Está en la página 1de 10

Universidad Abierta Para Adultos UAPA

Presentación

Carrera
Contabilidad Empresarial

Escuela
Negocio

Tarea No 1:
Introducción a la Estadística Descriptiva

Presentado por:
Carolina Vargas Paulino

Matricula:
100040104

Asignatura:
Estadística

Facilitador:
Domingo De la Cruz Gálvez

Fecha de Entrega:
Miércoles, 27 de julio de 2022
INDICE

1- Introducción

2- Estadística

3- Estadística descriptiva

4- Estadística Inferencial

5- Población

6- Muestra

7- Parámetro

8- Variable

9- Variable cuantitativa

10- Variable cuantitativa discreta

11- Variable cuantitativa continua

12- Variable cualitativa

13- Variable cualitativa ordinal

14- Variable cualitativa nominal

15- Datos u Observaciones

16- Ejemplos relacionados con tu área de desempeño

17- Conclusión

18- Referencias
Introducción

La estadística es el estudio de los modos de recolectar y analizar datos con el fin de


establecer conclusiones acerca del medio del cual se han obtenido los datos. a es la ciencia
que trata sobre la toma, organización recopilación, presentación y análisis de datos para
deducir conclusiones sobre ellos y para tomar decisiones que estén de acuerdo con los
análisis efectuados.

La Estadística es una disciplina que utiliza recursos matemáticos para organizar y resumir
una gran cantidad de datos obtenidos de la realidad, e inferir conclusiones respecto de ellos.
Por ejemplo, la estadística interviene cuando se quiere conocer el estado sanitario de un
país, a través de ciertos parámetros como la tasa de morbilidad o mortalidad de la
población.

En este caso la estadística describe la muestra en términos de datos organizados y


resumidos, y luego infiere conclusiones respecto de la población. Aplicada a la
investigación científica, también infiere cuando provee los medios matemáticos para
establecer si una hipótesis debe o no ser rechazada. La estadística puede aplicarse a
cualquier ámbito de la realidad, y por ello es utilizada en física, química, biología,
medicina, astronomía, psicología, sociología, lingüística, demografía, etc. Y es importante
en todos los contextos desde el estudiantil, de trabajo y profesional por que se aplica en la
vida diaria de cada uno de estos en el estudiantil por ejemplo para sacar tu promedio de
una calificación o para saber la media o cuanto necesitas para ciertas materias.

La Estadística se ocupa de los métodos científicos para recolectar, organizar, resumir,


presentar y analizar datos, así como de sacar conclusiones válidas y tomar decisiones con
base en este análisis, así también realizar predicciones a cerca del conjunto del cual se han
seleccionado dichos datos. El empleo cuidadoso de los métodos estadísticos permite
obtener información precisa de los datos.

También se refiere a la importancia, métodos e importancia de la estadística ya que está


relacionada con el estudio de proceso cuyo resultado es más o menos imprescindible y con
la finalidad de obtener conclusiones para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales
observaciones
Desarrollo

Defina los siguientes conceptos y de un ejemplo:

1- Estadística
La estadística es una disciplina científica que se ocupa de la obtención, orden y
análisis de un conjunto de datos con el fin de obtener explicaciones y predicciones
sobre fenómenos observados.

La estadística consiste en métodos, procedimientos y fórmulas que permiten


recolectar información para luego analizarla y extraer de ella conclusiones
relevantes. Se puede decir que es la Ciencia de los Datos y que su principal objetivo
es mejorar la comprensión de los hechos a partir de la información disponible.

Ejemplo

2- Estadística descriptiva:

Se refiere a los métodos de recolección, organización, resumen y presentación de un


conjunto de datos. Se trata principalmente de describir las características
fundamentales de los datos y para ellos se suelen utilizar indicadores, gráficos y
tablas.

Ejemplo de la estadística descriptiva


 Supongamos que una consultora decide realizar un estudio acerca de cuántos
casos y tipos de meningitis hubo en Argentina en un determinado año. Para
hacerlo, tendrá que consultar datos y frecuencias de la cantidad de personas
que contrajeron dicha enfermedad a lo largo de aquel período.
 Una vez obtenidos todos los datos, la estadística descriptiva se encargará de
estructurar y clasificar la información para representarla a través de un
gráfico o tabla.

3- Estadística inferencial:
Se trata de un paso más allá de la mera descripción. Se refiere a los métodos
utilizados para poder hacer predicciones, generalizaciones y obtener conclusiones
a partir de los datos analizados teniendo en cuenta el grado de incertidumbre
existente.

Ejemplo de la estadística inferencial


 Supongamos que un investigador decide analizar cuántas personas poseen
estudios universitarios completos en una determinada ciudad. Para
hacerlo, deberá utilizar la estadística inferencial al tomar una muestra del
total de personas de la población, cantidad de habitantes, para analizarla y
luego establecer hipótesis y conclusiones a partir de los resultados
obtenidos.

4- Población:
Conjunto de todos los individuos (personas, objetos, animales, etc.) que porten
información sobre el fenómeno que se estudia. Por ejemplo, si se estudia el precio
de la vivienda en una ciudad, la población será el total de las viviendas de dicha
ciudad.

Ejemplo
 Todos los países.
 Todos los exámenes estandarizados de un país.
 Todos los ciudadanos mayores de 18 años.

5- Muestra:
Subconjunto que seleccionado de una población. Por ejemplo, si se estudia el
precio de la vivienda de una ciudad, lo normal será no recoger información sobre
todas las viviendas de la ciudad (sería una labor muy compleja), sino que se suele
seleccionar un subgrupo (muestra) que se entienda que es suficientemente
representativo.

Ejemplo: 
 50 de los 1.000 árboles que hay en un bosque.
 500 deportistas de alto rendimiento seleccionados al azar.
6- Parámetro
Es un número que resume la gran cantidad de datos que pueden derivarse del
estudio de una variable estadística. El cálculo de este número está bien definido,
usualmente mediante una fórmula aritmética obtenida a partir de datos de la
población.

Ejemplo
 El promedio
 La median
 La desviación
 Estándar
 Los cuartiles.

7- Variable
Al conjunto de los distintos valores numéricos que adopta un carácter cuantitativo
se llama variable estadística.

Ejemplo
 Variables tales como el peso (62 kg, 80 kg), la altura (1,72 cm, 1,85 cm) o
la cantidad de miembros en una familia (2, 3 ó 4), son variables
cuantitativas.

8- Variables Cuantitativas
Son aquellas variables estadísticas que otorgan, como resultado, un valor
numérico.

9- Variable Cuantitativas Discreta


La variable discreta otorga cifras que se encuentran separadas en escalas, es decir
que no poseen valores entre ellas, sino que el resultado comprende un valor
exacto.

Ejemplo
 Una persona puede tener 1, 2, 3 o más perros, pero no un perro y medio.

10- Variable Cuantitativas Continua


Cuantitativas continuas: cuando, entre dos valores cualesquiera, puede haber
valores intermedios. Es decir, se toman todos los valores de un determinado
intervalo.

Ejemplo
 peso de las personas
 nivel sobre el mar en que se encuentra tu ciudad
 medida del perímetro torácico
 La estatura de tu mejor amigo.
 El ancho de una pelota de fútbol.
 Volumen de agua en una piscina.
 El peso de una persona.
 La velocidad a la que va a un tren.
 Longitud en centímetros de un tenedor.

11- Variable Cualitativa


Es un tipo de variable estadística que describe las cualidades, circunstancias o
características de un objeto o persona, sin hacer uso de números.

De esta manera, las variables cualitativas permiten expresar una característica,


atributo, cualidad o categoría no númerica. 

Ejemplo:
 El sexo de una persona es una variable cualitativa, ya que es masculino o
femenino.

12- Variable Cualitativa Ordinal

La variable cualitativa ordinaria, también conocida como variable cuasi


cuantitativa, es representada por una modalidad que no requiere números pero sí
consta de un orden o un puesto.

Ejemplo
 El nivel socioeconómico: alto, medio, bajo.
13- Variable cualitativa nominal
Variable que no es representada por números ni tiene algún tipo de orden, y por lo
tanto es matemáticamente menos precisa.

Ejemplo
 Son variables nominales los colores: negro, azul, rojo, amarillo, naranja,
etc.

14- Datos: 
Son números que representan las modalidades de las variables. Por ejemplo, el 1
puede representar la modalidad "Mujer", el 6.3 representa una de las
magnitudes que podemos registrar en la variable "grado de conocimiento de las
técnicas estadísticas".

Ejemplo
 Si lanzamos una moneda al aire 5 veces obtenemos 5 datos: cara, cara,
cruz, cara, cruz.

15- Observación  
Se centra en la obtención de datos que describan de manera objetiva el fenómeno
observado, generalmente expresándolo en cifras y relaciones lógico-formales.
Para ello emplea métodos de análisis numéricos, estadísticos o métodos de
medición sistemáticos.

Ejemplo  
 Suponga que está midiendo el peso de una determinada especie de
tortuga. Cada tortuga para la que recolectas el peso cuenta como una sola
observación.

16- Ejemplos relacionados con tu área de desempeño

 Recolección, el análisis e interpretación de datos, mismos que van a ser comparados


y que van a ayudar en la toma de decisiones. 
 La Contabilidad también recurre a los métodos estadísticos para establecer los
hechos futuros, en especial la Administración por lo que ambas se complementan con
mucha frecuencia y buenos resultados.
 La estadística también es una herramienta del control, como parte del proceso
administrativo (o lo que es lo mismo: planeación, organización, dirección y control)
ya que la estadística te ayuda a recolectar, estudiar y al final interpretar los datos que
obtienes al terminar el proceso administrativo, te retroalimentas con esta información
y al final ves en que puedes mejorar y que estás haciendo bien.
 La contabilidad recurre a los métodos estadísticos para establecer los hechos futuros,
en especial en la contabilidad presupuestaria o contabilidad predictiva por lo que
ambas se complementan con mucha frecuencia y buenos resultados.

Conclusión

Lo que doy a entender en este trabajo es que la estadística siempre a estado en el


ambiente de la civilización ya que han existido formas sencillas, en la civilización
ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos para contar el número de
personas o otras cosas.

También que la estadística nos sirve para recolectar, analizar , organizar y tomar
decisiones que estén de acuerdo con el análisis de este trabajo
En conclusión se puede decir que la estadística desde los comienzos de la
civilización ha existido formas sencillas de estadística, pues ya se utilizaban
representaciones gráficas y otros símbolos para contar el número de personas,
animales o ciertas cosas. La historia de la estadística se basaba en tres grandes
etapas o fases; las cuales fueron los Censos que constituye una autoridad política, la
idea de inventariar de una forma más o menos regular la población y las riquezas
existentes en el territorio está ligada a la conciencia de soberanía y a los primeros
esfuerzos administrativos; De la Descripción de los Conjuntos a la Aritmética
Política que eran Las ideas mercantilistas extrañan una intensificación de este tipo
de investigación. Colbert multiplica las encuestas sobre artículos manufacturados,
el comercio y la población y por último la Estadística y Cálculo de Probabilidades
que se incorpora rápidamente como un instrumento de análisis extremadamente
poderoso para el estudio de los fenómenos económicos y sociales y en general para
el estudio de los fenómenos.

La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y presentación


de los hechos sujetos a una apreciación numérica como base a la explicación,
descripción y comparación de los fenómenos.

Referencias

https://www.ejemplos.co/poblacion-y-muestra/#ixzz7ZQzrxes7
https://enciclopediaeconomica.com/variable-cuantitativa/
https://sites.google.com/site/estadisticalfrecuencia/e
https://enciclopediaeconomica.com/variable-cualitativa/
https://economipedia.com/definiciones/estadistica.html
https://www.ugr.es/~bioestad/_private/Tema_1.pdf
http://132.248.164.227/publicaciones/docs/apuntes_matematicas/
34.%20Estadistica%20Descriptiva.pdf

También podría gustarte