Está en la página 1de 4

Arte Paleocristiano

Representación del Buen Pastor en las Catacumbas de Priscila


(250-300), Roma.

1 Arte

Curación de la hemorroísa. Fresco de las catacumbas de Roma. 1.1 Catacumbas

Hasta el año 313, el arte escultórico de los cristianos se


centró en la excavación de las catacumbas y el reforza-
miento de sus estructuras. Éstas eran cementerios roma-
nos, excavados, en un principio, en los jardines de algunas
casas de patricias cristianos, como las de Domitila y Pris-
cila en Roma. Más tarde en el siglo V, y ante el aumento
de creyentes, estos cementerios se hicieron insuficientes
Se denomina arte paleocristiano al estilo de arte que se adquiriendo terrenos en las afueras de las urbes donde
surgen los cementerios públicos, en los que se excavan
desarrolla durante los seis primeros siglos de nuestra era,
desde la aparición del cristianismo, durante la domina- sucesivos pisos formando las características catacumbas
ción romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros, que ahora conocemos.
aunque en Oriente tiene su continuación, tras la escisión La primera vez que se aplicó el término catacumba es a
del Imperio, en el llamado arte bizantino. la de San Sebastián en Roma. El cementerio o catacumba
En Occidente, Roma es el centro y símbolo de la cris- se organiza en varias partes: estrechas galerías (ambula-
tiandad, por lo que en ella se producen las primeras ma- crum) con nichos longitudinales (loculi) en las paredes
nifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o pa- para el enterramiento de los cadáveres. En algunos ente-
leocristianos, recibiendo un gran influjo del arte romano rramientos se destacaba la notabilidad de la persona en-
tanto en la arquitectura como en las artes figurativas. Lo terrada, cobijando su tumba bajo un arco semicircular
mismo que la historia del cristianismo en sus primeros (arcosolium).
momentos, en el arte se distinguen dos etapas, separadas En el siglo IV en el cruce de las galerías o en los finales
por la promulgación del Edicto de Milán por Constantino de las mismas se abrieron unos ensanchamientos (cubicu-
en el año 313, otorgando a los cristianos plenos derechos lum) para la realización de algunas ceremonias litúrgicas.
de manifestación pública de sus creencias. Las catacumbas se completaban al exterior con una edifi-

1
2 3 ESCULTURA

cación al aire libre, a modo de templete (cella memoriae) es plana y de madera y la cabecera tiene un ábside con
indicativa de un resto de reliquias que gozaban de espe- bóveda de cuarto de esfera bajo la que se alberga el altar.
cial veneración. Entre las catacumbas más importantes, En las grandes basílicas, como la de San Pedro y San Juan
además de las ya citadas, destacan las de San Calixto en de Letrán, en Roma, la estructura de su cabecera se com-
Santa María de Trastevere, Santa Constanza y Santa Inés pletaba con una nave transversal llamada transepto que
en Sant'Agnese in Agone, todas ellas en Roma, aunque buscaba el simbolismo de reproducir la cruz de Cristo en
también las hubo en Nápoles, Alejandría y Asia Menor. la planta del templo. Al edificio basilical se accede a tra-
Yamell vés del atrio o patio rectangular (antecedente de los claus-
tros), con una fuente en el centro, que conducía hasta el
nártex o sala transversal, situada a los pies de las naves,
1.2 Basílicas desde donde seguían la liturgia los catecúmenos. Las basí-
licas más notables, además de las citadas, son la de Santa
María la Mayor, San Pablo Extramuros y la de Santa Inés.
Otros edificios de carácter religioso fueron los baptis-
terios, edificaciones de planta poligonal, frecuentemen-
te octogonal, que tenían en su interior una gran pila pa-
ra realizar los bautismos por inmersión. El más conocido
es el Baptisterio de San Juan de Letrán, en Roma, cons-
truido en tiempos de Constantino. También son de planta
central algunos enterramientos que siguen la tradición ro-
mana; de planta circular con bóvedas es el Mausoleo de
Santa Constanza y de planta de cruz griega es el Mausoleo
de Gala Placidia en Rávena.
En el arte paleocristiano oriental se acusa la marcada ten-
dencia a utilizar construcciones de planta de cruz griega,
Basílica de Aquilea. con los cuatro brazos iguales, como la Iglesia de San Si-
meón el Estilita.
En los templos de culto paganos las procesiones y sacrifi-
cios se celebraban al aire libre y en el interior sólo estaba
el altar del dios. Estos templos eran muy pequeños. En 2 Arte paleocristiano en España
el Imperio de Constantino surgió la necesidad de utili-
zar edificios con mayor capacidad para el culto cristiano. El arte paleocristiano constituye la etapa final de la in-
Las nuevas iglesias cristianas necesitaban más espacio pa- fluencia romana. El cambio cultural que se opera durante
ra contener a los fieles que se acercaban a orar dentro del los siglos II al IV tuvo en la Península poca vigencia, pues
templo. Es por eso que las iglesias no tomaron de modelo las invasiones de los pueblos germánicos se inician en el
los templos paganos sino que tomaron las grandes salas de año 409. Pese a ello, y cada vez más, han aparecido abun-
reuniones públicas que ya eran conocidas con el nombre dantes testimonios de la vitalidad del arte paleocristiano
de basílicas.[1] hispano.
Por eso, a finales del siglo IV y a comienzos del siglo En arquitectura hay que citar las casas patricias de Méri-
V, comenzaron a suprimirse las iglesias de formas da y Fraga, adecuadas al culto, en Ampurias, una basílica
irregulares para reemplazarlas por iglesias de forma de una nave, en San Pedro Alcántara, en Málaga una ba-
regular, es decir, basílicas regulares, de tres naves con sílica con dos ábsides contrapuestos, y en Lugo la iglesia
un ábside en uno de los lados menores y en el otro subterránea de planta basilical de Santa Eulalia de Bóve-
lado menor la entrada frente al coro. En todo el Imperio da.
quedó asociado el concepto de iglesia con el de basílica.[2]
Edificios funerarios los hay en La Alberca, en Murcia y
sobre todo el mausoleo de dos cámaras cubiertas por cú-
Después del Edicto de Milán, a partir del año 313, la pulas en Centcelles (Tarragona).
basílica es la construcción eclesiástica más característi-
ca del mundo cristiano. Su origen es dudoso, pues se la
considera una derivación de la basílica romana, o se la
relaciona con algunos modelos de casas patricias, o, in- 3 Escultura
cluso, con algunas salas termales. La basílica organiza su
espacio, generalmente, en tres naves longitudinales, que La escultura de la época se halla especialmente represen-
pueden ser cinco, separadas por columnas; la nave central tada por los sarcófagos decorados con temas del Crismón,
es algo más alta que las laterales, sobre cuyos muros se le- estrígilos, escenas bíblicas y representaciones alegóricas.
vantan ventanas para la iluminación interior. La cubierta Entre ellos se destacan el de Leocadius en Tarragona y el
3

6 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-


media sobre Arte Paleocristiano. Commons

Sarcófago de Junio Basso, Roma, mediados del siglo IV d. C.

de Santa Engracia en Zaragoza. También se conservan al-


gunas estatuas exentas, como varias con el tema del Buen
Pastor, laudas sepulcrales y mosaicos que por su técnica
y sentido del color siguen los modelos romanos.

4 Características
1. Se limitan a evocar un pequeño número de figuras y
de diversos objetos.

2. La variedad de colores es limitada.

3. Es una pintura, que más que figurar, sugiere.

4. Las figuras se dirigen al espectador. Normalmente


están de frente, sin embargo no es lo mismo que
frontalidad.

5. La esencia de la divinidad es imposible de represen-


tar. Resulta difícil encontrar representaciones divi-
nas, aunque a partir del s. IV podremos encontrarnos
algunas representaciones.

6. Desde un punto de vista formal es habitual la je-


rarquización de las figuras (siendo las figuras más
importantes las más grandes), la perspectiva inversa
(las figuras que están detrás tienen mayor tamaño),
la desproporción, el interés en el gesto y, excepcio-
nalmente, el desnudo, que iría desapareciendo poco
a poco.

7. Uso de catacumbas, que derivaría en panteones pú-


blicos.

5 Referencias
[1] Ernst Gombrich (1982). Historia del arte, capítulo VI, pág.
107. Madrid, Alianza Forma. ISBN 84-206-7005-7.

[2] Grabar, André (1966). La edad de oro de Justiniano. Ma-


drid, Aguilar.
4 7 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

7 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias


7.1 Texto
• Arte Paleocristiano Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_Paleocristiano?oldid=82929937 Colaboradores: SpeedyGonzalez, Ecelan,
Dodo, Renacimiento, Jsanchezes, Jarfil, Chewie, Digigalos, Taragui, Soulreaper, Ev, Anacleto, RedTony, RobotQuistnix, Superzerocool,
BOT-Superzerocool, Varano, Maldoror, Jarke, Nihilo, BOTpolicia, Pinar~eswiki, Ignacio Icke, Milortiz, Escarlati, Montgomery, Thijs!bot,
Mahadeva, Yeza, Ffahm, RoyFocker, Juan25, Egaida, Hanjin, Joane, Kved, Hidoy kukyo, Humberto, Rei-bot, Amanuense, Pólux, Vol-
kovBot, Raystorm, Matdrodes, Muro Bot, J.M.Domingo, Dodecaedro, SieBot, Macarrones, Marcelo, Manwë, Manuel de Corselas, El bot
de la dieta, Espilas, Belb, Tirithel, Pg-df, Javierito92, Maañón, HUB, Pigot, Kikobot, Arranz1290, Eduardosalg, Alecs.bot, Alexbot, Drlo-
go, Açipni-Lovrij, Kadellar, UA31, AVBOT, Diegusjaimes, Arjuno3, Andreasmperu, Wikisilki, Fpittui, Guimis, Alonso de Mendoza,
SuperBraulio13, Jkbw, Rafaelitox321, Botarel, Vubo, PatruBOT, Foundling, Wikiléptico, Edslov, Savh, Sergio Andres Segovia, Grilli-
tus, Biocran, Hiperfelix, Armandop97, MerlIwBot, Renly, Krujoski, Juan de la lama, Santga, DLeandroc, Helmy oved, Addbot, Jarould,
JuanCalamidad, Nehusn 2014 y Anónimos: 173

7.2 Imágenes
• Archivo:Aquileia,_Basilica._Interno_-_Foto_Giovanni_Dall'Orto.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/
62/Aquileia%2C_Basilica._Interno_-_Foto_Giovanni_Dall%27Orto.jpg Licencia: Attribution Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/
Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/
wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='//upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25'
srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png
1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'
data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img
alt='Question book.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png'
width='25' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.
png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-
width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used
to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,
created by Reidab.
• Archivo:Good_shepherd_01_small.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Good_shepherd_01_small.jpg
Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Healing_of_a_bleeding_women_Marcellinus-Peter-Catacomb.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/6/61/Healing_of_a_bleeding_women_Marcellinus-Peter-Catacomb.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Scan from
Grabar, Die Kunst des frühen Christentums Artista original: Desconocido
• Archivo:Sarcophagus_of_Junius_Bassus_-_Cast_in_Rome.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/
Sarcophagus_of_Junius_Bassus_-_Cast_in_Rome.jpg Licencia: Attribution Colaboradores: ? Artista original: ?

7.3 Licencia de contenido


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte