Está en la página 1de 9
“Tron wa, oamscno 10e5, zqué cs una norma juridica? En principio, como ce podtia alegar que es fa norma emitida siguiendo Los cumplirel procedimiento legislativo, Como seve, definitla es imposible, si zo lo hacemos en zelacién con otras noras que oftece el ordenamiento, Obséicvese que las normas pueden califiearse como juridicas siempre que pertenezcan a un ordenamiento juridico. ‘Alora bien, antes de entrar a estudiar fo que es un ordenamtento juridico, solamente quiero aclarar que las normas juridicas son. distintas a as de las lees ce la naturaleza, Las primeras son construcciones de hombres que sirven para regular sus conductas como parte de un deber ser; mientras las segundas son enunciados referidos a la tealidad concreta como parte de un ser Pata ls primetas, su ineamplimento supone una reaccién del ordenamiento, pero nadie discute su vigencia. En cambi para ls segundas, su Incbservancia supone su invader como notma. Si plo, un dia soltamas una manzanay ela no cae al suelo por efecto ley dela pravedad, entonces eso quiere decir que esta ley natural ya ida, Lo mismo no se puede decir de la ley que obliga @ no fumnat ca lugares piblicos, pues aun euando alguien incumple el deberl norma seguitd existiendo, DRLA NORMA AL ORDENAMIENTO JUR{DICO 2.1, CONCEPTO DE ORDENAMIENTO JuR{DICO, LA TESIS NORMATIVO-INSTITUCIONAL Dado que el concepto de derecho se detiva de jundicasvalidas yteniendo en cuenta que el req bs eyes para luego enfocar desde los criterios de validex de las normas juridicas, Bl ondenamientojunidic no es un simple agregaco de nozras, sn sistema organtzado racionalmente, Pare la teotfa institucional de Han y Santi Romano, a esencia de un concepto de derecho no puede estar en fa norma jucidica, en la medida que lo que permite leger a un sistema organizado de normas es una institueién: el grupo socal estructurado en toro a una idea o finalidad contin para todos ls individuos que lo conforman. Bs deci se requiere un gtupo humano que tenga un orden nes) y que se autoorganice. Ahora bien, el medio indispensable para que el grupo social pueda estructurase o alcanzar su finalidad comin esl poder, Obviamente, ef poder no ser uno arbitratio, dado que st rary lograra finalidad del grupo socal En otras palabras, todo eentio de poder organizado en torno a fines det grupo serf derecho. solo puede existir do, En los grupos inorginicos, De esta ms derecho en el como codos los « voluntad de fo fiandamento es realista, Sin embargo, también hey que deci qu dl la institucién no se opone necesariamente2 una visin narmativa del derecho. Vamos a explicar pot qué. ‘Como ha sefalado Bobbio: Si bien ex cleto que la produceén de nrmas, de culguler dase que sean noc sufcent paactear una institucisn s también cero que un nein no puede sr crada sin una produccién de norms. 1a uasicin de un grupo social de lo inorginico fo organizado, ence un maim de reglamentacibn sobre los nes dios pra loge aquellosy la distibucién de brs del grupo soci, Lo anterior quiere dec a su ver en la teorla de fa otdenamientojurkdieo es aun de poder juridicamente i de normas ‘grupo social. ‘Asi el ordenamiento ju amos un pals definitiva, para nosotros, el to de normas emanadas de un centro 32 ‘aan Gurammio Anca One ‘nos permitirdlegar al objetivo del Estado como depositario del pod te, el Estado como centro de fomiin, Hasta aqul todo es caro; no o poder debe sujetasea k ‘su ver) para lograr ‘establecimicnto de objetives conjuntos, respeto de la voluntad genera, de podetes (Lepislativo, Bjecutivo y Judicial), etctera, En i cl poder estatal no ce onlena a través de normas (proceso de jcacién), no podemos hablar de institucionalizacion del pale, 2,2, BL PROBLEMA DE LA PERTENENCIA DE UNA NORMA JURIDICA AUN ORDENAMIENTO © FL PROBLEMA DE VALIDEZ DI LA namiento juridico es a peetencoeadet iando dicho grupo, en princi atutoreglamentacién,estécreando un poder distinto a todos sus miembros que goza de legitimidad y que puede imponerse contra el miembro del srupo que se quiera apactar de la finalidad comiin, Las reglas mafnimas de organizacién del grupo social, ean escrltas 0 no, yz configu De esta manera, todo ordenamiento juridico nace estableciendo sus fines, pero, ademés, nombrando personas u Srgenos encargacos de crear y aplicar normas, Pstos fines 0 reglas minimas de organizaciSn 33 “Ton oa. pause ordenamiento jutfdico, Su simpleza o com deestructura que ten el pacto jurl ipllcic que es ef monarca reglas de validez A mismo y, por seoridad semidivina lias el derecho, Lat eto las determiner indecos del sistema 10 7 democritico, ordenamiento son te procedimientos preestablecidos, a distintas rganos que conforman el Kstado, ¥ de all, kn idades, personas 1 Grganos que conforman el Estado. La multitud de centros de poder wuidos desde el acuerdo del grupo social, hacen de este . Hl poder normative esté las manos, érganos y niveles, 34 aces Gost Anes Onn Fantonees, lo que se quiet resaltares queen un ordenamieato simple, la atibucién del centro de poder a un solo individuo u drgano en el iacin del geupo social estarfa designando lavalides de las normas juutdicas particulates, oumal de las notmas hay que atticulaclas y estructuralas con mayor detalle. Lo cual implica que sea imposible estructura todas esas reglas de validex desde el pacto juridico de institucionaliracién del grupo social. Obviamente, muchas de estas reglas constarén por escrito en el inicio dele nizado, pero muchas otras serin el fruto dela decisin, -validez. dictados en la norma cons rocen los fines def sistema ju ina norma en concreto se encuentra hay coincldencia, ls jueces social para determinar los ct vigente. El grupo social en su con)aunto decide qué-es y qué no es detecho, porque la rela de reconocimiento es efectivamenteaceptada y empleada cu funclonamiento general del ordenami si estos i formalizados por escrito (caso de le ley, por ejemple) y son claros en aplicacién, Sin embargo, el problema viene cuando el ctiterio 0 cxitetlos “Tonls om oanecto no esti(n) formalizado(s) por escrtos (préctica o costumbres) 0 existe de los fines que inspiran el sceptacién socal dela regla de eco hasta tees supuestos tiempo ha caldo en desuso en la realidad soclal 4es pate del derecho o no? Aqui, como en el primer ‘aso, ol juen deberd tomar su decisién, actmo damos cuenta de que una prictica social tiene aceptacién La aceptncién coca de los crtris de iden sisera puede medice énicamente por meca edz deuna norma dlsiera. Bato, erdentemenre, a efecosde preset lacerten en el edenarient, 36 Bian Geman Aton Ont tee ate ce reconocin social pata juridico y, por ende, ben I sea enuneiada de manera oscura o ambigue, en cuyo jucces deben aclarar su signiicado ances de apicarla. De jai in de los jucces seré esencial para deter ming aceptacién sociales coneretindola en la deci palabras, para detertnina a valides de una valides expresas de un orden: cevaluar la concreci6n que los jucces hacen de aquellas ola creacién de fos mismosjueces cuanda dichas reglas no existen, Como se ‘ve, parte importante dela validez de las notmas ese reconocimicnto de su eficaca por parte de fos magistrados, » No cbstante lo dicho, hay que tener culdso con caren un salto jadi tempos de gers, Sob el rena de ‘items judi (1980, pp. 146-149), 37 “Trl oes oaaecro Finalmente, con las advertencias hechas, estos en expacidad de cetendet en qué casos una norma jutidica goza de validez formal. La da por el Srgano com y como lo afirman los aticulos 102, 104, én del Pert). norma haya espetade el proced Que fa norma en petente para hacerlo 118.8 y 118.19 de la Cons 8) Que ba creaci aucfculo 107 de la Cé «) Que la notma no haya sido derogada por otra posterior (segtin el ardeulo 103 de la Constitucién pervana). 4) Que la norma no sea incompatible con otra jerdequicamente supetior dentro del mismo ordenamlento (como sefala el artdeulo 51 de la Constitu a) Cumplidas estas condiciones, sn olvidar que algunas otras pueden la norma ses vida y los brganos de 1 poder de conccién para instaurar lela validez de las normas también se ar el contenido del derecho, En otras palabees,y uniendo {o dicho hasta aqut, estamos también en capacidad de dar un concepto totalizador de derecho, 2.3. CONCEPTO DE DERECHO que pertenecen a centro de poder ‘aun Guten Ack Oxniz 2.4, FONDAMBIYTO DUVALIDEZ. DEL ORDENAMTNTO JUR/DICO: BL PROBLEMA DELLA JUSTIFICACION PARA BJERCER LA COACCION Hay un tema que he genctado muche contiovers deservllide? Por qué el poder puede {a coaccidn con el fin de hacer cum Jas norma jurldicas, habrfa que preguntas: y 4 Ja regla de reconocimiento o de validez formal a un oxenamicnto? De encontrar una respuesta a esta pregunta, habremos encontrado po fundamento dltimo de fa exstencia de un orden pata set mpuesto por fa coercién. Con todo, las teglas de valider formal, algunas seconocidas ceapresamente como notmasyy otras const doran de autenticidad a las nozmas asque pestenecen 2 un ordenamiento jutidico, La tela de reconocimiento de un of jiuridica o la aceptacién social para determina los ci denna normaasuordenamicnto seadmit, pe ues estan igual como el metro patron de Pais, en la medi 4 admisimos como etiterlo ltimo de correecién del sistema ‘mq no pode demetato (Hart, 1980, p, 195) samen a aceptacén social del 39 Touts nat ness ial no puede ser otza de obedecer el sistema‘, Bs més, en un caso radical, puede suceder que un juez no esté de acuerdo moralmente con el contenido de una norma, pero debe considerala valida si es que cumple fos. de reconocimiento o de valid. asumimos debe ser considerada dentto de tun def ordenamiento, en la medida que a fundamentos morales o funcionales, (Nino, 1991, pp. 184-135). Recuérdese que al gcupe social, desde el momento que se conforma se estructura sobte la contienen acuerdos sobre la validez de sus de es uta respuesta centrada en el propio ordenamiento ionatios dedicades a aplicarlo, como son los jueces jones que van en conta de a moral de ae perona; sin erbatgo, elfin que busca noes acer cumplir Ia moral, sino prvervat la i dl grape (oc a dedsén 5 Pola sucder quel grupo socal cable pia ycadkalmentelo fines de su aeptacisn social, Imaginemos un caso de manpolcin de a opioisn pili, Bn ee cio, niente ced de! grupo soll, an el egislador como 1 no al camiblorepeatino de opin pile, cambio forma dl pact del grupo coc, pd gees un ‘amblo de ssteaajco que ompeomeraf clean del egialary los jus, ‘wun Gunrmaco Ance Omma sta tess superae argumento de que existe una nora fundamental, ‘como lo propone Kelsen, en 1a que se sostiene todo el ordenamiento. Ta norma fundamental es una reg no estita que le aribuye al poder syeate a facultad de produc nozmas juries, con lo cul genera personas el deber de obedecedas (Bobbio, 1997, p. 168) cscrta, que legitima al poder constituyentecomo uno jurldico, tiene el gran inconveniente de ser un presupuesto abstract; es deci, viene impuesta desde eta del orcenamiento jurilico (vsi6n externa), Como seve el gran © problema de Kelsen es haber buscado en la norma fandameatal el sustento stituyente, pues gemo encontrar el rma abstracta presupuestae que no es fundamento not parte del orden Entiendo que Kelsen aficmé ello tratando de encubrir una realidad aque queds al des 10 dentro del mismo ordenaai ‘nos parece més comple propuesta tiene ota virtue, otganizados: Iavalidez del ordenan 1a fuerza 0 conc de reconocimlento hartana, te, se ha erticado a Hart alegando que la tess de funda to en s{ mistna es inviable, ya que todo para Imponer sus aoemas, desde la Busan Gunung Ance Ours, para cera el ands del concepto de deecho esnecestiosumat alo dicho, nis eferido al concepto de derecho shaciaadenttoy owe o que es, una pecspecva que bara el oxenamienojuridcn alee lo que no eH J eecho no cs nsistenna moral nln soterna socal de normas. Por qué? ‘Desde que nos levantamos hasta que nos acostamas, fos sereshumanos tos de aplicacién de normas de conducta provenientes de rdenamientos o sistemas, Por ejemplo, cada una de nuestra sne una hora y forma determinada de tomar dl desayune.Y, tal como eneldmbit familias, en nuestra vida univessitaria también debemos empleac certs pautas: en el transporte hacia nuestro ceatio de estudios debemos cede ayores que vgjany, obviamente, wersidad debemos presentar valor del derecho o de cual pp. 45). valor de derecho, comto obra humana, bien puede sr laealiacion de la justicia dentro del grupo social que regala © bien convivencia pactfica de fos miembros de dicho grupo. Obviamente, la obra husnana no llegari.a contegui nunca el valos, pero sise encaminats o se esforzaté . Nuevamente estamos ante ub intento de dotar de vlidez por conse al derecho respetables, solo que no las compartimos, 2.5. LA DIFERENCIA CON OTROS GRDENES NORMATIVOS QUE REGULAN CONDUCTAS HUMANAS: LA MORAL Y LO SOCIAL, 4QUé PASA CON LA COSTUMBRE JURIDICA? mbargo, fo que todas nuestra acciones esc. reguladas queda claro es que, or normas de todo tipo. Novamosadecirque toda esta li enc: ‘tormas Figura 1. Diferencias entre los ordenamientos moral, social y juridico derechos en otros sujetos, provienen de {cas son algunas. Incluso hay casos en pueden jugar estas af ado de normas morales 0 sociales (eno podemos apoderamos de Jo que no es nucsto» es una norma jutdiea, pero, al tnisno tiempo, moral y social). Ahora bien, en Ia medida que estamos en ‘una Facultad de Derecho, las normas que nos interesan son las juridicas. La existencia de un poder, como ya se ha dicho, es inherente a into juridico, el cual Lo institucionaliza a través de sus cas, Junto a la presencia de la regla de reconocimiento, un realiza esta accion mediante reglas de cambio (regulan ¢l procediiniento de modificact6n o derogacién que sigue el érgano legislativo) y de adjudi nneeden poder a los jucces para que 6 “Tuono waence apliquen derecho). Obsérvese que estos tes tipos de reglas confieren potescades: org ana pata la preseevacién del grupo social ‘que debe seguic sus fines, Por eso, el paderjurfdico que emana de un cordenamlento est limicado y no es axbitrai, Esta es precisamente la gran diferencia ente el ordenainiento social y el jurldico: el primero no esté organizado, mientias el seguudo sf, Entendemos por ordenamiento social aquel que genera normas que se ‘originan en hechos espontéineos y que gozan de una admisién com: tuna sociedad determinada, que no predetermian la su (no hay eglas de cambio) ni adjudican la aplicacién del detec hay reglas de edjudicacién). Seguidamente compreoden los comportamicatos que no norma social, Estas a determinadas horas en un pals o hacer (Cortesta, ecoro, urbanidad, eteeta) 0 de mot 6 restringie Ia violencia, promover formas de destruccién ce bienes ajenos, ctedtera). Obvkan ‘gozan de una aceptacién social, pero no estén formalizadas ni ordenamiento social ni tampoco pucde aplicactin de las mismas. Bs totalmente del poder de coacci Pe dn de ln aceptacién general que tiene la tegla para cumplir 4 uses Gimtzmne Ance Om, idad. Obviamente, no lad que desobedecer para preserva ict 7 techazo socal serS mayor, Es par esta raz6n, que desde el derecho nos reresan sobee todo estas normas sociales con esta importancl, dado «que por su trascendencta para Ia vida en comin del grapo muchas veces son respaldadas por la presin socal seria que imprime el ordenamlento juridico, Es verdad, que la mayorla de regla sociales traseendentes para la da en comunidad ya han sido vecogidas por el ordenamiento jutidico, in embargo, en muchos cesas cuando todavia no lo son se puede formar Jo que se denomina eastumnbre jurtdica Lacostumbzejuridica yan essolo una norma social, sino que también «cs una norma juridica cuya presencia depende dela aceptacin socal que tengala pefctica (rgla de veconociqiento). Bn concret, el actculo 139.8 1 peruana autoriza a los jucces a aplicar costumbees cuando no exista ley expresa que regule el tame. Obviamente se refiore 2 costumbres con relevancia social y no a simples usos o reglas de cortesia. nso fuetey np esdn dene de vida de la comunidad. una moda propa queincluo puede serconteaia ahs convieconet meralesde muchos eas integrates Por ejemplo, eespearal 6 ido, vo juega le aceptacién social enmo nnormas. El propi ‘con respaldo en su libertad de conclencta y de pensamiento, es quien elige sus normas morales, Mientras q snormas sociales y juridicas la valider de las mismas la definen los, de identifica aceptados socalmente (desde fuera del individu), en las ‘morales, ln identificacién de las misnnas es interna, En los primeros existe ana presién socal del entorno, ya organizada (jusidic) o ya desorganizade ras en los segundos la presin se agota en la conciencia derecho no debe penetrar en estas esferas individuales, ya que toda petsona tiene derecho al libre penstmento y ala ibertad de conciencia. En este sentido, es cotrecta la distincidn que procede de Aristbteles cen la que se dice que la diferencia entre moray derecho es la mistna que exist entre ef hombre bueno y el buen ciudadano, A mayor abundamiento, también se ha dicho que la moral es puramente imperativa, solo reconoce betes; sin embargo, el derecho, al momento que instituye deberes, crea parelelamente derechos en otros, A pesar de estas diferencias, la moral, fo social y cordenamientos cerrados sin conexién, Al cont que pertenecen 2 un ordenami morales o sociales jurdico no son mas juridicas rnormalmente desivan de normas cma. an robaty es un Imperative 0s, Bs més, cuando el derecho emite nnotmas jucidicas fundadas en normas morales o sociales su poder de cficacia se refuterza. Por ello el legislador de normas MONISMO Y PLURALISMO JURIDICO , Es EL Estapo Bt GNICO QUE PUEDE EMITIR: NORMAS JUR{DICAS? Segin el concepto de derecho al que hemos artibado, por élentendemos «lo que plasman las normas vélidas que pertenecen a un conjnto de normas emanadas todas ellas de un centro de poder jurfdicamente jonalizados. Fin consecuencia, solo pueden emitir norinas icas —o si se quiere derecho— los cencros de poder jutidicamente cionalizados, también que instituciovalizarun poder supone que debe etar timado frente a todos fos miembros del grupo tegulacién del poder puede ser muy divers, clependiend ses un grupo socal si lascondi 6rganos que han de' iar las normas utidicas, Dems exté decie ue en algunos ofdenamicntos, por a diversidad de érganos legislativos que tienen, se deben regular también las reglas bésicas de validen de kas ormas ja En conclusién, repasando mu amos cuentade que dl Bat

También podría gustarte