Está en la página 1de 45

1

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 1
2

INTRODUCIÓN A LA ANTOLOGÍA

La antología “Matemáticas” es una compilación sin fines de lucro de diferentes


textos, pensada para ser una herramienta de apoyo que facilite a los estudiantes el
aprendizaje y desarrollo de habilidades relacionadas al contenido de esta asignatura
y por lo tanto se alcancen los objetivos planteados en el programa de estudios.
La presente antología tiene el propósito de que el estudiante adquiera las
capacidades de optimizar su capacidad de razonamiento en un ambiente próximo a
la vida cotidiana para resolver problemas reales, así como también en lo que se
refiere a su vida laboral. Para ello, conocerá sobre aritmética, álgebra, y análisis
matemático, así como las operaciones con polinomios.

Para lograr este objetivo el estudiante:

• Se introducirá al conocimiento de los postulados matemáticos para que se


familiarice con los conceptos
• Conocerá los principios de lógica matemática, mediante la solución de
problemas
• Representará gráficamente la solución a problemas específicos mediante
operaciones propias
• Reconocerá los diferentes sistemas y métodos de solución a ecuaciones
mediante su aplicación a situaciones planteadas reforzando sus habilidades
de solución de problemas matemáticos

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


2 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
3

Contenido
1. Postulados de Peano...................................................................................... 4
1.1 La matemática como un sistema axiomático .............................................. 4
1.2 El sistema axiomático de Peano ................................................................ 6
1.3 Inducción matemática ................................................................................ 8
1.4 Operaciones fundamentales en los números naturales ........................... 11
2 Lógica Matemática ........................................................................................ 16
2.1 Proposiciones y conelógicos. .................................................................. 16
2.2 Álgebra de proposiciones ......................................................................... 18
2.3 Cuantificadores ........................................................................................ 19
2.4 Métodos de demostración ........................................................................ 20
3 Operaciones Aritméticas y Algebraicas ..................................................... 26
3.1 Operaciones aritméticas........................................................................... 26
3.2 Operaciones algebraicas.......................................................................... 28
3.3 Polinomio ................................................................................................. 29
4 Ecuaciones. ................................................................................................... 33
4.1 Generalidades de la ecuación. ................................................................. 33
4.2 Solución de ecuaciones ........................................................................... 34
4.3 Sistemas y métodos de solución .............................................................. 35
4.4 Gráficas y funciones ................................................................................. 37
Bibliografía ........................................................................................................... 45

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 3
4

1. Postulados de Peano.
1.1 La matemática como un sistema axiomático
Axiomático es algo evidente, incuestionable, indiscutible, innegable, irrefutable,
irrebatible, seguro, probado, claro, es algo relativo a los axiomas, que no es falso
ni dudoso. Axiomático posee un significado en diversas ciencias, como la lógica,
las matemáticas, la ingeniería, todos ellos con teorías sobre los axiomas.
En lógica, existe el sistema axiomático, que es una forma de teoría deductiva,
construida a partir de condiciones iniciales que se van desarrollando por reglas
de definición. En matemáticas, existe también un sistema axiomático, que es un
conjunto de axiomas que pueden ser utilizados para la derivación lógica de
teoremas, mediante deducciones.
Así mismo, un sistema axiomático puede expresar sus axiomas de manera
formal o de manera informal. Cuando cada axioma, usando un lenguaje formal,
es una cadena finita de signos en este alfabeto, y esa secuencia es una fórmula
bien formada siguiendo reglas combinatorias, se denomina axiomatización
formal. Cuando se usan definiciones no ambiguas con una lengua natural
formalizada, se denomina axiomatización informal. Los libros de matemática y
otras disciplinas formales normalmente redactan los axiomas de esta manera.
Un sistema axiomático, se trata de axiomas lógicos y reglas de transformación
para demostrar teoremas. La forma de indicar que una sentencia es una ley (un
axioma o un teorema).
Un axioma es una premisa que, por considerarse evidente, se acepta sin
demostración, como punto de partida para demostrar otras fórmulas.
Tradicionalmente los axiomas se eligen de las consideradas “afirmaciones
evidentes”, porque permiten deducir las demás fórmulas.
La palabra axioma proviene del sustantivo griego αξιωμα, que significa “lo que
parece justo” o, que se le considera evidente, sin necesidad de demostración. El
término viene del verbo griego αξιοειν (axioein), que significa “valorar”, que a su
vez procede de αξιος (axios): “valioso” o “digno”. Entre los filósofos griegos
antiguos, un axioma era lo que parecía verdadero sin necesidad de prueba
alguna.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


4 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
5

En matemáticas para que una afirmación sea considerada válida debe o bien
estar contenida dentro de una base de afirmaciones de partida, los denominados
axiomas, o debe poder demostrarse a partir de los mismos. Los axiomas son por
tanto los pilares fundamentales de toda rama de las matemáticas, y a partir de
ellos, mediante las demostraciones matemáticas, se deduce la veracidad de
cualquier afirmación.
Los axiomas serán, por tanto, afirmaciones que se aceptan como verdaderas y
que su veracidad no puede ser demostrada a partir de otros axiomas. Un axioma
no se caracteriza por si resulta una afirmación trivial o intuitiva, siendo el axioma
de elección un ejemplo de un axioma que no resulta trivial.
El otro tipo de afirmaciones a las que se hace referencia son los teoremas. Estas
afirmaciones deben ser demostradas usando los axiomas u otros teoremas ya
demostrados. Una consecuencia inmediata de un teorema se llamará corolario.
Muchas partes de la matemática están axiomatizadas, lo que significa que existe
un conjunto de axiomas de los cuales es posible deducir todas las verdades de
esa parte de la matemática. Por ejemplo, de los axiomas de Peano es posible
deducir todas las verdades de la aritmética (y por extensión, de otras partes de
la matemática).
El formalismo surgido como consecuencia de la crisis fundacional de principios
del siglo XX dio lugar al llamado programa de Hilbert. Dicho programa abogaba
por la formalización de diferentes ramas de las matemáticas mediante un
conjunto de axiomas explícitos, en general formulados en lenguajes formales de
primer orden. Eso significa que junto con los axiomas lógicos ordinarios de una
teoría de primer orden se introducían símbolos extralógicos (para constantes,
funciones y predicados) y ciertos axiomas matemáticos que usaban dichos
signos que restringían su comportamiento. Cada teoría matemática necesita un
conjunto diferente de signos extralógicos, por ejemplo la aritmética de primer
orden requiere la función «siguiente» y una constante que designe al primer de
los números naturales (a partir de esos dos signos nuevos una constante y una
función, son definibles la suma, la multiplicación, la relación de orden «menor o
igual» y todas las nociones necesarias para la aritmética).

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 5
6

El programa de Hilbert hizo concebir la posibilidad de unas matemáticas en que


la propia consistencia de axiomas escogidos fuera verificable de manera
relativamente simple. Sin embargo, el teorema de incompletitud de Gödel y otros
resultados mostraron la inviabilidad del programa de Hilbert para los fines con
los que fue propuesto.

1.2 El sistema axiomático de Peano


Sin lugar a dudas, la más conocida de las axiomatizaciones es la que presentó
el matemático italiano Giuseppe Peano (1858-1932) por primera vez en 1889 en
un pequeño libro publicado en Turín, titulado “Arithmetices Principia Nova
Methodo Exposita” Este texto incluye sus famosos axiomas, pero más que un
texto de aritmética, este documento contiene una introducción a la lógica en la
cual se presentan por primera vez los símbolos actuales para representar la
pertenencia, la existencia, la contenencia (en la actualidad es invertido, acorde
con el de los números) y para la unión y la intersección. Peano reconoce hacer
uso de estudios de otros autores: en 1888 después de estudiar a G. Boole, E.
Schröder, C. S. Peirce y otros, estableció una analogía entre operaciones
geométricas y algebraicas con las operaciones de la lógica; en aritmética
menciona el trabajo de Dedekind publicado el año anterior -reconocido de
manera generalizada como la primera axiomatización de la aritmética, aunque
salió a la luz 7 años después del artículo de Peircey un texto de Grassmann de
1861. Este último libro posiblemente fue fuente de inspiración tanto para Peano
y Dedekind como para Peirce. Arithmetices Principia, escrito en latín, es el
primer intento de Peano para lograr una axiomatización de las matemáticas en
un lenguaje simbólico
Los Axiomas de Peano o postulados de Peano son un conjunto de axiomas para
los números naturales introducidos por Giuseppe Peano en el siglo XIX.
Los axiomas se han utilizado prácticamente sin cambios para una variedad de
investigaciones metamatemáticas, incluyendo cuestiones acerca de la
consistencia y completitud en la Teoría de números.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


6 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
7

Los axiomas de Peano no se ocupan del significado de "número natural", sino


que lo suponen y pretenden encontrar un sistema simple de axiomas que
caractericen los números naturales y nos permitan deducir a partir de estos,
todas las propiedades de los números naturales, utilizando las reglas de la
lógica.
En seguida se enuncian los “axiomas”. En esta presentación solo se ha
modificado la notación lógica.
1. 1 ∈ N
2. Si a ∈ N entonces: a = a
3. Si a ∈ N entonces: a = b si y sólo si b = a
4. Si a, b, c ∈ N entonces: a = b, b = c implica a = c
5. Si a = b y b ∈ N entonces: a ∈ N
6. Si a ∈ N entonces: a + 1 ∈ N
7. Si a ∈ N entonces: a = b si y solo si a + 1 = b + 1
8. Si a ∈ N entonces: a + 1 6= 1
9. Si k es una clase, 1 ∈ k, y si para x ∈ N: x ∈ k implica x + 1 ∈ k, entonces N ⊆
k.
Los axiomas 2, 3, 4 y 5, que se refieren a la igualdad, hoy se consideran
pertenecientes a la lógica fundamental. Los restantes cinco axiomas son
conocidos como los axiomas de Peano. El ´ultimo axioma, es una traducción del
principio de inducción matemática, esta formulado en términos de clases y
contiene una clase variable k (en la presentación de Peano aparece también una
clase de todas las clases, K).
Hay un debate sobre si considerar al 0 como número natural o no. Generalmente
se decide en cada caso, dependiendo de si se lo necesita o no. Cuando se
resuelve incluir al 0, entonces deben hacerse algunos ajustes menores:
 El 0 es un número natural.
 Si n es un número natural, entonces el sucesor de n también es un
número natural.
 El 0 no es el sucesor de ningún número natural.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 7
8

 Si hay dos números naturales n y m con el mismo sucesor, entonces n y


m son el mismo número natural.
 Si el 0 pertenece a un conjunto, y dado un número natural cualquiera, el
sucesor de ese número también pertenece a ese conjunto, entonces
todos los números naturales pertenecen a ese conjunto. Este es el axioma
de inducción, y captura la idea de inducción matemática.
Operaciones de números naturales
Primeramente, definimos la adición de los números naturales por las fórmulas
 m+1 = S (m) donde m es un número natural y S denota la función sucesor
de N en N-{0}.
 p + S (m) = S (p +m).
En seguida, definimos la multiplicación de los números naturales por las siguientes
condiciones
 m x 1 = m.
 p x S (m)= p x m +p.

1.3 Inducción matemática


El método deductivo, muy usado en matemática, obedece a la siguiente idea: “ A
partir de un cierto conjuntos de axiomas aceptados sin demostración y de reglas
lógicas no contradictorias, se deducen otros enunciados llamados teoremas
combinando los axiomas y respetando en cada etapa las reglas lógicas”.
Otro método para demostrar resultados generales que dependen en algún´ sentido
de los números naturales es conocido con el nombre de Inducción Matemática. Esta
dependencia de los números naturales significa: se sabe que una determinada
afirmación es verdadera para algunos casos particulares y surge la pregunta.
¿Dicha afirmación sigue siendo verdadera para los infinitos números naturales
restante?
Existen muchas afirmaciones que sólo son válidas para un número finito de casos
y en consecuencia son falsas para un número infinitos de situaciones. Sin embargo,
podemos encontrar proposiciones (afirmaciones) que son verdaderas sólo a partir
de un cierto número natural n0, de ser así, la técnica que se desarrollaremos se

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


8 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
9

llama Inducción Incompleta. Para demostrar que una proposición p(n), ∀n ∈ M ⊆ N,


es verdadera es necesario comprobar la validez de ella para todos los elementos
del conjunto M. En el caso en que M= N, diremos que es una Inducción Completa.
Si se requiere demostrar la falsedad de una cierta proposición p(n), ∀n ∈ M ⊆ N, es
suficiente indicar un elemento particular m ∈ M de manera que p (m) sea falsa.
Ejemplo:

Demuestre por inducción matemática que:

Si n es un entero positivo, entonces n(n+1) es divisible por 2.

a) Sea n = 1, entonces:

n (n + 1) = 2 (Verdadero)

b ) Sea n = k , entonces:

k (k + 1) es divisible por 2 (Hipótesis de inducción) .

c ) Sea n = k + 1 , entonces:

(k + 1) (k + 2) es divisible por 2 (Tesis).

d ) Demostración:

(k + 1) (k + 2) = k (k + 1) + 2 (k + 1) k (k +

1) es divisible por 2 (Por hipótesis de inducción).

2 (k + 1) es divisible por 2 (Entero par).

Por lo tanto (k + 1) (k + 2) es divisible por 2.

Ejemplo:
Demuestre por inducción matemática que:

2 + 6 + 10 + . . . . . + (4 n – 2) = 2

n2

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 9
10

a) Sea n = 1, entonces:

4n – 2 = 2

2n2 = 2 (Verdadero).

b ) Sea n = k , entonces:

2 + 6 + 10 + . . . . . + (4 k – 2) = 2k2 (Hipótesis de
inducción)

c ) Sea n = k + 1 , entonces:

2 + 6 + 10 + . . . . . + (4 k – 2) + ( 4 (k + 1) – 2 ) = 2

(k + 1) 2 (Tesis) .

d ) Demostración:

2 + 6 + 10 + . . . . . + (4 k – 2) = 2 k 2 (Por hipótesis de
inducción).

2 + 6 + 10 + . . . . . + (4 k – 2) + (4 (k + 1) – 2) = 2k2
+ (4 (k + 1) – 2)

2 + 6 + 10 + . . . . . + (4 k – 2) + (4 (k + 1) – 2) = 2k2
+ 4k + 2

Por lo tanto 2 + 6 + 10 + . . . . + (4 k – 2) + (4 (k + 1) – 2
= 2 (k + 1) 2

Ejemplo:
Demuestre por inducción matemática que:

Si n es un entero positivo, entonces a 2n – b 2 n es divisible por a + b.

a) Sea n = 1, entonces: a 2 n – b 2 n = a 2 – b 2 = (a + b) (a – b)

(Verdadero).

b) Sea n = k, entonces:

a 2 k – b 2 k es divisible por a + b ( Hipótesis de inducción ) .

c) Sea n = k + 1, entonces:

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


10 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
11

a 2(k + 1) – b 2(k + 1) es divisible por a + b ( Tesis ) .

d) Demostración:

b 2 k – b 2 k es divisible por a + b (Por hipótesis de

inducción). a 2 (a 2 k – b 2 k) es divisible por a + b. b 2 k (a 2

– b 2) es divisible por a + b.

a 2 ( a 2 k – b 2 k ) + b 2 k ( a 2 – b 2 ) es divisible por a + b

. a 2k + 2 – a 2 b 2k + b 2k a 2 – b 2k + 2 es divisible por a

+ b.

Por lo tanto a 2 (k + 1) – b 2 (k + 1) es divisible por a + b.

1.4 Operaciones fundamentales en los números naturales


El conjunto de los números naturales está formado por:
N= {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,...}
Con los números naturales contamos los elementos de un conjunto (número
cardinal). O bien expresamos la posición u orden que ocupa un elemento en un
conjunto (ordinal). Los números naturales están ordenados, lo que nos permite
comparar dos números naturales:
5 > 3; 5 es mayor que 3.
3 < 5; 3 es menor que 5.
Los números naturales son ilimitados, si a un número natural le sumamos 1,
obtenemos otro número natural. [3]
 Suma de números naturales
a+b=c
Los términos de la suma, a y b, se llaman sumandos y el resultado,c, suma.
Propiedades de la suma
1. Interna: a + b
2. Asociativa: (a + b) + c = a + (b + c)
(2 + 3) + 5 = 2 + (3 + 5)
5+5=2+8

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 11
12

10 = 10
3. Conmutativa: a + b = b + a
2+5=5+2
7 =7
4. Elemento neutro: a + 0 = a
3+0=3
 Resta de números naturales
a-b=c
Los términos que intervienen en una resta se llaman: a, minuendo y b, sustraendo.
Al resultado, c, lo llamamos diferencia.
Propiedades de la resta
1. No es una operación interna
2−5
2. No es Conmutativa
5−2≠2–5

 Multiplicación de números
naturales.
a·b=c
Los términos a y b se llaman factores y el resultado, c, producto.
Propiedades de la multiplicación
1. Interna: a · b
2. Asociativa: (a · b) · c = a · (b · c)
(2 · 3) · 5 = 2· (3 · 5)
6 · 5 = 2 · 15
30 = 30
3. Conmutativa: a · b = b · a
2·5=5·2
10 = 10
4. Elemento neutro: a · 1 = a
3·1=3

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


12 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
13

5. Distributiva: a · (b + c) = a · b
2 · 3 + 2 · 5 = 2 · (3 + 5)
+a·c
2 · (3 + 5) = 2 · 3 + 2 · 5
2 · 8 = 6 + 10
16 = 16
6. Sacar factor común: a · b + a · c = a · (b + c)
6 + 10 = 2 · 8
16 = 16
 División de números naturales
D:d=c
Los términos que intervienen en una división se llaman, D, dividendo y d, divisor.
Al resultado, c, lo llamamos cociente.
Propiedades de la división
1. División exacta

15 = 5 · 3
2. División entera

17 = 5 · 3 + 2
3. No es una operación interna
2:6
4. No es Conmutativo.
6:2≠2:6
5. Cero dividido entre cualquier número da cero.
0:5=0
6. No se puede dividir por 0.
Propiedades de las potencias
1.a0 = 1
2. a1 = a

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 13
14

3. Producto de potencias con la misma base: am · a n = am+n 25 · 22 = 25+2 = 27


4. Cociente de potencias con la misma base: am : a n = am - n
25 : 22 = 2 5 - 2 = 2 3
5. Potencia de una potencia: (am)n = am · n
(25)3 = 215
6. Producto de potencias con el mismo exponente: an · bn = (a · b)n
2 3 · 43 = 8 3
7. Cociente de potencias con el mismo exponente: an : bn = (a : b)n
63 : 33 = 2 3
Ejercicios de potencias
1 33 · 34 · 3 = 3 8
2 57 : 53 = 54
3 (53)4 = 512
4 (5 · 2 · 3) 4 = 304
5(34)4 = 316
6 [(53)4]2 = (512)2 = 524
7 (82)3 =[( 23)2]3 = (26)3 = 218
8 (93)2 = [(32)3]2 = (36)2 = 312
9 25 · 24 · 2 = 210
10 27 : 26 = 2
11 (22)4 = 28
12 (4 · 2 · 3)4 = 244
13(25)4 = 220
14 [(23 )4]0 = (212)0 = 20 = 1
15 (272)5 =[(33)2]5 = (36)5 = 330
16 (43)2 = [(22)3]2 = (26)2 = 212
Propiedades de las raíces
1. Raíz exacta: Radicando= (Raíz)2

2. Raíz entera: Radicando= (Raíz)2 + Resto

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


14 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
15

 Prioridades de las operaciones


Prioridades en las operaciones
1º.Efectuar las operaciones entre paréntesis, corchetes y llaves.
2º.Calcular las potencias y raíces.
3º.Efectuar los productos y cocientes.
4º.Realizar las sumas y restas.
1. Operaciones combinadas sin paréntesis
1.1 Combinación de sumas y diferencias.
9−7+5+2−6+8−4=
Comenzando por la izquierda, vamos efectuando las operaciones según aparecen.
=9−7+5+2−6+8−4=7
1.2 Combinación de sumas, restas y productos.
3·2−5+4·3−8+5·2=
Realizamos primero los productos por tener mayor prioridad.
= 6 − 5 + 12 − 8 + 10 =
Efectuamos las sumas y restas.
= 6 − 5 + 12 − 8 + 10 = 15
1.3 Combinación de sumas, restas, productos y divisiones.
10 : 2 + 5 · 3 + 4 − 5 · 2 − 8 + 4 · 2 − 16 : 4 =
Realizamos los productos y cocientes en el orden en el que los encontramos
porque las dos operaciones tienen la misma prioridad.
= 5 + 15 + 4 − 10 − 8 + 8 − 4 =
Efectuamos las sumas y restas.
= 5 + 15 + 4 − 10 − 8 + 8 − 4 = 10
1.4 Combinación de sumas, restas, productos, divisiones y potencias.
23 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 − 5 · 2 − 8 + 4 · 22 − 16 : 4 =
Realizamos en primer lugar las potencias por tener mayor prioridad.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 15
16

= 8 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 − 5 · 2 − 8 + 4 · 4 − 16 : 4 =
Seguimos con los productos y cocientes.
= 8 + 5 + 15 + 4 − 10 − 8 + 16 − 4 =
Efectuamos las sumas y restas.
= 26
2. Operaciones combinadas con paréntesis
(15 − 4) + 3 − (12 − 5 · 2) + (5 + 16 : 4) −5 + (10 − 23)=
Realizamos en primer lugar las operaciones contenidas en ellos.
= (15 − 4) + 3 − (12 − 10) + (5 + 4) − 5 + (10 − 8)=
Quitamos paréntesis realizando las operaciones.
= 11 + 3 − 2 + 9 − 5 + 2 = 18
3. Operaciones combinadas con paréntesis y corchetes
[15 − (23 − 10 : 2)] · [5 + (3 ·2 − 4)] − 3 + (8 − 2 · 3) =
Primero operamos con las potencias, productos y cocientes de los paréntesis.
= [15 − (8 − 5)] · [5 + (6 − 4)] − 3 + (8 − 6) =
Realizamos las sumas y restas de los paréntesis.
= [15 − 3] · [5 + 2] − 3 + 2=
En vez de poner corchetes pondremos paréntesis directamente:
= (15 − 3) · (5 + 2) − 3 + 2=
Operamos en los corchetes.
= 12 · 7 − 3 + 2
Multiplicamos.
= 84 − 3 + 2=
Restamos y sumamos.
= 83

2 Lógica Matemática
2.1 Proposiciones y conelógicos.
Concepto.- es una expresión algébrica que debe ser verdadera o falsa pero que no
puede ser ambas.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


16 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
17

De acuerdo a sus características, es posible distinguir entre proposiciones simples


(que carecen de conectores lógicos) y proposiciones compuestas (cuentan con más
de un conector lógico). Dentro de estos grupos también pueden advertirse otras
clasificaciones: proposiciones relacionales, proposiciones predicativas, etc.
Las proposiciones matemáticas pueden ser vistas como expresiones de juicio que
no pueden resultar verdaderas y falsas de manera simultánea. Por ejemplo:
a: 9 es múltiplo de 3
Dicha expresión es una proposición matemática que resulta verdadera, ya que 3 x
3 es igual a 9 y, por lo tanto, 9 es uno de los infinitos múltiplos de 3. Como decíamos
líneas arriba, la proposición matemática también puede ser falsa: b: 7 es múltiplo
de 3, en este caso, la proposición es falsa ya que 7 no está entre los múltiplos de
3(3x2=6,3x3=9).

Proposiciones abiertas
Existen algunas afirmaciones de las cuales no podemos decir inicialmente si son
falsas o verdaderas por intervenir en ellas una variable; se les llaman proposiciones
abiertas, son expresiones que contienen una variable y que al ser sustituidas dicha
variable por un valor determinado, hace que la expresión se convierta en una
proposición, pero sin alterar el orden. La proposición abierta es una expresión que
tiene significado pero contiene por lo menos un término variable o indeterminado.
Dominio de la variable

El conjunto que consiste de los elementos que pueden reemplazar a la variable de


una proposición abierta, lo llamaremos el Dominio de la variable. El conjunto
formado por aquellos elementos del dominio de la variable que hacen verdadera la
proposición abierta p(x), lo llamaremos el conjunto solución de la proposición abierta
p(x).
Proposición Conjuntiva

A la proposición que resulta de unir dos proposiciones por medio del conectivo
conjunción (ᶺ), la llamaremos proposición conjuntiva; p ᶺ q, teniendo un valor de
verdad verdadero, sólo cuando ambas componentes sean verdaderas, es decir, si
al menos una de las componentes es falsa, entonces la proposición p ᶺ q es falsa.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 17
18

Proposición Disyuntiva

Para indicar que dos proposiciones están conectadas con la letra "o" se utiliza el
símbolo V, llamado conectivo disyuntivo. A la proposición que resulta de unir dos
proposiciones por medio del conectivo disyunción ( V ), la llamaremos proposición
disyuntiva p V q. p V q tendrá un valor de verdad falso sólo cuando ambas
componentes sean falsas, es decir, si al menos una de las componentes es
verdadera, entonces p V q es verdadera.

2.2 Álgebra de proposiciones


Las proposiciones equivalentes se convierten en leyes lógicas. Existen infinitas
proposiciones equivalentes. Pero sólo consideraremos algunas a las que
llamaremos leyes del álgebra proposicional.

1) Leyes del tercio excluido 6) Leyes distributivas


p p V p p F p (q r) (p q) (p r)
p (q r) (p q) (p r)

2) Ley de involución o doble 7) Leyes de De Morgan


negación (p q) p q
~ (~ p) p (p q) p q

3) Ley de idempotencia| 8) Leyes condicionales


p p p p p p p q p q

4) Leyes conmutativas 9) Leyes bicondicionales


p q q p p q (p q) (q p)
p q q p
p q q p

5) Leyes asociativas 10) Leyes de absorción


(p q) r p (q r) p (p q) p p
(p q) r p (q r) (p q) p p (
p q) p q p (
p q) p q

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


18 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
19

11) Formas normales para la conjunción y disyunción


V V V F F F
p V p p F p p
F F p V V

Las leyes del álgebra proposicional se aplican o utilizan en la validación de


proposiciones compuestas, es decir, para determinar el valor de verdad de una
proposición. Además se utiliza en la simplificación de proposiciones compuestas.
Ejemplo:
Simplifica la proposición ~ (p Ù ~ q) ® (p Ù q) aplicando las leyes del álgebra
proposicional.
~ [~ (p Ù ~ q)] Ú (p Ù q)……………… Ley
condicional (p Ù ~ q) Ú (p Ù q)……………… Ley de
doble negación p Ù (~ q Ú q)……………… Ley
distributiva
p Ù V……………… Ley del tercio excluido
p……………… Formas normales

2.3 Cuantificadores
A instancias de la lógica, de las matemáticas y de la teoría de conjuntos, los
cuantificadores son símbolos que se emplean en los mencionados contextos para
poder señalar cuantos o los tipos de elementos que integran un conjunto dado y que
cumplen con determinada propiedad.

Nos podremos encontrar con una variedad de cuantificadores, aunque, entre los
más empleados se cuentan: cuantificador universal y cuantificador existencial.
El cuantificador universal, que se simboliza así: , es empleado con la misión de
establecer que todos los elementos de un conjunto cumplen con una propiedad
dada. Por su parte, el cuantificador existencial, será usado para señalar que existen
uno o más elementos en el conjunto en cuestión que cumplen con una determinada
propiedad. Cabe destacarse que esta palabra se halla en estrecha relación con otro
concepto, el de cuantificar, el cual implica una acción que es la de enunciar una

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 19
20

cantidad. Entonces, de esto se desprende que ambos conceptos se vinculan con lo


cuantitativo que implica la indicación de una magnitud a partir de números.
Siempre que se cuantifique algo se estará poniendo la situación en cuestión en
números, hecho que permite a veces conocer la magnitud o el alcance que pueda
tener esa situación.
Así, por ejemplo, cuando se dice que un choque de autos en cadena dejó el saldo
de 10 muertos y 20 heridos nos permite saber que se trató de un accidente
realmente importante y de alto impacto porque justamente hubo varias víctimas.
La cuantificación es una actividad híper presente en nuestra vida cotidiana, no
solamente nos permite conocer los alcances de un evento dado sino también nos
permite pedir una determinada cantidad de algo para de esa manera no adquirir
algo en demasía, o en su defecto que luego nos falte algo y nos impida realizar
aquella tarea o acción prevista.

2.4 Métodos de demostración


En matemáticas, una demostración o bien una prueba es un argumento deductivo
para asegurar la verdad de una proposición matemática. En la argumentación se
pueden usar otras afirmaciones previamente establecidas, tales como teoremas o
bien las afirmaciones iniciales o axiomas. En principio una demostración se puede
rastrear hasta afirmaciones generalmente aceptadas, conocidas como axiomas. Las
demostraciones son ejemplos de razonamiento deductivo y se distinguen de
argumentos inductivos o empíricos; una demostración debe demostrar que una
afirmación es siempre verdadera (ocasionalmente al listar todos los casos posibles
y mostrar que es válida en cada uno), más que enumerar muchos casos
confirmatorios. Una afirmación no probada que se cree verdadera se conoce como
conjetura.
Las demostraciones emplean lógica pero normalmente incluyen una buena parte de
lenguaje natural, el cual usualmente admite alguna ambigüedad. De hecho, la gran
mayoría de las demostraciones en las matemáticas escritas puede ser considerada
como aplicaciones de lógica informal rigurosa. Las demostraciones puramente
formales, escritas en lenguaje simbólico en lugar de lenguaje natural, se consideran

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


20 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
21

en teoría de la demostración. La distinción entre demostraciones formales e


informales ha llevado a examinar la lógica matemática histórica y actual, el cuasi-
empirismo matemático y el formalismo matemático. La filosofía de las matemáticas
concierne al rol del lenguaje y la lógica en las demostraciones, y en las matemáticas
como lenguaje.
El hecho de no conocer ninguna demostración de un teorema no implica su no
veracidad; sólo la demostración de la negación de este resultado implica que es
falso.
Aunque en general no existe un procedimiento único de demostración de tesis, si
existen diferentes tipos de demostraciones que son utilizados comúnmente en
matemáticas.
Por otra parte, a pesar del alto grado de intervención humana necesario para hacer
una demostración, también existen técnicas computacionales que permiten hacer
demostraciones automáticas, notablemente en el campo de la geometría euclidiana.
Demostración directa
Se plantea una proposición, en la forma si p entonces q, donde p se denomina
hipótesis (condición suficiente) y q, se llama tesis o conclusión (condición
necesaria). Por ejemplo, si llueve la pista está mojada; esto es: que es una condición
suficiente para que se aniegue la pista, es que llueva. Y si llueve necesariamente
se moja la pista. En el contexto matemático, de la verdad de la hipótesis se llega a
la verdad de la conclusión, usando proposiciones cuya certeza se conoce
previamente.
En la demostración directa, la conclusión se establece al combinar lógicamente los
axiomas, definiciones, y teoremas previos. Por ejemplo, la demostración directa
puede ser usada para establecer que la suma de dos enteros pares es siempre par:

Considere dos enteros pares x e y. Como son pares, pueden ser escritos como x =
2a e y = 2b, respectivamente, para enteros a y b. Luego la suma x + y = 2a + 2b =
2(a+b). Por lo tanto x+y tiene un factor de 2 y, por definición, es par. Por lo tanto la
suma de dos enteros pares es par.
Esta demostración usa la definición de enteros pares, las propiedades de los
enteros para la clausura bajo la adición y la multiplicación, y la distributividad.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 21
22

También un teorema se puede enunciar en la forma "p si, sólo si q", que conlleva
dos enunciados "si...entonces". Se prueba " si p...entonces q" y además, " si q...
entonces p". Como ejemplo, a es un número impar si, sólo si a+1 es par.
Enunciados de esta índole, en la práctica, pueden demostrase directamente los dos
o bien por reducción al absurdo.
Lo importante es el enlace bicondicional.
 Demostración por Principio de inducción matemática
La inducción matemática no es una forma de razonamiento inductivo. En una
demostración por inducción matemática se demuestra un único “caso base” y
también una “regla de inducción”, la cual establece que un cierto caso implica el
siguiente. Aplicando la regla de inducción repetidamente, empezando del caso base
independientemente probada, demostración muchos, a veces infinitos en número,
otros casos. Como el caso base es verdadero, el infinito de los otros casos debe
también serlo, incluso si todos ellos no pueden ser probados directamente dada su
infinitud. Un subconjunto de inducción es infinitamente descendiente. El descenso
infinito puede ser usado para probar la irracionalidad de la raíz cuadrada de dos.
Una aplicación común de la inducción matemática es la de probar que una
propiedad conocida por mantenerse para un número se mantiene se mantiene para
todos los naturales:
Sea N = {1, 2, 3,4,...} el conjunto de los números naturales, y P(n) la afirmación
matemática que involucra al número natural n que pertenece a N tal que:
 P (1) es verdadero, p.e., P(n) es verdadero para n = 1.
 P(n+1) es verdadero donde sea que P(n) sea verdadero, p.e., P(n) es
verdadero implica que P(n+1) es verdadero.
 Por lo tanto P(n) es verdadero para todos los números naturales n.
Por ejemplo, podemos probar por inducción que todos los enteros de la forma 2n +
1 son impares:
 Para n = 1, 2n + 1 = 2(1) + 1 = 3, y 3 es impar. Luego P (1) es verdadero.
 Para 2n + 1 para algún n, 2(n+1) + 1 = (2n+1) + 2. Si 2n + 1 es impar, luego
(2n+1) + 2 debe ser impar, porque añadir 2 a un número impar da un número
impar. Así que P(n+1) es verdadero si P(n) es verdadero.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


22 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
23

 Por lo tanto 2n + 1 es impar, para todos los números naturales n.


Es común decir «demostración por inducción» en vez de «demostración por
inducción matemática».
 Demostración por contraposición
La demostración por contraposición infiere la conclusión «si el evento p implica el
evento q, entonces no evento q implica no evento p », o, matemáticamente: (p=> q)
=> (no=>p) La afirmación "si no q entonces no p" se llama la contra positiva de la
afirmación de "si p entonces q".
Un ejemplo lógico no matemático puede ser el siguiente: Imaginemos que un
restaurante ofrece en su menú paella todos los jueves. Es decir, el evento "jueves"
implica el evento "paella". Puede ser que vayamos un lunes y haya paella. O puede
ser que vayamos un martes y no la haya. Pero lo que sabemos seguro es que todos
los jueves hay paella. De todas las posibles conclusiones lógicas que se derivan de
la anterior afirmación, sólo una de ellas es cierta: que si vamos un día y no hay
paella, entonces seguro que no es jueves.
O dicho de otro modo, "no paella" implica "no jueves".
Un ejemplo matemático: la contraposición se puede usar para establecer que si a²
es impar, entonces a es impar. Es evidente que a par implica a² par (si multiplicamos
un número par por él mismo, obtenemos otro número par). Por lo tanto, podemos
afirmar que si a² no es par, entonces a tampoco lo es. O dicho de otro modo, si a²
es impar, entonces a es impar. En el sistema de los números reales se tiene el
teorema " si ab=0, entonces a=0 o b=0", que conlleva la proposición contra positiva

" si a ≠0 y b ≠ 0 entonces ab = 0”.


 Demostración por reducción al absurdo
En la demostración por contradicción (también conocida como reductio ad
absurdum, que significa “por reducción al absurdo” en latín), se muestra que si cierta
afirmación es verdadera, ocurre una contradicción lógica, por tanto esa afirmación
es falsa. Un ejemplo famoso de demostración por contradicción muestra que 2 es
un número irracional:
Supóngase que 2 es un número racional, así por definición 2 =a / b donde a
y b son dos enteros diferentes de cero sin factores comunes. Por tanto, 2b =a.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 23
24

Elevando al cuadrado ambos lados se tiene que 2b2=a2. Como 2 divide el lado
izquierdo, 2 debe dividir al lado derecho (pues son iguales ambos enteros). Así a2
es par, lo cual implica que {\displaystyle a} debe ser también par. Así que podemos
escribir a=2c, donde c también es entero. Substituyendo en la ecuación original
tenemos 2b2= (2c)2=4c2. Dividiendo a ambos lados por 2 tenemos b2= 2c2. Pero
entonces, por el mismo argumento de antes, 2 divide a b2, entonces b debe ser par.
De todas maneras, si a y b son ambos enteros, comparten un factor, que es 2. Esto
contradice nuestra asunción, así que nos vemos forzados a concluir que 2 es
un número irracional.
 Demostración constructiva o por construcción
La Demostración por construcción, o demostración por ejemplo, es la construcción
de un ejemplo concreto con una propiedad específica para mostrar que algo que
posea esa propiedad existe. Joseph Liouville, por ejemplo, probó la existencia de
los números trascendentes construyendo un ejemplo explícito. También puede ser
usado para construir un contraejemplo para probar negativamente una proposición
de que todos los elementos tienen una cierta propiedad.
Esta forma de demostración fue aplicada por Cantor para probar que el conjunto de
los números reales es no numerable. El esquema demostrativo parte de la hipótesis
de que todos los números reales pueden ser enumerados y dispuestos en una
sucesión, y se construye luego un número real que no figura en tal sucesión. Salta
una contradicción con la hipótesis inicial, que asumía que todos los números reales
estaban incluidos en la sucesión. De aquí que la hipótesis de la enumeración de los
números reales resulta absurda; de modo que hipótesis contraria, esto es, la
proposición de Cantor de que el conjunto de los números reales no es numerable
queda probada.
 Demostración por exhaustividad
En la demostración por exhaustividad, la conclusión se establece al dividirla en un
número finito de casos y probarlos cada uno por separado. El número de casos a
veces puede ser muy grande. Por ejemplo, la primera demostración del teorema de
los cuatro colores fue una demostración por exhaustividad con 1936 casos. Esta
demostración fue controvertida pues la mayoría de los casos fueron verificados con

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


24 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
25

un programa de computador y no a mano. La demostración conocida más corta del


teorema de los cuatro colores fue de 2011 y todavía tiene más de 600 casos.
 Demostración probabilística
Una demostración probabilística es una en la cual se muestra que un ejemplo existe,
con certeza, usando métodos de la teoría de probabilidad. Esto no se debe confundir
con un argumento de que un teorema es 'probablemente' cierto. Este tipo de
razonamiento puede ser llamado un «argumento de plausibilidad» y no conlleva una
demostración. En el caso de la conjetura de Collatz está claro que tan lejos está eso
de ser una demostración genuina. La demostración probabilística, como la
demostración por construcción, es una de las muchas formas de demostrar
teoremas de existencia.
 Demostración por combinatoria
Una demostración por combinatoria establece la equivalencia de expresiones
diferentes al mostrar que cuentan para el mismo objeto en formas diferentes. A
menudo se usa una biyección entre dos conjuntos para mostrar que las expresiones
para sus dos tamaños son iguales. Alternativamente, un argumento de doble conteo
provee dos expresiones diferentes para el tamaño de un solo conjunto, mostrando
nuevamente que las dos expresiones son iguales.
 Demostración no constructiva
Una demostración no constructiva establece que un objeto matemático con una
cierta propiedad existe sin explicar como tal objeto se puede encontrar. A menudo,
estas toman la forma de una demostración por contradicción en la cual la no
existencia del objeto se demostración imposible. En contraste, una demostración
constructiva establece que un objeto particular existe al proveer un método para
encontrarlo.
 Pruebas estadísticas en matemáticas puras
La expresión «demostración estadística» puede ser usada técnica o coloquialmente
en áreas de matemáticas puras, tales como las que involucran criptografía, series
caóticas y teoría de números probabilística o analítica. No es tan comúnmente
usada para referirse a una demostración matemática en el área de las matemáticas
conocida como estadística matemática.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 25
26

3 Operaciones Aritméticas y Algebraicas


3.1 Operaciones aritméticas
Los números representan unidades de cosas; pero es posible utilizarlos como
solamente números; y de esa forma, realizar con ellos diversas operaciones que
sirven para realizar cálculos que son muy útiles; y que se llaman operaciones
aritméticas.
Esas operaciones son:
 La SUMA (también llamada ADICIÓN), que se representa con el signo de
MÁS: +
 La RESTA (también llamada SUSTRACCIÓN o DIFERENCIA) que se
representa con el signo de MENOS: –
 La MULTIPLICACIÓN que se representa con el signo de POR: ×
 La DIVISIÓN que se representa con el signo de DIVIDIDO: ÷

El resultado de las operaciones, se representa utilizando el signo de IGUAL: =

La SUMA es la operación aritmética mediante la cual, teniendo dos o más números,


se acumula la cantidad de unidades que cada uno representa, para obtener otro
número que representa la cantidad de todos ellos.
Cada uno de los números que representan las unidades de uno y otro grupo, se
denominan SUMANDOS.
1 2 + 1 2 = 1 2 3 4
Esa operación se representa colocando solamente el número que representa el total
de las unidades de cada sumando y también el que representa el resultado de la
suma:
2 + 2 = 4

5 + 2 = 7

La RESTA es la operación aritmética mediante la cual, teniendo dos números, se


quita de la que tiene más cantidad de unidades, la que tiene menos cantidad de
unidades, para obtener otro número que representa la diferencia de cantidad entre

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


26 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
27

ellos. El mayor de los números se denomina MINUENDO; y el menor se denomina


SUSTRAENDO.
1 2 3 4 5 – 1 2 = 1 2 3
Esta operación también se representa colocando solamente el número que
representa el total de las unidades de cada término y también el que representa el
resultado de la resta:
5 – 2 = 3
9 – 4 = 5
La MULTIPLICACIÓN es la operación aritmética en la cual, se suma varias veces
el mismo número. El número se denomina MULTIPLICANDO; y el otro número, que
representa la cantidad de veces que el multiplicando es sumado, se denomina
MULTIPLICADOR. El resultado de la multiplicación, se denomina PRODUCTO
1 2 + 1 2 + 1 2 + 1 2 = 1
2
3 4 5 6 7 8

Cuando se representa la multiplicación utilizando solamente el número que


representa el multiplicando y el que representa el multiplicador, se utiliza el signo
de POR:
2 × 4 = 8
3 × 3 = 9
La DIVISIÓN es la operación aritmética en la cual, teniendo un número mayor que
UNO, se le hace con él varias partes iguales. El número se denomina DIVIDENDO;
y la cantidad de partes iguales que pueden hacerse, se denomina DIVISOR.
1 2 3 4 5 6 7 8 – 1
2 = 1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6 – 1 2 = 1 2 3
41 2 3 4 – 1 2 = 1 2
1 2 – 1 2 = 0

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 27
28

Esta división se representa utilizando solamente el número que representa el


dividendo y el que representa el divisor, y se utiliza el signo de DIVIDIDO:
8 ÷ 4 = 2
9 ÷ 3 = 3
La división es como una multiplicación hecha “al revés”; por lo cual se dice que es
la inversa de la multiplicación. Esto permite hacer una prueba para saber si el
resultado de la división que se obtuvo es el correcto; que consiste en multiplicar ese
resultado por el divisor, y si la división estuvo bien hecha, dará como resultado el
dividendo.
8 ÷ 4 = 2
4 4 × 2 = 8

3.2 Operaciones algebraicas


Trabajar en álgebra consiste en manejar relaciones numéricas en las que una o más
cantidades son desconocidas. Estas cantidades se llaman variables, incógnitas o
indeterminadas y se representan por letras.
Una expresión algebraica, es una combinación de letras y números ligada por los
signos de las operaciones: adición, sustracción, multiplicación, división y
potenciación.
Las expresiones algebraicas nos permiten, por ejemplo, hallar áreas y volúmenes.
Longitud de la circunferencia: 2πr, donde r es el radio de la circunferencia.
Área del cuadrado: S = l2, donde l es el lado del cuadrado.
Volumen del cubo: V = a3, donde a es la arista del cubo.

Expresiones algebraicas comunes

El doble o duplo de un número: 2x


El triple de un número: 3x
El cuádruplo de un número: 4x
La mitad de un número: x/2
Un tercio de un número: x/3
Un cuarto de un número: x/4

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


28 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
29

Un número es proporcional a 2, 3, 4...: 2x, 3x, 4x...


Un número al cuadrado: x²
Un número al cubo: x³
Un número par: 2x
Un número impar: 2x + 1
Dos números consecutivos: x y x + 1
Dos números consecutivos pares: 2x y 2x + 2
Dos números consecutivos impares: 2x + 1 y 2x + 3
Descomponer 24 en dos partes: x y 24 − x
La suma de dos números es 24: x y 24 − x
La diferencia de dos números es 24: x y 24 + x
El producto de dos números es 24: x y 24/x
El cociente de dos números es 24: x y 24 · x
Expresiones algebraicas
Expresión algebraica es la forma de las matemáticas que escribimos con letras,
números, potencias y signos.
Clases de expresiones algebraicas:
1ª- Si una expresión algebraica está formada por un solo término se llama monomio.
Ej: 3x2
2ª- Toda expresión algebraica que esté formada por dos términos se llama binomio.
Ej:
2x2 + 3xy
3ª- Toda expresión algebraica formada por tres términos se llama trinomio.
Ej: 5x2 + 4y5 - 6x2y
4ª- Si la expresión algebraica tiene varios términos se llama polinomio.

3.3 Polinomio
Polinomio es un conjunto de monomios. Tendremos en cuenta lo siguiente:
1º- Si está ordenado. Para ordenar un polinomio, colocamos los monomios de mayor
a menor, según su grado.

2º- Si está completo. Completar un polinomio es añadir los términos que falten
poniendo de coeficiente 0.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 29
30

3º- Cuál es su grado. El grado de un polinomio es el mayor exponente de sus


términos. Expresiones algebraicas equivalentes: Dos o más expresiones
algebraicas son equivalentes cuando tienen el mismo valor numérico

Ejercicios operatorios con los monomios y polinomios

 Suma o resta de monomios: Para sumar o restar monomios es necesario


que sean semejantes. Monomios semejantes son aquellos que tienen la
misma parte literal y el mismo grado. Ej: 2x3 + 5x3 - 6x3.

Para hacer la operación sumamos los coeficientes y dejamos la misma parte literal.
Ej: 2x3 + 5x3 - 6x3 = x3.

 Multiplicación de monomios: Para multiplicar monomios no es necesario


que sean semejantes. Para ello se multiplican los coeficientes, se deja la
misma parte literal y se suman los grados. Ej: 3xy.4x2y3= 12x3y4
 División de monomios: Para dividir dos monomios, se dividen los
coeficientes, se deja la misma parte literal y se restan los grados.
Ej: 4x5y3:2x2y= 2x3y2
 Suma de polinomios: Para sumar polinomios colocaremos cada monomio
debajo de los que son semejantes y sumaremos sus coeficientes.
Ejemplo:

7x5+0x4+3x3+4x2-2x

5x5+0x4+0x3 -x2 -x

12x5+0x4+3x3+3x2-3x

 Multiplicación de polinomios: Para multiplicar polinomios haremos lo


mismo que para multiplicar monomios, multiplicamos los coeficientes y
sumamos los grados de las letras que son iguales.
Si son varios los polinomios que tenemos que multiplicar haremos lo mismo pero
pondremos los que son semejantes debajo unos de otros y los sumaremos al final.
Ejemplo:

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


30 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
31

P(x)= 2x5+3x4-2x3-x2+2x
Q(x)= 2x3
P(x).Q(x)= 4x8+6x7-4x6-2x5+4x4
 División de polinomios: Para dividir un polinomio y un monomio,
ordenamos y completamos los polinomios, dividimos el primer monomio del
dividendo por los monomios del divisor, multiplicamos el cociente por el
divisor y se lo restamos del dividendo. Así sucesivamente.

Para dividir dos polinomios haremos lo mismo que para dividir monomios y
polinomios, teniendo en cuenta que en el divisor nos encontraremos con 2 términos.
Ejemplo:
4x4-2x3+6x2-8x-4 2x
-4x4 2x3-x2+3x-4
0-2x3
+2x3
0+6x2
-6x2
0-8x
+8x
0-4
 Tipos de polinomios
1.- Polinomio nulo
Es aquel polinomio que tiene todos sus coeficientes nulos.
Ejemplo: P(x) = 0x2 + 0x + 0
2.- Polinomio homogéneo
Es aquel polinomio en el que todos sus términos o monomios son del mismo grado.
Ejemplo: P(x) = 2x2 + 3xy
3.- Polinomio heterogéneo
Es aquel polinomio en el que no todos sus términos no son del mismo grado.
Ejemplo: P(x) = 2x3 + 3x2 − 3
4.- Polinomio completo

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 31
32

Es aquel polinomio que tiene todos los términos desde el término independiente
hasta el término de mayor grado.
Ejemplo: P(x) = 2x3 + 3x2 + 5x − 3
5.- Polinomio incompleto
Es aquel polinomio que no tiene todos los términos desde el término independiente
hasta el término de mayor grado.
Ejemplo: P(x) = 2x3 + 5x − 3
6.- Polinomio ordenado
Un polinomio está ordenado si los monomios que lo forman están escritos de mayor
a menor grado.
Ejemplo: P(x) = 2x3 + 5x − 3
7.- Polinomios iguales
Dos polinomios son iguales si verifican:
Los dos polinomios tienen el mismo grado.
Los coeficientes de los términos del mismo grado son iguales.
Ejemplo:
P(x) = 2x3 + 5x − 3
Q(x) = 5x − 3 + 2x3
8.- Polinomios semejantes
Dos polinomios son semejantes si verifican que tienen la misma parte literal.
Ejemplo:
P(x) = 2x3 + 5x − 3
Q(x) = 3x3 + 7x − 2
9.- Valor numérico de un polinomio
Es el resultado que obtenemos al sustituir la variable x por un número cualquiera.
Ejemplo:
P (x) = 2x3 + 5x − 3; x = 1
P (1) = 2 · 13 + 5 · 1 − 3 = 2 + 5 − 3 = 4

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


32 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
33

4 Ecuaciones.
4.1 Generalidades de la ecuación.
Una ecuación es una igualdad que se cumple para algunos valores de las
letras. x + 1 = 2 x=1
Los miembros de una ecuación son cada una de las expresiones que aparecen a
ambos lados del signo igual.

Los términos son los sumandos que forman los miembros.


Las incógnitas son las letras que aparecen en la ecuación.
Las soluciones son los valores que deben tomar las letras para que la igualdad sea
cierta.
2x − 3 = 3x
+ 2 x = −5
2 · (−5) − 3 = 3 · (−5) + 2
− 10 −3 = −15 + 2
−13 = −13
El grado de una ecuación es el mayor de los grados de los monomios que forman
sus miembros.
Tipos de ecuaciones según su grado
 Ecuación de primer grado.
5x + 3 = 2x +1
 Ecuación de segundo grado.
5x + 3 = 2x2 + x
 Ecuación de tercer grado.
5x3 + 3 = 2x +x2
 Ecuación de cuarto grado.
5x3 + 3 = 2x4 +1

Igualdades notables

Cuadrado de la suma de dos números: Es igual al cuadrado del primero más doble
producto del primero por el segundo más cuadrado del segundo.
Ejemplo: (a+b)2= a2+2ab+b2

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 33
34

Cuadrado de la diferencia de dos números: Cuadrado del primero menos doble


producto del primero por el segundo más el cuadrado del segundo.

Ejemplo: (a-b)2= a2-2ab+b2

Cubo de la suma de dos números: Es igual al cubo del primero más triple del
cuadrado del primero por el segundo más triple del cuadrado del segundo por el
primero más cubo del segundo.
Ejemplo: (a+b)3= a3+3a2b+3b2a+b3
Cubo de la diferencia de dos números: Es igual al cubo del primero menos triple del
cuadrado del primero por el segundo más triple del cuadrado del segundo por el
primero menos cubo del segundo.
Ejemplo: (a-b)3= a3-3a2b+3b2-b3
La suma por la diferencia de dos números: Es igual a la diferencia de cuadrados.
Ejemplo: (a+b) (a-b)= a2-b2

4.2 Solución de ecuaciones


Para resolver una ecuación, hallaremos el valor de la incógnita, siendo la incógnita
el número desconocido, expresado normalmente por x.
Pasos para resolver una ecuación:

1º- Se quitan los paréntesis si los hubiere.

2º- Se quitan los denominadores si los hubiere.

3º- Se pasan todas las incógnitas al 1er miembro de la igualdad.

4º- Se reducen los términos semejantes.

5º- Hallamos el valor de la incógnita.

Ejemplo: 5x-7=28+4x; 5x-4x=28+7; x=35

 Ecuaciones con denominadores:


Quitamos los denominadores por el m.c.m. para ello:
1º- Hallamos el m.c.m. de los denominadores.
2º-Ese es el denominador común y lo sustituimos por los denominadores anteriores.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


34 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
35

3º- Se divide el m.c.m. entre el denominador antiguo y se multiplica por el


denominador.
Ej: x -4 = x -3; m.c.m. (2 y 3)=6; 3x-24 = 2x-18; 3x-2x = -18+24; x = 6

4.3 Sistemas y métodos de solución


Para el cálculo de la/s solución/es de un sistema de ecuaciones lineales con dos
incógnitas existen tres métodos a seguir: [8] 1) Reducción.
2) Igualación.
3) Sustitución.
 Método de Reducción.
Supongamos que tenemos el siguiente sistema de ecuaciones lineales:
3·x + 2·y = 4
5·x - 3·y = 5
Nuestro objetivo es cancelar una de las variables. ¿Cómo lo hacemos?. Bien, lo
estrategia es la siguiente, fijamos una variable a cancelar, por ejemplo "x", tenemos
que tratar de hallar un sistema de ecuaciones equivalente al dado de manera que
al sumar ambas ecuaciones miembro a miembro, se cancelen los términos de
variable "x". Aparentemente es un lío, pero vamos a verlo paso a paso. Partamos
del sistema inicial...
3·x + 2·y = 4
5·x - 3·y = 5
Si multiplico la primera ecuación miembro a miembro (ambos lados de la igualdad)
por -
5 y la segunda por 3, tenemos que
-15·x - 10·y = -20
15·x - 9·y = 15
Fíjate como los términos en "x" quedan opuestos, en la primera -15·x y en la
segunda 15·x
Si ahora sumamos ambas ecuaciones, miembro a miembro, tendremos que:
-15·x - 10·y = -20
15·x - 9·y = 15
---------------------

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 35
36

0·x - 19·y = -5
Por lo que, despejando "y", tendremos que y = 5/19
En resumidas cuentas, el "truco" para poder cancelar un término es, siempre,
fijarnos en qué coeficiente tiene la variable a cancelar en la primera ecuación,
multiplicar la segunda ecuación por dicho coeficiente, y realizar el mismo proceso
pero tomando el coeficiente en la segunda ecuación y multiplicando la primera
ecuación. Y, si es necesario, uno de ellos cambiado de signo (como en el caso que
hemos observado, con el -5).
Una vez obtenido el valor de "y", sustituimos en cualquiera de las dos ecuaciones
del sistema inicial y obtenemos el valor de "x".
 Método de Igualación.
Supongamos que tenemos el siguiente sistema de ecuaciones lineales:
x + y
=1x
- y =
3
En este método de resolución, nuestro objetivo es despejar, en ambas ecuaciones,
la misma variable. Así que en principio, fijemos la variable a despejar. ¿Por ejemplo
"x"?. Ok, si despejamos de ambas ecuaciones la variable "x", tendremos que x=1-y
x=3+y
De este modo, si "x" es igual a esas dos expresiones, ambas expresiones deberán
ser iguales entre sí. Esto es,
1-y=3+y con lo que, si despejamos la variable "y",
tendremos que
1-3=y+y
por
tanto -
2=2·y y
de aquí
que y=-
1.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


36 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
37

Sustituyendo este valor en cualquiera de las ecuaciones del sistema inicial, por
ejemplo, en la primera, tenemos que x=2.
 Método de Sustitución.
Supongamos que tenemos el siguiente sistema de ecuaciones
lineales: x + y = 1 x - y = 3
En este método de resolución, nuestro objetivo es despejar una variable de una de
las ecuaciones y sustituirla en la otra. Así que, para empezar, vamos a fijar qué
variable queremos despejar.
En principio, y como consejo, debemos despejar aquella que tenga como coeficiente
1, ya que de lo contrario tendríamos una fracción al despejarla y los cálculos serían
más tediosos.
Así que vamos a comenzar por despejar, de la primera ecuación, la variable "y".
Así, por tanto, tendremos que y=1-x y, sustituyendo en la segunda ecuación,
tenemos que x-(1-x)=3, haciendo cálculos,
x-1+x=3, agrupando términos en el lado izquierdo de la igualdad tenemos que,
-1+2·x=3, agrupando términos a un lado y a otro de la igualdad
2·x=3+1, luego
2·x=4, y de aquí
que x=2.
Una vez obtenido el valor de una de las variables, lo sustituimos en una de las
ecuaciones iniciales y obtenemos el valor de la otra variable.
Así, si x=2 y sustituyendo en la primera ecuación, tenemos que
2 + y = 1, despejando y=1-
2=-1

Por tanto la solución al sistema es x=2 e y=-1, o lo que es lo mismo (2,-1).

4.4 Gráficas y funciones


Para representar los puntos en el plano, necesitamos dos rectas perpendiculares,
llamados ejes cartesianos o ejes de coordenadas:
 El eje horizontal se llama eje X o eje de abscisas.
 El eje vertical se llama eje Y o eje de ordenadas.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 37
38

 El punto O, donde se cortan los dos ejes, es el origen de coordenadas.


 Las coordenadas de un punto cualquiera P se representan por (x, y).
 La primera coordenada se mide sobre el eje de abscisas, y se la denomina
coordenada x del punto o abscisa del punto.
 La segunda coordenada se mide sobre el eje de ordenadas, y se le llama
coordenada y del punto u ordenada del punto.

Una gráfica es la representación en unos ejes de coordenadas de los pares


ordenados de una tabla.
Las gráficas describen relaciones entre dos variables.
La variable que se representa en el eje horizontal se llama variable independiente o
variable x.
La que se representa en el eje vertical se llama variable dependiente o variable y.
La variable y está en función de la variable x.
Una vez realizada la gráfica podemos estudiarla, analizarla y extraer conclusiones.
Para interpretar una gráfica, hemos de observarla de izquierda a derecha,
analizando cómo varía la variable dependiente, y, al aumentar la variable
independiente, x.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


38 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
39

Precio en €

Kg de jitomate 1 2 3 4 5

2 4 6 8 10

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 39
40

En esa gráfica podemos observar que a medida que compramos más kilos de
jitomate el precio se va incrementando.

Nº de alumnos

Nota 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 1 2 3 6 11 12 7 4 2 1

En esta gráfica observamos que la mayor parte de los alumnos obtienen una nota
comprendida entre 4 y 7

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


40 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
41

Características de las gráficas


Una gráfica es creciente si al aumentar la variable independiente aumenta la otra
variable.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 41
42

Gráfica decreciente
Una gráfica es decreciente si al aumentar la variable independiente disminuye la
otra variable.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


42 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
43

Una gráfica puede tener a la vez partes crecientes y decrecientes.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 43
44

Gráfica constante
Una gráfica es constante si al variar la variable independiente la otra permanece
invariable.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


44 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
45

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://esaez.mat.utfsm.cl/iii.pdf

A., P. J. (2013). Definicion.de. Obtenido de http://definicion.de/proposicion-


matematica/

D.G., Q. (Mayo de 2014). Blogger. Obtenido de


https://guillermoquinonesdiaz.blogspot.com/2014/05/leyes-del-algebra-
proposicional-e.html

G., D. (2011). Descartes 2D. Obtenido de


http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/sistem
as_lineales_ dos_incognitas_dchg/p5_sde_3.html

La escuela digital. (27 de Abril de 2001). Obtenido de


http://www.escueladigital.com.uy/aritmetica/operaciones.htm

Marta. (2020). Superprof. Obtenido de http://www.vitutor.net/1/57.html

Marta. (s.f.). Superprof. Obtenido de http://www.vitutor.com/ab/p/a_1.html

Significados. (2013). Obtenido de http://www.significados.com/axiomatico/

Superprof. (s.f.). Obtenido de http://www.vitutor.com/fun/1/a_5.html

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 45

También podría gustarte