de molécula
señal, permanecen en la porción trans del
Golgi y son incorporadas a vesículas de
secreción que se desplazan hasta el plas-
malema, al que se fusionan para liberar el
contenido hacia el exterior.
t
Se verá ahora el papel deI aparato de
Golgi en el ciclo secretor. Como se vio en
el capítulo 1, una breve definición de la
secreción podría ser Ia capacidad de la cé-
lula de transformar pequeñas moléculas
absorbidas en un producto específico, que
después es eliminado como secreción. Ya
se vio el ciclo de secreción, desde Ia sín-
tesis inicial en el retículo endoplasmáti-
co, las diversas modificaciones en el aoa- \_t
ral-ode Golgi y la incorporación a las vésÍ-
culas de secreción del reticulado trans de
Golgi, hasta la eliminación final de la se-
creción por exocitosis del contenido de
las vesÍculas. Se ha demostrado que el
transcurso del ciclo secretor puede adop-
tar 2 formas distintas, denominadas secre-
ció n c o n stitufivo (lat. c on stituti o, disposi-
ción, aquí en Ia acepción fundamental) y
secreción regulada, respectivamente.
La secreción constitutiva se observa en co C
casi todas las células v presenta caracte-
rísticas de proceso coniiñuo, en el cual el
t
material sintetizado atraviesa el compleio
de Golgi y se elimina mediante la incorpo-
ración a pequeñas vesículas de secreción
que se fusionan con el plasmalema, vuel-
can entonces el contenido hacia el exte-
rior y se produce la fusión de los materia- Fig.3-24. Dibujoesquemáticode la clasifica-
Ies de membrana (fig. 3-24).El vaciamien- ción de las proteínas en el aparato de Golgi.
to de las vesículas no requiere estímulo
externo. La secreción constitutiva se em-
plea para la secreción no regulada de fac-
tores de crecimiento, enzimas v compo- secreción (designación original debido al
nentes de la sustancia basal exiraceluiar, aspecto al microscopio óptico de este tipo
además de suministrar material de mem- de gránulos, antes de la incorporación del
brana recién sintetizado al plasmalema. ME). Los gránulos de secreción se acumu-
Durante la secreción conslitutiva, las vesí- lan en el citoplasma (fig. 3-25) y sólo se
culas se recubren por la denominada cu- vacían como reacción a una señal esoecí-
bierta coataméricá (compuesta por pro- fica. Durante la separación, desde el reti-
teínas coataméricas), que no tienen fun- culado trans del Golgi, de las vacuolas de
ción selectora para el contenido de las ve- condensación, éstas recubren la superficie
sículas y no se elimina hasta que la vesí- citoplasmática con una cubierta compues-
cula se vacíapor exocitosis. ta por la proteína clatrina. Se cree que la
La secreción regulada sólo se observa clatrina contribuye al proceso de separa-
en células especializadas en la secreción ción y que la cubierta de clatrina se elimi-
de productos específicos, por ejemplo, las na poco después de formada la vesícula.
células exocrinas del páncreas, que secre- Esto se verá en la próxima sección, referi-
tan enzimas digestivas. En estas células se da a los lisosomas, donde Ia separación de
produce una concentración de la secre- las vesículas relacionada con lá lormación
ción en la porción trans del aparato de de una cubierta de clatrina es característi-
Golgi, que continúa en grandes vesículas ca de la formación de vesículas con un
de secreción, las vacuolas de condensa- contenido selectivo (mediado por recepto-
ción antes mencionadas (fig. 3-Za). Éstas res de la membrana de la vesícula). En
se transforman así en vesÍculas de secre- consecuencia, es muy probable que las
ción maduras, denominadas qránulos de moléculas secretadas por secreción regu-

72 CITOPLASMA CAPíTI
lada contengan una señal de selección sufre escisiones en los gránulos de secre-
(p. ej., en algunos casos es una corta se- ción inmaduros, mientras que los gránu-
cuencia peptídica), si bien por el momen- los maduros contienen la molécula de in-
to no se ha demostrado la presencia de es- sulina orocesada.
te tipo de señales. Por el contrario, como Mediante la microscopia electrónica y
se vio antes, se piensa que la secreción los métodos de fraccionamiento celular y
constitutiva no es selectiva. radioautografía se pudo observar el papel
Muchas enzimas y hormonas secreta- de las distintas organelas celulares en el
das por el mecanismo de secreción regula- ciclo secretor y se investigó especialmen-
da se sintetizan como precursoras inacti- te la secreción regulada de la célula exo-
vas, denominadas proénzimas o prohor- crina del páncreas. La secuencia de los
monas. Estos compuestos después sufren procesos y las relaciones temporales se
escisiones, por ejemplo, con eliminación demostraron mediante la técnica de ra-
de partes de la cadena peptídica. En el ca- dioautografía. Después de la inyección
so de las enzimas pancreáticas,la escisión por vía intravenosa de un aminoácido tri-
ocurre recién en la luz intestinal, es decir, tiado, por eiemplo, leucina, en un grupo
después de que la enzima es liberada por de animales y el sacrificio a distintos in-
secreción. Por el contrario, se ha demos- tervalos de tiempo, las imágenes electro-
trado oue la insulina es sintetizada como microscópicas radioautográficas del pán-
el estadio previo inactivo proinsulina, y creas muestran la localización de la leuci-

Gránulosde

Fig. 3-25. lmagende una


célula glandulardel
páncreas, captadacon
microscopioelectrónico.
La porciónapicaldel cito-
plasmaestá ocupadopor
gran cantidadde gránu-
los de secreción.
x11.500 (Cedidapor J P.
Kroustrup.)

CAPITULO CITOPLASMA 73
na marcada incorporada. Calculados a Endocitosis Exocitosis Fig. 3-26. Di
partir del momento de la inyección, se ha- máticoque ilu
pel del apara
llaron gránulos de plata sobre el retículo
en la renova
endoplasmático rugoso a los 5 minutos plasmalema
(como expresión de que el aminoácido ya
era incorporado en la proteína recién sin-
tetizada), a los 15 minutos, sobre el apara-
to de Colgi, y a los 45 minutos. sobre los
gránulos se secreción en el ápice de la cé-
Iula.
No se tiene certeza de la forma en oue
el aparato de Golgi distingue entre las pio-
teínas que deben ser incorporadas en las
vesículas para las secreciones constitutiva
y regulada, respectivamente. Hasta el mo-
mento ha sido imposible demostrar algu-
na forma de molécula señal acoplada a al-
guna proleÍna secrelora. cal, mientras que la liberación continua
Como se vio antes, la liberación final de de las vesículas de secreción constitutiva
la secreción se lleva a cabo mediante exo- hacia el espacio extracelular, por ejemplo,
citosis, proceso por el cual se produce una los cclmponentes integrantes cle la lámina
fusión de la membrana que rodea la vesí- basal, se produr;e en la superficie basola-
cula de secreción y la membrana cellrlar, teral celular. Se r;rereque el transporte cle
y el contenido se vuelca al espacio extra- las vesículas es favorecido por los nric;rr-¡-
celular (fig. 3-26). En la secreción consti- túbulos del citoesqueleto (r'(rasem¿isacle-
tutiva, la exocitosis es espontánea pero, l a n t e e n c i t o e s q u e l e t o )E
. s posible que es-
c o m o y a s e v i o , e n l a s e c i e c i ó n r e g u l a d a ta estructura contribuva así a dirigir las
es causada por una señal externa. Esta vesículas hacia el cloniinio correcto de la
suele ser un mensajero químico, bajo la membrana.
forma de una hormona o un neuroüans- Relacionado con el proc;eso de exocito-
misor, que se fija a un receptor del plas- sis se produce un flujo de material de
malema. Entonces, se produce un aumen- membrana adicional hacia el plasmalema,
to transitorio de Ia concentración de los cuya superficie aumenta. Al mismcl tiemp<t
iones calcio libres en el citosol. por libera- hay un constante flujo retrógrado de nate-
ción en el retículo endoplasmáiico liso o rial de metnbrano bajo la forma de vesícu-
p o r c a p t a c i ó n d e s d e e l e s p a c i o e x t r a c e i u - las que se invaginan y se liberan del plas-
lar, a través de los canales del calcio. En el malema; de este modo vuelven al aparato
citoplasma los iones caicio se unen a un de Golgi, con el que se fusionan (fig. 3-26),
tipo de proteínas fijadoras específicas,las Por último, se verá cómo distintas vesí-
anexinas, que favorecen la fusión de las culas ligadas a la membrana buscon y se
vesículas ligadas a la membrana con el fusionan con la ntenbrana objetivo co-
plasmalema.
- rrecta. Se cree que esto ocurre del siguien-
Además de los iones calcio, la exocito- te modo: la fr-rsiónde las membranas en la
sis requiere Ia presencia de los nucleóti- célula sólo es posible si, al mismo tiempo,
dos ATP y GTP. En apariencia, el papel de aparece en el citoplasma una proteína so-
estos últimos se relaciona con Ia Dresen- luble denominada proteína de fusión sen-
c i a d e u n g r u p o d e p r o t e í n a s f i j a d o r a s d e sible a N-etilmaleimida (NSF), Iigada a
GTP, designadas proteínas Rab, que son distintos tipos de proteínas de fijación de
GTPasas y controlan Ia fijación correcta NSF (SNAP) (ing. soluble NSF affocñmenú
de la vesícula a la membrana, a través de proteins). Por su parte, la especificidad
la hidrólisis del GTP. Se demostró oue
e x i s t e n m u c h o s t i p o s d e p r o l e í n a sR a b , r e -
Iacionadas con las membranas de las dis-
tintas vesículas del cilco secretor y el sis-
t e m a d e e n d o c i t o s i s .p o r l o q u e l a J p r o t e í -
nas Rab intervienen en orros Drocesos
f u n c i o n a l e s d e l a s v e s Í c u l a s ,a d e m á s d e l a
exocitosis. Fig. 3-27. Dib
Las vesículas de secreción liberadas del máticoque mL
reticulado trans de Golsi se caracterizan mo las distin
las unidas a r
por volcor su secreción por exocilosis en
se acercan a
una superfici.e celular determinada. En pondienteme
una célula glandular exocrina típica [véa- objetivo y se
se con mayor detalle en el cap. 7) la secre- con ella (véas
ción regulada ocurre en Ia superficie api- para los detall

74 CITOPLASMA CAPITL
I
a ,l.
{r
)r.

Fig. 3-28. lmágenesde lisosomasde célulastubularesrenales,captadascon microscopioelectró-


nico.Amboslisosomasestánrodeadospor una membranatrilaminarsimple.a es un lisosoma pri-
x58.000.(Cedidapor A.B.Maunsbach.)
mario, con interiorhomogéneoy electrondenso. b es un li-
sosoma secundarioque contiene,entreotroselementos,restosdiferenciablesde una mitocondria;
es decir,es un autofagosoma.x40.000.(Cedidapor Maunsbach)

del proceso de fusión no se debe al com- guen como vesículas más o menos redon-
pleló NSF-sNAR sino a los receptores de deadas limitadas por una membrana trila-
SNAP o SNARE, que se adosan a las minar (fig. 3-28). El tamaño promedio es
SNAP durante la filsión de ias dos mem- de 0,5 pm, pero el tamaño y, especialmen-
branas (fig. 3-27). Se cree que todas las ve- te, el aspecto son muy variables. Algunos
sículas celulares contienen un v-SNARE presentan forma iisa redondeada y un as-
(receptor SNAP vesicular), que coincide pecto denso y homogéneo, otras son más
específicamente con el correspondiente irregulares y el contenido es diverso, lo
t-SNARE (receptor SNAP del objetivo). membrana que \os rodea es el único com-
Este último sólo se encuentra en la mem- ponente estiuctural común para todos los
brana objetivo correcta (ing. fargef, obieti- lisosomas. En consecuencia, la identifica-
vo, blanco). Es posible que la vesícula en- ción de los lisosomas sólo sobre la base
cuentre la membrana correcta, que contie- del aspecto es bastante insegura. En cam-
ne el t-SNARE adecuado, mediante el mé- bio, se utilizan determinaciones histoquí-
todo de "prueba y error", por el cual la ve- micas o inmunohistoquímicas de alguna
sicula intenta unirse a varias membranas de las hidrolasas ácidas, en especial la fos-
celulares hasta que encuentra el receptor
correcto.

Lisosomas y endocitosis Fig. 3-29. lmagende célulastubularesrenales,


captadacon microscopioelectrónico,en las que
Los lisosomas representan la porfe se ha realizadola determinación histoquímica
esencial de un sistema digestivo intrace- de la enzima fosfatasa ácida El precipitado
1ular, muy relacionado en estructura y oscuro,que representala localizaciónde la en-
función con el sistema de endocitosis de zima, se encuentrasólo en los dos lisosomas
de la imagen.x36 000.(SegúnMaunsbach )
la célula. En conjunto forman un comple-
jo de vesícu.las y túbulos limitados por
membrana. oue constantemente intercam-
bian materiales entre sí y con el aparato
de Golgi y el espacio extracelular. Se estu-
diarán orimero los lisosomas.
Los lisosomas son o.rgonelas limitadas
por membrana que contienen hidrolasas
ócidas (gr. /ysis, ruptura; somo, cuerpo),
es decir, enzimas hidrolíticas activas a pH
ácido. Los lisosomas se encuentran en ca-
si todas las células animales, pero la can-
tidad varía con la función del tipo celular.
Con el microscopio electrónicose distin-

CAPITULO CITOPLASMA 75
rk
ib,e* tn,

l
a

Fig. 3-28. lmágenesde lisosomasde célulastubularesrenales,captadascon microsc


nico.Amboslisosomasestánrodeadospor una membranatrilaminarsimple.a es un lisc
mario, con interiorhomogéneoy electrondenso x58.000.(Cedidapor A.B' Maunsbach)
de una r
sosoma secundario que contiene,entre otros elementos,restosdiferenciables
es decir,es un autofagosoma.x40.000.(Cedidapor Maunsbach.)

del orocesode fusión no se debe al com- guen como vesículas más o meI
ple¡ó NSr'-SNAP,sino a los receptoresde deadas limitadas por una memt
SNAP o SNARE, que se adosan a las minar (fig. 3-28),El lamaño pr
SNAP durante la fr.rsiónde las dos mem- de 0,5 ¡rm. pero e1tamaño y, es¡
branas(fig. 3-22).Se creeque todaslas ve- te, el aspecto son muy variablet
sículas celularescontienenun v-SNARE oresentan forma lisa redondead
( r e c e p t o rS N A P v e s i c u l a r )q, u e c o i n c i d e pecto denso y homogéneo, otra
específicamentecon el correspondiente irregulares y el contenido es d
I-SNARE (receptor SNAP del objetivo). membrana que los rodea es el t
Esteúltimo sólo se encuentraen Ia mem- ponente estiuctural común part
brana objetivo correcta(ing. forgef,obieti- lisosomas. En consecuencia, la
vo, blanco).Es posibleque la vesículaen- ción de los lisosomas sólo soh
cuentre la membranacorrecta,que contie- del aspecto es bastante inseguri
ne el I-SNARE adecuado,mediante el mé- bio, se utilizan determinacione
todo de "pruebay error",por el cual la ve- micas o inmunohistoquímicas
sícula intenta unirse a varias membranas de las hidrolasas ácidai, en esp(
celulares hasta que encuentra el receptor
correcto.

Lisosomasy endocitosis Fig. 3-29. lmagende célulastubula


captadacon microscopioelectrónic
L o s l i s o s o m a sr e p r e s e n t a n1 a p o r l e se ha realizadola determinación hi
esencial de un sistema digestivo intrace- de la enz¡mafosfatasa ácida. El pn
/ular, muy relacionado en estructura y oscuro,que representala localizaci
zima,se encuenirasóloen los dos I
función con el sistemade endocitosisde
de la imagen.x36.000.(SegúnMau
ia célula. En coniunto forman un comple-
jo de vesícuias y túbulos limitados por
membrana,que constantementeintercam-
bian materiales entre sí y con el aparato
de Golgi y el espacioextracelular.Se estu-
diarán primero los lisosomas.
Los lisosomas son organelaslimitadas
por membrana que contienen hidrolasas
ócidas (gr. lysis, ruptura; somo, cuerpoJ,
es decir, enzimashidrolíticas activasa pH
ácido.Los lisosomasse encuentranen ca-
si todaslas célulasanimales,pero la can-
tidad varía con la función del tipo celular.
Con el microscopio electrónico se distin-

CAPITULO CITOP
proceso de degradación. Los lisosomas y ción (figs. 3-2Bb y 3-30). Esta degradación
muchas de las vesículas que pertenecen al normal de los componentes propios de la
aparato de endocitosis (se verá con mayor célula se denomina autofagia y puede dar
detalle más adelanteJ, contienen en sus lugar a la formación de restos no digeri-
membranas una bomba de protones de- bles, que permanecen dentro de estructu-
pendiente de ATP, que bombea los iones ras limitadas por membranas y se deno-
de hidrógeno hacia el interior de la vesí- minan cuerpos residuales (lat. ¡esiduus,
cula para acidificar el contenido (dismi- resto). Con la edad se acumulan bajo la
nuir el pH), hasta alcanzar un pH de alre- forma de pigmento lipofuscina, en espe-
dedor de 5, óptimo para las enzimas liso- cial en ios tejidos cardíacos y nerviosos.
sómicas. Debido a esta disminución del También se ha demostrado exocifosis de
pH, las enzimas lisosómicas rompen la estos restos no digeridos, cuando un
unión con los receotores de manosa-6-fos- cuerpo residual se fusiona con el plasma-
tato y se solubilizan en ia luz vesicular, lema y vacía el contenido en el espacio
donde una fosfatasa lisosómica separa el extracelular.
f o s f a t od e l a m a n o s a e i m p i d e u n a n u e v a Además, se puede producir autofagia
unión a los receotores. Estos últimos se cuando las oroteínas disueltas en el cito-
vuelven a formar cuando se liberan las ve- sol son incórporadas a lisosomas prima-
sículas que regresan al aparato de Golgi, rios por invaginación de la membrana,
donde se fusionan con la membrana Dara por lo que pequeñas vesículas con proteí-
ser reutilizadas (una interpretació., uit".- na son captadas por el lisosoma y degra-
nativa postula que ios lisosomas prima- dadas. Este oroceso se denomina mi-
rios no contienen la bomba de protones, croautofagia y es relativamente no selec-
por lo que Ia liberación de los receptores tivo, dado que su objetivo primario parece
recién tiene lugar después de la fusión del ser suministrar un fluio constante de ma-
Iisosoma primario con otra vesícula limi- terial de construcción oara la sÍntesis de
tada por membrana, con un pH ácido n u e v a s m o l é c u l a s p r o t é i c a s .N o o b s t a n t e ,
equivalente, por ejemplo, un endosoma el proceso se puede transformar en selec-
tardío, véase más adelante). A continua- tivo, por ejemplo, en ayunos prolongados,
ción, del endosoma tardío se liberan vesí- cuando sólo se degradan las proteínas in-
culas que contienen los receptores de ma- dispensables para la céluia y que tienen
nosa-B-fosfatoen las membranas, y vuel- determinadas secuencias señal en las ca-
ven al aparato de Golgi) AsÍ, los lisoso- denas peptídicas. De esta manera, la célu-
''depósito"
mas primarios representan un la tiene la capacidad de impedir la degra-
listo de hidrolasas ácidas acumuladas dación demasiado temprana de proteínas
que, ante la fusión con una vesícula o rra- imoortantes. como enzimas críticas o fac-
cuola que contiene material para degradar tor-esde resulación.
(una vacuola de autofagocitosis, un fago- Ahora sJanalizará con mayor detalle Ia
soma o un endosoma tardío, véase más función de los lisosomas, relacionada con
adelante) forma un lisosoma secundario. ia endocitosis, denominación común para
En algunos tipos celulares, también se cualquier proceso por e) cual una célula
produce una secreción, por exocitosis, del incoroora material del medio circundante
contenido enzimático de los lisosomas en vesículas limitadas por membrana,
primarios, por ejemplo, en ciertas células que se liberan del plasmalemo. Como se
óseas (osteoclastos,véase cap. 12). vio al estudiar plasmalema, éste represen-
A diferencia de las condiciones de la ta una efectiva seoaración entre el interior
autólisis, se puede producir una degrada- celular y el espaóio extracelular, que sólo
ción más controlada de las estructuras permite transportar en forma controlada
propias de la célula mediante el sistema moléculas pequeñas a través de la mem-
digestivo lisosómico, por ejemplo, como brana, mientras que es impermeable para
oarte de Ia transformación normal de las macromoléculas. Todas las células euca-
órganelas celulares dañadas o "enve)eci- riotas pueden captar macromoléculas por
das". Este mecanismo se aplica también endocitosis, incluso partículas grandes y,
p a r a e l i m i n a r l o s c o m p o n e n t e sc e l u l a r e s en casos especiales, células enteras. De
que se encuentran en cantidades superio- acuerdo con el material incorporado se di-
res a las necesarias en el momento. Los ierencia enlre fagocitosis (gr.'phogein, co-
componentes en cuestión, identificados mer), donde vesículas de gran tamaño
mediante una marca para su destrucción, captan partículas grandes, como bacte-
se incorporan a una vesícula compuesta rros, y pinocitosis (gr. pinein, beber), y ve-
por una o varias capas de membrana del sículas de menor tamaño captan líquido
retículo endoplasmático rugoso. De este con eventuales moléculas disueltas.
modo se forma una vacuola de autofago- Como se mencionó antes, Ia fagocitosis
citosis que, tras la fusión con lisosomas es Ia captación de partícu1as por endoci-
primarios, se transforma en un autofago- fosis, proceso presente en una cantidad li-
soma, en el que tiene lugar la degrada- mitada de células especializadas, funda-

CAPITULO CITOPLASMA 77
mentalmente macrófagos y leucocitos Bacteria Fig. 3-31. D
neutrófilos (véanse caps. B y 10J, que cap- máticoque r
sarrollo de I
turan y destruyen microorganismos inva-
sis. La bacte
sores por fagocitosis. La denominación da sufrióops
común para estas células fagocíticas "pro- prevrapor ur
fesionales" es fagocitos. La fagocitosis de culasde ant
una partícula, por ejemplo una bacteria; superficieba
comienza cuando moléculas de la suoerfi-
c i e d e l a b a c t e r i as e u n e n a l o s r e c e o t o r e s CITOSOL
de la superficie del fagocito(fig. s-ir). La
unión desencadena modificaciones en el
citoesqueleto dentro del ectoplasma (véa-
+
se más adelante, en este capítulo) y se ex-
tienden prolongaciones desde la superfi-
cie celular, Ilamados seudópodos (gr,
pseudes, falso; podes, pies), que rodean la
bacteria y por último se fusionan, por lo
que se forma una vesícula limitada por
+
membrana, Ilamada fagosoma, que contie-
ne la bacteria. El fagosoma se une con li-
sosomas primarios que vacían en él el
contenido de enzimas hidrolíticas v se
transforman en lisosomas secundários
(fig. 3-30). Las enzimas matan y degradan
la bacteria, v después ei destino final del
fagosoma cóincide con el descrito antes cilitar su fagocitosis se denomina opsoni-
para los autofagosomas.Esta degradación zaciólr (gr. opson, sal, condimento) y las
intracelular dei materiai endocitado se sustancias capaces de desencadenar este
denomina heterofagia (a diferencia de la tipo de cubieita superficial, por ejemplo
autofagia, que degrada los componentes anticuerpos y complemento (en especial
propios de la célula). Desde el fagosoma el factor C3 del complemento) se denomi-
se pueden separar pequeñas vesículas que nan opsoninas (véase con mayor detalle
contienen los receptores del plasmalema en el cap. B).
con la correspondiente membrana circun- Los macrófagos también pueden fagoci-
dante. Estas vesículas vuelven al olasma- tar los componentes propios del organis-
Iema y se fusionan con ella. por ló que se mo, por ejemplo, restos de células degra-
reutilizan los receptores. Los fagocitos dadas o células enteras,lo cual ocurre con
tienen numerosos tipos de receptores de los eritrocitos "envejecidos", con el fin de
superficie especializados que realizan la reciclar el contenido de hierro (véaseam-
fagocitosis al unirse con partículas. Se ha pliado en cap. 10), véase la figura 18-80.
demostrado la presencia de receptores Fc, Gran parte del macrófago está ocupado
capaces de fijar anticuerpos (véase con entonces por ei fagosoma, cuyo tamaño
mayor detalle en cap. 16). Los anticuerpos obviamente depende del material capta-
circulan por la sangre y el líquido extrace- do. v es muv variable.
Iular y se fijan selectivamente a partículas C-omo se hescribió antes, la pinocitosis
extrañas como, por ejemplo, bacterias y es la captación de líquido con eventuales
virus. Esta cubierta superficial de molécu- moléculas disueltas, incluso macromolé-
las de anticuerpo facilita la fagocitosis de culas, por endocitosis. Casi todas las célu-
las partículas, dado que los anticuerpos se Ias eucariotas realizan constantes pinoci-
fijan a los receptores Fc de los fagocitos. t o s i s .p o r m e d i o d e l a s c u a l e s c a p t a n c a n -
Estos últimos también tienen receptores tidades considerables de líquido v de ma-
para el complemento. El sisfemo del com- t e r i a l d e m e m b r a n a ( e n a l g u n o s c á s o sh a s -
plemento está compuesto por varias pro- ta el equivalente al volumen celular al ca-
teínas que circulan por la sangre y los lí- bo de una hora, p. ej., las células dendríti-
quidos extracelulares, y que se unen a cas del tejido linfoide) pero al mismo
partículas extrañas, cuando están unidas tiempo se produce una exocitosis cons-
a anticuerpos o tienen determinadas pro- tante, por Io que la cantidad de líquido en
piedades "extrañas" en Ia estructura hi- Ia célula y Ia superficie del plasmalema se
drocarbonada de la superficie. De modo regula dentro de márgenes fijos. La pino-
similar a Ia fiiación cón anticuerpos. el citosis se divide de varias maneras, de
sistema del complemento favorece la fa- acuerdo con el tamaño de ias vesículas
gocitosis de Ias partículas, dado que el formadas, Ia selección del material capta-
complemento fijado se une a los recepto- do y el mecanismode captaciónen sí.
res conespondientes en los fagocitos. Este Mediante J.amacropinocitosis se sepa-
"recubrimiento" de las partículas para fa- ran vesículas de mayor tamaño (hasta de

78 CITOPLASMA CAPIT
Fig. 3-32. lmágenesde
una fosita recubierta (a)
y de una vesícula recu-
bierta (b), captadascon
microscopioelectrónico
La cubiertase compone
de la oroteínaclatrina.
x200.000.(Cedidaspor E.
llso Christensen )

Cubiertade clatr¡na Cubiertade clatr¡na

varios ¡rm de diámetro, siempre visibles al c e p t o r e s .P o r e s t e p r o c e s o p r i m e r o s e u n e


microscopio óptico), que contienen líqui- l a m o l é c r r l aq u e s e q t t i e r ec a p l a r .o l i g a r r -
do, c;on el rer;eptor en el plasmalema,
d o r ; o n m o l é r ; u l a s d i s t r e l t a ss i n s e l e r ; r ; i o -
l u e g o e l c o m p l ej o r e c e p t o r - l i g a n d o s e
n a r . L a n r a c r o o i n o c i t o s i ss ó l o s e o l t s e r v a
en determinadas céltilas. entre ellas los r;oncentra oor clifusión lateral en cleter-
macrófagos que presentan lrn borde festo- r . n i n a c l a zs ó n a s d e l p l a s m a l e m a , d e n o m i -
neado (ing. ruffled border), compuesto naclas fositas recubiertas (figs. 3-32 y 3-
por plegamientos v prolongar;iot.tesdel 3 3 ) . S e t r a t a d e p e q u e ñ a sf o s a s e n e l p l a s -
plasmalema, donde octtrre la separación malema (ing pit, cueva, cavidad), que en
de las vesículas Las vesículas de macro- l a s u p e r f i c i e c i t o p l a s m á t i c a p r e s e n t au n a
oinocitosis se encuc'ntran en los macrófa- cubierta compuesta por la proteína cla-
gos de la circulación lisosómica-endosó- trina (lat. clathratus, enrejado). Las mo-
mica (véasemás adelante). Parte del líqr.ri- léculas de clatrina están disueltas en el
do y del material de membrana se elimina citosol pero, al unirse el ligando con los
por exocitosis. Es muy posible que la fina- receptores, son reclutadas para unirse a
lidad de la macropinocitosis sea captar la superficie citoplasmática de las molé-
muestras deL líouido extracelular circun- culas receptoras, con eslabones interme-
dante para contiolar la presencia de antí- dios denominados adaptinas (moléculas
8enos, oroteicas también disueltas en el cito-
El término pinocitosis se utiliza con iol). La unión de la clatrina con los re-
fiecuencia para designar la captación no ceDtores lleva a la concentración de estos
selectiva de iÍquidos con moléculas di- úliimos en las fositas recubiertas, tras lo
sueltas en pequeñas vesículas (no visibles cual las moléculas de clatrina se polime-
con el microscopio óptico) y, a diferencia rizan y forman la cubierta, qr-representa
de la macropinocitosis, tiene distribución un aspecto tridimensional de entreteiido.
universai en casi todos los tipos celulares. A los pocos segr-rndosde haberse forma-
L a s v e s Í c rl¡a s d e p i n o c i l o s j i s e f u s i o n a n do una fosita recubierta, ésta se libera co-
con lisosomas primarios y se incorporan mo vesícula recubierta (se distingue con
entonces a la circulación lisosómica-en- facilidad de las vesículas de macropino-
dosómica. citosis y de pinocitosis, que tienen su-
En la actualidad se utiliza el término perficie externa lisa). La cubierta de cla-
endocitosis mediada por receptor para irina se elimina rápidamente y las vesí-
designar la forma de pinocitosis en la culas se fusionan para formar un endoso-
cual determinadas macromoléculas son ma temprano, al que vuelcan el conteni-
incorooradas selectivamente a Ia célula. do. Los endosomas tempranos son es-
Se conocen los receptores para más de 50 [ r u c t ur a s l i m i t a d a s p o r m e m b r a n a q u e
proteínas diferentes, entre ellas hormo- forman un reticulado continuo de túbu-
nas y factores de crecimiento, que son los y vesículas. Al igual que los lisoso-
captadas por endocitosis mediada por re- mas, los endosomas tempranos poseen

CAPíTUtO CITOPLASMA 79
ESPACIOEXTRACELULAR

Fositarecubierta

Receptor Plasmalema
Adaptina

Vesícularec

A*

FÉ x{
CITOSOL

una bomba de protones dependiente de proceso tiene lugar cuando la bomba de F i g . 3 - 3 3 .D


ATP en la membrana que los rodea, que protones dependiente de ATP acidifica máticoque n
capta iones hidrógeno para disminuir el aún más el contenido de las vesículas; el formación dr
pH hasta un valor cercano a 6. De este contenido del endosoma tardío tiene un recubierta y
modo, algunas proteínas receptoras mo- pH que alcanza un valor aproximado de sícula recub
difican la conformación y liberan el li- biertaestá cc
5. El endosoma tardío se fusiona con Ii-
la proteínacl
gando, tras lo cual las vesículas que con- sosomas primarios y ios ligandos y los eliminadapo
tienen los receptores se liberan de las eventuales receptores son degradados de la formac
porciones tubulares dei endosoma tem- por las hidrolasas ácidas, tras lo cual los sícularecub
prano y vuelven al plasmalema (fig. 3- productos de la degradación son exporta-
30). En otros casos se liberan las vesícu- dos al citosol. Es posible que el endoso-
las que contienen el complejo receptor- ma tardío se transforme en una estructu-
ligando, que pueden volver al mismo si- ra secundaria más típica, similar a un li-
tio del plasmalema en el cual se produjo sosoma, después de Ia fusión con lisoso-
la endocitosis, o pasar al lado opuesto de mas primarios, pero no está claro el con-
la célula (en las células que tienen dos cento.
s u p e r [ i c i e s e n f r e n t a d a s ) .D - ee s t e m o d o s e Las células tienen otras aplicaciones
puede transportar el ligando de un extre- poro lo endocitosis mediodo por recep-
mo al otro de la céluia. Droceso denomi- tores. La selectividad y la notable con-
nado lranscilosis. El material captado centración (en algunos casos alcanza a
p o r e n d o c i l o s i s r e s t a n t e- l i g a n d o s l i b e r a - 1.000 veces) del Iigando captado por en-
dos y complejos ligando-receptor no de- docitosis permite la incorporación de
vueltos al plasmalema- es entonces cantidades importantes de susfoncias
transportado en pequeñas vesículas libe- nutricias especTficas, incluso cuando és-
radas del endosoma ternprano a una es- tas se encuentran en concentraciones re-
l r u c i u r a l i m i t a d a p o r m e m b r a n a su b i c a - lativamente bajas en el líquido extrace-
da en la profundidad de la célula, deno- lular. Tiene especial importancia la cap-
minada endosoma tardío (fig. 3-30). Este tación de las lipoproteínas de baia den-

80 CITOPLASMA CAPIT
Incertidumbres referidas al compleio lisosómico-endosómico

Muchas de las relaciones referidas al receptores,seguida por una transforma-


complejo lisosómico-endosómicono se ción gradual del endosomaprimario en
han aclarado en su totalidad, lo cual endosomasecundarioy por una madura-
también se expresaen una terminología ción de éste hasta forma¡ un lisosoma
variada. Algunos autores consideran a (secundario),tras la fusión con lisoso-
los lisosomasprimarios como meras ve- mas primarios.
sículas de transporte para las hidrolasas Las dificultades para aclarar estos
ácidas, sin capacidad para acidificar el problemas radican en parte en proble-
contenido. Según esta acepción, esteúl- mas técnicos de investigación, en espe-
timo procesorecién tiene lugar en las ve- cial los relacionados con la limitación
sículaslimitadas por membranapertene- de las distintas subetapasde la vía en-
cientes al sistema endosómico (fagoso- docitótica. Los experimentos efectua-
mas o endosomastardíos) o autofagoso- dos mediante captación de ligandos
mas. Así, no se distingue entre lisosomas marcados por endocitosis mediada por
primarios y secundarios.Otro punto en receptoresdemuestranque los ligandos
cuestión es la relación entre vesículas aparecen primero en las vesículas cu-
endocíticasmediadaspor receptores,en- biertas, después en los Iisosomas tem-
dosomas tempranas, endosomastardías pranos y por último en los endosomas
y lisosomas.La interpretación adoptada tardíos. Sin embargo, las migraciones
en estetexto es denominadapor algunos de las moléculas marcadas no siempre
autores "modelo de trónsito vesiculaf'y son sincrónicas, por lo que es difícil se-
considera a los endosomastempranos y guir la progresión a través de Ias distin-
tardÍos como estructuras permanentes tas secciones limitadas por membrana.
que se comunican mediante intercambio Además estasúltimas a menudo no son
de vesículas,por lo que se mantiene un fáciles de distinguir por su morfologÍa
equilibrio din¡ímico en lo referido a as- con el microscopio electrónico, debido
pecto morfológicoy a composiciónquí- a la compleja composiciónque presen-
mica. Una acepciónalternativa,denomi- tan, en especial,Ios endosomastempra-
nada "modelo de maduración" conside- nos. Por último, los endosomasson or-
ra a los endosomastempranoscomo for- ganelasen extremo dinámicas, cuya es-
mados por fusión de cierta cantidad de tructura se remodela constantementea
vesículas de endocitosis mediadas por gran velocidad.

sidad (LDL) unidas a colesterol, que las membrana, con un diámetro promedio de
células emplean para la sÍntesis de 0,5 ¡rm. En un principio se denominaron
membranas y, en ciertos casos, para la "microcuerpos", pero esta designación
síntesis de hormonas esteroides lse verá descriptiva inespecífica ha sido reempla-
LDL con mayor detalle en el cap. 18, re- zada por la de peroxisoma, porque se ha
lacionado con el hígado, y en hormonas demostrado el contenido de enzimas que
e s t e r o i d e s ,e n c a p s . 2 1 y 2 2 ) . intervienen en el metabolismo del peróxi-
La endocitosis mediada por receptores do de hidrógeno.
también se utiliza para el transporte de se- Los peroxisomas se encuentran en casi
ñales hacia la célula, cuando una molécu- todos los tipos celulares (Ia mayoría se ob-
la señal extracelular, por ejemplo, bajo la serva en las células hepáticas y renales),
forma de una hormona, se fija a un recep- pero el aspecto varía de un tipo celular a
tor del plasmalema y luego es captada por otro v de una especie animal a otra. El
la célula mediante endocitosis. En algu- contenido presenia una granulación más
nos casos el ligando permanece unido al o m e n o s f i n a y , e n a l g u n a s e s p e c i e s .a n i -
receptor, y ambos son degradados en el males (no en el hombre) aparece una es-
sistema lisosómico, lo cual produce la tructura cristaloide electrondensa caracte-
disminución de la cantidad de receptores rística, denominada nucleoide (véase fig.
e n e l o l a s m a l e m a .l e n ó m e n o d e n o m i n a d o 3-54), compuesta por la enzima uratoxida-
reguláción hacia abajo (véase rnás sobre sa [uricasal).
el tema en el cap. 7). Los peroxisomas se pueden aislar por
centrifugación con gradientes y el análisis
Peroxisomas bioquímico demostró que contienen nu-
merosas enzimas, entre ellas, catalasa,
Los peroxisomas son organelas cito- uratoxidasa y distintas aminoacidasas. La
plasmáticas redondeadas, limitadas por comnosición enzimática varía en los dis-

CAPITULO CITOPLASMA 81
Enfermedades por almacenamiento lisosómico

Un hito importante para las denomi- enzima esfingomielinasa y la enferme-


nadas enfermedades oor almacena- dad de Hurler, con acumulación de glu-
miento lisosómicofue ei descubrimien- cosaminoglucanosdebido a la falta de
to de oue todas se deben a un deficien- la enzima alfa-L-iduronidasa.
cia congénita de alguna de las enzimas La principal consecuenciadel cono-
Iisosómicas,como consecuenciade un cimiento sobre la basebiomolecular de
defecto genético que, en la mayoría de estaspatologíasgraveses que posibilita
los casos,es hereditarioautosómicore- el tratamienfo, aún en estadio de inves-
cesivo.Debido a la carenciaenzimática tigación, sobre la base de enzimotrata-
se acumulan cantidades excesivasdel miento directo por invección de la en-
sustrato de la enzima en determinados zima faltante af torre.rte sanguíneo; se
tipos celulares, con trastornos de las han obtenido resultados oromisorios
funciones normales; en algunos casos en oacientescon enfermedad de Gau-
las célulasafectadasouedantotalmente chei. Además, los avancesen tecnolo-
destruidas.Según cuál de los muchos gía génica posibilitan, en parte, la ob-
tipos de enzimaslisosómicasse ve afec- tención de oroteínas enzimáticasefec-
tado se oroduce la acumulaciónde dis- tivas desdeél punto de vista clínico en
tintos tipos de moléculas.En la patolo- las cantidadesnecesariasDara el trata-
gía por almacenamientolisosómicomás miento por suslitucióny, en parte,
frecuente, la enfermedad de Gaucher, abren la posibilidad de introducir ge-
se produce la acumulación de glucoce- nes lisosómicosnormalesen las células
rebrósido como consecuenciade ca¡en- de los pacientes afectados.Así, para
cia de la enzima beta glucosidoso.Esto muchos geneslisosómicosse ha obteni-
conducea hepatoesplenomegalia y des- do y caracterizadoel cDNA (DNA com-
trucción progresivadel sistemanervio- plementario para una molécula defini-
so central,Io que causaIa muerte antes da de mRNA) y los experimentosen ra-
de los 2 años de edad. Otros ejemplos tones con cDNA humano para glucoce-
son la enfermedad de Niemann-Pick, rebrosidasason promisorios en lo que
en Ia que se acumula esfingomielino co- respecta al tratamiento de la enferme-
mo consecuenciade la carencia de la dad de Gaucher.

tintos tipos celulares y la única enzima Casquete19S (reconocelos conjugados


común a todos los peroxisomas c'sIa cata- de proteÍnay ubicuitina)
lasa, por Io que la determinación histo- /
química de esta enzima se utiliza para la
d e l e c c i ó nc i e r t a d e l o s p e r o x i s o m a s .
Los peroxisomas tienen r¡arias li¡ncro-
nes, si bien se desconocenmnchos detalles
al resper;to.Así, se cree que tienen capar;i-
dad para destoxificar yodos s¿rsf¿rnciastó-
xicns, entre ellas metanol, etanol, fenoles v
formaldehído, lo cual está de acnerdo con
la abundante cantidad de estas organelas
en el hígado y los riñones, ambos con im-
portantes funciones detoxificantes. Los pe- Proteasoma20S
roxisomas también intervienen en la degra- (proteasas)
dación de lípidos, por ejemplo en Ia be-
taoxidación de los (tcidos grosos.
Los peroxisomas se /brmon únicamente
a partir de peroxisomas ya presentes, por
crecimiento y división, es decir, del mis-
mo modo que las mitocondrias (véase más
adelante en este capítulo). Todas las pro- Casquete19S
teínas de los peroxisomas se sintetizan en Fig.3-34. D
los ribosomas libres del citosol y contie- máticode la
nen una secuencia señal C-terminal, que ción molecr
dirige a las proteínas hacia los peroxiso- Proteasoma265 proteasoma

82 CITOPLASMA CAPIT
Enfermedades relacionadas con los peroxisomas

Los peroxisomas han adquirido gran Otra patologíagraverelacionadacon los


interés clínico desdeque se ha demostra- peroxisomases el síndrome de Zellwegers
do que varias enfermedadesmetabólicas (síndrome cerebrohepatorrenal), que se
hereditariasgravesse relacionan con los cree es hereditario recesivo y se debe a un
peroxisomas.Esto vale para la adreno- defecto en la incorporación de proteínas
leucodistrofia, patología recesiva rela- por los peroxisomas (en un tipo de la en-
cionadaal sexo (la madre porta la predis- fermedad se ha demostradouna mutación
posición, pero sólo padecen la enferme- del gen que codifi.cael factor 1 de ensam-
dad los hijos varones)y se debe a un de- blaje de peroxisomos, una proteína ínte-
fecto en una única enzima relacionada gral de la membrana del peroxisoma).Es-
con la beta-oxidación de los ácidos gra- to causa disminución de la cantidad de
sos. Esto provoca el almacenamientode peroxisomas(en los hepatocitos desapare-
lípidos en las células de la cortezasupra- cen) y acumulaciónde ácidos grasos,en-
rrenal (ing. adrenal gland, glándula su- tre otros compuestos. Los graves hastor-
prarrenal) y del sistemanervioso central nos hepáticos,cerebralesy renalesprodu-
y causa demencia progresiva e insufi- cidos suelen causar la muerte dentro de
ciencia corticosupranenal. los primeros 6-12mesesde vida.

mas. AIIí Ia secnencia señal se reconoce espacio central del proteasoma, donde se
por un receptor en la superficie citoplas- degradan a péptidos peqtreños debido a la
mática de la membrana del peroxisoma, lo actividad de proteasa dependiente de
que r;onclucea la incorporación de la pro- ATP. En consecuencia, la degradación de
teína por el peroxisoma. las proteínas eu los proteasomas es Lrn
proceso regtrlaclov nlry selectivo qtle, en
Proteasomas oarte elimina las proteínasauormaiesde
ia célula v en parte r;ontribttve a la regula-
Los proteason¿rsson grandes r;on-rpleios r ; i ó n d e i n p o r t a n t e s p r o c e s o s t ; e l u l a r e s .
con mirltiples snbuniclacles.den.tostraclos Esto se obsen'¿l,por ejemplo, en el control
e n t o d a s i a s c é l n l a s e u c a r i o t a se s t u d i a d a s del ciclo celular, dado que los proteaso-
hasta el momento Actúran conto r,rnidades mas degradan ciclinas específicas (véase
que degradan proteÍnas (las proteasas son cap 4) r'regula los procesos meiabólicos a
enzimas que degradan proteínas), con la trar,és de la degradación, mediada por se-
fbrma de pequeños irilindros siu menbra- ñales, de enzimas clave y de proteínas re-
na circundante (fig. 3-34). Cada proteaso- guladoras. Por Írltimo, la degradación de
ma se compone de ltn cilindro de alrede- proteínas por los proteasomas también
dor de 15 nm de largo con Lln canal cen- parece intervenir en la presentación de
tral (el "proteasoma 20S"), que consiste antígenos (véase con mayor detalle en
de proteasas con sus sitios proteolíticos presentación de antígenos, cap. 16).
orientados hacia la unidad del cilindro
En cada extremo del cilindro se encuentra Mitocondrias
un complejo proteico que forma un cas-
quete 19S (el proteasoma 20S más los dos Los distintos tipos de trabaio realizados
casqr-retes 19S componen en coniunto ltn por las células vivas requieren energía. El
"proteasoma 265"), que posee actividad principal asiento de producción de ener-
ATPasa y puede reconocer coniugados de gío es un conjunto de pequeñas organelas
proteína y ubicuitina. denominadas mitocondrias (gr. rnifos, fi-
Como se vio antes, los proteasomas tie- lamento; chondros, grano). Tienen forma
nen la función de degradar las proteínas de grano, bastón o fiiamento, apenas visi-
(como se mencionó antes en este capítulo, bie con el microscopio ópiico (fig. 3-1), El
también se degradan proteínas en la luz tamaño de las formas granulares alcanza
del retículo endoplasmático liso y en el hasta 1 pm de diámetro, mientras que Ia
sistema lisosómico-endosómico). Ya se longitud de las mitocondrias filamentosas
explicó en la sección sobre síntesis protei- es variable. hasta 10 um.
ca que en el citosol se marcan con ubicui- Las mitocondrias se encuentran en casi
tina las proteínas destinadas a ser degra- todos los tipos celulares dado que, por lo
dadas en los proteasomas, que tienen ca- generai, un tipo celular determinado con-
pacidad para reconocer estas proteínas tiene una cantidad característica de estas
marcadas mediante el casquete 19S. AsÍ organelas, relacionada con los requeri-
se seleccionan las proteínas, que pasan al mientos energéticos de la célula. Los gló-

CAPITULO 3 CITOPLASMA 83
Mitocondrias Fig. 3-36. In
tocondrias r
bularesrena
con mrcrosc
co. En este c
racterísticoq
condriasest
das en los pl
del plasmale
(SegúnMau

Fig.3-35. Fotomicrografía de un corte de tejido


renal,en el que se efectuóla determinación
histoquímica de la enzima citocromoox¡da-
sa. Esta se encuentrasólo en mitocondrias,
que por ello se d¡st¡nguen intensamente co-
loreadas. En las célulastubularesrenalesore-
sentadaslas mitocondriasse localizan,como
en la parte basal del citoplas-
es caracterÍst¡co,
ma x660.

bulos rojos carecen por completo de mito-


condrias, debido a que la energÍa se pro-
duce sólo por glucólisis (véase más ade-
lante). Por lo general, las mitocondrias característica, rodeada por 2 membranas
presentan una distribución uniforme den- (figs. 3-36, 3-37 y 3-38), denominadas
tro del citoplasma, pero en algunas célu- membrana externa y membrana interna,
las se concentran en las zonas con mayo- respectivamente. Ambas presentan el ha-
res requerimientos energéticos, por lo que bitual aspecto trilaminar. Las 2 membra-
adoptan una relación característica con nas transcurren casi paralelas, pero la
determinadas estructuras celulares. En membrana interna forma, además, nume-
consecuencia, es típico que en las células rosos pliegues que se extienden con repi-
en las cuales hay transporte activo (es de- sas en el interior de la organela. Los plie-
cir, que requiere energÍa) de material a tra- gues se denominan crestas (lat. c¡isfa,
vés del plasmalema, éste forme plega- peine) y aumentan la superficie de la
mientos densamente ocupados por mito- membrana interna. La cantidad de crestas
condrias (figs. 3-35 y 3-36). por mitocondria es mayor en las células
En los cortes para microscopia óptica se con grandes requerimientos energéticos,
suelen detectar las mitocondrias sobre la por elemplo, las células musculares car-
base del contenido de fosfolÍpidos de las díacas, en las cuales atraviesan la totali-
membranas que las rodean, por ejemplo dad del ancho de la mitocondria, mientras
por tinción con fucsina ácida. Además, que hay relativamente escasas crestas en
las mitocondrias se oueden detectar me- las células con menor actividad metabóli-
diante tinción histoquímica por sus enzi- ca, por ejemplo los macrófagos, donde,
mas, por ejemplo la citocromooxidasa además, las crestas son cortas. Se obser-
(fig. 3-35). También es posible observar las van crestas con formas tubulares especia-
mitocondrias en células vivas, mediante les en las células productoras de hormo-
el método de contraste de fase (fig. 2-3), nas esteroides
en especial, después de la tinción supra- EI espacio entre las membranas externa
vital con verde Jano, por elemplo. La cito- e interna se denomina espacio intermem-
cromooxidasa es exclusiva de las mito- branoso y suele medir sólo 10-20 nm de
cond¡ias y mantiene oxidado el verde Ja- ancho (fig. 3-36). La membrana interna
no, es decir, visible. Por el contrario, en el marca el límite externo del espacio de la
resto del citoplasma se reduce a un com- matriz, algo mayor, en el cual se observa
puesto incoloro. En estos preparados se una matriz mitocondrial con finas granu-
observa que las mitocondrias sufren fre- laciones en las imágenes obtenidas con el
cuentes modificaciones morfológicas y microscopio electrónico.
varían su localización dentro de la célula. La membrana interna tiene una estruc-
Con la microscopia electrónica, la mito- tura complicada, dado que sobre su super-
condria muestra una estructura interna ficie interna se encuentran pequeñas par-

84 CITOPTASMA CAPIT
Fig. 3-39. lmagencaptadacon microscopio
Gránulosde la matriz electrónico,de una moléculade DNA circular
aisladade mitocondriasoor fraccionamiento
(célulasdel tejidoconec-
celularde fibroblastos
tivo).x24.000.(SegúnNass)
Esoaciode la matriz

Fig. 3-37. Dibujoesque- tículas (fig. 3-38), denominadas partícu- La membrana externa de la mitocondria
máticoque muestraen las F, (o partículas elementales), con un es bastante permeable para Ia mayoría de
tres dimensionesla con- diámetro de alrededor de 10 nm y unidas las moléculas pequeñas, por ejemplo, sa-
formación ultraestructu- a la membrana interna a través de un del- les, moléculas de azúcares y nucleótidos,
ral de una mitocondria gado tallo que forma parte de un comple- debido a Ia presencia de proteínas Ce
(SegúnDuPraw.) jo proteico integral de transmembrana. Es- transmembrana denominadas porinas. Es-
te se denomina Fo y fija F, a Ia superficie tas son canales grandes inespecíficos que
interna de Ia membrana interna, Las partí- permiten el pasaje de la mayoría de las
culas F, aparecen a intervalos regulares de moléculas menores de 10 kd. En conse-
unos L0 nm y se ha demostrado que el cuencia, el espacio intermembranoso tie-
complejo F,-Fo es el asiento de Ia síntesis ne casi las mismas moléculas disueltas
de ATP en las mitocondrias lvéase con que el citosol, por lo que éste sólo se dife-
mayor detalle más adelante). rencia, en principio, del espacio de la ma-
triz oor la membrana interna. Por el con-
trarió, Ia membrana interna es rmpermea-
PartículasF, ble a la mayor parte de las moléculas, in-
Membranainterna cluso las pequeñas (incluidos los iones de
¿ escaso diámetro) y las moléculas que lo-
Membranaexterna - gran atravesarla requieren transportadores
específicos de membrana. Es probable que
la función de barrera aumente por la pre-
sencia de un lípido especial, denominado
cardiolipina. La membrana interna se ca-
racteriza, además, por su elevado conteni-
do de proteínas, lo cual se relaciona con Ia
presencia de varios complejos proteicos
que intervienen en el transporte de elec-
trones y la fosforilación oxidativa (véase
más adelante).
En la matriz se encuentran densos grá-
nulos de la matriz, de un diámetro de 30-
50 nm (fig. 3-36). La cantidad y el tamaño
de los gránulos aumenta con la acumula-
ción de iones calcio en las mitocondrias.
Sin embargo, no se ha demostrado la pre-
sencia de calcio en los gránulos de la ma-
triz de Ia mayoría de los tejidos, por lo
DNA circular
que en Ia actualidad se cree que estos grá-
nulos intervienen en la acumulación de

..1¿
Gránulode
la matriz Fig. 3-38. Dibujoesquemáticoque muestrala
Partículasde ribonucleoproteína conformación ultraestructural de una mito-
similaresa ribosomas condria. (SegúnBloomy Fawcett.)

cAPíruto CITOPLASMA 85
calcio en las mitocondrias de las células por Ia organela. El DNA nuclear codifica el
de los huesos y de los cartílagos (véase resto de las casi 700 oroteínas distintas
con mayor detalleen el cap. 12). que se encuentran en ias milocondrias y
En las mitocondrias también hay DNA, que se sintetizan por los ribosomas en el
denominadomtDNA, en oposición a la an- citosol. Todas estas proteínas poseen la se-
terior suposición de que sólo había DNA cuencia señal N-terminal, que las dirige
en el núcleo celular. Este componente se hacia el destino correcto en los diferentes
detecta en ocasionescomo filamentos en sectores mitocondriales v allí las fiia.
las imágenespor microscopia electrónica Las nuevas mitocondiias se forman oor
(fig. 3-38).Al analizar el DNA aislado de crecimiento y división de la! mitocon-
Ias fraccionesmitocondriales se demostró drias ya existentes, por un proceso similar
que poseíaestructurade moléculas circu- a Ia división de las bacterias. Las proteí-
lares bicatena¡ios,con una circunferencia nas se sintetizan mediante el proceso an-
de alrededor de 6 ¡rm (fig. 3-39).Cadami- L e sd e s c r i t o , m i e n t r a s q u e l o s l í p i d o s s e
tocondria contiene len las células anima- producen en el retículo endoplasmático.
les) entre 2O-3Oy varios cientos de molé- La vida promedio de Las mitocondrias es
culas de DNA, todas idénticas.En conjun- corta, asl, por ejemplo, en las células he-
to, el mtDNA representaalrededordel O,t- oáticas de ratón es de alrededor de una se-
1% de Ia cantidadtotal de DNA de ia cé]u- mana, por lo que es necesaria la renova-
la. La comoosiciónde lasbaseses diferen- ción constante. Además, con la división
te del DNÁ nuclear.v el mtDNA carecede celular se oroduce una reducción de la
histonas,por lo que no se agrupapara for- cantidad dé mitocondrias. dado oue estas
mar nucleosomas (véasecon mavordetalle o r g a n e l a ss e r e p a r t e n e n c a n t i d a d e q u i v a -
enel cap.4). lente entre ambas células hijas.
Además, la matriz contiene pequeños El singular mecanismo que utilizan las
gránulos de un diámetro de alrededor de mitocondrias y su contenido de DNA y
12 nm, compuesto por ribonucleoproteí- RNA característico de las células procario-
na. Correspondena los ribosomas,por lo tas, como las bacterias,dio origen al postu-
que las mitocondrias poseen el aparato lado de que quizá las mitocondrias repre-
químico necesariopara la síntesisde pro- sentan un tipo especial de simbiosis (gr.
teínas. El DNA mitocondrial codifica el symbiosis, vida en común; simbiosis signi-
rRNA de los ribosomasmitocondriales,los fica la vida en común de dos organismos
IRNA de las mitocondriasv los mRNA oa- diferentes, situación beneficiosa para una
ra algunospolipéptidos d-ela membrána o ambas partes, sin daño importante para
interna (parte de la cadena respiratoriay ninguna de ellas). En la actualidad se con-
de los complejos de ATPsintetasa,véase sidera oosible oue las células eucariotas se
más adelante).En total. el mtDNA humano hayan generadó al principio de la historia
contiene37 Benes,y alrededordel 5% de de la evolución como células anaerobias
las proteínas mitocondriales se sintetiza (no consumidoras de oxígeno) que fueron

Sobre mitocondrias

Fellow traveller Potential astronautictravellers,


She and her cohorts used humanity
Speak softly? Deep inside our cells (Allowing us our hubric vanity),
A stealthy,alien spirit dwells; They energizedour mind, and ran it
Silently she weavesand bobs To exit from this dying planet,
performing needful household jobs: And hiiacked us to be their taxi
Finding her special niche in Hitch-hiking to another galaxy:
our fiery metabolic kitchen; Impelling us to wander on
Keeping entropy at bay The starship'Mitochondrion'.
By cranking cycles night and day. Ourselvesthe vehicles, within
Yet seldom does she ever burn us Which ride our organellarkin.
Despite her all-consuming furnace. Thus, mankind's simply Nature'sway
Her origins?Germs,we suppose. To transmigrate mt-DNA
Her purposes?God only knows.
Her destiny's with ours entwined; W.C. McMurray
The endosymbioticbind.
Referencia
Eukaryotesfancy themselvesadaptive
Regardingher as a slave - a captive; McMurray, W.C.: T¡endsBiochem. Sci,
While we evolved as truth-unravellers, 9:382,1,994.

86 CITOPLASMA CAPiT
invadidas por pequeñas bacterias que ha- volver a formar ATP oor acción cle los sis-
bían desarrollado la capacidad para utili- temas productores de energía de la célula.
zar el oxígeno, y que establecieron una re- Esta regeneración de ATP tiene lugar en
lación beneficiosa prolongada y mutua, varios de los pasos de ia degradación y la
que significó un notable incremento de la oxidación de los nutrientes.
capacidad metabólica de la célula. Con el Después de ).acaptación por la célula, la
tiemoo. Ia bacteria se habría convertido en glucosa primero sufre una degradación
una brganela celular indispensable de Ia parcial, denominada glucólisis, a través de
célula eucariota. una serie de pasos hasta formar ácido pirú-
Las mitocondrias tienen distintas /un- vico, que da lugar a Ia formación de una
ciones en la célula, de las cuales la más pequeña cantidad de ATP. El proceso tiene
importante es la producción de energía. lusar en el citosol v es anaerobio. El ácido
Se verán primero otras funciones relacio- piiúvico atraviesa ias membranas de la mi-
nadas con las mitocondrias, no relaciona- tocondria y es captado por la matriz, don-
das con el metabolismo energético. Las de se transforma en acetilcoenzima A, que
mitocondrias contienen enzimas que cata- a su vez es degradada a CO, y agua por la
lizan la síntesis de ácidos grasos y ami- denominada vía del ácido cítrico [ciclo de
noáci.dos;es de particular importancia la "Krebs"). También se forma acetilcoenzi-
síntesis de hormonas esteroides que se ma A cnando los ácidos grasos son trans-
inicia con la separación de la cadena late- portados desde el citosol hasta Ia matriz,
ral del colesterol, catalizada por una enzi- donde son desradados a acetilcoenzima A
ma de la membrana interna mitocondrial por el proceJo denominado beta-oxida-
(la síntesis continúa en el retículo endo- ción (el cual, como se dijo antes, también
nlasmático lisol se verán más detalles so- tiene lugar en los peroxisomasJ.
bre la síntesis de esteroides en el capítulo Durante el ciclo del ácido cítrico se libe-
2 1 . a l t r a l a r l a c o r t e z as u p r a r r e n a l ) . ran los electrones que son transportados
La Junción mitocondrial mós inportan- por una cadena acoplada de reacciones de
fe, como se dijo antes, es )a producción de oxidorredr,rcción, la denominada cadena
energía.Esta se genera por degradación de respiratoria, para finalmente unirse a pro-
g l u c o s a y d e á c i d o s g r a s o s .L a g l u c o s a e s tones v oxígeno, con formación de agua.
la fuente de energía más importante, pero La energía de este proceso oxidativo t¡s
las células continúran con 1a degradación apror,echacloen tres sitios para la regene-
de ácidos grasos si no hav suficiente glu- ración de ATP a partir de ADP y fosfato
cosa disponible. EI transportadot univer- inorsánico, la llamada fosforilación oxida-
sal de enersía de la céh-rlaes un enlace ri- tiva. Esta deeradación final en las mito-
co en energía denominado trifosfato de condrias de l,os elementos nlttricios de la
adenosina, ATP. Esta molécula actúa co- dieta, con consumo de oxígeno, se deno-
mo dador de energía en las distintas par- mina respiración celular (lat. respirare).
tes de Ia célula al ceder a la otra molécula La mayoría de las enzimas asociadas
uno de Ios gmpos fosfato de alta energía con el ciclo del ácido cítrico se encllen-
terminales. De este modo se transforma en tran disueltas en la matriz formando un
difosfato de adenosina (ADP), pero puede único complejo multi.enzimático (sólo al-

Acoplamiento quimiosmótico en las mitocondrias


Las partículas F, (partÍcuias elemen- oorte de electrones a través de la cadena
tales) se componen de un compiejo de iespiratoria. A continuación los iones hi-
ATPasas que, como todas las enzimas, drógeno bombeados vuelven al espacio
catalizan una reacción quÍmica en ambas de la matriz a través del complejo F,-F,,.
direcciones, de acuerdo a las condicio- La energía del gradiente electroquímico
nes del sistema; la ATPasa de las partícu- (de la concentración mayor a Ia menor
las ATP catalizan la srnfesis normal de de iones hidrógeno) se utiliza para la sín-
ATP a partir de ADP y fosfato. El com- tesis de ATP, pues la porción Fn actúa co-
plejo Fr-Fo es el asiento de la síntesis de mo canal transmembrana a través del
ATP oor fosforilación oxidativa. El com- cual fluyen los protones, lo cual se cree
plejo F,-Fo se denomina también ATP- qr-reprimero desencadena una modifica-
sintetasa. En la cadena de transporte de ción de la conformación de la ATPasa de
electrones de la membrana interna se F, y que en la segunda fase sintetiza ATP.
produce un bombeo de iones hidrógeno Este modelo de fosforilación oxidativa
desde la matriz mitocondrial hacia el es- dependiente del gradiente electroquÍmi-
oacio intermembrana. Este bombeo de- co de orotones también se denomina
pende de la energía liberada por el trans- acoplamiento quimiosmótico.

CAPITULO CITOPLASMA 87
DNA mitocondrial y enfermedad
En 19BBse descubrióoue las mutacio- do la célula se divide, cada una de las cé-
nes de los genes del DNh mitocondrial lulas hijas recibe una proporción aleatoria
(mtDNA) son causa de varias patologías de mitocondrias normales y enfermas,por
gravesque afectanel sistemanervioso, de- lo que la distribución tisular de éstasúlti-
nominadas encefalomiopatías mitocon- mai mitocondrias puede sermuy irregular.
driales. La frecuencia de las mutaciones Los síntomas de patologíaaparecencuan-
es alrededor de 10 veces mavor para el do el porcentajede mitocondrias defectuo-
mtDNA respectodel DNA n,rclear,dado sas supera determinado umbral, Io cual
que el primero carecede las histonas pro- causadeterioro de la función celular debi-
tectorasadosadasy del efectivo sistemade do a falta de ATP. El denominado síndro-
reparación de DNA que poseeel DNA nu- me MELAS (encefalomiopatía mitocon-
clear. Además, se observaun elevado gra- drial con episodiossimil shock por lactaci-
do de exposicióndel mtDNA a los radica- dosis)y el síndrome de Kearns-Sayre,con
les librei originados en Ia fosforilación mutaciones de müNA más abarcativas
oxidativa. En la actualidad se han demos- son ejemplos de encefalomiopatías.En
trado mutaciones puntuales en cada gen amboscasos,la observacióncon el micros-
del mtDNA, causales de enfermedades, copio óptico de biopsias muscularescolo-
dado que las mutaciones de IRNA predo- readas con coloración tricrómica oermite
minan esnecialmenteen las encefalomio- distinguir un patrón en armadurataracte-
patíasmiiocondriales. istico, con cúmulos de mitocondrias,de-
El müNA presentaun patrón de heren- nomi¡ado "raged-red fibe¡s" (del íng.rag-
cia materno(lat.mater,madre)no mende- ged, rasgado,andrajoso)o fibras rojas ras-
liano especial,debido a que el cigoto (cé- gadas.Con el microscopio electrónico se
lula huevo fecundada)casi exclusivamen- distingue una gran cantidad de mitocon-
te recibe su contenido de mitocondrias del d¡ias aumentadasde tamaño y con estuc-
oocito, mientras que la contribución del tu¡a modificada. Las patologíaspresentan
espermatozoidees muy escasa.De este un cuad.roclínico muy variable con el sig-
modo, todaslas célulasdel individuo (de- no común de la encefalomiopatía,es decir,
sarrollado a partir del cigoto), contienen hay un grado variable de severidad de
mitocondrias generadasa partir del oocito compromiso del encéfaloy el músculo que
y derivan de la línea materna. comienza con debilidad muscula¡, en es-
La misma célula ouede contener mito- pecial de los músculos oculares externos.
condrias normales (ion müNA normal) y En el sÍndrome de Kearns-Sayrelos sínto-
"enfermas"(conmüNA mutado),circuns- mas comienzan en Ia infancia y conducen
tancia denominada heteropJosmio.Cuan- a Ia demencia,entre otras patologías.

gunasdeshidrogenasas estánrelacionadas Parecenser más comunesen las células


con la membrana interna). La cadena q u e s e d i v i d e nc o n I r e c u e n c i ca o. m oc i e r -
transportadorade electronesse compone tas célulasembrionariaso tumorales.
de 4 complejosmultiproteicoslocalizados Aún se desconocela función de las la-
sobrela membranainterna. minillas anulares.

Laminillas anulares Centrosomay centríolos


Estasorganelascitoplasmáticas se com- En la parte ceniral de la célula se en-
ponen de una pila de cisternasparalelas cuentrauna zona con citoplasmaespeciali-
en las cuales,a intervalosregulares,apa- zado, el centrosomao centro celular, que
recen pequeñosorificios redondoso ani- c o n t i e n eu n p a r d e p e q u e ñ o sg r á n u l o so
llos (lat. onulus) (fig. 3-a0) cerradospor bastones cortos, los centríolos, de unos
un delgado tabique o diafragma (gr. 0,15 pm de diámetroy 0,25-2¡-rmde largo
diaphragma,tabique).Cada laminilla se (fig. 3-f). Los centríolosdesempeñanun
asemejaa una parte de la cisternaperinu- papei imporiante en la formación de cilias.
clear(véasecon mayor detalleen cap.4) y Se demuestracon mayor facilidad la
en las células sexualesde algunasespe- oresenciadel centrosomamediantela tin-
cies animalespueden aparecerlaminillas ción con hierro-hematoxilina. Por lo sene-
anularesen el nucleoplasma. r a l e l c e n t r o s o m sae e n c u e n t r am u y ó e r c a
Las lamlnillas anularesse observancon del núcleo celular,a menudo en una hen-
mayor frecuencia en las célu1nssexuales, didura del mismo, rodeadopor el aparato
pero tambiénse ha demostradosu presen- de Golgi en la caramás alejadadel núcleo.
cia en muchos tipos celularessomáticos. Sin embargo,la posición del centro celu-

BB CITOPLASMA CAPIT
Fig. 3-40. Dibujodel as- An¡llos
pecto al microscopioelec-
trónicode las laminillas
anulares en un oocito.El
marco rectangularen el
dibuloal microscopioópti-
;lt
co en el ánguloinferioriz-
quierdoseñalala parte
caotadacon el microsco-
pio electrónico.(Según
Krstió.)

Anillos
(corte
tangencial)

: .,, .q ' . ,
\).I

@o .,

Nucleolema

lar varía en los distintos tipos celularesy, Los centríolos suelen aparecer en gru-
por ejemplo, en las células epiteliales pos de a dos, denominados en conjunto
glandularesse encuentraubicada entre el diplosoma. Mediante microscopia elec-
núcleo celular y la superficie luminal. trónica se observa oue cada centríolo tie-
ne la forma de un cilindro hueco de unos
400 nm de largo por 150 nm de diámetro
(fig. 3-+r). Con el corte transversal se
descubre que la pared está compuesta
por 9 subunidades (fig. 3:42). Cada una de
ellas tiene a su vez 3 subunidades meno-
Fig.3-41. lmagende un res tubulares, denominadas microtúbulos,
par de centríolos que
que transcurren en dirección paralela a la
forman un diplosoma
orientación longitudinal del centríolo
captadacon microscopio
electrónico.Es caracterís- lvéanse más detalles sobre microtúbulos
tica la orientaciónperpen- en la siguiente sección). En cada una de
dicularde los centríolos las tríadas, el microtúbulo interior se de-
entre sí. x30.000.(Cedida nomina a y los dos externos b y c, respec-
oor U. Lucht.) tivamente. Con el corte transversal se de-

CAPITULO CITOPLASMA 89
tectan bajo la forma de 3 círculos en hile- Fig. 3-42. In
corte transv
ra (fig. 3-1). El microtúbulo a de cada gru-
centríolo ca
po está conectado con el microtúbulo c
croscopioele
del grupo siguiente a través de una con- x60.000.(Ce
densación lineal. U. Lucht.)
Inmediatamente antes de la división ce-
lular se dunlica Ia cantidad de centríolos.
Cada nuevó centríolo se genera cerca de
una determinada zona del centríolo ya
existente (fig. 3-a3). Aquí se forma prime-
ro una condensación anular, de diámetro
similar al de un centríolo maduro, pero
sin los grupos microtubulares de la pared.
Este anillo se prolonga después hasta for-
mar Lln cilindro, el procentríolo, perpen-
dicular al centríolo maduro. Por debaio se La microscopia electrónica demostró
forma la pared con las 9 tríadas de micro- que las fibrillaJestán compuestas por ha-
tÍrbulos (por polimerización de la tubuli- ces de estructuras aún más delgadas, de-
na, véase con mayor detalle en la próxima nominadas filamentos (lat. flum, hilo),
sección). que individualmente son demasiado del-
Una vez finalizada la duplicación de gadas para poder ser detectadas mediante
los centríolos, cada uno de los centríolos el microscopio óptico. Además, la micros-
originales migra con su centríolo hijo has- copia electrónica y los métodos histoquÍ-
ta los polos nucleares opuestos (véasecon micos han demostrado que los filamentos
mayor detalle en la siguiente sección y en tienen una distribución mucho más uni-
el capítulo 4, en división celular). versal que ias fibrillas, dado que en mu-
Los centríolos también se encuentran chos casos se encuentran en menor canti-
como cuerpos basales, que son los sitios dad y sin formar haces ordenados visibles
de formación de las cilias epiteliales (véa- en los preparados habituales para micros-
se con mayor detalles en el cap. 6). copia óptica.
Como se verá en la próxima sección so- Gradualmente se lleeó a Ia conclusión de
bre c;itoesqueleto, el céntrosoma funciona que todas las células éucariotas contienen
como centro para el anclaje de microtúbu- un reticulado de delgados hilos que atravie-
los, denominado centro organizador de san el citoplasma para formar el denornina-
microtúbulos (COMT). do citoesqueleto. Este está compuesto por

citoesquereto
[:'".,;ffi
imm¿H?:,#
:H;:,'*1:
:fi5'*i:,:I"4t"mix'":#:,::;2:"2'
Mediante la microscopia óptica se de-
mostró en muchos tioos celulares la ore-
s e n c i a d e e s t r u c t u r a sÍ i l i f o r m e s d e n t r o d e l
;^^:_.:;.:_;:- F i g . 3 - 4 3 .D i b u j oe s q u e m á t ¡ cqou e m u e s t r al a
cllosol aparentemente oesestrucltlra,oo'
nebformaciónde centríolosantesde la divi-
Estas orgalelr.*_ se. denominaron.fibrillas sión celular.(SegúnFawcett.)
( d i m . d e l l a L f i b r o ) p a r a d i l e r e n c i a r l a sd e

l r D r r l l a s s o l o s e c l l s t l n E u e nc o n B r a n a u - o I o\\
mento con el microscopio óplico. Las [i- ,'\\ ./ "\"

90 CITOPLASMA CAPíT
Fig.3-44. lmagende los Filamentos cariotas v antes se denominaban microfila-
f ilamentos citoplasmáti- intermedios
mentos; ahora se llaman filamentos de ac-
cos en una célulamesan- tina, dado que sólo se pueden detectar por
gial renal,captadacon
inmunohistoquímica, mediante Ia utiliza-
microscopio electrónico.
ción de anticuerpos contra la proteína acti-
En la zona ectoplasmática
se observanhaces Para- na. En un principio se demostró la existen-
lelos de filamentos de cia de los iilu-entot de actina en las fibras
act¡na,mientrasque en musculares, donde se encuentran en gran
el endoplasma se ob- cantidad y, junto con los filamentos de
servan filamentos inter- miosina. componen la base de la contrac-
medios más dispersos ción musculai 1véasecon mayor detalle en
x34.000 (CedidaPorJ.R. el cap. 13).
Norgaard.) Los filamentos de actina están consti-
tuidos por una proteína globular denomi-
nada actina G, que se polimeriza para for-
mar dos cadenas idénticas actina F ("fi-
bra"), que dan origen a una espiral doble,
la columna vertebral del fiiamento de ac-
tina (véase fig. 13-23). Frente a la necesi-
dad celular inmediata tiene lugar la for:
mación del filamento por acoplamiento
sucesivo de monómeros globulares al ex-
tremo de un filamento ya exi.stente y, por
el contrario, se eliminan monómeros de
los extremos en el caso de degradación
del filamento (en las células musculares
los filamentos de actina son estables).Los
monómeros de actina G se intercambian
con los de un pool soluble, dado que por
Filamentosde actina Io seneral sólo alrededor de la mitacl de la
actlna de una célula (que representa 1.0-
,1.5'lo la proteína total en la mayoría de
de
sorias, que unen los conPonentes v tienen las células) se encuentra como actina F.
fundamental importancia para la funciór.r Los filanlentos de actina son polares,
del citoesqueleto.Como su nombre lo indi- con un extremo positivo y un extremo ne'
ca, este reficulado tiene por función formar gativo. Esto se demuestra mediante el mé-
un esqueleto celular interno, que conñere todo de las puntas de f)echa, de la si-
rigidez y organiza al interior de la célula, guiente manera: como se vio antes, Ias fi-
pero que además contribuye al desplaza-
miento de los compollentes intraceluiaresv
a la movilidad de la célula como unidad. El
citoesqueleto es una estructura mu¡r diná-
mica que constantemente sufre modifica-
ciones relacionadas con las distintas fun-
ciones, que se verán más adelante. En par-
te, Ias funciones pueden estar relacionadas
con uno solo de los componentes, en otros
casos. depender de una interrelación entre
varios de los componentes.

Filamentos de actina

Los filamentos de actina del ciotoes-


queleto tienen un diámetro aproximado
de 7 nm y una longitud variable [fig' 3-aa).
Se encuentran en casi todas las células eu-

Fig. 3-45. lmagende filamentosde actina


aislados captadacon microscopioelectrónico,
tratadoscon una soluciónde meromiosina pe-
sada La uniónde los fragmentos de merom¡o-
slnaa los filamentosde actinada lugara la for-
macióndel aspecto característicosimilar a
"puntas de flecha".x90.000.(Cedidapor J V
S m a l l)

CAPITULO J
CITOPLASMA 91
bras de músculo esquelético contienen grupo de ésIasinfluye sobre eI equilibrio
B r u e s o sf i l a m e n t o s d e m i o s i n a , c o m p u e s - entre moléculasmonoméricasde actina G
tos por moléculasde la proteínamiosina, y filamentos de actina F polimerizados, a
además de los filamentós de actina. Me- menudo a favor de las moléculas de acti-
diante acción suave con la enzima triosi- na G: la profilina se une a las moléculas
na es posible escindir las moléculas-de monoméricasde actina G e impide su po-
miosina en dos fragmentos de distinto pe- limerización a filamentos de actina. La
so molecular, meromiosina liviana (gr. brevina 0at. brevis, corto) se fiia al extre-
meros, parte) y meromiosina pesada. El mo positivo de los filamentosde actina
fragmento de meromiosina pesada se pue- existentese impide su prolongación por
de fijar por un extremo a determinados si- polimerización subsecuente;la fragmina
tios de unión en el filamento de actina. De y Ia gelsolina se unen a monómerosaisla-
este modo, el fragmento forma un ángulo dos de actina G en el filamento de actina
con el filamento de actina v, cuando cier- en sitios entre los extremospositivo v ne-
ta cantidad de sitios de unión están ocu- g a t i v o .D e e s t em o d o l a s m o i é c u l a sd - ea c -
pados por fragmentos de meromiosina pe- tina G se separande las moléculasvecinas
sada aparece un aspecto característico si- y el filamento de actina se escindeen tro-
milar a "puntas de flecha" (fig. 3-a5). De zos más pequeños. Esto contribuye a la
este modo es posible identificar filamen- degradación de partes del citoesqueleto
tos citoplasmáticos que contienen actina. de actina y a la regulación de la longitud
El extremo negativo del filamento de acti- de los filamentos de actina. Además, Ia
na corresponde al extremo hacia el cual fragminay la gelsulinapermanecenuni-
señalan las puntas de flecha. Si se prolon- das a los fragmentosseparados,lo cual
ga un filamento de actina por polimeriza- impide un nuevo acoplamiento.
ción crece el extremo positivo con mucha Otro grupo de proteínasfijadorasde ac-
mayor rapidez que el extremo negativo. tina no ocfúa sobreIa polimerización,sino
Cuando se contraen las fibras del mús- sobreeJacoplamientode los filamentos de
culo esquelético se produce un acorta- actinay, en consecuencia,sobre la forma-
miento de las mismas por desplazamiento ción estructuraldel citoesqueleto.Algunas
de los filamentos de actina resDecto de los de ellas, entre ellas la espectrina,Ia fodri-
filamentos de miosina (deslizamiento de na y Ia ñlamina, unen filamentos de acti-
filamentos). Este deslizamiento tiene lu- na existentespor los puntos de cruzamien-
gar debido a que Ia miosina forma enlaces to, por lo que dan lugar a la formación de
cruzados con Ia actina, tracciona el fila- extensasredes que, de acuerdo a cuan tu-
mento de actina (por modificación de la pida es Ia trama-,puede presentarcaracte-
conformación de Ia molécula de miosina) rísticas de gel muy laxo o muy espeso.En
y a continuación interrumpe el enlace el endoplasmaIa red de actina es bastante
cruzado. Por repetición de este ciclo (for- laxa y la consistenciatiene características
mación de enlace-tracción-interruDción de sol, mientras que en el ectoplasmala
del enlace) se desplazan ("se deslilan") cantidad de filamentosde actina es mucho
los filamentos de actina y de miosina en mayor, lo cual forma un gel (fig. 3-aa).
dirección opuesta entre ií. como se verá Aquí los filamentos de actina confieren
con mayor detalle en el capítulo 13. Por sostén mecánico a Ia superficie celular v
su parte, el filamento de actina también tambiénintervienenen lás modificacionei
interviene en el movimiento de otras célu- de la forma y en distintas formas de movi-
las, además de las musculares, como se miento. De acuerdo con el grado de poli-
verá más adelante y, en la mayorÍa de los merizacióny Ia cantidad de enlacescruza-
casos, en estas formas de movimiento dos creadosentre los filamentosde actina,
también actúa Ia interacción entre actina el citoplasmapuede presentartransforma-
y miosina. En los casos de células no mus- ción sol-gel local (generada,por ejemplo,
culares, Ia miosina no se encuentra como por filamina y alfa-actinina)o trarisforma-
filamentos detectables mediante la mi- ción gel-sol (generada,por ejemplo, por
croscopia electrónica, dado que la con- gelsolina).A este grupo de proteínas fila-
centración de miosina en estas células es doras de actina pertenecentambién Ia vi-
inferior a la de las células musculares. Sin llina y la fimbrina, que unen filamentos
embargo igual se cree que la formación de de actina de transcursoparalelo para for-
enlaces cruzados entre filamentos de acti- mar hacesrígidos, que en parte atraviesan
na y moléculas de miosina (quizá bajo la el endoplasmay confieren sosténmecáni-
forma de filamentos muv cortosl es la ba- co a ciertas zonas localizadasv en parte
se del movimiento. formanu n haz que da rigideza evaginácio-
La conformación de los filamentos de nes citoplasmáticasdenominadas micro-
actina como esqueleto estructural y la ca- vellosidades (véasecon mayor detalle en
pacidad parir proclucir movimiento reci- el cap. 6). De estemodo se forma un tipo
ben decisiva intluencia de una serie de especialde hacesde filamentos de actina,
proteínas fijadoras de actina (PFA). Un las fibras tensionales o fibras de estrés.

92 CITOPLASMA CAPiTI
que se observan en determinados tipos ce- pués de fijarse a Ia lectina para por último
lulares, por ejemplo células epiteliales y formar un agregado inmóvil denominado
fibroblastos. A menudo las fibras tensiona- casquete. Este fenómeno se denomina cap-
les se extienden por toda la longitud de la ping (ing. cop, Borro, casquete); después se
célula, con un extremo adosado a otros fi- acumulan filamentos de actina y proteínas
lamentos del citoesqueleto y el otro extre- fijadoras de actina sobre la cara citoplas-
mo unido al plasmalema, como una forma mática del casquete. Se cree que esto es ex-
de adhesión focal. Se trata de zonas espe- presión de que la difusión lateral de los re-
ciales de contacto, donde Ia célula se une ceptores de lectina baio el fenómeno de
a la matriz extraceluiar (véase con mayor capping es dirigido y orientado por los fila-
detalle en el cap. 6). mentos de actina, dado que se ha demos-
Se cree que la principal función de las trado que se interfiere en el proceso de cap-
fibras tensionales es mantener determina- ping si se expone Ia célula a la acción del
das conformaciones celulares, por ejemplo compuesto citocalasina, que se une a los
una forma alargada o plana característica extremos positivos de los filamentos de ac-
de distintos tipos de células epiteliales. tina e impide la polimerizacíón. Como se
Filamentos de actina distintos de los vio antes. se produce una difusión lateral
haces de filamentos de estrés también similar de las-moléculas receptoras con la
pueden estar ligados al plasmalema, por endocitosis mediada por receptor, en cuyo
ejemplo en las zonulas adherentes del caso es posible que intervengan los fila-
epitelio (véase cap. 6). Otras proteínas de mentos de actina de modo semeiante.
anclaje de este tipo son la vinculina y la Son ejemplos de la interacción entre ac-
alfa-actinina, que facilitan la unión con el tina y miosina en células no musculares la
olasmalema. formación de la denominada hendidura
Además, se debe considerar como pro- de escisión, relacionada con la división
teína fijadora de actina a la miosina, que del citoplasma en la división celular (véa-
pertenece al grupo de proteínas denomi- se con mayor detalle en el cap. 4). Esta
nadas profeín as motoras, y la proteína re- hendidura se forma por contracción de un
guladora tropomiosina, que regula la anillo de filamentoJ de actina localizada
unión entre ia actina v la miosina. inmediatamente por debajo del plasmale-
La actividad de lai proteínas fiiadoras ma. El anillo contiene también moléculas
de actina es reversible v en muchos casos de miosina, y tanto la miosina como la ac-
estd regulada por Io cóncentroción de io- tina son necesariaspara generar el entrela-
nes calcio de la célula. Se inactivan frente zado del anillo contráctil relacionado con
a las bajas concentraciones que por lo ge- la formación de la hendidura de escisión,
neral se detectan en el citoplasma, pero se posiblemente por interacción entre la acti-
activan frente a un aumento de la concen- na y la miosina, como ya se describió.
tración de iones calcio. La regulación por Los filamentos de actina contribuyen
los iones calcio puede ser un efecto direc- de modo similar a Ia modificación de Ia
to o mediado poi la proteína de control fi- morfología de la célula en el desarrollo
jadora de iones calcio calmodulina (véase embrionario, donde en algunos casos se
cap. 7). Los iones calcio también actúan forman anillos parecidos de filamentos de
como segundo mensajero en relación con actina. oue al contraerse varían al mismo
la activación de determinados receptores tiempo ia forma de grupos celulares, Io
de la superficie celular (véase con mayor cual puede causar, por ejemplo, plega-
detalle en el cap. 7), por lo que la organi- mientos de una capa de tejido.
zación de los filamentos de actina de la cé- Por último se verá el papel de la actina
lula recibe directamente la influencia de en relación con 1o motilidad de la célula,
señales provenientes del exterior. Esto es decir, eI movimiento de células comple-
también vale para otro mecanismo de re- tas resoecto al medio. Este fenómeno fue
gulación, ta fosforilación de proteínas fiia- descritb en principio para amebas unice-
doras de actina, mediada por proteinqui- Iulares y se denominó movimiento ame-
nasas fosforiladoras que también se acti- boide, pero en la actualidad se designa
van mediante receptores en la superficie desplazamiento celular. En los mamífe-
celular, como se verá en el capítulo 7. ros, esta actividad se observa,por ejemplo,
En aoariencia. Ios filamentos de actina en células embrionarias, leucocitos, ma-
ubicadós inmediatamente por debajo del crófagos, fibroblastos y células cancerosas
plasmalema parecen estar capacitados para (además de céluias cultivadas). En estos
influir sobre la posibilidad de difusión la- distintos tipos de células ei desplazamien-
teral de las proteínas de la membrana. Se to celular puede tener ciertas variaciones
ha demostrádo, mediante histoquímica en cuanto á forma de presentación y meca-
con lectina, que los receptores para la lec- nismo subyacente, pero básicamente son
tina. oue normalmente están distribuidos fundamentales los filamentos de actina.
en forma difusa por toda la superficie celu- El desolazamiento celular se inicia
lar, se juntan en zonas más pequeñas des- cuando .,.ñ lado de la célula emite seudó-

CAP¡TULO CITOPLASMA 93
Fig. 3-46. D
Direccióndel desolazamlento máticosque
desplazami
a presental¿
Seudópodo de seudópo
tras que b n
movimiento
citoplasma
brosey Eas

Nuevadireccióndel desolaza-
miento,con la correspondiente
modificaciónde la forma de la
célula

Direccióndel
desplazamiento

/
Adherencias
focales

podos (fig. 3-46) con elevado contenido nan" el extremo posterior de la célula ha-
cle filamentos de actina. Por ejemplo, los cia adelante. Se ciee que el movimiento es
seudópodos pueden formar anchas evagi- generado por interacción de filamentos de
naciones en los fibroblastos y se denomi- actina y moléculas de miosina. El proceso
nan lamelipodios, o fiiros y delgados filo- de emisión de seudópodos, adhesión fo-
podios. Se cree que la formación del seu- cal y contracción citoplasmática se repite
dópodo tiene lugar cuando los filamentos a continuación, por lo que la céluia conti-
de actina se prolongan por polimerización núa el movimiento.
en el extremo positivo, que crece hacia el La dirección del movimiento es deter-
plasmalema y ejerce presión para formar minado por el fenómeno de quimiotaxia,
Ia evaginación. Al mismo tiempo ocurre que define la capacidad de la célula de
una despolimerización equiiibrada en el desplazarseen dirección de un atractante
extremo negativo del filamento de actina, o de alejarse de un repelente. Por ejemplo,
con el resultado neto de que el filamento los leucocitos son atraídos por las bacte-
d e a c t i n a s e d e s p l a z ah a c i a e l i n l e r i o r c l e l rias invasoras, que en la síntesis de proteí-
seudópodo. El slguiente estadio se produ- nas excretan pequeños péptidos al medio
ce cuando el seudópodo se fija a Ia super- (p. ej., péptidos formilados que se adosan
ficie y, en apariencia, pasa a ser dominan- a receptores sobre el plasmalema de los
te, ya que Ia célula se desplaza ahora en Ieucocitos). Esta acción estimula rápida-
dirección de ese seudópodo. La fiiación m e n t e l a [ o r m a c i ó n d e s e u d ó o o d o sé n e l
d e l s e u d ó p o d o o c u r r e e n p e q u e ñ a sz o n a s e x l r e m o d e l a c é l u l a m á s c e r c á n oa l a m a -
localizadas denominadas adherencias fo- yor concentración de estos péptidos, Io
cales, de alrededor de 1 um. Los puntos cual inicia el desplazamiento del leucoci-
de adhesión focal actúan como fiiaciones to en esa dirección.
d e l o s h a c e s d e f i l a m e n t o sd e a c i i n a , l a s
fibras tensionales. La fijación se produce Microtúbulos
mediante receptores de fibronectina en el
plasmalema, que generan el anclaje del Como se vio antes, delqadas estructuras
plasmalema a las moléculas de fibronecti- t u b u l a r e sd e d i m e n s i o n é s l a n f i n a s q u e
na en la matriz extracelular (véasecap. 6). sólo se detectan mediante el microscooio
U n a v e z q u e e l p l a s m a l e m as e f i j a c o n e l e c l r ó n i c oi n t e r v i e n e ne n l a c o m p o s i c i ó n
fuerza a la superficie medianle adhesio- d e l o s c e n t r i o l o s , l o s c u e r p o s b a s a l e sv l a s
nes focales, en Ia dirección del desplaza- cilias. Los microtúbulos también re
miento se produce una contracción en zo- cuentran aislados en todas las células "tr- eu-
nas locales del citoplasma que "traccio- cariotas. A menudo estos microtúbulos di-

94 CITOPLASMA CAPIT
Fig. 3-47. Fotomicrografía
de fibroblastosde cultivo
de tejido,en los que se
efectuóla determinación
inmunohistoquímicade
microtúbulos citoplas-
máticos mediante el tra'
tamiento con anticuerPo
fluorescente contra tu-
bulina.Los núcleosse ti-
ñeroncon coloraciónde
contrasteazul x400. (Ce-
dida por H Hager)

Fig. 3-48. lmagende microtúbulosen una


/usos desaparecencon la fiiación de ia célula mesangial.captadacon m¡croscop¡o
muestra,incluso sólo con la refrigeración.
electrónico.Es característicoel transcursorecto
Tan sólo despuésde la incorporacióndel o ligeramente arqueado.En el ánguloinferior
glutaraldehídocomo fiiador para Ia mi- derechose puedecompararcon un haz de fila-
é r o s c o p i ae l e c t r ó n i c aa, c o m i e n z o sd e l a mentosde actina x1 10 000 (Cedidapor J R
décadáde 1960, se descubrióla distribu- Norgaard.)
ción mucho mayor de microtúbulos.Ade-
más,mediantelos nuevosmétodosinmu-
nohistoquímicos que utilizan anticuerpo
contra tubulina (véasecon mayor detalle Los microtúbulos citoplasmáticos a me-
más adelante)es posible ahora demostrar nudo son rectos o ligeramente curvos (fig'
la oresenciade microtúbulos con la mi- 3-481. Poseen un diámetro externo de
croicopia óptica (fig. 3-a7). unos 25 nm y al corte transversal se pre-
sentan como estructuras anulares de pare-
des electrondensas de unos 9 nm de espe-
sor y una luz más clara.
La pared del microtúbulo se compone
de 13 fibras lineaies denominadas protofi-
lamentos (fig. 3-a9), formadas por la pro-
fa tubulina teÍna tubulina. Esta a su vez está consti-
tubulina tuida por 2 polipéptidos diferentes, deno-
minados alfa tubulina y beta tubulina,
que se unen para formar heterodímeros
Protofilamento (llamados asÍ porque se componen de 2
subunidades distintas). Estos heterodíme-
ros se polimerizan extremo a extremo y
forman así Ios protofilamentos.
Se oueden encontrar microtúbulos en
todo el citoplasma. No obstante, parecen
-en hacia el centrosoma, donde ter-
converger
minan los denominados satélites, que
son pequeñas estructuras densas de mate-
rial granular cercanas a los centríolos. Es-
Fig. 3-49. Dibujoesque-
ta oorción del centrosoma contiene una
máticode un modelo de
la estructuramolecular forma especial de tubulina denominada
de los microtúbulos ci- gamma tubulina que, en Ia actualidad se
toplasmáticos.(Según óree es el principal centro organizador de
Schmitt) microtúbulos (COMT). Los microtúbulos

CAPITULO CITOPLASMA 95
citoplasmáticos son estructuras muy lábi- tabilidad dinámica de los microtúbulos,
les que se encuentran en equilibrio diná- sobrela que sebasanlos muy rápidos ajus-
mico con un pool de dímeros libres. Se ha tes en la cantidad de microtúbulos a fin de
demostrado que los microtúbulos tienen adecuarsea las necesidadesfuncionales
un extremo positivo, capaz de crecer con instantáneasde la célula.
rapidez en longitud por agregado de hete- Además de las PAM con función regu-
rodímeros, y un extremo negativo, con ladoraexistenotrasque unen a los micio-
tendencia a perderlos si no está estabiliza- túbulos entre sí o con otras partes del ci-
do. Esto se bbserva con claridad cuando t o e s q u e l e t od,e m o d o s i m i l a i a l a f u n c i ó n
se incluyen en el centrosoma. Así se ob- que desempeñanmuchas de las proteínas
serva un permanente crecimiento de gran fijadoras de actina.
cantidad de microtúbulos desde el centro- Los microtúbulos citoplasmáticos de-
soma hacia afuera, en ocasiones hasta al- sempeñan varias funcion'es celulares (se
canzar el plasmalema. Después se vuelve verán con mayor detalle al estudiarla fun-
a formar y a veces desaparece. De este mo- ción del huso mitótico en el cap. 4 v las
do se modifican constantemente Ia canti- cilias en el cap. 6). Quizá debido a suma-
dad y la longitud de los microtúbulos, for- yor espesor,los microtúbulos son más rí-
mando nuevos patrcnes de acuerdo con gidos que los filamentos de actina y con-
las necesidades de la célula. Se interoreta tribuyen con el citoesqueletoal conferirle
la velocidad de los procesos al consiáerar rigidez y estabilidad a }a forma de Ia célu-
que Ia vida media de cada microtúbulo es 1o. Esto es especialmente importante
de unos 10 minutos. cuando la célula tiene una forma particu-
Además de la tubulina, los microtúbu- lar, como ocurre en los axones(lai largas
los se componen de las denominadas pro- prolongacionesde las células nerviosas,
teínas asociadas a microtúbulos (PAM), véasecap. 14), donde hacesparalelosde
que en la mayoría de los casos contribuyen microtúbulosunidos (aquí denominados
a e s t a b i l i z a re l m i c r o t ú b u l o a l d i s m i n u i ¡ l a neurotúbulos) contribuyen a mantener la
tendencia a la despolimerización. La poli- forma alargada.Los microtúbulos de los
merización de los microtúbu\os también axonestambién desempeñanotra función
se ve afectada en grado importante por la importante,dado que iorman la base del
concentración de iones de calcio en la cé- denominado transporte axónico, por me-
lula, por Io que un aumento de esta última dio del cual determinadasmoléculasy or-
tiene efecto inhibidor sobre la polimeriza- ganelasse desplazanen una u otra direc-
ción. ya sea directamenl.eo bajo la forma ción del axón a gran velocidad (más de
de iones calcio fijados a calmodulina. La 100 mm por día). Se expresaasí otra de
acción de los iones calcio recibe qran in- Ias principalesfuncionesde los microtú-
fluencia de las PAM, en especialiuando bulos citoplasmáticos,a saber el despla-
los iones calcio están unidos a caimoduli- zamientode organelosy otroscompoñen-
na. La acción de los iones calcio oermite tes intracelulares dentro de la célu\a, ha-
que Ia regulación de la formación de mi- cia destinos determinados. Esta función
crotúbulos se vea afectada por la unión de de los microtúbulos citoplasmáticosfue
las moléculas señal externas con los receo- descubiertaal estudiar lós movimientos
tores de superficie de Ia célula de modo de los cromosomasdurantela división ce-
semejante a como se vio para los filamen- lular, cuando los microtúbulos forman el
tos de actina. La polimerización de los mi- huso mitótico (véasecap.4), pero en mu-
crotúbulos también requiere la presencia chas otras organelas,entre ellas mitocon-
de GTP, que se fija a loi heterodí^meros de drias, lisosomasy distintostipos de vesÍ-
tubulina por el extremo positivo del mi- culas,se han observadomediantemicros-
crotúbulo, el denominado casquete GTP, copia óptica rápidos movimientos repen-
lo cual favorece la polimerización, dado tinos interrumpidos por pausasde inmo-
que el GTP estimula la tendencia de los dí- vilidad, y es característiconotar que se
meros de tubulina a unirse entre sí. El GTP destacaespecialmente Ia densidadde mi-
se escinde en GDP y fosfato, pero este pro- crotúbulos en las regiones donde se pro-
ceso es más lento que Ia polimerización ducen estosdesplazamientos. Medianteel
durante el crecimiento del microtúbulo. Si descubrimiento de que ciertos venenos
disminuye la velocidad de polimerización vegetales,en especial Ia colchicina y la
( d e b i d o a m e c a n i s m o sr e q u l a d o r e sc e l u l a - vinblastina, se pueden fijar a los dímeros
res o a disminución del Juministro de dí- de tubulina e inhibir la polimerización
meros de tubulinal, la escisión det GTP en d e l m i c r o t ú b u l os e d e m o s i r óq u e l o s m i -
el casquete GTP supera Ia velocidad de po- c r o t ú b u l o si n t e r v e n í a ne n e l m o v i m i e n t o
l i m e r i z a c i ó n ,p o r l o q u e s e i n i c i a l a d e s p o - de los componentescitoplasmáticos. Así,
limerización y retrocede la fo¡mación del la colchicina puede inhibir la formación
microtúbulo. Por ende, Ia fiiación del GTP del huso mitó1ico y bloquear la división
y la consecuente escisión desempeñan un celular. El transporte axónico también es
papel importante en la denominada ines- i n h i b i d op o r l a c o l c h i c i n a .

96 CITOPLASMA CAPITU
Fig. 3-50. Dibuloesque- ATPasa)y una cola (fig. 3-50). La cola se
máticoque muestracómo fija a la organela que va a transportar,
los microtúbulos con las mientras que las cabezasse fijan al micro-
quinesinas y las dineÉ
túbulo y "se desplazan" por sobre su su-
nas citoplasmáticas
Quinesina perficie. La energíapara esteprocesopro-
desplazan los comPo-
nentes celulares Por el viene de la escisión del ATP. Se descono-
ce el mecanismo causal de este desplaza-
inter¡or de la célula
(véase el texto para los o o miento de una molécula de dineína o de
detalles). quinesina, pero se supone que tiene pun-
tos de semejanzacon el movimiento cícli-
co de las cabezasde miosina a lo largo de
un filamento de actina (véase cap' 13).
Además es caracterÍstico que las molécu-
las de quinesina siempre se desplazan ha-
cia eI extremo positivo del microtúbulo,
La capacidadque tienen los microtúbu- mientras que las moléculas citoplasmóti'
los de desplazarlos componentescelula- cas de dineína siempre se mueven hacia
res se relaciona con dos grupos de proteí- el exftemo negativo. En los axones los mi-
nasmotoras asociadasa los microtúbulos, crotúbulos siempretienen idéntica polari-
denominadas quinesinas y dineínas cito- dad con el extremo positivo en el extremo
plasmáticas (las dineínas citoplasmáticas terminal del axón, por lo que el transpor-
están muy relacionadascon la dineína ci- te axónico desde el cuerpo celular hasta
Iiar, también formada por proteínasmoto- allí (transporte anterógrado)depende de
ras, véasecon mayor detalle en el cap. 61. la quinesina, mientras que el transporte
Las dineínas citoplasmáticasy las quine- hacia el interior de la célula (transporte
sinas están formadaspor dos cabezasglo- retrógrado)dependede la colaboraciónde
bulares (que fijan ATP y tienen actividad la dineína citoplasmática.

Dímero

Tetrámero
i COOH

cooH

Filamento
Fig. 3-51. Dibujoesque- intermedio
máticode un modelo de
la composición molecu-
lar de los filamentos in-
termedios.

CAPITULO CITOPLASMA 97
Filamentos intermedios Fig.3-52. Fo
fía de un astr
Los filamentos intermedios tienen un célulade sos
ma nervtoso(
espesor de unos 10 nm (fig. 3-aa) y se los
que se efectu
denomina así porque el diámetro del fila- nación inmu
mento es intermedio entre el de los fila- mica de filan
mentos de actina y de miosina en las célu- les mediante
las musculares, es decir, el tipo celular en de anticuerp
el que se demoslraron por primera vez. proteínaacíd
Más tarde se estableció su presencia en g l i a l( G F A P )
c a s i t o d o s l o s t i p o s c e l u l a r e s ,c o m o c o t n - dida por E Va
ponente del citoesqueleto; son especial- Finsen.)
mente numerosos en las células exDuestas
a g r a n a c c i ó n m e c á n i c a ,d a d o q u e s u / u n -
ción principal es conferir fuerza mecóni-
co. En consecuencia, los filamentos inter-
medios son más fuertes que los filamentos
d e a c t i n a y l o s m i c r o l ú b ú l o s .d a d o q u e e s -
tán formado por proteínas fibrosas alarga-
das en lugar de proteínas globulares. Re-
presentan el componente más estable del
citoesoueleto.
A pésar de su aspecto unifbrme con el
microscopio electrónico, los filamentos in-
termedios representan un grupo bioquími- contra las distintas proteínas se ha demos-
co irregular, dado que se ha demostrado trado la presencia de una serie de tipos cle
que está compuesto por distintas proteínas filamentos intermedios en los diversos ti-
en los diversos tipos c;elulares,e incluso oos celulares.
en el mismo tipo celular en distinto grado Los filamentos de queratina sólo se en-
de diferenciación. No obstante. las oroteí- cuentran en las células epiúe1io1es,donde
n a s e s t á n r e l a c i o n a d a se n t r e s í v l a i o n l o r - la [un m e c á l r i c ae s m u y n o l a b l e .A s í .
m a c i ó n b á s i c ae s u n i f o r m e . C a d a o r o t e i n a son es almente numerosos en las célu-
está formada por 2 polipéptidos que for- las de Ia epidermis (véase también cap.
man una hélice alfa, y que además se en- l 7 ) . d o n d e a l r a v i e s a ne l c i t o p l a s r n ac o m o
roscan entre sí para formar el denominado un tejido, a menudo formando haces, que
"coiled coil" (resorte arrollado) (fig. 3-br). c o n e l m i c r o s c o p i oó p t i c o s e d i s t i n g t i e n
Se crea así un dínero, con una porción bajo la forma de las denominadas fonofi-
central alargada con fbrma de bastón, y brillas. A menrrdo los filamentos de oLie-
dos porcionesde colas lerminalesde lon- r a t i n a t e r m i n 0 r )e n d r , s m o s o m - "p. o i l o
gitr-rdvariable. Dos dímeros se ubican uno que las células del estrato quedan unidas
junto al otro y ligeramente desplazado ha- por medios mecánlcos (rréaser;on mayor
cia adelante para formar r.rn fefrrimero, que d e t a l l ee n l o s c a p s .6 v 1 7 ) .
se polimeriza extremo a extremo con otros Los filamentos de vimentina se en-
y da lugar a la formación de un protofila- cuentran en los fibroblastos v en otros ti-
mento. Ocho de estas estructuras se unen pos celulores de origen Lnesenquitrtritico..
lado a lado y se arrollan para crear una es- al igual que los filamentos de queratina
tructura cilíndrica que da origen al fila- tienen la función de conf'erir apovo mecá-
mento intermedio definitivo. Se cree oue 'so- n i c o a e s t a sc é l u l a s .
l a s d o s p o r c i o r r e sd e c o l a s t e r m i n a l e s Los filamentos de desmina se encuen-
bresalen de la superficie de los filamentos tran en los ú¡es tipos de céIulas muscula-
intermedios y contribuyen así a su fijación res (músculos esquelético, cardíaco y 1i-
en haces o a otras estructuras celulares. so). En las fibras del músculo esquelético
Dado que durante la formación de los te- t i e n e n p o r f u n c i ó n r e l a c i o n a rl o s d i s c o sZ
trámeros los dímeros se ubican en disposi- de las miofibrillas vecinas v fiiar los dis-
ción antiparalela (es decir, los terminales c o s Z d e l a s m i o f i b r i l l a s p e i i f é r i c a sa l s a r -
C y N tienen orientación opuesta en dos colema (véase con mavor detalle en el
dímeros vecinos) el filamento intermedio c a p . 1 3 ) . L o s f i l a m e n t o sd e d e s n l i n as e e n -
formado no está polarizado (no tiene ex- cuentran en mayor cantidad en las células
tremos positivos y negativos). musculares lisas, donde unen las conden-
En la actualidad se clasifican las proteí- saciones citoplasmáticas entre sí y con las
nas que conforman los filamenlos inler- placas de adhesión del interior del plas-
medios en 6 clases sobre la base de simi- m a l e m a .E n e s l ec a s ot i e n e n l a f u n c i ó n d e
litudes y diferencias en la secuencia de distribuir las fuerzas de tracción dentro
aminoácidos. Mediante la aplicación de de la célula en forma equilibrada durante
inmunohistoquímica con anticuerpos la contracción celular.

98 CITOPLASMA CAPITL
Hepatocitos Gránulosde glucógeno teínas oue intervienen no es exclusivo de
Ias laminas. sino oue afecta también a
otros tipos de filamóntos intermedios, en
especial en tipos celulares inmaduros.

Inclusiones citoplasmáticas

Se entiende oor inclusiones a los com-


ponentes celulares no indispensables, que
pueden ser sintetizados por Ia célula o cap-
tados del medio, y que a menudo sólo per-
manecen en la célula por tiempo limitado.
No obstante, la denominación se aplica
principalmente a los depósitos de nutrien-
"i'
fes y a ciertos pignentos.

.¡ Depósitos de nutrientes
,.-riv
En las células animales. sólo los hidra-
tos de carbono v los líoidos se almacenan
bajo la forma de incluslones, mientras que
las proteínas celulares aparecen formando
narte de estructuras o disueltas en el cito-
sol. No obstante, en caso de necesidad, a
Fig. 3-53. Fotomicrografíade hepatocitosen
partir de esle depósito vital se pueden mo-
los que se ha efectuadola determinaciónhis-
toquímicade glucógeno medianteel método vilizar aminoácidos por degradación de
de coloraciónde PAS El glucógenose distin- proteínas, por ejemplo, en casos de inani-
gue como granoscitoplasmáticos rojooscuros ción, dado que la célula prioriza el mante-
de tamañovariablex660 n i m i e n t o y l a s í n t e s i sd e l o s c o m p o n e n t e s
c e h r l a r e sm á s i n d i s p e n s a b l e s .
Hidratos de carbono. Las células ani-
m a l e s a l m a c e n a nh i d l a t o s d e c a r b o n ob a -
Los neurofilamentos se encuentran en jo la forma de ghrcógeno. En especial al-
todas las partes de la neurona, por io que macenan glucógeno los hepatocitos y, en
confieren sostén mecánico. sobre todo en menor grado, las células musculares, pero
el axón. Allí hay gran cantidad de fila- s e e n c u e n t f a g l u c ó g e n o e n p e q u e ñ a st : a n -
mentos de orientación paraleia. tidades en el citoplasma de la mayoría de
Los filamentos gliales se observan en los tipos celulares.
Ios astrocitos, un tipo de células gliales El glucógeno no se tiñe en los cortes
(céiuias de sostén) del sistema nervioso histológicos habituales, por lo que en los
central, y tienen la misma función de con- extendidos tenidos con HE, por ejemplo,
ferir rigidez que los neurofilamentos de las se distingue como pequeños espacios irre-
células nerviosas. Los filamentos sliales se gulares en apariencia vacíos dentro del ci-
componen de proteína ácida fibrilar glial toplasma de color rojo. Sin embargo, se
(PAFG) lo cual se demuestra mediante in- puede demostrar la presencia de glucóge-
munohistoquímica con antiPAFG, en es- no mediante la reacción de PAS o el méto-
pecial en los astrocitos (fig. 3-52). do de carmín de Best, que colorean el glu-
Por último cabe mencionar las laminas. cógenode rojo (fig. 3-53).
Son proteínas que forman parte de los fi- Mediante microscopia electrónica de
lamentos intermedios y crean un reticula- preparados con contraste con citrato de
do sobre la cara interna del nucleolemma, plomo se distingue el glucógeno como
la denominada lamina nuclear (véase con oartículas densas. de límites a menudo
mayor detalle en el cap. 4). La fosforila- irregulares, de un diámetro cercano a 15-
ción de las laminas causa la despolimeri- 30 nm. Estas partículas pueden formar
zación de la lamina nuclear. lo cual tiene grandes cúmulos en forma de roseta, en
lusar al comienzo de la mitosis e induce especial en los hepatocitos (fig. 3-5a).
la degradación de la membrana nuclear, Lípidos. El almacenamiento de lípidos
como se verá en el caoítulo 4. Hacia el fin se lleva a cabo principalmente bajo Ia for-
de la mitosis disminuye la fosforilación ma de triacilgliceroles en los adipocitos,
de las laminas, se regenera la lamina nu- los componentes básicos del tejido adiposo
clear v se vuelve a formar la membrana (véase con mayor detalle en el cap. 9). Sin
nuclear. Este mecanismo de reeulación de embargo, también otros tipos celulares a
la formación de los f-ilamentós interme- menudo contienen líoido almacenado. Los
dios mediante la fosforilación de las nro- triacilgliceroles repr-esentan una reserva

CAPITULO CITOPLASMA 99
Peroxisoma Los pigmentos pueden ser exógenos, es
decir, provenientes del exterior del orga-
nismo, o endógenos, es decir, originados
en el organismo a partir de componentes
no coloreados.
Pigmentos exógenos. Los más importan-
tes son los carotenos y el polvo de carbón.
Los carotenos (lat. carofo, zanahoria)
son pigmentos vegetales amarillo rojizos.
Existen varios tipos de carotenos, que va-
rían de una planta a otra. Así, el caroteno
de la zanahoria es amarillo en su mayor
parte, mientras que la del tomate tiene
una tonalidad más rojiza. Los carotenos
son liposolubles y después de ser capta-
dos por el organismo se depositan en el te-
jido adiposo, lo cual determina su tonali-
dad amarillenta. El tono amarillento de la
piel se debe al depósito de carotenos en
los adipocitos de la epidermis y la dermis,
además de la caoa córnea.
El polvo de carbón llega al organismo
con el aire inspirado y es captado por las
células fagocíticas de los alvéolos pulmo-
nares De allí puede ser transportado por
Ias vías biliares. Por ende, con la edad los
pulmones y los ganglios linfáticos adya-
c e n t e sa d q u i e r e n u n c o l o r n e g r o .
Glucógeno El pigmento endógeno más importante
es la hemoglobino, cuyo producto de de-
Fig.3-54. lmagende glucógeno en un hepa- gradación hemosiderino aparece como in-
tocitocaptadacon microscopioelectrónicoLas clusión de pigmento en ciertas células.
partículasde glucógenoformanfigurascaracte- Tal como se vio al estudiar lisosomas, en
rísticassemejantesa rosetas x39 000 (Cedida la actualidad se considera que Ia ll'polus-
por A.B Maunsbach.)
cina está compuesta por restos no digeri-
bles de actividad Iisosómica limitados por
m e m b r a n a s ,p e r o p o r t r a d i c i ó n s e c o n s i -
energética, pero los ácidos grasos también deran en este contexto. La melanina (el
pueden ser utilizados por la célula para la pigmento pardo de la piel) se verá al estu-
síntesis de componentes estructurales ri- diar el sistema melanocítico de la piel, en
cos en lípidos, por ejemplo, membranas. el capítulo 17, dado que ya no se conside-
En los cortes histológicos habituales se
extraen los triacilgliceroles durante la pre-
paración por acción de los solventes, por Agujerosen los sit¡os
ende, se distinguen agujeros redondos va- a las gotas de lípido
correspondientes
cíos en los sitios del citonlasma corres-
p o n d i e n t e sa l a s g o t a s d e l í p i d o ( f i g . 3 - 5 5 ) .
No obstante, se puede demotrar la presen-
cia de grasa mediante cortes congelados fi-
jados con formol y teñidos, por ejemplo,
con colorante de Sudón (fig. 2-30, p. 56), o
con fijación con osmio, lo cual permite ob-
servar las gotas de grasa como gotas redon-
deadas negras de distinto tamaño. En las
imágenes con microscopio electrónico de
células fijadas con osmio también se dis-
tinguen los lípidos como gotas redondas
de interior oscuro homogéneo (fig. 3-56).
Fig.3-55. Fo
de hepatocito
Pigmentos las vacías en
ma como cor
Por pigmentos (lat. pigmentum, color) de la extracc
se entienden Las sustancias coloreadas dos durantel¿
naturalmente. El tipo y la cantidad de pig- ción.Corteco
mento de un teiido determinan su color. hematoxilina

lOO CITOPLASMA CAPIT


Fig. 3-56. lmagende go- crófagos hepáticos, tímicos y de la médu-
tas de lípidos en una cé-
la ósea. En estas células se degrada la he-
lula intersticial
renal.cap-
tada con microscopio moglobina a los pigmentos hemosiderina
electrónicox60 000. (Ce- (rico en hierro) y bilirrubina.
dida por S -O Bohman.) La hemosiderino (gr. haima, sangre; si-
de¡os, hierro) es de color pardo dorado y
se encuentra bajo Ia forma de gránulos ci-
toplasmáticos en las células fagocíticas.
Es posible distinguir la hemosiderina me-
diante tinciones histoquímicas para hie-
rro. En las imágenes obtenidas por mi-
croscopia electrónica en las zonas pig-
mentadas se ve gran cantidad de partícu-
las de Ia proteína rica en hierro ferritina.
La bilirrubina es un pigmento rojo
amarillento que es liberado rápidamente
de Ios macrófagos,por lo que en condicio-
nes normaies no da orisen a inclusiones
de pigmento, Es elimjnaáo por las células
hepáticas de la vesícula biliar.
Lipofuscina. Este pigmento es pardo
(lat. /uscus, oscuro) y aparece como pe-
't' queños cúmulos en muchos tipos celula-
a.\ res, con mavor frecuencia en las células
de músculo cardíaco, nerviosas y hepáti-
cas. La lioofuscina da fluorescencia de co-
lor pardo dorado con luz ultravioleta y se
tiñe moderadamente con los colorantes li-
ra que los gránulos de melanina sean in- oosolubles.
clusrones. La cantidad de lipofuscina en las célu-
Hemosiderina. La hemoslobino es el Ias aumenta con la edad v se considera
c o l o r a n l er i c o e n h i e r r o d e l o s e r i L ¡ o c i t o s q u e e l p i g m e n t o e s u n p r o d u c t o t e r m i n a l
que condiciona su capacidad de transpor- d e l a a c t i v i d a dl i s o s ó m i c aL, a c é l u l ae s i n -
tar oxíeeno. La vida media normal de los c a p a z d e e l i m i n a r l o p o r e x o c i t o s i s ,p o r l o
e r i t r o c i t o se s d e u n o s 1 2 0 d í a s A 1 c a b o d e que se acumula con el tiempo bajo la for-
e s t e p e r i o d o s o n f a g o c i t a d o sp o r I o s m a - ma de cuerpos residuales.

Cuestionario sobre citoplasma

1. ¿Cómose denomina Ia porción del 7. ¿Cuálesson las funciones relaciona-


citoplasma donde se encuentranIas das con el retículo endoplasmático
organelasy las inclusiones? ruSoso?
2. ¿Cómoes el aspecto de una membra- 8. ¿Quéfactor condiciona que una pro-
na celular observadacon el micros- teína sea sintetizadaDor los riboso-
copio electrónico? mas unidos a membránay no por
3. ¿Cuálesson los dos componentesbá- los ribosomaslibres?
sicos del modelo de mosaico fluido 9. ¿Cómose denominan los tres tipos
de una membrana celular? de RNA que intervienen en la sínte-
a. ¿Quése entiende por difusión late- sis proteica?
ral? 10. Nombre algunos ejemplos de las
5. ¿Quées el glucocáliz? modificacionespor las que atraviesa
6. ¿Cuáles el aspectodel retÍculo endo- un péptido en el retículo endoplas-
plasmáticorugoso con el microsco- mático rugoso despuésde la sÍnte-
pio electrónico? sis.

CAPITULO CITOPLASMA 101


11. ¿Qué organela está especialmente 15. Intente decribir brevemente lo que
desarrollada en las células oue sin- ocurre en Ia endocitosis mediada
Letizanhormonas esteroides? por receptor.
12. Intente esbozar el aspecto del apara- 16. ¿Cuál es Ia diferencia fundamental
to de Golgi de Ia célula de una glán- entre los peroxisomas y los lisoso-
dula exocrina con el microscooio mas?
electrónico, 17. ¿Qué ocurre en los proteasomas?
13. ¡.Cómo se denomina ei hidrato de 18. ¿Cuál es el aspecto de una mito-
carbono que se agrega a las enzimas condria con el microscopio electró-
lisosómicas en el aparato de Goigi nico?
para dirigirlas a transformarse en li- 19. ¿Cuál es la función de las mitocon-
sosomas orimarios? drias?
14. ¿Qué se dntiende por fagocitosis y 20. ¿Cuálesson los tres componentes
por pinocitosis? principales del citoesqueleto?

Lecturas adicionales sugeridas

Agre P, PrestonGM, Smith BL, JunglS, pathi.r,ays.Current Opinion in Cell


RainaS, Moon S, GugginoWB, Biology.1995;7:573-580
NielsenS. Aquaporin CHIP:the Lee J, IshiharaA, facobsonK. How do
archetvpalmolecularwater channel. cells move along surfacesTTrendsin
Atn I Physiol.1993;265:F 463-F476. Ceil Biology.1993;3:366-370.
BarinagaM. Secretsof secretion LeiperlM, BirdseyGM, OateyPB.
revealed.Science.1,993;26O:487 -489. Peroxisomesproliferate. Trendsin
BergHC. Keepingup with the F,- CetlBiology. lggs ;s:qss-qzz.
ATPasa.Nature'1,998;394:324-325. MarshallJA, Borg J, CoulepisAG,
Bou-GhariosG, AbrahamD, OlsenI. Anderson DA. Annulate lamellae and
Lysosomalstoragediseases: mecha- lytic HV infection in vitro. Tissttey
nisms of enzvme replacementthera- Cell. 1,ss6;28:205 -2L4.
py. HistochemJ. t993;25:593-605. Menon AK. Flippases.Trendsin Cell
Glover DM, GonzalezC, Raff JW. The Biology.1995;5:355-360.
centrosome.SciAmer. Tunio1993r32- PrehmP Hyaluronate is sintetized at
38. plasma membranes.Biochem /.
HansenLK, Wulff K, SchrdderH, 1984;220:597 -6OOlú
Rasmussen K. Mitokondrielleence- RobinsonMS, WattsC, Zerial M.
falomyopatier. Ugeskr Laeger. Membranedynamicsin endocytosis.
1995;157:6565-6567. CeIL l,ggo;aqts-2'1,.
Hilt W, Wolf DH. Proteasomes: destruc- SchatzG. The doorsto organelles,
tion as a programme.TIBS.1996;21: N a t u r e .1 9 9 8 ; 3 9 5 : 4 3 9 - 4 4 0 .
96-102. Steensberg J. NielsenKG, Brandt NJ.
jacobsonK, SheetsED, SimsonR. Enzymsustitution ved mb.
Revisiting the fluid mosaic model of Gaucher. Ugeskr Laeger. 1,998;
membranes. Science 1995;268 '1,441,- 160:3900-3903.
1,442. StosselTP. The machinery of cell crawl-
Jan LY, Jan YN. Membrane permeabiiity. ing. Scr'áme¡. Setiembre1994;40-47.
Editorial overview. Cunent Opinion ValleeRB. SheetzMP.Targetingof
in Cell Biology.1996;B:449-451. motor proteins.Science.1996;
JentschS, Ulrich HD. Ubiquitous déja 271:1539-1,544.
v e . l y ' o / u ¡ e1. 9 9 8 ; 3 9 5 : 3 2 1 - 3 2 3 . Wallace DC. Mitochondrial DNA in
JohnsDR, The other human genome: aging and disease.Sci Amer. Agosto
Mitochondrial DNA and disease. 1,997:.22-29.
NatureMedicine.1996;2:1065-1068. Zheng N, GieraschLM. Signal
LamazeC, Schmid SL. The emergence sequences:The sameyet different.
of clathrin-independentpinocytic C e 1 1t .g g o ; e o : 8 4 9 - 8 5 2 .

I02 CITOPLASMA CAPiT

También podría gustarte