Está en la página 1de 8

Lista de cotejo

Docente: ALFREDO MENDEZ CABRERA Fecha 29/08/2022

Grado y sección 2° “A” Área EDUCACION PARA EL TRABAJO-AGROPECUARIA

COMPETENCIA: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

DESEMPEÑO: Es integrar esfuerzos individuales para el logro de un objetivo en común, reflexionando sobre su experiencia de
trabajo y la de los miembros del equipo para generar un clima favorable, mostrando tolerancia a la frustración, aceptando distintos
puntos de vista y consensuando ideas.
CRITERIOS A EVALUAR
Los estudiantes Demuestra cuales
diferencian los tipos son los huertos de En la práctica
N° de huertas hortícolas auto consumo y su Identifican los
NOMBRES Y APELLIDOS manejo de carácter manejos culturales.
en la práctica del
familiar en lo q no
manejo agronómico se requiere mucho
de las hortalizas. trabajo.
SI NO SI No SI No
1 ANTAY ZARATE, Fredy Gerardo
2 ARAUJO RAMOS, Eldric Henry
3 AVILA PAREDES, Jhuncel Abijamil
4 BASILIO HUAMAN, Ana Angelica
5 CAVALCANTI QUISPE, Damaris Paulina
6 CHAVARI VILLA, Amelia Madai
7 CHIMAYCO GALINDO, Yeremi Sebastian
8 CUNTO CARDENAS, Yadira Nayeli
9 CURO MARCELO, Daisy Aleksandra
10 CURO SANCHEZ, Nilo Jose
11 CUSICHE CAMASI, Ingrid Nahomi
12 ESCALANTE SOTO, Ruth Carmen
13 FERNANDEZ ROJAS, Clisman Yandel
14 FLORES CONDOR, Jose Fernando
15 GONZALES CARDENAS, Gianpier Jesús
16 HUANACO GAMBOA, Jhosmell Daniel
17 HURTADO RUA, Enderson Yashi
18 LLANTOY HUAMANI, Danna Paola
19 LOPEZ ARROYO, Marco Joao
20 LUJAN MALL MA, Juan
21 MADUEÑO HUAMAN, Luz Yasmina
22 ORE CALLE, Celeste Shumira
23 OSORIO QUISPE, Nancy Marleni
24 QUIROZ TORO, Paola Stefany
25 RAMOS MULLO, Camila Aydee
26 REYES ROMERO, Charyn Yasmin
27 ROBERSON CURO, Yampul
28 ROJAS LOPEZ, Mayte Grecia
29 TUEROS QUISPE, Reyner Jhossep Alexis
30 VILCHEZ QUISPE, Dissian Evans
Lista de cotejo
DOCENTE: ALFREDO MENDEZ CABRERA

GRADO Y SECCIÓN 2° “B” ÁREA EDUCACION PARA EL TRABAJO-


AGROPECUARIA

COMPETENCIA: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

DESEMPEÑO: Es integrar esfuerzos individuales para el logro de un objetivo en común, reflexionando sobre su experiencia de
trabajo y la de los miembros del equipo para generar un clima favorable, mostrando tolerancia a la frustración, aceptando distintos
puntos de vista y consensuando ideas.
CRITERIOS A EVALUAR
Los estudiantes Demuestra cuales
diferencian los tipos son los huertos de
N° de huertas hortícolas auto consumo y su En la práctica
NOMBRES Y APELLIDOS Identifican los
en la práctica del manejo de carácter
manejos culturales.
manejo agronómico familiar en lo q no
de las hortalizas. se requiere mucho
trabajo.
SI NO SI No SI No
1 AGUIRRE CARDENAS, Deyvis Fernando
2 AYALA QUISPE, Smith Carlos
3 BARRETO ARAUJO, Iker Giovanny
4 BASILIO YANGALI, Daive Franklin
5 CAMPOS GUILLERMO, Kenin Roselito
6 CARDENAS ROJAS, Yaserel Rosela
7 CAVALCANTI CURO, Leysi Yashira
8 CAVALCANTI QUISPE, Damaris Paulina
9 CONDOR HUARANCCA, Arthur Niker
10 CRUZ CAMASI, Ivan
11 CURO CCENTE, Jhan Max
12 DIAZ VARGAS, Yefri Harold
13 FIGUEROA ALVAREZ, Alexander Sebastiano
14 FIGUEROA ARONE, Aymar Jhandi
15 GALINDO MENDOZA, Keti Soledad
16 GALINDO OLANO, Jackelyn Maricielo
17 GUERRERO ORGA, Evelin Yudith
18 HUAMAN CCENTE, Rosy Melany
19 LAURA HUICHO, Edith Rocio
20 LOPEZ ROJAS, Esmeralda Milagros
21 MAYHUIRE CHOCCE, Florda Rosmeri
22 MENDOZA CCORI, Juan Carlos
23 MERINO JUAREZ, Nahomi Thaiss
24 NAJARRO YUPANQUI, Pelayn Alexsander
25 PALOMINO GARZON, Jhan Pool
26 PARIONA GAMANIEL, Rossy Mariory
27 QUISPE PORRAS, Maria Jimena
28 RIOS RIOS, Carlos Alberto
29 RONDINEL VARGAS, Cebastian Uziel
30 TINEO HUAMAN, Sara Angela
31 VILLANTOY HUAMAN, Fran Chaulin
Lista de cotejo
Docente: ALFREDO MENDEZ CABRERA

Grado y sección 2° “C” Área EDUCACION PARA EL TRABAJO-


AGROPECUARIA

COMPETENCIA: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

DESEMPEÑO: Es integrar esfuerzos individuales para el logro de un objetivo en común, reflexionando sobre su experiencia de
trabajo y la de los miembros del equipo para generar un clima favorable, mostrando tolerancia a la frustración, aceptando distintos
puntos de vista y consensuando ideas.
CRITERIOS A EVALUAR
Los estudiantes Demuestra cuales
diferencian los tipos son los huertos de En la práctica
N° de huertas hortícolas auto consumo y su Identifican los
NOMBRES Y APELLIDOS manejos culturales.
en la práctica del manejo de carácter
manejo agronómico familiar en lo q no
de las hortalizas. se requiere mucho
trabajo.
SI NO SI No SI No
1 ALVARIÑO RAFAEL, Mileidy Mily
2 ARAUJO AGUILAR, Ingrid Mayumi
3 BASILIO YANGALI, Oliver Rodrigo
4 CAMACHO RAMON, Nelida
5 CARBAJAL MONTES, Rubi
6 CHIMAICO VIVANCO, York Yersin
7 CUADROS MARTINEZ, Melody
8 CURO ARRIETA, Sergio Ulises
9 GARAUNDO AYALA, Mirco Paul
10 GARAUNDO CCENTE, Yulieth
11 HUAYLLASCO CURO, Jhon Aherton
12 LAMILLA OSORIO, Kenyi Aldeir
13 LLICO PILLACA, Maria De Los Ángeles
14 ONOFRE QUISPE, Miguel Ángel
15 ORTIZ LOBATON, Seina Beatriz
16 CURO MARCELO, Alecksandra Daysi
17 PEÑA TUANAMA, Dany Mishely
18 QUISPE CALDERON, Yosias Andres
19 RAMIREZ SANCHEZ, Jhoan Ayax
20 RAMOS LINO, Jhon Jeferson
21 ROJAS ACUÑA, Kessia Ayelen
22 ROJAS GOZME, Mauricio Michael
23 ROMERO CALIXTO, Xiomara Kaori
24 SANCHEZ BAUTISTA, Ángel Antonio
25 SOZA PEREZ, Mariluz Delfina
26 SULCA OLANO, Julián Wilber
27 TORRES LANDEO, Joselyn
28 VALENCIA OROSCO, Vilma Zuida
29 VILLAR YANGALI, Dayanna Maryol
30 VIVANCO CONTRERAS, ANALY
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 42
I. DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “PEDRO RUIZ GALLO-LLOCHEGUA” GRADO 2° “A,BY C ” FECHA 29 y 31 /08/2022
ÁREA CURRICULAR EDUCACION PARA EL TRABAJO-AGROPECUARIA
PROFESOR ALFREDO MENDEZ CABRERA DURACIÓN 3H. PEDAGOGICAS
UNIDAD DIDACTICA: PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR ECONOMÍA SOSTENIBLE EN NUESTRO DISTRITO.

TÍTULO DE LA SESIÓN: TIPOS DE HUERTOS HORTICOLAS.


PROPÓSITO: LOS ESTUDIANTES DIFERENCIAN TIPOS DE HUERTOS HORTICULAS DURANTA EN LA PRACTICA AGRONOMICO CULTURAL DE
LAS HORTALIZAS.
II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
APRENDIZAJE. DE EVALUACION
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS

Realiza observaciones o entrevistas estructuradas para


Crea propuestas de valor. indagar los posibles factores que originan las necesidades o Los estudiantes presentan
problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos el parcelas demostrativas lista de cotejo
Gestiona proyectos manejo agronómico. diferenciando tipos de
de emprendimiento Es integrar esfuerzos individuales para el logro de huertos, para la siembra Registro auxiliar
económico o Trabaja cooperativamente Un objetivo en común, reflexionando sobre su experiencia correspondiente en las
social. para lograr objetivos y de trabajo y la de los miembros del equipo para generar un parcelas de cada grupo.
metas. clima favorable, mostrando tolerancia a la frustración,
aceptando distintos puntos de vista y consensuando ideas..

III. COMPETENCIAS TRANSVERSALES


Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y materiales digitales que respalden sus
opiniones o posturas en los diversos trabajos que realiza. Ejemplo: El estudiante hace uso de un presentador visual.
Se desenvuelve en entornos Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios
virtuales generados por las TIC. digitales; por ejemplo, en la participación en videoconferencias.
Gestiona su aprendizaje de manera Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
autónoma

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN


Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
orientación al bien común rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
Enfoque de Derechos. especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

V. MOMENTOS DE LA SESIÓN
FASE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ¿CÓMO LO HAREMOS? MATERIALE TIE
SY MP
RECURSOS O
 Presentación, recomendaciones.
 Control de asistencia y su introducción al tema. ¿Respetan acuerdos de convivencia de la clase? Papelotes.
 ¿Qué actividades realizamos la clase anterior? ¿Qué logramos aprender?
 Los estudiantes responden expresando sus ideas a manera de lluvia de ideas. Plumones
Problemati  El docente anota en la pizarra las ideas fuerza de cada intervención.
zación Los estudiantes recuerdan la necesidad de un óptimo de huerto familiar puede producir muchas clases de Mota
alimentos, Se puede tener un huerto casi en cualquier parte, Algunas verduras pueden ser cultivadas en 20
INICIO

maceteros o macetas si no hay terreno disponible. Un huerto merece la mejor ubicación posible, ya que se pizarra M
transformará en un valioso pedazo de terreno. ¿Qué clase de cultivo produce la mayor cantidad de alimentos en
el mínimo espacio posible en nuestra localidad?
Motivación Dinámica el Juego fases de luna.
/Interés A continuación, el docente plantea las siguientes interrogantes:
Saberes  ¿Qué es huerto familiar?
previos  ¿Qué es huerto escolar?
 ¿Qué es huerto de mercado?
Actividad básica

MOTIVACION
 Huertos familiares: Los huertos familiares son parcelas contiguas a la vivienda donde se cultivan hortalizas Niños y
de manera intensiva y continúa durante todo el año. La producción de alimentos es generalmente para el niñas.
Gestión y autoconsumo familiar, pero el excedente puede comercializarse para producir un ingreso económico.
Acompaña  Huertos escolares: El huerto se puede hacer en terreno disponible dentro de la
miento en escuela. Si no hay suficiente terreno se pueden utilizar macetas, canastas, cajas,
el proceso envases, bambú, y otros recipientes 50
DESARROLLO

de  Huertos de mercado: Son huertos con producción de hortalizas puras para un M


desarrollo mercado local, este tipo de huerto rodean grandes centros de consumos.
de las  Huertos comerciales o chacra: Las huertas comerciales se especializan en la
competenc producción de hortalizas frescas del día y de frutas de estación dirigidas a aprovechar
ias las posibilidades ofrecidas por los mercados.
 Huertos industriales: Los cultivos industriales son un complejo y amplio grupo de
plantas cultivadas que, a diferencia de los cereales, pertenecen a especies botánicas muy diferentes y que por
tanto presentan características ecofisiológicas y de manejos muy distintos.
 Huertos forzados: son aquellos huertos en que se cultiva las hortalizas en los comerciales artificiales, el
objetivo es satisfacer la demanda del mercado en épocas del año que no se puede cultivar al libre y no hay
hortizas frescas, son generalmente invernaderos donde se mantiene artificialmente una temperatura.
Realizo las preguntas de reflexión:
CIERRE

¿Qué aprendimos hoy?


Evaluación ¿Cómo nos ayuda en nuestras vidas lo aprendido? 20
¿En qué circunstancias puedo usar lo aprendido? M
¿Pueden dar ejemplos?
* lista de cotejo
……………………………. ……………………………
PROFESOR COORDINADORA
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 43
I. DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “PEDRO RUIZ GALLO-LLOCHEGUA” GRADO 2° “A,BY C ” FECHA 01 y 02 /09/2022
ÁREA CURRICULAR EDUCACION PARA EL TRABAJO-AGROPECUARIA
PROFESOR ALFREDO MENDEZ CABRERA DURACIÓN 3H. PEDAGOGICAS
UNIDAD DIDACTICA: PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR ECONOMÍA SOSTENIBLE EN NUESTRO DISTRITO.

TÍTULO DE LA SESIÓN: CONCEPTO DE PLAGAS.


PROPÓSITO: LOS ESTUDIANTES ANALIZAN E IDENTIFICAN LOS DIFERENTES TIPOS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES CARACTERÍSTICAS DE
LOS INSECTOS, Y ORDENES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA.
II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
APRENDIZAJE. DE EVALUACION
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS

Realiza observaciones o entrevistas estructuradas para


Crea propuestas de valor. indagar los posibles factores que originan las necesidades o Los estudiantes identifican
problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos el diferentes tipos de plagas lista de cotejo
Gestiona proyectos manejo agronómico. según la clasificación
de emprendimiento Es integrar esfuerzos individuales para el logro de biológica y observando en la Registro auxiliar
económico o Trabaja cooperativamente Un objetivo en común, reflexionando sobre su experiencia practica.
social. para lograr objetivos y de trabajo y la de los miembros del equipo para generar un
metas. clima favorable, mostrando tolerancia a la frustración,
aceptando distintos puntos de vista y consensuando ideas..

III. COMPETENCIAS TRANSVERSALES


Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y materiales digitales que respalden sus
opiniones o posturas en los diversos trabajos que realiza. Ejemplo: El estudiante hace uso de un presentador visual.
Se desenvuelve en entornos Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios
virtuales generados por las TIC. digitales; por ejemplo, en la participación en videoconferencias.
Gestiona su aprendizaje de manera Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
autónoma

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN


Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
orientación al bien común rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
Enfoque de Derechos. especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
V. MOMENTOS DE LA SESIÓN
FASE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ¿CÓMO LO HAREMOS? MATERIALE TIE
SY MP
RECURSOS O
 Presentación, recomendaciones.
 Control de asistencia y su introducción al tema. ¿Respetan acuerdos de convivencia de la clase? Papelotes.
 ¿Qué actividades realizamos la clase anterior? ¿Qué logramos aprender?
 Los estudiantes responden expresando sus ideas a manera de lluvia de ideas. Plumones
Problemati  El docente anota en la pizarra las ideas fuerza de cada intervención.
zación De qué forma el organismo afecta a las plantas y que causan, produciendo pérdida de calidad o rendimiento Mota
económico, las plagas y  enfermedades a una planta puede definirse como cualquier alteración ocasionada por 20
un agente patógeno que afecta, la síntesis y la utilización de alimentos, los nutrientes minerales y el agua, de tal pizarra M
INICIO

forma que la planta afectada cambia de apariencia y tiene una producción menor que una planta sana de la
misma.
¿De qué manera prevenir las plagas y enfermedades de las plantas?¿Por qué se debe realizar un buen manejo
cultural de las hortalizas?
Motivación Dinámica el Juego fases de la luna.
/Interés A continuación, el docente plantea las siguientes interrogantes:
Saberes  ¿Qué son las plagas?
previos  ¿Qué son y cómo evitarla?
 ¿A qué llamamos plagas de cultivos agrícolas?

MOTIVACION
Actividad básica
 Definición de plagas: Se llama plaga a cualquier ser vivo que resulta perjudicial para otro ser vivo de interés Niños y
para el ser humano. Existen plagas de interés sanitario, tales como los vectores de enfermedades humanas y niñas.
Gestión y animales, tales como, mosquitos, pulgas o garrapatas, y las plagas agrícolas que afectan las plantas
Acompaña cultivadas, así como las cosechas, ya sean frescas o almacenadas.
miento en  Clasificación Biológica
el proceso  Las plagas pueden ser causadas por: 50
DESARROLLO

de  Malezas (plantas) M
desarrollo  Patógenos (enfermedades producidas por virus, bacterias y/u hongos)
de las
 Artrópodos (insectos, arácnidos, ácaros, etc.)
competenc
 Vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, etc.)
ias
Importancia fitosanitaria
 Plaga cuarentenaria: Plaga de importancia económica potencial para el área en peligro cuando la plaga no
existe aún o, si existe, no está extendida y se encuentra bajo control oficial.
 Plaga no cuarentenaria: Plaga que no se considera plaga cuarentenaria para un área determinada.
 Plaga reglamentada: Plaga cuarentenaria o plaga no cuarentenaria reglamentada.
 Plaga no cuarentenaria reglamentada: Plaga no cuarentenaria cuya presencia en las plantas para plantación
influye en el uso propuesto para esas plantas con repercusiones económicamente inaceptables y que.
Realizo las preguntas de reflexión:
CIERRE

¿Qué aprendimos hoy?


Evaluación ¿Cómo nos ayuda en nuestras vidas lo aprendido? 20
¿En qué circunstancias puedo usar lo aprendido? M
¿Pueden dar ejemplos?
* lista de cotejo
……………………………. ……………………………
PROFESOR COORDINADORA

También podría gustarte