Está en la página 1de 4

1

LA REALIDAD
3. Emergencia y Sistema

Es conveniente introducir la noción general de sistema, utilizable en todos los campos del
conocimiento. Las cosas y las ideas, así como sus propiedades y sus cambios, tienden a aparecer en
paquetes o sistemas: no hay entes aislados. Ciertamente, algunos de los lazos que unen las partes de
un sistema son débiles y se rompen con facilidad, dando como resultado un aislamiento parcial en
algunos aspectos y sólo de manera temporal. Estrictamente hablando, todo objeto, ya sea concreto o
conceptual, es un sistema o parte de un sistema. Éste es un postulado de nuestra filosofía sistémica.

Un sistema es un objeto complejo cada una de cuyas partes o componentes está conectada con otras
partes del mismo objeto de tal manera que la totalidad posee algunas características que le faltan a sus
componentes -o sea, propiedades emergentes. Un sistema puede ser conceptual o concreto, pero no
ambos. Un sistema conceptual es un sistema compuesto de conceptos unidos por relaciones lógicas o
matemáticas. Las clasificaciones y las teorías son sistemas conceptuales. Un sistema concreto o
material está compuesto por cosas concretas unidas por ligas no conceptuales, como lazos físicos,
químicos, biológicos, económicos, políticos o culturales. Los átomos y las moléculas, las células y los
órganos, las familias, negocios, así como los gobiernos y las redes sociales informales son sistemas
concretos. Algunos sistemas concretos cambian rápidamente, otros de manera lenta; algunos se
forman por sí solos, otros son armados; algunos son cerrados y autorregulados, la mayoría no son ni
una ni otra cosa; algunos tienen forma (límites geométricos), otros no, etc. Siguiendo con la
dicotomía conceptual-material (o formal-concreta) antes propuesta, yo niego la existencia de sistemas
mixtos (mitad conceptuales, mitad materiales).

(Nuestra definición de sistema difiere radicalmente de las dos definiciones que se dan en la literatura
sobre la teoría general de sistemas, en la que un sistema se define ya sea como un conjunto de
elementos interrelacionados o como una relación. Como los conjuntos y las relaciones son objetos
abstractos, no pueden ser idénticos a los sistemas concretos, como moléculas y familias.)

A una propiedad de un grupo de entes/objetos se le llama propiedad colectiva. Según Lazarsfeld y


Menzel (1966), se distinguen tres clases de propiedades colectivas: agregadas, estructurales y
emergentes o globales. Las propiedades agregadas, tales como promedios, modas y varianzas, son
artefactos estadísticos; sin embargo caracterizan a totalidades. Las propiedades estructurales (o
relacionales) son las que poseen los individuos o los grupos por las relaciones que mantienen con
otras unidades -por ejemplo, ser hija o empleado, gerente o un artículo de mercancía. Finalmente, las
propiedades emergentes o globales son las que poseen las totalidades o mejor dicho los sistemas,
independientemente de manipulaciones estadísticas de cualquier índole de los datos relativos a sus
componentes. Por ejemplo, el territorio y la población de un país así como los modos de producción
prevalecientes, la ideología dominante y el tipo de gobierno, son propiedades globales o emergentes
de esa nación. Éstas emergen junto con el sistema y se sumergen cuando éste se derrumba.

Los conceptos de propiedad agregada y propiedad estructural no son problemáticos, pero el de


propiedad emergente provoca expresiones de desconcierto. Han surgido dos objeciones con respecto
al concepto de emergencia. Los individualistas lo objetan porque niegan la existencia de totalidades,
como los sistemas sociales, con propiedades peculiares. Esto les impide entender la formación y la
desaparición de sistemas. La segunda objeción proviene del ámbito racionalista. Si la emergencia se
identifica equivocadamente -como sucede con frecuencia con la "novedad inexplicable e
impredecible", los racionalistas considerarán el término como parte del oscurantismo, y con razón.
2

Sin embargo, "emergencia" es una categoría ontológica, no gnoseológica. Así también lo es su


contrario "sumersión". Entonces nos enfrentamos al dilema de que si admitimos la emergencia pero la
consideramos misteriosa renunciamos a la racionalidad; pero si la negamos frenaremos el alcance del
conocimiento y por ende el de la racionalidad. El nudo sólo puede deshacerse al definir la emergencia
como una categoría ontológica.

Yo propongo la siguiente definición: P es una propiedad emergente de una cosa b si y sólo si o bien b
es una cosa (sistema) compleja ninguno de cuyos componentes posee P, o bien b es un individuo que
posee P por ser un componente de un sistema (es decir, b no poseería P si fuera independiente o
estuviera aislado). Como ejemplos podemos mencionar tensión superficial, temperatura, entropía.

En un momento dado, un sistema concreto se caracteriza por su composición, su ambiente y su


estructura u organización. Esta última es la colección de relaciones entre las partes del sistema, así
como entre éstas y objetos del ambiente. La primera constituye la estructura interna del sistema, la
segunda, la externa. La estructura de un sistema es su propiedad emergente principal.

4. Estado, Acontecimiento y Proceso

Toda cosa concreta, por simple que sea, tiene ciertas propiedades. Es una premisa filosófica tácita de
la investigación científica que podemos conocer sólo algunas de estas propiedades, pero que podemos
encontrar más propiedades si investigamos la cosa en cuestión. (La primera parte de este enunciado
es una versión del falibilismo y la segunda del meliorismo). Nuestro conocimiento de una cosa dada
en un momento dado incluye una lista de sus propiedades individuales conocidas en ese momento.
Esta lista representa el estado de la cosa en ese momento, tal como la conoce el estudioso. Si
conocemos n propiedades de una cosa, podemos representar cada una como una función matemática.
La lista de las n funciones se llama una "función de estado" para las cosas de esa clase en particular.

Todas las cosas concretas están en un estado de flujo. (Éste es por supuesto un principio que
comparten la mayoría de las escuelas filosóficas. No se puede probar, pero yace tras el estudio del
cambio en todas las ciencias factuales.) Es decir, al "paso del tiempo" -mientras el mundo evoluciona-
algunas de las propiedades de toda cosa cambiarán, aunque sea de manera lenta. En otras palabras, el
estado de cualquier cosa concreta cambia al paso del tiempo. Estos cambios pueden representarse
mediante el movimiento del punto representativo dentro de un espacio de estados. Las ciencias más
avanzadas manejan ecuaciones para representar tales cambios, mientras que las menos avanzadas
tienen que hacerlo con gráficas, cuadros o incluso con descripciones verbales. Pero, cualquiera que
sea el grado de refinamiento de una ciencia, utiliza los conceptos de estado y cambio de estado. Por
definición, un evento es un cambio de estado. Dicho cambio puede ser meramente cuantitativo, como
en el caso del crecimiento y la decadencia, o puede ser cualitativo también, como en el caso de la
formación y desaparición de sistemas sociales. Pero un análisis más minucioso revelará que no son
eventos puntuales sino procesos. Por definición, un proceso, o historia, es una secuencia de estados -
por ejemplo, la historia de la vida de un organismo, una historia familiar o la evolución de un cierto
tipo de organismos. Un evento (o proceso puntual) se puede describir mediante el par ordenado
<estado inicial, estado final>. En contraste, un proceso implica un camino, de ahí que se describa
mediante una secuencia de más de dos -quizá por un número infinito- de estados, por una curva o
trayectoria dentro de algún espacio de estados. La evolución, ya sea natural o social, es un tipo de
proceso particularmente importante e interesante. Se puede decir que un proceso es evolutivo si
involucra la emergencia y la difusión de cosas cualitativamente nuevas. En pocas palabras: la
evolución implica la especiación. Los procesos evolutivos más conocidos son, por supuesto, los de
3

las biopoblaciones y los de los sistemas sociales. (Nótese la diferencia entre evolución y la
emergencia de la novedad).

El concepto general de estado precede lógicamente al de proceso; el primero ayuda a definir el


segundo. Sin embargo, el estado actual de ciertas cosas complejas depende de su pasado, o al menos
de parte de él; tanto así que al describirlo debemos usar un concepto específico de proceso. Es el caso
de todos los procesos hereditarios, que ocurren en los sistemas con "memoria", como los plásticos,
ciertas aleaciones (histéresis elástica), todos los ferroimanes (histéresis magnética), todos los
organismos (ADN y aprendizaje) y todos los sistemas sociales (la tradición): todos retienen
características de su pasado.

Al ser cambios de estado de las cosas, los eventos y los procesos son representables en espacios de
estados. Por ejemplo, un evento se puede representar por una flecha que conecta el estado inicial con
el estado final, y un proceso o historia se puede representar como una cadena de estados, quizá una
trayectoria continua. Si las cosas pudieran estar sólo en estados pertenecientes a conjuntos
numerables de estados en un momento específico, como se asume en la teoría de los autómatas, los
cambios serían cadenas de eventos puntuales. Pero hasta la cosa física más simple, como un electrón
o un fotón, puede estar en cualquiera de los estados de un conjunto no numerable (por ende, infinito)
y puede sufrir cambios continuos así como discontinuos.

Recordemos que nuestra definición de cosa o ente como objeto concreto real que cambia durante su
existencia, en tanto que un objeto ideal, como un espacio matemático o una teoría, no cambia. Si un
constructo cambiara, se convertiría en un constructo diferente

5. PAUTAS Y LEYES

Las pautas son regularidades o uniformidades. Éstas pueden ser conceptuales o reales. Un teorema
matemático es una pauta conceptual, que satisface los conceptos de alguna clase. En contraste, una
ley natural o social es una pauta real, es decir, un orden entre hechos reales o posibles. Es una
relación universal de causalidad, ciertos hechos son causa y otros efectos, siempre. Ya sea objetiva o
real, una pauta puede ser espacial, temporal o espaciotemporal. También puede ser natural, artificial o
mixta. Por ejemplo, las leyes de la genética son naturales, los códigos legales son artificiales. La tesis
de que existen pautas objetivas y de que éstas son inherentes a las cosas que nos interesan pertenece
al realismo científico.

Los principales puntos de vista alternativos respecto de las pautas son el idealismo y el positivismo.
De acuerdo con el idealismo, las pautas son ideas externas a las cosas, cosas a las que obedecen o
desobedecen. Por ejemplo: la manera en que el habitante de un país cumple o viola las leyes locales.
(Los idealistas subjetivos no creen en el mundo externo, y los idealistas objetivos no creen
necesariamente que la realidad posea leyes.) Los positivistas sostienen que las leyes son
descripciones de regularidades empíricas - de modo que se les escapan todas las pautas ocultas. Ni los
idealistas ni los positivistas admiten que las fórmulas a las que por lo general llamamos 'leyes'
representen (con mayor o menor exactitud) pautas objetivas. Sólo los realistas distinguen entre la
pauta y sus conceptualizaciones - es decir, entre una ley y el enunciado o enunciados de ley
correspondientes.

Yo distingo cuatro tipos de pautas reales u objetivas: ley, tendencia, correlación estadística y regla o
norma. Una ley es una pauta estable que opera independientemente del conocimiento o de la voluntad
4

humana: es inherente a las cosas. Por consiguiente, ésta se descubre, no se inventa. La ley puede no
tener límites espaciales o temporales, como resulta el caso de las leyes físicas básicas. O bien, puede
poseer límites de espacio y tiempo, como es el caso de las leyes biológicas, que empezaron a existir
en nuestro planeta hace tan sólo tres mil millones de años, junto con los primeros organismos
terrestres. Una ley objetiva no puede violarse como una norma jurídica; tampoco puede ser flexible.
La ley está en el orden de las cosas: es propiedad esencial de las cosas de alguna clase. Por
consiguiente, descubrir las leyes -la meta principal de la investigación de las ciencias naturales- es
tanto como descubrir las esencias de las cosas.

Una tendencia es una pauta temporal, y una correlación estadística es una covariación entre dos
variables, cada una de las cuales representa una propiedad de las cosas de alguna clase. Finalmente,
una regla o norma es una convención social que establecen las personas, ya sea de manera espontánea
o deliberada, y necesariamente en algún sistema social o incluso en una sociedad entera.

Algunas veces se nos dice que "Todo es posible". Esto es tanto como decir que existen
acontecimientos sin leyes, como los fenómenos paranormales. La actitud científica difiere de estas
creencias: los científicos buscan pautas en todos los hechos. Si no las encuentran, suponen ya sea que
a] la búsqueda de la pauta ha fracasado por el momento, b] se encuentran ante acontecimientos
fortuitos con una probabilidad muy baja o c] han estado examinando sucesiones o colecciones de
hechos heterogéneos que, aunque son válidos de manera individual, no manifiestan regularidades
colectivas. En pocas palabras, los científicos casi siempre siguen, de manera tácita, el principio de
legalidad. Este postulado filosófico se puede escribir de la siguiente manera: Todo hecho cumple con
ciertas leyes o puede analizarse en componentes legales.

Comentarios finales.

En resumen, todo hecho propiamente dicho involucra alguna cosa concreta y consiste en que el ente/
cosa se encuentra en un cierto estado o en que la cosa sufre un cambio de estado. Aún más, todos los
objetos o referentes de la ciencia factual, en particular las ciencias sociales, son mutables y por lo
mismo reales. Lo discutido se puede resumir en la tabla siguiente

Elemento Ontológico Contraparte conceptual

Cosa Modelo de la cosa


Propiedad Atributo: predicado, espacio de estados
Estado Punto en el espacio de estados
Evento Par ordenado de punto en el espacio de estados
Proceso Trayectoria en el espacio de estados legal
Ley, regla o norma Constreñimiento en el espacio de estados

Nótese el orden lógico, comenzamos con las cosas/entes, porque ellas son las que poseen
propiedades; luego vamos a los estados y sus cambios y finalizamos con las pautas del ser y del
devenir (leyes). Este es el orden de análisis, porque lo que encontramos en la realidad son las cosas
con todas sus propiedades cambiando de modos legales. Y las modelamos en términos de atributos
(predicados), tal como funciones o variables de estado, que definen un espacio de estados.

Nótese que hemos evitado la habitual confusión entre hecho y dato, confusión que el lenguaje común
alienta. Un dato empírico no es un hecho, sino una proposición que informa de un hecho, por ejemplo
que la edad del lector es esta o aquella.

También podría gustarte