Está en la página 1de 3

Educación en STEM en tiempos de

crisis, una apuesta al futuro

Expertos de la región debatieron sobre el futuro de la educación en


un panel que convocó UNESCO en el marco de la Semana de la
Educación en Ciencias de la Computación, que promueve
anualmente Code.org, con el fin de involucrar a los gobiernos de
América Latina
El pasado 1o de diciembre se llevó a cabo el Panel virtual internacional
Educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por
sus siglas en inglés): oportunidades de las ciencias de la computación
en el marco de La Hora del Código.
La actividad encontró su marco en la Semana de la Educación en
Ciencias de la Computación que promueve anualmente Code.org en
todo el mundo (que en 2020 tiene lugar del 7 al 13 de diciembre). En
particular, a través de su iniciativa la Hora del Código, Code.org alienta
la realización de variadas actividades. Entre ellas la organización de
paneles abiertos a cargo de expertos nacionales e internacionales, que
promuevan la continuidad y ampliación de su misión. La UNESCO se
sumó a la propuesta mediante el panel organizado, con el objetivo de
estrechar el vínculo entre dicha iniciativa y gobiernos nacionales de
América Latina.
La pandemia ha llevado al mundo a una transformación digital forzada.
Aunque numerosos países ya habían integrado aspectos de la
tecnología a la educación -para enseñar y enseñanza de la tecnología-
en todas partes se sintió la necesidad de redoblar esfuerzos. Persisten
todavía problemas de conectividad, acceso a dispositivos, de
capacitación de docentes, de procesos, de contenidos. Estos desafíos
revelan que el momento es ideal para repensar cómo debería
presentarse la educación una vez que la pandemia esté bajo control.
¿Cómo enseñar? ¿Qué debería estarse enseñando? ¿Qué políticas
están poniéndose en práctica hoy? ¿Cuál debería ser la visión de futuro
para las instituciones? son algunas de las interrogantes acerca de las
cuales reflexionaron los panelistas y que avanzamos en esta nota.
Ulia Yemail, Directora de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos,
Subsecretaría de calidad y pertinencia, Alcaldía Mayor de Bogotá
(Colombia), destacó que la prioridad de la educación en STEM es un
movilizador de la transformación necesaria para Bogotá, frente a los
retos educativos que posee su población de más de 10 millones de
habitantes. Yemail enfatizó que que la educación básica debe brinde
herramientas para disminuir las distintas brechas que enfrenta la ciudad,
por ejemplo, entre la educación pública y la privada. La situación de la
población NINI (segmento de aquellos que ni trabaja ni estudian), que
para el caso de Bogotá ascienden a un 17,6% de los jóvenes entre 15
y 24 años (impacto que se ve agravado en las mujeres), se encuentra
también entre las preocupaciones principales. En respuesta, la ciudad
trabaja una línea de política a largo plazo centrada en la transformación
digital per se, la educación en STEM y la apropiación de la ciencia y la
tecnología. Su accionar incorpora alianzas con organizaciones del
sector privado como CISCO, ORACLE, Microsoft, entre otras.
Actualmente, la ciudad de Bogotá se encuentra en plan de diseño de
una Agencia de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, que cuenta
con el apoyo de la UNESCO.
Santiago Andrés, Subsecretario de Tecnología Educativa y
Sustentabilidad de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), agregó que la
capital de Argentina no solo educa a su población estable de 3 millones
de habitantes, sino a también a 3 millones de habitantes adicionales que
a diario se desplazan hacia ella. Hace diez años que la ciudad cuenta
con una política sostenida de educación digital, dinámica, en constante
revisión, lo cual, en tiempos de pandemia, facilitó sostener la educación
en la virtualidad. Disponen, también, de un plan integral de educación
digital. Una de sus líneas es el Plan Sarmiento que trabajó en la entrega
de dispositivos uno a uno, a cada de los alumnos en 2010. A su vez, el
proceso evolucionó en el plan de escuelas conectadas, que implicó el
suministro de equipamiento, conexión y tecnología para poner en red a
la totalidad de escuelas públicas bajo la responsabilidad del gobierno
de la ciudad. Para Andrés, el desafío hoy es cómo hacer para
acompasar el cambio constante y de rápido ritmo e incesante de la
tecnología, en particular, en tanto proceso educativo de largo plazo para
cada uno de los individuos a lo largo de la vida.
Andrés Riva Casas, Director de Relaciones Internacionales y
Cooperación, Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) –
Consejo Directivo Central (CODICEN) de Uruguay, redimensionó la
mirada. Si bien en términos poblacionales el número se reduce a un
tercio o la mitad, su aporte aborda la dimensión nacional. La experiencia
uruguaya también cuenta con trabajo en el ámbito de uso de tecnología
de la educación desde hace más de una década gracias a su
emblemático Plan Ceibal, lanzado en 2007. Al igual que el caso de
Argentina, el proceso se ha transformado en un programa que, cerrada
la brecha de acceso, busca democratizar el uso de las tecnologías. Por
su parte, pone sobre la mesa como punto fuerte de la política actual,
que cuenta con el apoyo de la UNESCO, la promoción de una
ciudadanía digital que permita el ejercicio de derechos en un entorno
cambiante, con nuevas reglas de juego.
Los panelistas coincidieron en la necesidad de adquisición de nuevas
habilidades digitales, incluida la creación de capacidad para su
generación. Posiblemente uno de los componentes más importantes de
la cadena es la capacitación de los docentes. El desafío de abordar la
problemática de género en STEM fue puesto en la mesa
reiteradamente, tema en el que la UNESCO tanto desde su sector de
Educación, como desde su Programa de Políticas de Ciencia,
Tecnología e Innovación, se encuentran comprometidos. La actividad
fue además una oportunidad de reforzar este compromiso.

También podría gustarte