Está en la página 1de 17

CURSO DE DERECHO CIVIL

PARTE GENERAL
3ºedición

Capitulo 5

Benjamín Pérez
Benjamín Pérez Ruiz

Virtudes
Argentina

2017

Este material se utiliza


con fines
exclusivamente
didácticos.
CAPITULO.V
-~~·

··;t1. PERSONAS INCAPACES Y CON CAPACIDAD RESTRINGIDA

•.il.:\;,..
jif,,•··· J. Antecedentes
En el régimen del Código Civil redactado por Vélez Sarsfield, la
"1l
. l·'·
. .' ...fi
. ~~~
~

'
capacidad de los mayores de edad sólo podía ser restringida en el caso de los
dementes (insanos mentales) o.sordomudos que no saben darse a entender por
escrito. En estos casos, la incapacidad· de hecho- era absoluta, y si no se trataba
de estos casos, los mayores de edad tenían capacidad plena. Era un esq~ema

~;
. ~;;. :· ._
demasiado rígido, que dividía a las personas en dos categorías tajantes (capaces
e incapaces) y no se adecuaba a la realidad· humana, pues en la patología
psíquica existe una gama muy grande de trastornos mentales que comprenden
:;~· ,1
el vasto mundo de la semialienación, o que aun conservando intacta o saludable
su mente, padecen de inferioridades fisicas (parálisis, ceguera, sordera, mudez,
senilidad, etc.) o de trastornos de la voluntad o conducta (ebrios
consuetudinarios, toxicómanos,. pródigos).
La ley 17. 711, buscando una solución para estas personas, modificó el
sistema incorporando a los inhabilitados en el artículo 152 bis. Se trataba de
limitar la capacidad a través de la asistencia de un curador para los actos de
disposición entre vivos y los de administración que fije el juez en su sentencia,
y comprendía tres supuesto"s: a) los ebrios habituales y toxicómanos; b) los
disminuidos en sus facultades (fisicas o mentales), que no llegaban al estado de
demencia; y c) los pródigos. Se transforma así, el sistema binario de Vélez
(capacidad/incapacidad) en un sistema tripartito: Capaces - inhabilitados
(capacidad limitada) - incapaces (arts. 54 y 55). En todos estos casos de
inhabilitación, las personas están en situación de inferioridad ante sus
semejantes, para realizar actos jurídicos o contratar con ellos, lo que justifica
que se los· proteja legalmente. Se requería "habitualidad" (son adictos) porque
la ley no mira a la mera perturbación accidental de las facultades o conducta,
que no justifican un régimen de protección estable. Son casos en que el vicio
no priva al sujeto de discernimiento, pero lo inferioriza; exponiéndolo a otorgar
actos perjudiciales a su persona o patrimonio. Y esa inferioridad la suple a
través de un curador que actúa bajo el régimen de la asistencia. La ley 17.711
no los coloca en la misma situación de los incapaces, porque no se justifica una
interdicción total, que sería excesiva e injusta; pero sí los inhabilita, es decir,
que pueden administrar sus bienes (salvo limitaciones especiales), pero no

131
.:•
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ
CURSO DE DERECHO CNIL- PARTE GENERAL
~:·'

disponer de ellos, sin la conformidad del curador· q~~ se les nombre, baj~-~i El fundamento de la restricción a la capacidad es proteger al sujeto
régimen de asistencia. .;..-
que está enfermo, por falta de salud mental o por adicción, en grado tal, que
A partir de la incorporación a nuestro derecho de la OÓnvención sobre se encuentre expuesto realizar actos dañosos a su persona o bienes. En estos
los Derechos de las Personas con Discapacidad y la sanción de la Ley de Salud casos, la regla general es la declaración de "persona con capacidad
Mental 26.657 que agrega el artículo 152 ter al Código Civil, las declaraciones restringida", brindándole los apoyos necesarios. Por excepción, cuando esá
judiciales de inhabilitación o incapacidad debían especificar las funciones y afectación lo sea en tal grado que resulte inepto para gobernar su persona o
actos que se limitaban, procurando que la afectación de la autonomía de la sus bienes sin que ello pueda ser suplido por los sistemas de apoyos, entonces
persona sea la menor posible. podrá declararse la incapacidad.
El nuevo Código Civil y Comercial recoge esta evolución y establece Pregunta: ¿Podría restringirse la capacidad a las personas ancianas?
un sistema aún más graduable y flexible, ampliando el margen de la decisión Respuesta: El debilitamiento de la memoria por el estado de vejez, por
judicial para restringir la capacidad, siempre resguardando la mayor autonomía sí sola no es indicio de incapacidad (al contrario de lo que ocurría en la anjigua
posible de la persona, y establece cuatro categorías: Capaces - Personas con Grecia y Roma). Es que envejecemos desde que nacemos, y por ello debemos
capacidad restringida - Inhabilitados - Incapaces .. distinguir: a)· la vejez normal o fisiológica o senectual: que es la leve
declinación de las facultades mentales propias del proceso involuntario que se
2. Conceptos: Capacidad restringi.da e incapacidad experimenta en la vejez; b) la vejez patológica, no psicótica, cuyos síntomas
Según el artículo 32 el juez puede restringir la capacidad a las personas consisten en la irritabilidad, la somnolencia, la indiferencia por la actividad
mayores de 13 años que por .causa de una adicción o erlfermedad mental intelectual, las fallas acentuadas en la memoria, que podrían motivar una
. '
permanente o prolongada de suficiente gravedad, se encuentran expuestas a restricción de la capacidad sólo si lo afectan en su vida de relación, y respecto
realizar actos perjudiciales a su persona o a sus bienes. Recoge la ley un factor de aquellos actos que requieran asistencia o medidas de apoyos; y c) la
biológico (adicción o alteración mental permanente y de gravedad) y un factor demencia sellil psicótica, arteroesclerótica, que podría motivar tanto la
jurídico (el dañ.o a su persona· o a sus bienes). La referencia al "dañ.o a su declaración .de capacidad restringida o de incapacidad, según el grado de la
1
persona" comprende también el modo en el que éste actúa en sus relaciones afectación. Reitero que, ante la duda, debe resolverse a favor de la capacidad
extrapatrimoniales con su familia (dirección de su hogar, ;educación de sus (art. 31).
hijos) y con terceros (mantenimiento de relaciones razonables); el "dañ.o a sus
bienes" es una referencia a sus relaciones patrimoniales. De acuerdo al grado 3. Requisitos
de pac;lecimiento, puede declararlo con capacidad restringitla o persona con Los requisitos de forma para declarar la restricción de la capacidad son:
incapacidad; - pero para este último supuesto, tiene 1 que encontrarse
absolutamente imposibilitado c;le interactuar con su entorno y expresar su
voluntad por cualquier modo, resultando ineficaces los siste~as de apoyos 95 •

95 Durante la vigencia del Código de Vélez, existían en doctrina tres criterios para limitaciones psíquicas o fisicas: los sordos, ciegos, seniles, analfabetos, estarían
declarar la incapacidad por falta de salud mental: a) criterio médicd (Malinas y Rojas): comprendidos, graduándoseles la interdicción (Spota). Este criterio es peligroso, pues
se declara la incapacidad si existe alguna dolencia mental típica, sin considerar la · se puede llegar a incapacitar a una persona sana. Fue útil antes de la ley 17.711, para
incidencia en la vida de relación. Éste era el criterio del Código de Vélez para declarar comprender los estados intermedios, a quienes luego se los incluyó en el régimen de
la incapacidad por "demencia", pero cabe señalar que pueden existir enfermos mentales los inhabilitados, que no son incapaces sino de capacidad restringida; c) criterio
que sean más capaces que el propio juez para administrar su persona y sus bienes; b) biológico-jurídico o mixto: se deben reunir dos requisitos: 1) factor psiquiátrico
criterio puramente jurídico o económico social: en el que la incapacidad se declara a (enfermedad mental con carácter habitual) y 2) factor juridico, o sea la incapacidad para
los ineptos en administrar sus bienes, aunque no tengan enfermedad mental sino otras . ditjgir
. su persona
. o sus bienes. Éste es el criterio adoptado por la ley 17.711.-

132
133
...t'..·.'.
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

. . .
a) Instancia de parte legítima (art. 33): no procede de oficio por el juez, síquico o la adicción en sv .vida de relación, en su entorno social, 'familiar,
ni pueden pedirla los socios, acreedores, amigos. La enumeración del artículo ·"'~;.'.
- :.'.~ ·.1,
económico y cultural. ·
33 es taxativa (sin orden de prelación), no siendo obligatorio denunciar, pero .f. En cuanto al valor del dictamen, la cátedra concuerda con Llambías en
cualquier extraño puede presentarse al Ministerio Público para que éste requiera ~~1:
que, si lo dictaminan sano, es obligatorio para el juez, quien no puede en este
la declaración.
:~I
·~
caso cuestionar el elemento biológico del di_ctamen que ampara su capacidad;
Conforme el artículo 33 del Código Civil y Comercial, se encuentran en cambio, si dicen que es enfermo o adicto, puede el juez no estar de acuerdo
legitimados para pedir la declaración de restricción de capacidad: a) el propio
]'
··.!t
···::·
..
a
y no declarar la restricé::iótÍ.' la capacidad si lo encuentra apto para dirigir su
interesado; b) el cónyuge, en tanto no se encuentre separado de hecho; y el persona o administrar sus bienes (elemento jurídico). Para otra parte de la
conviviente mientras la convivencia no haya cesado. El fundamento de esta 1
. t·
doctrina el dictamen pericial en su integridad, no es vinculante (obligatorio)
l:irñitación consiste en evitar las venganzas y persecuciones que suelen desatarse ú· para el juez, quien puede apreciar libremente todas las pruebas (Salvat, Arauz
cuando los cónyuges o convivientes se separan; c) los parientes consanguíneos Castex, Borda, Cifuentes). Es importante que el examen interdisciplinario
'
'~
indique la fecha aproximada de la enfermedad, porque puede alegaise la
hasta el cuarto grado, y hasta el segundo grado si es por afinidad; d) el '
Ministerio Público96 • nulidad de los actos posteriores a ella y anteriores a la sen,tencia de restricción
Si bien la doctrina pacíficamente sostiene que la enumeración del ··~1·
:~
.·ti .
. o interdicción.
artículo 33 es taxativa, ello no debería interpretarse en forma tan rigurosa, y .~ .~ c) Intervención del interesado: La persona a quien se le va a restringir
reconocerse legitimidad para iniciar la acción al tutor del pupilo, aunque no sea
... la capacidad tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia
pariente, ya que su deber de velar por el pupilo lo obliga a interponer la
denuncia (Borda y Rivera). En cambio, no se reconoce legitimidad al curador
1r
•{\¡
letrada (art. 36), y el juez debe entrevistarlo personalmente antes de dictar la
sentencia (art. 35) .
~~'t :·
del inhabilitado, salvo que sea pariente, debiendo en ese caso recurrir al d) Necesidad de sentencia judicial: para declarar la restricción a la
Ministerio Público (Rivera). Sin perjuicio de ello, cabe señalar que cualquier {J. capacidad (art. 31 y sgtes); y
tercero no legitimado puede presentarse ante el Ministerio Público para que éste ··;i-.:
solicite la declaración de restricción de capacidad. .¿·'
.,
. e) Intervención del Ministerio Público, según lo exige el artículo 35. El
nuevo Código Civil y Comercial ya no exige la designación de un curador ad
b) Examen de facultativos: si el juez prescinde de la penc1a o -~~ litem (previsto en el art. 147 del Código derogado y aún vigente en los Códigos
evaIU:ación interdisciplinaria, el fall~ es nulo (art. 31). El examen ."7
Procesales de la Nación -art. 626- y de la Provincia -art. 634), reemplazando
~
interdisciplinario no debe ser solo médico, debiendo integrarse la junta con ·:!L.;·. . esa figuni por la asistencia letrada que designe el propio denunciado o el Estado
profesionales de otras disciplinas como la psicología, psiquiatría, trabajo social, . -~

si carece de medios, comparece sin asistencia letrada o se niega a comparecer97 •


enfermería, etcétera. Debe contener todas las precisiones mencionadas en el
artículo 639 del Código de Procedimiento Civil y Comercial de Salta
(diagnóstico, pronóstico, fecha aproximada de la enfermedad, necesidad de
internar, régimen de asistencia), pero además debe brindar al juez una visión 97
El curador provisional o ad litem era parte esencial, siendo nulo el juicio sin su
integral de la persona y sus circunstancias, exponiendo cómo incide el déficit intervención (art. 147, C.C.). Se lo designaba por sorteo para que lo defienda en el
pleito, y ejercía su función en forma autónoma, pues actuaba con su propio criterio que
96En el Código de Vélez, también podían pedir 1a,qeclara,ción de incapacidad por podía ser contradictorio con el del propio insano, de quien no era representante ni en
"demencia": a) el respectivo cónsul, si el demente era extranjero; yb) cualquier persona éste ni en otros procesos, en los que seguía actuando hasta que se le designe un curador
del pueblo, cuando el demente era furioso o incomode a sus vecinos. En este último a los bienes, y por ello, el curador no podía ser propuesto por las partes (Tobías, Rivera).
caso, de la acción popular por demente furioso, el denunciante sólo se limitaba a hacer En el nuevo Código, en cambio, el letrado que designa el denunciado o en su defecto
pública la existencia del insano y los peligros que ocasionaba, pero no era parte en el el Estado, ejerce sus funciones como un verdadero abogado defensor, con los criterios
proceso, debiendo el Ministerio de Menores hacerla sµya (Cifuentes y Rivera). y la responsabilidad que ello implica.

135
134

'• .:~ .. . ........-.


-··---·-·':.!'..r~· ...
.¡:-
.~·
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ 1 .¡'
•. CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

Los requisitos de fondo que deben probarse para declar~, la insania s?Ii: !liximirlo de responsabilidad por los hechos ilícitos que cometiera en ese estado
a) Adicción o alteración mental permanente o prolongada: se exige que la causa de embriaguez o consumo de drogas sea involuntaria.
La causal de "adicción" importó incorporar y ampliar el incl.so 1º La restante causal es "alteración mental pem:ianente o prolongada",
del artículo 152 bis del Código Civil de Vélez que contemplaba -como expresión que está empleada en forma amplia, porque no interesa la tipicidad
inhabilitados- a los ebrios consuetudinarios y toxicómanos. El término médica sino su virtualidad para provocar la ineptitud a que nos referimos en el
"adicción" resulta demasiado amplio, pues no solo se refiere a las drogas requisito siguiente, a lo que agregan Orgaz, Cifuentes y Rivera que debe ser
y al alcohol, sino también al juego (ludopatía), al sexo, a la comida, a habitual, un . estado ordinario del paciente, no comprendiendo los ataques
internet, a las compras compulsivas y en general, a toda ~ituación en la periódicos de alteración mental, debiendo además, revestir cierta gravedad e
que el hábito domina a la voluntad. Por ello, Tobías .sostiene que debe importancia.
adoptarse una interpretación más restrictiva, acorde a l:a filosofía del
No se debe confundir el estado "habitual" o "permanente" de la
régimen de capacidad, comprendiendo a quienes hacen uso de sustancias
enformedad con sus síntomas que pueden ser recurrentes, con períodos ~ los
calificables como drogas (incluido el alcohol), estupefacientes, que la enfermedad no se. manifiesta (llamados en el derecho "intervalos
psicotrópicos y demás sustancias ·susceptibles ·de producir dependencia lúcidos"), pero que no implican curación definitiva.
física y psíquica98 •
Si la alteración mental es pasajera o la persona sólo sufre un momento
Lo que el equipo interdisciplinario y el juez deben apreciar para >.;
de desequilibrio nervioso o mental no debe ser restringido en su capacidad, por
restringirle la capacidad, es si la adicción es habitual, si tiene la suficiente falta de habitualidad o permanencia de la enfermedad.
gravedad como para colocar a las personas en peligro de otorg~ actos jurídicos
que le sean perjudiciales. En estos casos, está afectada la vo¡untad, pues aun b) Que el ejercicio de la plena capacidad pueda resultar un daño a su
lúcido, es víctima de la debilidad, de su vicio. Pero si la adic;ción llega a :·n:: persona o a sus bienes: es ·decir, que la sola existencia de la adicción o de una
derrumbar o anular las facultades mentales, al punto de que rio puedan dirigir . .. ,,
l .. '._ alteración mental no basta, pues podría mantener un aceptable control de su
su persona o administrar sus bienes ni. con los sistemas de apoyo, lo que .·.~á . '. .persona y manejo de sus intereses.
corresponde es declararlo incapaz. r\; '
...

! -:~ ·: Lo fundamental pafa restringir la capacidad no es la adicción ni la


·_." .,
· Si la ebriedad o ingesta de tóxicos es accidental, no debe restringirse la ~.. tipicidad de la enfermedad mental que padece, sino la incidencia en su vida de
capacidad, pero podría anularse el acto perjudicial que haya realizado por relación de manera tal que le afecte gravemente la adininistración de sus bienes
aplicación del artículo 261, es decir obrado sin discernimiento. En tal caso, para ó la conducción de su persona, muy particularmente en lo que atañe a la vida
. 1 de familia (aptitud para dií-igir y educar a sus hijos, gobernar su hogar, etc.),
aspecto sobre el que debe expedirse el equipo interdisciplinario.

98
c) Tener 13 años de edad: Así lo exige el artí,culo 32, porque no existe
El alcoholismo o ebriedad habitual .implica un derrumbamiento épico de la razón práctica para restringir la capacidad a quien ya es incapaz -duplicándola-
personalidad, ocasionando torpezas intelectuales, incumplimientos de los deberes
y a quien la ley ya reputa como involuntarios todos sus actos lícitos, por falta
laborales y familiares. Los estupefacientes son sustancias que generan toxicomarúas o
compulsión a seguir consumiéndola, y cuy~ suspensión compuls~va provoca en el de discernimiento (art, 261). Por regla general ejercen sus derechos por medio
enfermo el "síndrome de la abstinep.cia", provocándoles sensadiones de muerte, de sus representantes necesarios que lo protegen. Pero el menor de 13 años
angustias incontrolables, espasmos, taquicardias, etc. Tanto el alcoholismo como la casado con "dispensa judicial de edad" sí podría ser restringido en su capacidad,
toxicomanía exponen al enfermo a realizar actos jurídicos perjudiciales, afectando no porque ya no sería un incapaz, sino capaz por haberse emancipado con el
tanto la razón como la voluntad; pero si a más de la voluntad les afecta principalmente matrimonio.
la razón, con alucinaciones y paranoia podría declararse la incapacidad de la persona,
en los términos del artículo 32 in fine.

º 136
137
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

d) Que no haya sido rechazado antes un pedido de interdicción: porque asistencia letrada y si no lo hace o no comparece el Estado le designa uno para
ya habría cosa juzgada de la sentencia que rechaza, salvo que se funde en que lo defienda y ejerza sus derechos 99 •
hechos sobrevinientes.
Durante el proceso, el juez debe ordenar las medidas necesarias para
4. Juicio de restricción de capacidad o de declaración de incapacidad. garantizar los derechos y bienes de la persona, pudiendo determinar qué actos
Procedimiento requieren asistencia o apoyos, y cuáles la representación de un curador, para
conservar o administrar los bienes que puedan estar en peligro y para
Existen normas procesales en el propio Código Civii y Comercial, que
representar al supuesto insárfo en otros juicios que no sean el de restricción de
ya hemos citado (quiénes pueden pedir la declaración; necesidad de exarrien de
la capacidad, sin perjuicio de decretar la inhibición general de bienes y las
facultativos; designación de curadores; sentencia judicial). A su vez, el Código
medidas asegurativas que sean necesarias. También puede designar redes de
de Procesal Civil y Comercial de Salta legisla sobre el procedimiento del juicio
apoyo (art. 34, CCC). Además, debe entrevistarse personalmente· con el
de insania en sus artículos 632 a 644. interesado antes de dictar resolución alguna, debiendo estar presentes en esa
Pregunta: En Salta, ¿se aplican las normas procesales del Cóqigo Civil audiencia, el Defensor de Incapaces y un letrado que preste asistencia (att. 34,
y Comercial o las de nuestro Código de Procedimientos? CCC). Esta inmediatez del juez con el supuesto afectado es obligatoria,
confiriendo al magistrado un rol activo que le permita conocer a la persona y
Respuesta: Ambas. Las leyes procesales locales no pueden contrariar
su entorno, y puede extenderse durante todo el proceso.
al Código Civil y Comercial, al cual complementan. En este caso, como en otras
leyes nacionales de fondo (ej.: Ley de Quiebras), a veces se legisla Son partes en el juicio: 1) el presunto insano, quien puede contestar la
nacionalmente sobre procedimientos (que en principio corresponde a las denuncia, ofrecer prueba, resultando nulo el proceso que omita cumplir los
provincias) para asegurar la normativa de fondo, lo que fue declarado actos procesales esenciales a su derecho de defensa; 2) el denunciante; y 3) el
constitucional por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Existe una íntima Ministerio pupilar. En cambio, el curador de bienes o apoyos que se le designe
vinculación entre la forma de probar y de llevar t'.I juicio de restricción de provisoriamente no es parte ya que su actividad se reduce a la protección de la
capacidad y de declaración de incapacidad, en la forma estructurada por el persona y administración de los bienes del presunto insano durante el trámite
Código Civil y Comercial. del juicio. Quienes son "partes" en el juicio pueden recusar al juez, ofrecer
pruebas, deducir excepciones (incompetencia), se les da traslado del informe
En nuestra jurisdicción (distrito Salta-Centro), el juicio se inicia ante el
interdisciplinario por 5 días, pueden apelar, etc. (arts. 640 y 641 del Cód. Proc.
jüez de Persona y Familia éompetente, que de acuerdo aYartículó 36 del Código
Civ. y Com. de Salta y 632 y 633 de la Nación).
Civil y Comercial, es el del domicilio o el del lugar de su intemad.ón,
justificando la legitimación para denunciar (art. 33, Cód. Civ. Com.) y El juicio se abre a prueba por un plazo no mayor ne treinta días, se
acompañando dos certificados médicos que acrediten la adicción o la sortean tres médicos psiquiatras o legistas para que integren una Junta
enfermedad mental o, en su defecto, solicitando la internación por dos días del interdisciplinaria junto a otros especialistas (psicólogos, asistentes sociales,
presunto insano a efectos de ser revisado por dos médicos forenses (art. 632 y etc.), quienes dictaminarán sobre la enfermedad o adicción y su afectación en
633 del C.P.C.C.). Antes de dar curso al proceso, el juez puede citar a los su vida de relación100 • Una vez producido el informe de la junta, se da traslado
médicos para que aclaren los certificados (Bueres). Inmediatamente se da Vista
al Defensor de Incapaces, y traslado.al presunto adicto o enfermo quien es parte 99
en el proceso y puede presentar pruebas (art. 3~.¡C:::CC); debe.presentarse con Ya no se designa curador provisional o ad litem, previsto en el art. 147 del Código
\ ( <1·:· Civil y 634, in.e. 1° del C.P .C. y C. de Salta. .
100
En la etapa de prueba, a más del informe de la Junta interdisciplinaria, resulta
conveniente ofrecer abundante prueba testimonial sobre las manifestaciones de la
enfermedad o la adicción en la vida de relación; ya que la enfermedad o adicción por sí
,·:.:• sola no resulta suficiente para la interdicción. Además, podrán abonar la prueba médica
respecto a la época de su manifestación y su carácter público y notorio, lo que

138 ;lf;·: '_;/. 139

. . . ... . .. :·· ~ ' . ' .. ¡ .. . :l;:... .


-BENJAMÍNPÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ!~UÍZ
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

a las partes en el proceso yse dicta sentencia, la q~e s{inscnO: ell el Registr:··'Í·~t •· resultados,· promuevan el proceso de rehabilitación o transformación de la
Civil, en el libro correspondiente dejándose constancia al margen del acta de «"¡'...~:·'.; º
sentencia (Tobías) 1 2 •
nacimiento.
6. Internación
5. Contenido de la sentencia y su revisión
Junto con la declaración de incapacidad o de restricción a la capacidad,
La sentencia que se dicte debe expedirse sobre la: extensión de la -
· podrá ordenarse la internación del. enfermo en instituciones médicas o
restricción de la capacidad, determinando los actos que no puede realizar_ -
asistenciales (art. 42). Pero es una medida excepcional, muy cuestionada, y sólo
por sí solo, procurando que la afectación a la autonomía personal sea la
puede tomarse en casos de peligro, si se teme que el insano se dañe a sí mismo
menor posible. A su vez, debe designar los sistemas de apoyos y curadores , _·
o a otros. Puede dictarse antes de la sentencia, si existe peligro notorio, e incluso
según la gravedad del caso, señalando las condiciones _de validez de los
la pueden ordenar cualquier autoridad pública (autoridades policiales,
actos restringidos. Por excepción, si de los informes interdisciplinarios, de
funcionarios públicos de la salud), pero previo dictamen de un equipo
la prueba restante que se produzca en el juicio y de la eptrevista personal
interdisciplinario y dando inmediatamente cuenta al juez. La sentem;ia que
que debe mantener el juez, surgiera que la persona se encuentra
aprueba u ordena la internación debe especificar su finalidad, duración y
absolutamente imposibilitada de interactuar con su entorno y expresar su
periodicidad, pues se trata de un recurso terapéutico de carácter restrictivo, por
voluntad resultando ineficaces los sistemas de apoyos, el juez podrá declarar
el tiempo más breve posible y debe ser supervisada periódicamente.
la incapacidad, designando Un. curador, supuesto éste en'el que la persona
será por regla general incapaz y se regirá principalmente por el sistema de En la provincia de Salta, el artículo 644 del Código de Procedimiento
la representación. 1 Civil y Comercial, dispone la fiscalización por el juez del régimen de
internación; con visitas periódicas del Defensor de Menores e Incapaces y del
Tanto la declaración de restricción de capacidad como la . de
curador, así como del director del establecimiento, dando informes detallados
incapacidad impiden desempeñarse como tutor o curador ( arts. 11 O, inc. j y aljuez 103 •
138) y son causas de terminación de la tutela de quien la ejerce (art. 135, in.e.
~· .-.. . . Pregunta: ¿Puede declararse incapaz o con capacidad restringida a una
persona y no internarla?
Revisión de la sentencia: de acuerdo al artículo 40, eI interesado puede
pedir la revisión de la sentencia en cualquier momento, Si ello no ocurre, el juez Respuesta: Sí. Debe obrarse con cuidado para disponer una internación
está obligado a revisarla en un plazo no mayor de tres años. Esta revisión exige porque se trata de una medida de carácter restrictivo que debe basarse en una
nuevos exámenes interdisciplinarios y una audiencia perso¡nal del juez con el . evaluación de un equipo interdisciplinario que señale los motivos que la
afectado. El Ministerio Público tiene el deber de fiscaliz~ el cumplimiento justifican y la ausencia de u.ha alternativa eficaz menos restrictiva de la libertad
efectivo de la revisión, debiendo instar el procedimiento en easo de omisión del (art. 41). Muchas veces, los propios parientes insisten en que es "peligroso"
interesado o del juez101 • El nuevo examen pericial interdi~ciplinario debe ser para desligarse de la atención del adicto o de quien padece una alteración mental
notificado a todos los legitimados por el artículo 33 para qqe, de acuerdo a sus permanente. Se debe evitar el "hospitalismo" o innecesaria internación, que
.,'- ..,
puede atentar contra su inserción en l~ sociedad. Un enfermo psiquiátrico puede
''
1•

1 102
indudablemente ayudará a la posterior impugnación de los actos celebrados por el Es que, lo que se revisa periódicam~nte no es la.sentencia en sí, sino la situación del
-insano previo a su interdicción. declarado incapaz o con capacidad restringida.
103
1º1 La necesaria revisión en el plazo de tres años no significa que tras el cumplimiento La ley 26.657 (Ley de Salud Mental) establece que los equipos de salud deben
de ese plazo cesen de pleno derecho los efectos de la restricción o de la interdicción, ni informar al juez con una periodicidad no mayor a 30 días, a fin de reevaluar la
que deba promoverse un nuevo proceso para declarar nuevamente la restricción a la· . subsistencia de las razones que motivaron la internación. Transcurridos 90 días y luego
capacidad. '' del tercer informe, la evaluación debe ser realizada un nuevo equipo independiente del
servicio asistencial anterior, a fin de obtener una nueva evaluación.

140
141
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

. .. .
ser atendido en consultorios externos y convivir con la propia familia. Incluso, de mala fe), o en su defecto, acreditando que l::t persona se encontraba privada
últimamente_se está abriendo paso una nueva política de salud mental que de la razón a1 "momento" _dé realizarlo ( art. 261, inc. a).
dispone el cierre de los manicomios, por su ineficacia terapéutica y porque
b) Que quien contrató con él era de mala fe, es decir, que sabía al tiempo
contribuye a la pérdida de la identidad del paciente. En esa tónica, el artículo
27 de la ley 26.657 prohibe la creación de nuevos manicomios, de contratar, que la adicción o la alteración mental le impedía conocer o advertir
neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o las consecuencias del acto.
privados, debiendo los ya existentes, adaptarse a los objetivos y principios de c) QU:éel acto . erá 8.:iítulo gratuito. La gratuidad del acto es suficiente
la ley. para que prospere la acción de nulidad, con independencia de la buena o mala
fe del contratante y de la causal de la restricción.
Pregunta: Si se interna ilegítimamente a una persona en un manicomio,
¿qué se puede hacer? Para el caso de que se trate de juzgar en vida de éste, actos otorgados
Respuesta: Se puede recurrir a la Justicia pidiendo su libertad, por el insano no declarado tal, co:mp se trata de quien no ha sido restringido en
mediante un recu:rso de habeas corpus (la vía más rápida), sin perjuicio de que su capacidad por sentencia, se aplican las normas del acto involuntario pof falta
de discernimiento (art. 261, inc. a), lo que exige una prueba más rigurosa, es
se pueda accionar.por daños y perjuicios materiales y morales.
decir, que la enfermedad o la falta de razón existÍa al "momento" mismo de la
7. Actos anteriores y posteriores a la declaración de restricción a la celebración del acto (no simplemente a la época).
capacidad o de incapacidad Los actos en estos casos, se encuentran viciados de nulidad, y esa
A) Al referimos a los "actos anteriores a la inscripción de la sentencia" nulidad es relativa.
aludimos a los actos de quien, con posterioridad a la celebración del acto es Pregunta: ¿Qué diferencia existe entre el "momento" y la "época" del
declarado incapaz o con capacidad restringida, y el juzgamiento de esos actos acto?
acontece luego de la sentencia o interdicción, supuesto al cual se refiere el
artículo 45. Respuesta: La "época" implica un tiempo más amplio que el preciso
'"'momento" en que se realizó el acto, facilitando la prueba. Pero como lo afirma
Estos actos "anteriores" a la interdicción posteriormente declarada, son Borda, la diferencia es demasiado sutil, y lo que interesa es que el juez se
en principio válidos, pero pue&n ser invalidados si causan un perjuicio al convenza de que el acto se realizó en estado de enfermedad mental.
incapaz o a ra·p"ersoiia con capacidad restringida; y además; se "cumple con
alguno de los siguientes requisitos: B) Los actos posteriores a la inscripción de la sentencia de restricción
de la capacidad o de declaración de incapacidad son en principio nulos (art. 44),
a) Que la enfermedad mental haya sido ostensible en la época de de nulidad relativa. Para la declaración de nulidad del acto no tiene importancia
celebración del acto. La enfermedad mental "ostensible" es suficiente para -si el padecimiento mental era ostensible o no, ni tampoco la buena o mala fe
acreditar la ausencia de discernimiento en oportunidad de realizar el acto, si ha del cocontratante, ni si el acto era oneroso o gratuito, pues la inscripción
habido una sentencia posterior que restringe la capacidad. En estos casos, el registra! de la sentencia obra como requisito de publicidad que excluye la buena
representante del incapaz (o el curador asistente con el asistido en su caso) que fe. En todos los casos la sanción es la nulidad, y esa nulidad es relativa (art.
quiera deducir la nulidad, sólo debe probar que la enfermedad mental existía en 386), porque se impone en beneficio de la persona incapaz que realizó el acto
forma osteiisible, manifiesta, patente en la "época~' -f:P. que se celebró el acto. (por lo que el acto podría ser confirmado, cómo veremos en el Capítulo XV).
o
Pero si la alteración mental no era ostensible a la::é'pói::a.del'acto la sentencia Pero la acción de nulidad no será procedente si el incapaz o la persona con
de restricción de la capacidad se fundó en la causal de "adicción", el acto sólo capacidad restringida obró con dolo, esto es, ocultando su incapacidad (art.
podrá ser anulado acreditando alguno de los restantes requisitos exigidos por el 388).
artículo 45 (que se trataba de un acto a título gratuito o que el contratante era

142 143
.~.:1

BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ.RUÍZ


j: CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
JÍI,

·;:.:;
8. Fallecimiento del insano ,l· 9. Ces:ación de la incapacidad
El artículo 46 se refiere al adicto y al enfermo mental de liecho, o aúrt'
· De acuerdo con el artículo 47, la cesación requiere petición al juez
no declarados incapaz o con capacidad restringida. Como regla general,
(puederi pedirla el propio incapaz o con capacidad r~stringida, el curador, el
después de muerto no pueden ser impugnados sus actos entre vivos, invocando
l\lfinisterio Público y los enumerados en el artículo 33), interviene el mismo
estas causales (serían pruebas equívocas, sin examen de facultativo, a más de juez que decretó la incapacidad o la restricción,. y la sentencia se inscribe en el
ser injurioso abrir debate sobre la cordura de un muerto). Además, se debe
Registro Civil, para ser oponible a terceros de buena fe. Requiere nuevo examen
evitar que por apetencias. puramente hereditarias se discuta }a validez de los
de un equipo interdisciplinario y según lo que éstos dictaminen, el juez puede
actos celebrados por un fallecido, siendo que los propios herederos
1
debieron ordenar su rehabilitación (para lo que no es necesario el completo
iniciar el juicio de restricción de la capacidad y no lo hicie~oni restablecimiento,. sino que lo sea en grado tal que pueda dirigir su persona y
Pero la nulidad luego de su muerte, puede prosperar como excepción,. administrar sus bienes sin daños), o disponer la liberación solo de algunas
si el clirador prueba, a más de los requisitos exigidos para impugnar los actos · restricciones; · también es posible modificar la declaración de incapacidad
anteriores, los siguientes: a) que la enfermedad mental result~ del mismo acto convirtiéndola en un régimen de restricción. El artículo 643 del Código
(contiene Cláusulas absurdas, redac-ción incoherente, ventajas injustificadas), o Procesal Civil y Comercial d~ Salta norma . sobre ~l procedimiento de
bien, b) que el acto impugnado se ha realizado después de iniciado el juicio para rehabilitación, requiriendo el examen de tres médicos especialistas que·
declarar la incapacidad o la capacidad restrictiva; c) que el acto sea a título dictmÍrinen antes de dictar sentencia, los que deberán integrar la junta
gratuito (quien regala no necesariamente está sufriendo una alteración mental, interdiscipliiiaria.
pues puede tratarse de un acto de generosidad, de allí que se ~equiera probar la 1 O. Cosa ju:tgada
ausencia de discernimiento a la fecha de su celebración); o d) si se demuestra
la mala fe del tercero que contrató con el fallecido. Pero parte cie la doctrina Lo resuelto en junsdicción civil o penal sobre la declaración de
critica esta solución, porque la mala fe o conocimiento de la enfermedad, es una restricción de capacidad ó incapacidad, por adicción o por su situación mental,
etapa necesariamente posterior a la prueba de la misma enfem1edad. El artículo no hacen cosa juzgada en una jurisdicción, respecto de la otra. Así la sentencia
46 no rige paralos actos de última voluntad (testamento), en qué sólo basta con civil de restricción, interdicción o rehabilitación, no trae consecuencias sobre
probar que el testador no se hallaba en el uso de su razón, p1ara anularlo (art. · la responsabilidad penal, que es distinta a la capacidad; a su vez, siempre será
2467 3616), pero la prueba debe ser concluyente 104• posible, después de considerada la situación mental en el ámbito penal, revisarla
· en el civil, para declarar la restricción, interdicción, rehabilitación o su
i:espon.Sabilida:d civil. Al juez civil le interesa el estado habitual de adicción o
alteración mental, para restringir su capacidad o directamente declararlo
incapaz. Al juez penal le interesa si al momento de cometer el delito tenía o no
discernimiento; para su responsabilidad penal. Como vemos, los conceptos en
1
sede civil y criminal son distintos. Ejemplos: un enfermo mental interdicto
! declarado absolutamente incapaz puede tener responsabilidad penal si cometió
104
Es decir que los testamentos sí se pueden impugnar aun cuaP.do no se den los .· el hecho en intervalo lúcidó o cuando ya estaba curado; a la inversa, el enfermo
supuestos de excepción (L.L. 116-30; 118-353). Es que para lós actos de última mental de facto no es responsable penalmente si cometió el hecho sin
voluntad (como los testamentos y las donaciones de órganos) rigen:el artículo 2467 en discernimiento. ·
virtud del cual, el que pide la nulidad es quien debe probar que el testador no estaba en
completo uso de razón al tiempo de testar, pero la prueba debe ser concluyente. En
'cambio, si el testador fue declarado incapaz por una enfermedad mental permanente al
tiempo de testar, quien sostenga su validez deberá probar que el testador se encontraba
en un estado lúcido.

144
145
.·;
BENJAMfN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CNIL- PARTE GENERAL

JI. Sordomudos y otras discapacidades físicas. Crítica a su situación a


. de administración que la sentencia determine. Siguiendo Rivera y Llambías,
desde esta Cátedra, proporuamos la inclusión de los sordomudos en esta
actual
·.-· condició.n, excluyéndolos como personas incapaces de hecho absolutos.
Tratamiento del sordomudo en el Código Civil de Vélez: El artículo 54
del Código Civil derogado incluía como sujetos incapaces, a los sordomudos El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación cambió el sistema, no
que no saben darse a entender por escrito, regulando su incapacidad en los incluyendo a la disminución en las facultades corporales o fisicas ni como un
artículos 153 a 158. De acuerdo a estas normas, el sordomudo analfabeto que supuesto de incapacidad lli,._de capacidad restringida (que solo contempla los
no sabia leer ni escribir, que no podía transmitir sus ideas por escrito o captarlas supuestos de ádiceióri y de alteración mental permanente), ni como un supuesto
leyendo, podía ser declarado incapaz de hecho absoluto 105 • La incapacidad del de inhabilitación, con lo cual los sordomudos que no saben darse a entender por
sordomudo en el supuesto que no sepa darse a entender por escrito había sido escrito, de ser absolutamente incapaces para conducirse jurídicamente, pasaron
criticada por un importante sector de la doctrina, pues se estaban ignorando la a ser absolutamente capaces. Desde este punto de vista, estimamos que
existencia de modernas técnicas de readaptación y reeducación, desde el quedaron peligrosamente desprotegidos, no solo los sordomudos analfabetos,
antiguo sistema :francés del uso de la mímica, el alfabeto manual o sino todas aquéllas personas que, por una disminución en sus facultades
dactilológico, el sistema alemán de lectura labial donde se enseña hablar, a ·. corporales o fisicas, se ven en graves_ dificultades para expresar su voluntad,
· recordando a tales efectos, que la restricción a la capacidad es un sistema de
hasta los recientes medios electrónicos especializados. En todos ellos se
aprovecha el hecho de que los sordomudos :frecuentemente están dotados de protección de la persona donde se busca proporcionarle los sistemas de apoyos
una inteligencia natural muy viva, donde -como señala Buteler- juega una ley necesarios para permitirle conducirse adecuadamente en el mundo jurídico. Por
natural de compensación: la falta de uno de los sentidos agudiza de tal manera ello, consideramos que hubiese sido más adecuado ampliar los supuestos de
los demás, que en medida apreciable se puede superar el impedimento. Por ello, capacidad restringida incluyendo a los "discapacitados" en general, según el
se proponía distinguir entre sordomudos "educados" y "no educados" a los concepto dado en el artículo 48 ("persona que padece una alteración funcional
efectos de graduar la interdicción, recordando que el sordomudo goza de permanente o prolongada, fisica o mental, que en relación a su edad y medio
discernimiento, pues si la sordomudez era una consecuencia de una enfermedad social implica desventajas considerables para su integración familiar, social,
mental, debía declarárselos incapaz por "demencia". educacional o laboral"), cuando el pleno ejercicio de su capacidad pueda
. resultar un daño a su persona o a sus bienes, brindándoles los sistemas de
Con la ley 17.711 los disminuidos en sus facultades (fisicas o apoyos adecuados a su disminución y a su patología particular, protegiéndolos
intelectuales), podían ser declarados inhabili.tados en los términos del artícillo .así, en su cuidado personal, · en la administración de sus bienes y en la
152 bis _del Código derogado, siendo su condición jurídica la de personas t.; celebración de actos jurídicos en general que lo requieran.
capaces, pero con restricciones a la capacidad, en tanto se encontraban
sometidos a un régimen de asistencia para realizar actos de disposición, y los 12. Penados
No está prevista en el Código Civil, sino en el Código Penal, en su
105 Era un incapaz de hecho absoluto, con idéntico "status jurídico" que los dementes
· artículo 12, que expresa: "La reclusión y la prisión por más cie tres años ...
importan además la privación, mientras dure la pena, de la patria potestad, de
(insanos mentales), pero con diferencias sustanciales, pues: a) los sordomudos no están
privados de discernimiento, y por lo tanto, son responsables por sus hechos ilícitos, en .. la administración de los bienes y del derecho de disponer de ellos por actos
cambio los dementes son irresponsables; b) podían adquirir por sí mismos la posesión ~··· entre vivos. El penado quedará sujeto a la curatela establecida... para los
de las cosas, desde los 1O años, manifestando su::Ybiuntad por .medio de signos ·:incapaces". Advierten Borda, Busso y Cifuentes que aunque la ley dice "por
(Cifuentes), en cambio los dementes, no (art. 2392); c) los sordomudos interdictos :; más" de tres años, basta con que la condena lo sea por tres. La restricción a la
podían casarse, si podían expresar su voluntad ineqUívoca "de alguna manera" (por ~ 7apacidad rige desde que es condenado (si sólo está procesado, no hay
signos, lenguaje Morse, etc.), aunque no sea por··,escrito (art. 166, inc. 9º, ley :jestricción a la capacidad). Aunque la norma penal habla de la "privación" de
23.515/87), los dementes no; y d) no podían ser "internados" privándoseles de su ·la patria potestad, el artículo 702 del nuevo Código Civil y Comercial aclara
libertad (Rivera). ·:.i:.t· f'.;que sólo se trata de "suspensión" del ejercicio de la responsabilidad parental.
·_;,;,

146 147

....
-

..:
,.'l-
BENJAMÍN PÉREZ - BENJÁMÍN PÉREZ RUÍZ
.i
:· ·'.~-· CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
:·"
-~·

La condición jurídica del penado· es la de ser una persona capaz, por Pregunta: ¿Así que un penado no puede disponer libremente de sus
regla general, y sólo incapaz para aquello que le prohibe expre.saÍnente la ley. bienes desde la cárcel?
Se trata de una "capacidad restringida", similar a lo que ocurre con el menor
Respuesta: No, salvo conformidad del curador y del juez. En general,
emancipado, pero las restricciones a la capacidad son muy amplias (al punto de
me parece irrazonable la restricción a la capacidad de ejercicio del penado, pue.s
que algunos autores los encuadran erróneamente, como incapaces); pero allí
se trata de una persona que goza de pleno discernimiento, y porque los
donde la ley calla, es capaz.
impedimentos materiales de. quien está preso, se podrían solucionar por la vía
Las restricciones en la materia que nos interesa son tres: del mandato. Además, ¿por qué no se protege a los condenados a penas menores
. de tres años? .La respuesta a esta pregunta ~emuestra que es una sanción de
a) sUspensÍón de la patria potestad: continúa ejerciéndola el otro
carácter penal (punitiva, como lo sostiene Soler) y no -civil (en protección de·
progenitor, en forma exclusiva, y a falta de éste, se nombra, tutor al mismo
los penados). Estas restricciones a la capacidad del penado fuei:on eliminadas
curador que se le nombre (art. 140); ·
en el derecho español, alemán, etcétera, y en nuestro país el Proyecto de Código
b) privación de la administración de los bienes: la debe re~lizar el Penal de 1960 de Soler, que no llegó a sancionarse, las suprimía. ,;
curador que se le nombre, si hay necesidad de ello; y
13. Religi.osos y quebrados o fallidos.
c) privación de realizar actos de disposición: sólo por actos entre vivos
(puede testar). También está impedido el curador, salvo que cuente con El C6aigo Civil de Vélez enumeraba en el artículo 1160, las personas
autorización judicial. · que se encuentran imposibilitadas de contratar, entre los cuales, mencionaba a
los religiosos profesos (salvo en representación y a nombre de sus conventos o
Fuera de las tres restricciones mencionadas, puede realjj.zar por sí todos de comprar muebles de contado) y a los comerciantes fallidos sobre bienes que
los a,ctos que no están enumerados en el artículo 12 (testar, casarse, reconocer .o;j~\· correspondan a la masa del concurso, salvo que exista concordato. El nuevo
hijos, estar en juicio designando su abogadb, salvo en las acciones relativas a
la patria potestad o patrimoniales, absolver posiciones, 1 audiencias de -~·}~~:- Código Civil y Comercial no reprodujo una norma similar.

conciliación en juicios de divorcio, etc.). El curador tiene las mismas facultades Los religiosos profesos que se encontraban imposibilitados de contratar

1
que los curadores de los incapaces, según el sisterii.a de representación, lo que eran únicamente aquellos que habían ingresado a una orden, entregando en
es unánimemente criticado, ya que debió ser de asistencia, 'pues el penado donación todos sus bienes, y haciendo votos "solemnes" de obediencia,
mantiene su discernimiento. - castidad y pobreza, por lo qu~_no comprendía a quienes hubieren emitido votos
"simples" (promesas), como los curas párrocos, obispos, cardenales y los
Los actos que ·realizan por sí los penados en violación de las ministros de las religiones nb católicas (Borda). Cabe señalar que sólo las
prohibiciones legales, se encuentran viciados de nulidad relativa. Las "órdenes" religiosas tienen votos solemnes; las "congregaciones" sólo pueden
restricciones a la capacidad de ejercicio cesan cuando recobra su libertad por tomar votos simples:
causa legal (cumplimiento de la pena, indulto, amnistía, prescripción de la pena,
libertad condicional), pero la fuga no illfluye. En realidad, se trataba de una incapacidad anacrónica, resabio de la
muerte civil, que parte de la doctrina la considera inconstitucional (Bibiloni,
Existen otras incapacidades, pero de derecho: pier~en derechos a Spota, Rivera), por lo que fue eliminada en el nuevo Código Civil y Comercial.
jubilación o pen8ión que pasan a su esposa e hijos; pierden el! empleo o cargo Por lo tanto, son válidos todos los contratos que realicen ios ;religiosos, aun
público, aunque provenga de elección popular; el derecho electoral; no pueden cuando hayan efectuado votos solemnes.
obtener en lo sucesivo empleos públicos, etcétera.
Respecto a los gue fueron declarados en quiebra, la prohibición de
contratar sobre bienes que correspondan a la masa del concurso (salvo que

148 149

~:. ~ t
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVJL - PARTE GENERAL

exista concordato) 106, no constituía una incapacidad de hecho ni de derecho, establecía que el marido tenía un mandato tácito de administración respecto de
sino de un mero efecto del desapoderamiento de los bienes que sufre el fallido. los bienes de la mujer 108 •
El nuevo Código no incluye esa prohibición, pues no se trata de un caso de e) Ley 17.711/68: Al reformar el artículo 1° de.la ley 11.357 y derogar
nulidad, sino de inoponibilidad a la masa del acto que realice el quebrado. Los el inciso 2° del artículo 55 del Código Civil, establece la igualdad jurídica total
contratos del fallido son válidos, aunque inoponibles a los acreedores que de la mujer, cualquiera que sea su estado (casada o soltera), tiene plena
forman la masa, a tal punto que el remanente que quede en la quiebra, responde capacidad civil. Establecy ·tmª administración bicéfala de los bienes de la
por los actos del fallido 107 • sociedad conyugal; cada Córi}Tuge tiene la libre administración y disposición de
sus bienes propios y de los gananciales adquiridos con su trabajo, y el marido
14. La mujer no puede administrar los bienes de su mujer sin mandato conferido por ella, sea
En el derecho privado, la mujer soltera mayor de edad y las viudas expreso o tácito.· La única excepción, es que la ley reconoce al marido el
fueron consideradas hasta el .siglo pasado, como "incapaces", sometidas a la derecho de administración de los bienes gananciales cuyo origen no pueda
autoridad de su padre o pariente más cercano. El fundamento de esta establecerse, es decir, que no pueda saberse cuál de los dos cónyuges lo ganó,
incapacidad consistía en que se la consideraba naturalmente inferior intelectual solución que ha sido considerada como discriminatoria en contra de la mujer
y de voluntad frágil (imbecilitas sexus). Con la sanción de los códigos del siglo (Rivera). Ese mandato tácito de administración a favor del marido de los bienes
pasado y en nuestro país con el de Vélez, fueron consideradas plenamente de la mujer, que no estaba sometido a la obligación de rendir cuenta de las
capaces, terminando con esta. discriminación absurda. rentas o frutos percibidos, era revocable mediante la inscripción en el Registro
En cuanto a la mujer casada, el proceso· de equiparación al marido de Comercio, porque la representación, que en el Código Civil era legal y
sufrió en nuestra legislaci€m una evolución en distintas etapas: necesaria, pasó a ser voluntaria.

a) Código Civil: la mujer casada era básicamente incapaz (incapaz de La mayor parte de las diferencias que quedaban luego de la ley 17. 711
hecho relativo, art. 55 inc. 2º y 57 inc. 4°), por 1o que estaba bajo la (ejercicio de la patria potestad, elección del nombre de pila de los hijos y
representación necesaria del marido, y sólo podía administrar los bienes que se elección del hogar conyugal, que correspondían al esposo), fueron eliminados
por la ley 23.264/85, que establece la patria potestad compartida y la elección
hubiera reservado en la convención matrimonial.
·del nombre de pila por ambos cónyuges, y por la ley 23 .515/87, que en su
b) Ley 11.357126: Esta ley le reconoce una casi plena capacidad civil, artículo 200 señala que los esposos fijarán de común acuerdo el lugar de
en los hechos (auri"cfue.ño derogó el art. 55, inc. 2º), pasa s"er prácticamentea residencia de la familia.
capaz, pero no podía disponer a título gratuito de sus bienes propios, y
fundamentalmente (a diferencia de la mujer soltera, viuda o divorciada) Sin embargo, al momento de entrada en vigencia del nuevo Código
Civil y Comercial aún perduraban: a) la preferencia de la madre para obtener la
tenencia de hijos menores de 5 años (art. 206, Cód. Civ.), pero en este caso no
· se trataba de inferioridad en ·la situación jurídica del esposo, sino en la
necesidad de preferir a la madre por la naturaleza del derecho que debe ejercerse
y la edad del menor; b) el derecho sucesorio de la nuera viuda sin hijos (art.
106 La norma derogada no incluía a quienes se caían en concurso preventivo, pues en 3576 bis) que no la tenía el yerno en iguales condiciones; c) la suspensión de la
estos casos no hay desapoderamiento y el deudor con§.erv¡J. la adminjstración de los
bienes bajo vigilancia del síndico. \!::~/': ·· ·;:/ .
1º7 Declarada la quiebra, el fallido queda desapoderado.de sus bienes; pero no pierde el . 108 Ese mandato tácito de administración a favor del marido de los bienes de la mujer,
dominio sobre éstos que continúan formando parte ~e su patrimonio hasta su . que no estaba sometido a la obligación de rendir cuenta de las rentas o frutos percibidos,
liquidación. Quienes son declarados en quiebra tampoco pueden ser testigo en era revocable mediante la inscripción en el Registro de Comercio, porque la
instrumento público, y es justa causa de exclusión de socio de una sociedad; leyes · representación, que en el Código Civil era legal y necesaria, pasó a ser voluntaria.
especiales le vedan ser abogado, martillero, escribano; corredor de bolsa, etcétera.
~~~~~~~···~·~: ~· .. :

151
150
...
. . ¡ ..
BENJAMÍN PÉREZ -'BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVlL - PARTE GENERAL
l
¡/" ·!·
prescripción de las acciones de la mujer contra el marldo, dfu.ante el matrimonio J 6. El pródigo. Concepto.
(art. 3970) que no la tenía el marido.
Los pródigos, también llamados "disipadores" o "manirrotos", son
El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación establece la igualdad· personás que, por un desarreglo habitual de conducta, realizan gastos ·
jurídica total de la mujer. · irracionales, dilapidando una parte importante de su patrimonio; con peligro de
15. Inhabilitados 'dejar en el desainparo a su familia 109 • Su situación se encuentra reglada en los
· artículos 48 a 50.
En el régimen del Código Civil anterior a la ley 17.711, la capacidad
de 19s mayores de edad sólo podía ser restringida en el caso de los dementes o En el ·derecho comparado existen dos sistemas: a) se los inhabilita en
sordomudos que no saben darse a entender por escrito. En estos casos, la su protección o en el de_ su familia (Brasil, Alemania, Italia), y b ).se lo inhabilita
en protección exclusiva de la familia (Perú, España, Argentina).
incapacidad de hecho ei:a absoluta, y si no se trataba de estos casos, los mayores . .
de edad tenían capacidad plena. Era un esquema demasiado rígido, que dividía Del c.oncepto IÍie:D:Cionado, y de la finalidad de proteger sólo a la
a las personas en dos categorías tajantes (capaces e incapaces) y no se. adecuaba familia, surgen· 1os requisitos para declarar la inhabilitación, que són los
a la realidad humana, pues en la patología psíquica existe una 'gaina muy grande siguientes: a)·gastos irrazonables, como conducta habituai. Ejemplo: hipotecar
de trastornos mentales que comprenden el vasto mundo de la; semialienación, o la casa para jugar; pero. no sería irrazonable si hipoteca para pagar
que aun conservando intacta o saludable su mente, padec;en de inferioridades enfermedades; no son gastos irrazonables los "malqs negocios", ni los hechos
fisicas (parálisis, ceguera, sordera, mudez, senilidad, etc.) o·de trastornos de la . de despilfarro aislados, si no resultan de un desarreglo de conducta o despilfarro
voluntad o conducta (ebrios consuetudinarios, toxicómanos/pródigos). La ley habitual; b) dilabidar una párte importante del patrimonio: no hay que confundir
17. 711 modifica este cuadro e incorpora a nuestro derecho fa institución de la ·el comportamiento dilapidatorio, con la mala gestión patrimonial (Bueres); y
inhabilitación, que comprendía tres hipótesis: los ebrios cpnsuetudinarios y depende de .~a fortuiia d~. ia persona. Ejemplo: un millonario puede ser un
toxicómanos, los disminuidos en sus facultades y los pródigos. No los colocaba :·;:·. mecenas, coleccionista de objetos valiosos, etcétera, porque le queda un
en la misma situación de los incl:lpaces, porque nq··_se ]ustific~ una interdicción .~d:;':·:. patrimonio sufic!ente para_amparar a su familia; un pobre, no; c) que el pródigo,
total, que seria excesiva e injusta;· pero sí los inhal:Jilitaba,; en una suerte de ~~> ·tenga· cónyuge o conviviente o hijos menores o con discapacidad: porque el
· categoría intermedia entre la plena capacidad y la absolut¡i i.pcapacidad, de ~*.~:.\· · interés protegido es. la fafu:ilia, y si no la tiene, a la ley no le interesa su
modo que los inhabilitados eran personas capaces por i:egla.ge:µeral, que pueden . prodigalidad. Los dlscapa6ifados a quienes .se protege son aquellos q~e padecen
administrar sus bienés (salvo limitaCiones especiales), pero n,o podían disponer deficiencias·fiSicas o mentales y que dependen económicamente· dei pródigo 110 •
de ellos sin la conformidad del curador que se les nombre, bajo el régimen de
asistencia. :
El nuevo Código Civil y Comercial de la }!ación pasado en la it · ·i
09
Al tratar a.los incapaces; Vélez·se apartó de la tradición romana y de la legislación
Convención sobre los Derechos de las Personas ~on I)iscap¡¡.cidad y la Ley de '.,, · · comparada entonces vigente; aSÍ en su nota al art. 54 nos dice: "es muy dificil distinguir·
Salud Mental, modifica nuevamente este cuadro cre~md~ la categoría de
r .al pródigo del que no lo es y"sólo realiza malos negocios, a más de que se avanzada
·sobre la libertad de.las personas para disponer de sus patrimonios". Esta idea de Vélez
personas con capacidad restringida, que asiJ+¡ila en su régimen a los ::: ·responde a su_ concepción indiVidualista del Derecho, inaceptable para la conciencia
inhabilitados del Código derogado, y en la que incluye a; quienes padecen :,.;._ jurídica actual, donde ya no·:«~s posible abusar de la propiedad. La "ratio /egis"
adicciOnes (antes individuaJizados como toxicóm~nos y ebrios ~;. · subyacente de la reforma de lidey 17.711 -y que mantiene el.nuevo Código Civil y
consuetudinarios) y a los disminuidós en sus facultades, quedando limitada la :~:,: · .Comercial- para incluir a los pródigos como inhabilitados, es la "función familiar" que
categoría de los inhabilitados exclusivamente a los pródigos. g;:· . debe110
cumplir el patrimonio, y cuya integridad busca resguardar.
•;": La "familia" protegida en el nuevo Código resulta diferente a la que contemplaba el
:... a,i:t. 152 bis del Código derogado, que incluida al cónyuge, ascendientes y
Jj:.: descendientes, sin limitaciones de grado ni de edad. Los ascendientes ya no_ se
~~;:
··..;:encuentran protegidos, pero si tienen legitimación para iniciar el proceso, por lo que los

152 153
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

onerosas que el resultado de la aceptación sea contrario al interés del


17. Condiciónjurídica inhabilitado. ··
Los inhabilitados son personas capaces por regla general, y es por ello
3) · Pueden otorgar actos de administración, salvo los que limite la
que no están incluidos entre los incapaces mencionados en el artículo 24. Sólo
pesan sobre ellos las restricciones a la capacidad establecidas expresamente· en sentencia de inhabilitación, teniendo en cuenta las circunstancias del caso ..
la ley, requiriendo la asistencia de un apoyo para el otorgamiento de actos de Ejemplo: si se trata de administraciones complejas. (fábricas, casa de comercio,
disposición entre vivos y los .demás actos que el juez fije en la sentencia (art. etc.) puede ser prudente someter la administración de los negocios, a la asistencia
49). Llambías critica que no se haya sentado la regla general de la capacidad en del curador. L~ limitación efr{~··administración de los bienes de los pródigos sólo
forma expresa en la ley, pero era superabundante, como bien lo afirma Borda, procede en casos excepcionales, dado que el patrimonio familiar, en principio, no
se ve afectado con estos actos, pero puede tener importancia si da cuenta de una
porque la capacidad de las personas mayores no se consigna eµ la ley, bastando
establecer cuáles son los actos que no pueden otorgar sin asistencia del curador. tendencia a la dilapidación (Rivera). Llambías critica esta restricción por ser
demasiado flexible, al dejar las limitaciones al arbitrio judicial; pero Borda aclara
Las restricciones a la capacidad de ejercicio de los inhabilitados, son que en la realidad de la vida existen situaciones distintas, unas simples -que
las siguientes: pueden ser administradas sin peligro por el inhabilitado, y otras más complejas
1) No pueden disponer de sus bienes por actos entre vivos, sin la que requerirán asistencia. El Código ha seguido· el sistema peruano, de fijar los
conformidad del curador111 • Pueden disponer por testamento, porque no son límites de la curatela según el grado de incapacidad.
personas privadas de razón, sino simplemente expuestas a ser perjudicadas en 4) El juez puede limitar otros actos al pródigo en su sentencia, contando
sus relaciones con terceros. · ahora, con el nuevo Código, con facultades más amplias. Así podría, por
Entre los actos de disposición que no pueden realizar los inhabilitados ejemplo, impedirle concurrir a determinados lugares, como asistir a casinos u
sin la asistencia de su curador, están los mencionados en los artículos 121y375 otros lugares que fomenten su adicción a gastos desproporcionados.
(comprar o vender inmuebles, donar, arrendar o dar en locación por más de 3 Fuera de las citadas restricciones no existen otras, y en consecuencia
años, prestar o tomar prestado dinero, etc.), así como realizar la partición pueden realizar actos extrapatrimoniales sin ninguna limitación (casarse,
privada de la sociedad conyugal o de las sucesiones, ni pedir su propio concurso divorciarse, reconocer hijos), estar en pleito civil o criminal, pero si el juicio se
o quiebra (Rivera, Borda). refiere a sus bienes, debe actuar asistido (no patrocinado) por su curador, para
2) No pueden aceptar ni repudiar herencias o donaciones, salvo evitar actos indirectos de disposición (renuncia de defensas, perención de
conformidad del curador pues estos actos requieren capacidad para la libre instancias, transacciones, etc.). Tampoco conlleva la suspensión en el ejercicio
administración de sus bienes, y el inhabilitado no la tiene libre, sino restringida. de la 'patria potestad 112, aunque sostiene- Rivera que podría dar lugar a la
Si bien en principio recibir bienes por herencia, legado o donación importa un suspensión en los términos del artículo 702 inc. c) cuando la prodigalidad
beneficio patrimonial, puede suceder que esos actos impongan cargas tan exprese un problema de salud mental.
En general, los actos realizados sin la asistencia o conformidad del
curador cuando fuere necesaria por la ley, son nulos de nulidad relativa, y la
acción de nulidad puede ser iniciada por el curador. En cuanto a su
abuelos de los menores desprotegidos por actos dilapi<;l,atorios de los padres, pueden responsabilidad por los hechos ilícitos es plena, ya que tienen discernimiento
iniciar el juicio en beneficio de aquéllos (Rivera). ''i!er~} ·~: ·· >' ;,,'>:\r (Cifuentes).
111 Los actos de disposición son aquellos que alteran sustancialmente ia composición
·del patrimonio, por ej., la venta de un inmueble; mientras que los actos de
administración son los que tienen por objeto hacer proqucir a los bienes los beneficios 112
que normalmente pueden obtenerse de ellos, sin alteración de su naturaleza y destino, Cabe recordar qÚe la ley 23.264 establecía esta· restricción para los inhabilitados,
p.ej., cobrar la renta producida por un bien (Rivera). excepto los pródigos.
n·;~: ~ <' .·

155
154
.#o:i

BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ


1~4· CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
TI.-~~·
18. Actos anteriores y posteriores a la inhabilitación
A diferencia de lo que ocurre en el caso de los incapaces y de las
personas con capacidad restringida, los inhabilitados no cuentan con la acción
-,] 114
del curador) • Si el curador niega su consentimiento, advierte Llambías que
no se ha previsto en la ley ningún recurso. No obstante, entendemos con Borda
y Buteh;r, que al inhabilitado debe .reconocérsele el derecho a solicitar
autorización judicial, demostrando que la oposición del curador es infundada,

·~¡l
de nulidad prevista en el artículo 45 del Código Civil y Comercial para anular
y ello porque el ejercicio de la curatela está sometido al control judicial. De la
los actos anteriores. La sentencia de inhabilitación es constitutiva de estado,
misma manera, en el caso inverso, si el inhabilitado se niega a realizar actos
sólo produce efectos desde el momento en que ha quedado firme. No existen
los inhabilitados de facto o de hecho 113 • ~~[ :}~:~· que le son de toda necesidad (ej.: promover o defenderse en juicio) procede que
el curador pida la autoriz;;ición al juez, previa audiencia del inhabilitado
Los actos posteriores al dictado de la sentencia, rbalizados por el (Cifuentes), lo que se realiza por la vía procesal de los incidentes, con

:1i
inhabilitado sin el asentimiento del curador son inválidos ;y la nulidad es intervención del asesor de menores e incapaces (arts. 637 quinquies, Cód. Proc.
relativa, pues la sanción fue impuesta en su protección. La nulidad puede Nac. y 647, Cód. Proc. Salta). ·
hacerse valer contra los contratantes de buena fe y a título oneroso aun cuando
El curador es de los bienes, no de la persona, porque no es un incápaz,
la causa ·de la inhabilitación no sea notoria a la época &1 acto, pues la
aunque Cifuentes es partidario de dar amplia intervención al curador, incluso
inscripción registra! de la sentencia obra como requisito d~ publicidad que
excluye la buena fe. Sin embargo, la acción de nulidad no será procedente si el ·~.:'.~~-' para evitar daños a su persona (ej.: tratamientos médicos, asistencia, etc.).
inhabilitado obró con dolo, esto es, ocultando su incapacidad (art. 388).
19. Medidas de apoyo. El curador ¡ li 20. Procedimiento
Se apiican, en lo pertinente, las normas de procedimiento para la

-~
declaración o rehabilitación de las personas con capacidad restringida y con
El artículo 49 expresa que "La declaración de inhabi!Úación importará
incapacidad de los artíci.tlos 33 a 36 y 39 del Código Civil y Comercial, según
la designación de un apoyo", que consistirá principalmente e:i;i un curador que
expresamente lo establecen los artículos 637 bis del Código Procesal de la
lo asistirá en los actos que determine la sentencia, pero tambiénjpuede recurrirse
a la colaboración de instituciones especializadas, como las asociaciones que ·J <'Í
Nación y 646 del Código Procesal de Salta (con referencia anacrónica a la
reúnen a jugadores anónimos. El cargo de curador debe design:arse en la misma j¡~0l declaración de demencia). Se sigue el procedimiento del juicio sumario (art.
637 ter, Cód.. Proc. Nac.) y en Salta por la vía ordinaria o sumaria, según lo
sentencia que declara la inhabilitación, pudiendo el interesado proponer una
persona de su confianza (art. 43) y en su defecto, se designa a alguna de las ~~-:f~ determine el juez, teniendo en cuenta la circunstancia del caso y la prueba a
producir (art. 647, Cód. 1:'roc. Salta). Pero existen algunas particularidades en
señaladas para la curatela en el artículo 139. Compartimos la qpinión de Borda

f·I;
el procedimiento:
en cuanto a la conveniencia de designar a un tercero a fin de ev¡itar las tensiones
familiares. 1 . a) La acción sólo corresponde a los parientes designados por la ley, que
en este caso son el cónyuge, el conviviente, los ascendientes y los
A diferencia de lo que ocurre en materia de incapaces, el curador no
descendientes. Adviértase que no todos ellos forman parte del núcleo familiar
representa al inhabilitado (no. actúa en su nombre) sino que $u función es de
asistencia (completa con su conformidad la voluntad de~ asistido; es .el 114
El asentimiento del curador a la realización de un acto por el inhabilitado puede ser

.m
inhabilitado el que celebra el acto y firma, con la firma de conformidad también
!
por autorización (con anterioridad a la manifestación del inhabilitado; en cuyo caso
debe ser especial, individualizando el acto 'para el que se otorga) y por aprobación.
convalidación o ratificación (con posterioridad a la manifestación del inhabilitado). El
113 Los actos anteriores a la inhabilitación sí podrían ser impugnados de nulidad, si a curador puede promover acción de nulidad del acto celebrado sin su asistencia,
contestar demanda, recurrir, puede sugerir modificaciones al acto proyectado. Debe
más de la prodigalidad, se advirtiese una enfermedad mental probándose la falta de
'!
discernimiento en el "momento" del acto, o aplicando la institución de la lesión (estado informar periódicamente al juez de toda su actividad y de la situación del inhabilitado.
de "debilidad psíquica"), pero éstas son situaciones diferentes.

!.

156 157
BENJÁMíN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

protegido. Si bien no nombra al Ministeri9 Público, debe reconocérsele de edad, que son los que tienen el interés de la acción de inhabilitación por
legitimación cuando exista inacción de los legitimados y se encuentren prodigalidad. Si la rehabilitación no es total, el juez puede ampliar o ·reducir la
afectados intereses de los hijos menores o discapacitados. Tampoco menciona nómina Q.e actos que requieren apoyos o asistencia.
al propio pródigo, sin embargo, también cabe reconocerle acción si advierte la
peligrosidad de su conducta, a fin de proteger a su núcleo familiar de sus actos
perjudiciales (Rivera; en contra Tobías).
b) El examen interdisciplinario está previsto como requisito previo al
cese de la inha1Jilitación, por lo que también debe exigírselo en el proceso de
declaración. Si bien aquí no se trata de saber si está sano o enfermo, sino de una
apreciación objetiva sobre la dilapidación de su patrimonÍo, la prodigalidad
entraña muchas veces una debilidad mental, con lo que podría encuadrar en
otros supuestos del artículo 32, con efectos más amplios. .i

c) Algunos autores exigen que junto con la denuncia se acredite su


seriedad, con documentación adecuada (estados patrimoniales, pericias
contables, contratos, etc.).
d) Si se inicia un juicio de inhabilitación y durante su trámite se advierte
que la dilapidación reconoce como causa una ·alteración mental permanente, no
cabe terminar el proceso con una sentencia de restricción a la capacidad o de
declaración de incapacidad en los términos del artículo 32, porque ello
implicaría una declaración de oficio, lo que resulta inadmisible, y se afectaría
el derecho de defensa del afectado. En estos· casos debe iniciarse un nuevo
proceso.
e) Debe inscribirse la sentencia de inhabilitación en el Registro de
Estado Civil para ser opuesta a terceros (arts. 633, Cód. Proc. Nac. y 648, Cód.
Proc. Salta).
f) Para hacer cesar la inhabilitación, cabe preguntarse: ¿cómo se puede
probar que ya no es pródigo? No siendo una enfermedad, no es posible
rehabilitarlos solo con exámenes médicos. Por ello, el artículo 50 exige un
examen interdisciplínario, en el que resultará de importancia la opinión de los
expertos en psicología (Lagomarsino, Rivera) y de los asistentes sociales que
demuestren que el pródigo ha transformado el entorno social que lo inducía a
la prodigalidad (ej.: soltero de vida dispendiosa;~il.~\! se casa con intención de
sentar cabeza). También cesa, si todos los parientes 'con derecho a accionar lo.
piden. Ellos tienen la acción con exclusividad, y debe reconocérseles el derecho
a renunciar a la protección legal, instituida en el solo interés de ellos, de la
familia. Por ello mismo, también cesa si hubieren fallecido el cónyuge,
conviviente, el hijo discapacitado, o si los hijos menores alcanzaron la mayoría

158 159

~-
_,;f:~~- .~~·: .. '
Actividad Nº 9
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ
~~ I'.~
;¡'t~
-'">ji--_.
;1!
;-::

CAPÍTULO VI
¿A quiénes se llama "personas con capacidad restringida" y cuáles son
los requisitos para declarar su restrj.cción a la capacidad?
~~~I .- DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
-,~~\- ;·

,r ·~~~/. J. Concepto
Actividad Nº 1 O .~~g
:~. Se denominan así a los derechos propios del hombre por su condición
Responda al siguiente cuestionario . ~·~
""
.
'"·¡_-:¡,
·ti· de tal, de los cuales no puede ser privado, sin desmedro o aniquilamiento de
1) ¿Quiénes pueden solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad su personalidad. Son Jos iuri:z in persona ipsa (derechos sobre la propia
'..~Í.1-:·
restringida? -~~ persona). Ejemplo: el derecho a la vida, a la libertad, a la integridad moral (al

2) ¿Cuándo se puede internar a una persona sin su consentimiento y cuáles


·;:'.~, honor, intimidad, imagen, etc.), a la integridad corporal (disposició:g. del
propio cuerpo, partes renovables, trasplantes de órganos, etc.), a la igualdad,
·-~:;·
son las reglas que deben cumplirse? etcétera. La naturaleza jurídica de estos derechos es la de ser verdaderos
-:~,.-_· derechos subjetivos. Hoy se tiende a legislarlos en un régimen integral, para
incorporarlo al Código Civil (ej.: Cód. Civ. del Perú de 1984; Anteproyecto
3) Fallecida la persona sin salud mental habitual y sin ser declarada
persona con capacidad restringida o incapaz, ¿qué se debe probar para
L~
~''.~
de Cifuentes-Rivera; Proyecto de Ref. al Cód. Civ. del Poder Ejecutivo/93;
Proyecto de Cód. Civ. y Com. Unificado de 1998; el actual Código Civil y
impugnar sus actos en vida?
if~l•-
:l?,
Comercial de la Nación).
La revaloración de estos derechos personalísimos que se observa en la
-~i:'··
4) ¿En qué situación jurídica se encuentran los sordomud,os que no saben
actualidad, responde -como lo señala Rivera- a la repotenciación del
darse a entender por escrito?
"personalismo ético" de Kant, que reconoce a todo hombre, por el solo hecho

l
de ser tal, su personalidad, un valor ético en sí mismo, una dignidad, un derecho
a ser respetado como persona en su vida, integridad corporal y moral, su
5) Si el curador niega su conformidad para realizar actos qµe la requieren,
intimidad, etcétera, y fundamentalmente tiene sus raíces en el cristianismo, en
¿qué puede hacer el inhabilitado?
-i ¡-:~:-.: '
cuanto sostiene que el hombre fue hecho a imagen y semejanza de Dios, y que
· todos son iguales ante Él.

l~
Se ha señalado por la doctrina moderna, que la característica del
Código Civil francés y la de los países que lo tuvieron como fuente como el
nuestro a través del Código Civil de Vélez, era que dedicaba primordial
atención a los intereses patrimoniales. El derecho de propiedad constituía el
instituto fundamental de esas codificaciones, deteniéndose en reglamentar el
contrato, la responsabilidad civil, el derecho a las sucesiones, etcétera,
mientras que eran anémicas en regulaciones sobre los derechos carentes de
contenido patrimonial, como son los derechos de la personalidad o
personalísimos, lo que revela una concepción patrimonialística del derecho
privado. ·

i
~·.'
.. ;

160 161

También podría gustarte