Está en la página 1de 4

Redacción - PAA Pregunta de ADICIÓN (Estilísticamente)

Ejercicio 1

(1) El marco narrativo es, quizás, el punto más interesante de la ¿Cuál de los siguientes enunciados le añade
narración, (2) ya que la descripción que se hace de la región le permite información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE
al lector soñar, aunque sea por un instante, con el desierto, tierra de la secuencia de los enunciados del 1 al 4
enigmas áridos que tanto inspiró a los románticos argentinos: (3) no la del Segmento I sin negar lo que en ellos se
pampa del gauchaje, sino el lugar de los indios, de los exiliados, de los expresa?
perseguidos (4) porque el sur argentino, en el siglo XIX, era tierra de
Nadie, (5) y quizás Nadie haya sido también el navegante que venció A) … tierra de enigmas áridos… (2)
el cantar de las sirenas, (6) y que ahora, en esta novela, se convierte B) … los románticos argentinos:... (2)
en el pirata Kongre, (7) y hace naufragar barcos para luego apoderarse C) … la pampa del guachaje,… (3)
del botín. (8) Pero la intriga pasa por otro lado, por la ciencia, por el D) … era tierra de Nadie,… (4)
progreso que hacia fines del siglo XVIII parecía ser la única realidad
posible para el hombre.

Este texto fue adaptado de Baldomero Lillo, El alma de la máquina, en “Sub sole”
(Imprenta Universitaria, 1907).

Ejercicio 2

(1) Las grandes expediciones que caracterizaron a las antiguas ¿Cuál de los siguientes enunciados le añade
civilizaciones del pasado histórico de la humanidad no hubieran sido información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE
posibles sin un adecuado conocimiento de los mapas celestes. (2) Un la secuencia de los enunciados del 1 al 6
buen navegante podía establecer la posición de su buque en el mar del Segmento I sin negar lo que en ellos se
aun en condiciones de cielo parcialmente nublado. (3) A través de los expresa?
huecos entre las nubes, esponjosas como algodón, buscaban alguna
estrella, la cual reconocían por su color y brillo (4), y, a partir de su A) … adecuado conocimiento de los mapas… (1)
posición en el cielo, podían estimar sus coordenadas. (5) La navegación B) … la posición de su buque en el mar ... (2)
siempre dependerá del conocimiento del cielo. (6) En la actualidad, la C) … esponjosas como algodón,… (3)
determinación de la posición de una nave se hace con técnicas muy D) … técnicas muy sofisticadas … (6)
sofisticadas, en ocasiones valiéndose de los satélites que se han puesto
en órbita para ayudar a la navegación y procesando las señales recibidas
del cielo mediante una computadora.

Este texto fue adaptado de Luis F. Rodríguez, “La influencia de la astronomía sobre el
desarrollo tecnológico”, Un universo en expansión. México: FCE, SEP, CONACyT, (2011)

6
Redacción - PAA Pregunta de ADICIÓN (Estilísticamente)

Ejercicio 3

(1) Me avergüenza confesar que hasta hace muy poco no he ¿Cuál de los siguientes enunciados le añade
comprendido el reloj. (2) No me refiero a su engranaje interior, sus información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE
múltiples y desiguales ruedas, sus pequeñísimos tornillos, la batería que la secuencia de los enunciados del 1 al 3 del
le da vida, sino a la cifra resultante de la posición de sus finas agujas. Segmento I sin negar lo que en ellos se expresa?
(3) Estos índices mecánicos, como dedos de dioses mitológicos, marcan
infaliblemente el transcurrir de los segundos, de las horas, de los días, A) … sus múltiples y desiguales ruedas,… (2)
de los años. (4) No obstante, han sido para mí uno de los mayores y más B) … la posición de sus finas agujas. (2)
fascinantes misterios, (5) y aún me atrevo a decir que lo son en muchas C) … dedos de dioses mitológicos,… (3)
ocasiones. (6) Si me preguntan de improviso o de repente qué hora es y D) … marcan infaliblemente el transcurrir de
debo mirar un reloj rápidamente, creo que en muy contadas ocasiones los segundos,… (3)
responderé con acierto.

Este texto fue adaptado de Ana María Matute, Los relojes (“A la mitad del camino”,
Editorial Rocas, 1961).

Ejercicio 4 y 5

(1) La memoria es una fuerza activa, creativa y no simplemente un ¿Cuál de los siguientes enunciados le añade
repositorio o espacio donde se guarda el peso olvidado del pasado. información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE
(2) La memoria ha sido asociada, desde tiempos inmemorables, con la secuencia de los enunciados del 1 al 4 del
el acto de la inscripción, del cincelado, o en un sentido más afín a Segmento I sin negar lo que en ellos se expresa?
nuestra era electrónica, con la grabación o el re-cording: (3) técnicas
custodias de un pasado y un presente que viven en el recuerdo. (4) No A) ... y no simplemente un repositorio ... (1)
se trata, entonces, del hecho mismo de recordar, sino del proceso de B) …con el acto de la inscripción... (2)
selección y disposición de los materiales de experiencia en función de C) … el re-cording … (2)
las necesidades e intereses actuales. (5) De ahí que la rememoración D) un pasado y un presente que viven en el
implique siempre un corte, una práctica selectiva que reconfigura la recuerdo. (3)
experiencia pasada produciendo algo inexistente, nuevo, sin existencia
previa, (6) pero que ahora vive sin duda en el imaginario del presente,
así como en la «memoria» del futuro. (7) La rememoración es un ¿Cuál de los siguientes enunciados le añade
proceso abierto, sin conclusión ni clausura. (8) Es una lucha por información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE
restablecer continuidades, por contar toda la historia, (9) que por el la secuencia de los enunciados del 5 al 9 del
revés o parte posterior de la trama rompe y rechaza nuevas relaciones, Segmento I sin negar lo que en ellos se expresa?
como una continuidad detenida en la memoria.
A) La rememoración es un proceso abierto,… (7)
Este texto fue adaptado de Fragmento de “Memorias en lenguas rotas” (1995). B) … sin conclusión ni clausura. (7)
C) … por contar toda la historia,… (8)
D) … como una continuidad detenida en la
memoria. (9)

7
Redacción - PAA Pregunta de ADICIÓN (Estilísticamente)

Ir a la explicación

Ejercicio 6, 7 y 8

(1) Es que leer es otra manera de sortear el olvido, (2) otra forma de ¿Cuál de los siguientes enunciados añade
conjurar la condición esencial o la materia de que estamos hechos. información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE
(3) Quien lee trasciende la finitud que le es propia; (4) va más allá de su la secuencia de los enunciados del 2 al 6 del
destino o su condición temporal para abrazar las voces de lo intemporal Segmento I sin negar lo que en ellos se expresa?
o de aquello que, en cuanto trascendente, compete a lo estrictamente
humano. (5) Porque cuando leemos nos hacemos hermanos de toda la A) … la materia de que estamos hechos. (2)
especie; (6) la lectura nos provee de una filiación en donde no importa B) … abrazar las voces de lo intemporal… (4)
la raza, ni el lugar, la lengua o la distinción de clases. (7) La lectura nos C) … hermanos de toda la especie;… (5)
permite retrotraer el tiempo, (8) jugar con él, (9) ser dueños de ese gigante D) … nos provee de una filiación… (6)
que, según los designios de los dioses, busca devorarnos. (10) Pero la
lectura, además, es como una gran caja de maquillaje, (11) un artilugio
para asumir muchos rostros, (12) para transmutarnos o transformarnos a ¿Cuál de los siguientes enunciados añade
nuestro antojo, (13) para adquirir el don divino de la metamorfosis. información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE
(14) Quien lee alcanza el mimetismo perfecto, (15) se confunde o se la secuencia de los enunciados del 6 al 18 del
refunde, (16) tiene más de una identidad; (17) es polifacético, polifónico, Segmento I sin negar lo que en ellos se expresa?
plural. (18) La lectura nos permite convertir el yo en un nosotros; (19) nos
torna hábiles para convivir con toda esa legión de personajes que habitan A) … la lectura nos provee de una filiación… (6)
en nosotros mismos, (20) con toda esa suerte de actores que viven bajo el B) … ser dueños de ese gigante… (9)
mismo teatro de un nombre, un lugar y una fecha de nacimiento. C) … se confunde o se refunde,… (15)
(21) Quien lee se multiplica, (22) cambia, (23) se renueva. (24) Porque D) … nos permite convertir el yo en un
toda lectura es una forma de resurrección. (25) Y en esta abundancia, en nosotros;… (18)
esta profusión de rostros, hay tal riqueza que, por eso mismo, la lectura es
el recurso más genuino del pobre, del débil, del necesitado, para suplir o
remediar esa zona de carencia, ese desnivel que a bien tuvo la naturaleza o ¿Cuál de los siguientes enunciados le añade
la fortuna otorgar como una condición hereditaria. (26) Quien lee restituye información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE la
el principio de igualdad entre los hombres. secuencia de los enunciados del 19 al 25 del
Segmento I sin negar lo que en ellos se expresa?
Este texto fue adaptado de Vásquez Rodríguez, Fernando. “Lector apasionado” (adaptado en
La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura, Kimpres, Bogotá, pp. 291-292). A) … convivir con toda esa legión de
personajes que habitan en nosotros… (19)
B) … un lugar y una fecha de nacimiento. (20)
C) … la lectura es el recurso más genuino del
pobre,… (25)
D) … la fortuna otorgar como una condición
hereditaria. (25)

8
Redacción - PAA Pregunta de ADICIÓN (Estilísticamente)

Ir a la explicación

Ejercicio 9

(1) La silueta del maquinista con traje de dril azul se destaca desde el ¿Cuál de los siguientes enunciados le añade
amanecer hasta la noche en lo alto de la plataforma de la máquina. (2) información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE
Su turno es de doce horas consecutivas. (3) El maquinista y la máquina la secuencia de los enunciados de 4 al 9
son una misma unidad. (4) El maquinista, al asir con la diestra el mango del Segmento I sin negar lo que en ellos se
de acero del gobierno de la máquina, pasa instantáneamente a formar expresa?
parte del enorme y complicado organismo de hierro. (5) Su ser pensante
se convierte en autómata. (6) Su cerebro se paraliza. (7) A la vista del A) Su ser pensante se convierte en autómata. (5)
cuadrante pintado de blanco, donde se mueve la aguja indicadora, el B) … cuadrante pintado de blanco,... (7)
presente, el pasado y el porvenir son reemplazados por la idea fija. (8) Sus C) … Sus nervios en tensión,... (9)
ojos inmóviles no pestañean ni una sola vez. (9) Sus nervios en tensión, D) … las vueltas de la gigantesca bobina... (9)
su pensamiento, todo se reconcentra en las cifras que en el cuadrante
representa las vueltas de la gigantesca bobina que enrolla dieciséis metros
de cable en cada revolución.

Este texto fue adaptado de Baldomero Lillo, El alma de la máquina, en “Sub sole” (Imprenta
Universitaria, 1907).

Ejercicio 10
¿Cuál de los siguientes enunciados le añade
(1) Normalmente se piensa que el principio básico de la filosofía griega, y información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE la
también de toda filosofía, es esa máxima que aparecía frente al complejo secuencia de los enunciados del Segmento I
en el frontispicio del templo de Delfos y que Sócrates convirtió en su divisa: sin negar lo que en ellos se expresa?
“Conócete a ti mismo”. (2) Pero Michel Foucault nos hace ver que, en
realidad, la preocupación más importante para la filosofía grecorromana A) … el frontispicio del templo de Delfos… (1)
fue el cuidado de uno mismo. (3) Conocerse a uno mismo era solo una B) … una serie de ejercicios espirituales… (6)
parte del cuidado propio. (4) Lo importante para los filósofos antiguos era C) … como si se tratase de una estatua,… (7)
el trabajo personal sobre uno mismo, el conjunto de una serie de prácticas D) … una matriz duradera para la propia
que constituían un modo de ser, un arte de vivir. (5) Para los griegos, la conducta”. (8)
filosofía no era tanto un asunto teórico como una cuestión práctica porque
se trataba de vivir de un modo específico, de llevar una vida de acuerdo
con unos determinados principios. (6) Consistía principalmente en una
serie de ejercicios espirituales de técnicas sobre uno mismo que tenían
como fin la modificación del carácter, el dominio de las pasiones y el
perfeccionamiento del individuo. (7) Se trataba, pues, de esculpir nuestro
yo como si se tratase de una estatua, según una célebre expresión de
Plotino, un filósofo neoplatónico que vivió en el siglo III d. C. (8) En palabras
del propio Foucault: “La mayoría de los textos sobre ética de la Antigüedad
tardía son libros prácticos que contienen ejercicios que era necesario releer,
meditar y aprender con el fin de construir una matriz duradera para la propia
conducta”. (9) La cita que encabeza este artículo procede del libro

Este texto fue adaptado de Gabriel Arnaiz, La frase de Foucault: «Ocúpate de ti mismo»
(“Filosofía Hoy”, 2018).

También podría gustarte