Está en la página 1de 200
PLANEAMIENTO YPRESUPUESS ESTRATEG Pe cy intel courh Ll fe a eon N 8 PLANEAMIENTO ¥ PRESUPUESTO ESTRATEGICO Autor © CRC. Maximilian Rojas Casio Prima Els -Stiembre 2008 Disefio y Diagramactén Lonard Linares Obispo José Mano Pura Retain ‘Alan Omar Bjarano Nabe Jonny Cerhoramis Davlois Nareras Editor Enotneas SLC fv, Pot Thouars N° 1400 Urb, Santa Baa Lina ¢ “elon: 265-6895 /471-9020 E-mail: verias @asosorempresafalcom ‘Ato 2008 -Prara Edin Tesi: 1,000 ojomplares Impresor Pea Time EARL. hv, Pott Thouars 1440 Urb, Santa atta -Lima 1 Fgistro del Proyecto Editocal ‘so toooecoeas ‘son sraconase9.54 Hecho of Oepésito Legal on ia ioteca Nacional dal Perd N* 2008-10690, IpRESO EN PERU PRINTED IN PERU Queda teminartenentsprohiis le reprodsein tll pia de st ova gor cuir todo 2 forma sactia, mecca o quiz, icant a sistema de feocopade, sin aoizacion fsura de ENTRELINEAS SL undo poles ls derechos de propiedad cal ye fufra pore Legian Pouara, qu sandra palnane la vilacin de os manos Introduccion | 1 desarrollo cienuifico y tecnolégico han introducido grandes cam- bios en la actividad humana y empresaria! los cuales exigen que las pequefias, medianas y grandes empresas sean eficientes competitivas con el fin que puedan responder con éxito a las crecientes expectativas de los clientes y de los accionistas 0 dueiios. En esta perspectiva, tiene un rot preponderante, ta planeacién estratégica, la cual permite avizorar los lineamientos de politica empresariat a corto, mediano y largo plazo, enca- ‘minada al logro de los resultados deseados que justifiquen la misién de la organizacion, ‘Muchos textos abordan el tema de la planeacién estratégica y el presupues- ‘0, pero lo hacen en forma aislada, sin cohesionar y sincronizar las bonda- des del plan estratégico con el plan operativo y con el presupuesto, Esta obra trata de cubrir este vacio, poniendo de relieve la dindmica e interaccién ‘que existe entre estas tres herramientas de gestién empresarial de tal mane- ra, que las decisiones y aeciones del corto plazo respondan a los objetivos y metas del largo plazo. La concepcién de esta obra responde a una necesidad especifica de colocar al alcance de las lectores wn texto que le proporcione instrumentos y herra- imientas enmarcado en la teoria y practica de la planeacién estratégica y del presupuesto asi como permitirles incursionar en la aplicacién de estas técnicas a hechos pricticos y reales y con ello, lograr exitasamente, los objetivos y los resultados buscados. En nuestro medio, muchas empresas y, sobretodo, las micro y pequeias ‘empresas, ain continian por el camino de ta arbitrariedad y la improvisa- cidn en la conduccién de sus negocios; viven el dia a dia de su actividad y. se conforman con el resultado que le provee su habilidad y la oportunidad de lograrlo, Si estas empresas planificaran racionalmente sus recursos y sus actividades en base a objetivas y metas concretas obtendrian mejores y mayores resultados que los actuales. EI contenido de ta presente obra ha sido estructurado en forma didéctica con el propésito que el lector pueda seguir una secuencia légica de los temas tratados logrando establecer con claridad la interrelacién existente entre el plan estratégico, el plan operativo y el presupuesto. Los Capitulos I al VI estén relacionados con el estudio de la planeacién cestratégica destacando con abundante informacién tebrica y préctica la Visidn y misién empresarial, el diagnédstico, la formulacién de objetivos, de estrategias, de politicas y de metas estratégicas. El Capitulo VIE expone de una manera particular y sencilla el marco ‘general del plan operativo, su proceso de elaboracién y su relacién con et plan estratégico organizacional, en la biisqueda de la realizacién de las ‘metas y los resultados deseados en el corto plazo. El Capitulo VIM presenta en forma didiictica los temas referidos al control estratégico el cual requiere una atencién especial, con el fin de evaluar en su conjunto la realizacién del plan estratégico, incluyendo en forma com- plementaria el uso del Marco Légico y del Cuadro de Mando Integral como mecanismo de evaluacién Los Capitulas 1X al XVI exponen en forma amplia el contenido tebrico y préctico de la técnica presupuestal, revelando su importancia como guia y control en la realizacién de las actividades futuras de la empresa. Para finalizar, quiero expresar mi especial reconocimiento a la CPC. Sonia Sandoval Tarazona por sus consejos, opiniones y recomendaciones, no solo en cuanto al contenido, sino también en relacién con el estilo y la redac- cin del texto, las cuales han contribuido a la realizacién de este libro. El Autor cCAaPfiTULO ASPECTOS GENERALES DE LA PLANEACION ‘CONCEPTOS BASICOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Bésicamente, laadministraciin es el proceso de disponer de los recursos < poltcas | [em > | | TN | t Figura 3.1 Los valores'como soporte de la Vision y dela Misién Entrelineas teamiento y Presupuesto Estratéeico Los valores dinamizan y amplifican las energias de toda organizacién; por «0, es importante que la alta clireccin dela empresa defina y establezca los valores que van a guiar el comportamiento de sus integrantes en forma compartida con los trabajadores. Los valores deben servir como un elemento de fuerza para unificar los pensamientos, los esfuerzos y las acciones de los recursos huanos de la organizaci6n para lograr con éxito los objetivos y las metas preestablecidas. Existen muchos valores, pero entre los més importantes tenemos: VALORES (rpetsceriomeeel (ea [smeccorome | jemenaee La Satistaccion La iniiativa + ElCrecimiento Empresarial + Ua Persoverancia fee elec! ElRespoto | * El Liderazgo | es cen | co decree | vent | eee | foe cee | B13” |Gufa para la redac Para consttuir 0 redactar los valores debemos considerar algu- nos criterios como los que se indican a continuacién 1.- De las Personas : Debernos considerar todos los elementos morales y éticos de las personas que integran la organiza- én. 2 Del Desemperio: Se debe reflejar el tipo de actitudes que tienen ‘odeberian tener las personas en el desempefio de su labor enla empresa, 3. Del Proceso: Debemos considerar aquellas actitudes y con- ductas que deben consolidarse en el proceso del trabajo y ccudles debemos desterrarlo para siempre. * Ta Vin y Ta Mision do Ta Brose Ps] CRC. Maximiliano Rojas Casimiro _ 4+ De la Calidad : Debemos incorporar aquellas caracterfsticas ‘que nos diferencia de las demés organizaciones. 5~ Dela lnstituciin : Debemos tener presente el tamaiio de nues- tra organizaci6n, el 4mbito en que desarrolla sus activida- des y las relaciones que tiene a nivel micro y macroeconémico, 6. Del piblica: Debernos inclu las caracteristicas de las perso- nas y organizaciones con las que nos interesa tener relacio- nes como pttblico, {Al redactar los Valores organizacionales, se debe consignar ‘el nombre del valor con un pequetio comentario, Ejemplos de Valores Organizacionales 1+ Ofertamos productos de calidad y perseveramas en la ne- cesidad de una mejora continua, creando e innovando pro- ductos, formas de distribuci6n idéneas, orientadas a brin- dar permanente satisfaccién y lograr|a fidelidad de nues- tros clientes. Nuestros productos deben tener una calidad reconocida en elmercado, 3 Satisfacer con excelencia al cliente internoy extemo. 4+ Lasatisfaccién de nuestro cliente es el mds importante. 5. Procuramos mantener un ambiente de trabajo de alta con- fianza y respeto a los derechos y dignidad de las personas como base de una eficaz gestion empresarial 6+ Practicar una comunicacién fluida con las autoridades y rmiernbros dela sociedad 7 Nuestra gentees lo mésimportante. {8- Promovemos la iniciativay el trabajo en equipo. para incre- mentar el interés y las motivaciones de los recursos huma- ‘nosy concllo, lograr mayoresy mejores niveles de producti- vidal oO Entrelineas Planeamiento y PresupuestoEstratégico ‘TAVISIGN EMPRESARIAL ‘Toda organizacién debe fjarse un gran objetivo que le permita verse como Quisiera después de un perfodo largo de operaciones. Lavisi6n empresarial constituye un acto de reflexi6n creativa de la alta direccin sobre la vida futura dela organizaci6n. Esta reflexiGn de pers- pectivas de futuro se debe basar en ciertas iterrogantes como: é En qué situaciSn nos gustaria estar después de un periodo de tiempo ?¢ Que ‘metas desearfamos haber alcanzado?. Es muy importante determinar hacia dénde nos dirigimos ya dénde que- remos llegar; esto nos permitiré que los directivos y trabajadores de la ‘organizaci6n se identiiquen y se comprometan con la meta que se quiere alcanzaren el futuro Lavisi6n es el estado que la organizacién espera alcanzar 0 os, resultados que buscaré conseguir en un tiempo futuro, Lavisiénes la imagen futura que una organizaci6n desea alcan- zartomando en cuenta su realidad actual La vision es la imagen mental viva que representa un estado futuro deseable. Lavisién tiene que ser capaz de movilizarlos recursos, orientar todos los esfuerzos hacia el logro de la misma, Lavisién generaré planes y metas que deberén ser completadoy trabajados en forma conjunta y coordinada para que, transcurrido cel perfodo estimado, se hayan logrado los objetivos deseados. (3.2.2. |caracteristicas dela Visién Lavisidn es una fuerza creativa y movilizadora sumamente dtl para la planeacién estratégica; nos ubica en una perspectiva de ‘mediano y largo plazo y define " Qué es lo que debemos ser" Humberto Sema Gémez en su obra Planeacién y Gestién Estra- tGgica establece las caracteristicas 0 elementos siguientes Ta Vision y Ta Mision de Ta Empresa CPC. Maximiliano Rojas Casimiro a) Es formulada porlos lideres de la Organizacion ‘Se supone que estos lderes comprenden la Filosofia y a rmisin de la empresa. Entienden las expectativas y necesi- dades de los colaboradores. ‘Conocen el negocio yel entorno de la organizacién .Al for rmular la vision se supone que los lideres incorporan su co- nocimiento de todos los actores organizacionales y de sus ‘grupos de referencia @ la visin corporativa b) Dimensién de Tiempo La visi6n debe ser formulada teniendo claramente definido un horizonte de tiempo. Este depend fundamentalmente de la turbulencia del medio y de las mercados en que se cdesempefia a empresa, Cinco afios parece un buen horizon- tedetiempo, aunque éste pueda variar segin las caracterts- ticas de cada empresa, ©) Integradora La visién debe ser apoyada y compartida por el grupo ‘gerencial, asf como por todos fos colaboradores de la empre- 4, Por ello, supone un liderazgo visibie de alta gerencia dela compaiiia yun apoyo integral de toda la organizacién. Laincomporacién de a visién en la gestidn gerencial debe con- vertirse en una tarea diaria y permanente de toda estructura gerencial. Esta incorporaci6n se logra por la consistencia entre Ja misi6n y los objetivos para lograrla, El nuevo liderazgo gerencial supone una accién reiterada del lider gerente en di- ‘vulgar y lograr soporte para la visidn de la organizacién. 4) Amplia y Detallada Lavisi6n debe expresar claramente los logros que se espe- ran alcanzar en el periodo escogido, cubrir todas las éreas actualesy futuras de a organizacién. Por ello, a formulacién de la visién debe hacerse en términos que signifiquen ac- cin. Debe ser pues, la formulacién amplia y detallada de donde nos imaginamos que la empresa esté en el horizonte de tiempo escogido. Planeamiento y Presupuesto Estratégico €). Positivay Alentadora Lavisién debe serinspiradora, impulsarel compromiso a la pertenencia de la organizacién. Debe tener fuerza, debe im- pulsarla acei6n, generar sentido de direccin, y camino para llegar al punto deseado Debe redactarse en términos claros,faciles de entender, de repetir. Debe transmitir fuerza, deseos de hacerla parte inte- gral del comportamiento laboral de cada colaborador de la empresa 8) Debe serrealistay posible Lavisién tiene que ser realista, es decir, un suefio posible. Porello, la formulacion debe ser un esfuerzo gerencial basado tena experiencia y conocimiento del negocio como elemento fundamental para anticiparel futuro, 8) Debe ser consistente Lavisién debe ser consistent coos princpios valores corporativos; esta consistencia evltaré confusiones y obli- gard un desarrollo de polticas empresarales, h)_ Debe ser difundida interna y externamente Lavisin debe ser conocida porlostlientes internos, y exter- nos de la organizacién asf como porlos grupos de referen- ia, Poreello, requiere de un'sistema de dfusién que la haga ‘conocer y comprende por tox los miernbros de la organ- zacién, | Formulacién de la La formulacién de la vision deberd tener como meta la motiva~

También podría gustarte