Está en la página 1de 16

ORGANELOS CELULARES

MEMBRANA
Todas las células, están limitadas por
una membrana celular (la membrana
plasmática), que actúa como una
barrera selectivamente permeable
respecto al medio circundante.
•La membrana plasmática representa
el límite entre el medio extracelular y
el intracelular.
•Es de gran importancia para los
organismos, ya que a su través se
transmiten mensajes que permiten a
las células realizar numerosas
funciones.
•La membrana delimita el territorio de
la célula y controla el contenido
químico de la célula.
• Es tan fina que no se puede
observar con el microscopio óptico,
siendo sólo visible con el microscopio
electrónico
• Es tan fina que no se puede
observar con el microscopio óptico,
siendo sólo visible con el microscopio
electrónico
•| Contiene receptores específicos
que permiten a la célula interaccionar
con mensajeros químicos y emitir la
respuesta adecuada.
•Químicamente, la membrana de las

células está constituida por una


mezcla de materiales grasos y de
proteínas, que confieren a la
estructura flexibilidad y resistencia,
respectivamente; además
interaccionan de manera particular
con los ambientes interno y externo.
COMPOSICION QUÍMICA DE LA
MEMBRANA CELULAR
1- LIPÍDOS (40%) 2- PROTEÍNAS
(52%)
3.-HIDRATOS DE CARBONO (8%)
Bicapa: dos capas de fosfolípidos con las
cabezas hacia fuera, en contacto con el
medio acuoso, y las colas hacia el medio
de la bicapa. Se cierra sobre sí misma y
delimita un espacio interno. Esta forma se
llama MOSAICO.
Fosfolípidos anfipáticos forman una
bicapa en el agua.
Fosfolípidos
Cabeza hidrofílica
Cola hidrofóbica
Componentes de los Fosfolípidos

Fosfato

CH нс-N-cн,-cнo-p-осн.
CH2

Colina
Оннннннннннннннннн нс-о-сс-с-с-с-с-с-с-с-с-с-с-с-с-с-
с-с-с-н
HHHHHHHHHHHHHHHHH
Іннннн
Оннннннннннннннннн нс-о-с-с-с-с-с-с-с-с-с-с-с-с-с-с-с-
с-с-с-н
н нннннннннннннннн

Cabeza: Gpo. Polar


Glicerol
Cadenas de acidos grasos
Representação simbólica
Representación esquemática Fórmula química Modelo de relleno
espacial
Fosfatidilcolina – fosfolípído mas comun en
membranas celulares.
Mobilidad de los fosfolípidos en el plano
de la membrana
Fosfatidilcolina
Esfingomielina
Glicolípidos
Colesterol
Figure 11-17 Essential Cell Biology (© Garland Science 2010)

Fosfatidilserina (-)
Fosfatidilinositol (-)
Fosfatidiletanolamina
Asimetria de lípidos en la bicapa
Balsas lipídicas
Pequeñas áreas especializadas de las membranas
ricas en lípidos largos y saturados (rojo), colesterol
(naranja) y proteínas (verde).
Ocurren en los procesos de transporte, señalización
celular y endocitosis.

Proteínas
asociadas a la
bicapa lipídica
Divididas en dos grandes grupos
• Proteínas integrales: poseen domínios hidrofóbicos.
• Integrales transmembrana: poseen domínios hidrofóbicos e
hidrofílicos, se proyectan para ambos lados de la membrana.
• Proteínas periféricas: son hidrofílicas. Pueden ser retiradas
sin daño a la bicapa.
INTEGRALES PERIFÉRICAS
La membrana celular regula el paso
de materiales hacia dentro y fuera de
la célula.
Una función que hace posible que la
célula mantenga su integridad
estructural y funcional.
Esta regulación depende de
interacciones entre la membrana y
los materiales que atraviesan
Transporte activo es el paso a
través de la membrana usando
energía
Transporte pasivo es el movimiento
de sustancias a través de la
membrana en el cual no hay gasto
energético.
Los mecanismos de transporte
pasivo son:
• Difusión simple
• Ósmosis
• Difusión facilitada
Difusión simple
Las moléculas en solución están
dotadas de energía cinética y, por
tanto tienen movimientos que se
realizan al azar.
La difusión consiste en la mezcla de
estas moléculas debido a su energía
cinética cuando existe un gradiente
de concentración.

Gota de
colorante
Colorante dispersado
en el agua
ósmosis
La difusión de agua a través de una
membrana selectivamente
permeable (una membrana que
permite el paso libre de agua pero
evita o retarda el paso de un soluto).
En ausencia de otros factores que
afecten el potencial hídrico, el
movimiento neto de agua ocurre
desde el lado que contiene una
menor concentración de soluto al
lado que contiene una concentración
más alta.
Ósmosis
Membrana semipermeable
Membrana semipermeable

difusión facilitada
El transporte de sustancias a través
de la membrana de una célula o de
un organelo, desde una región de
mayor concentración a una de menor
concentración por moléculas de
proteína insertas en la membrana;
impulsada por el gradiente de
concentración
Difusión facilitada Fluido extracelular
Célula
Diferentes tipos de moléculas
transportadoras
Transporte Activo
Algunas sustancias más grandes
como polisacáridos, proteínas y otras
células cruzan las membranas
plasmáticas mediante varios tipos de
transporte grueso:
ENDOCITOSIS.
Proceso mediante el cual la
sustancia es transportada al interior
de la célula a través de la membrana.
Exocitosis
Se trata del proceso inverso, de
manera que una vesícula revestida
de membrana se fusiona con la
membrana plasmática para
descargar su contenido al espacio
extracelular.
Las moléculas segregadas se
adhieren a la superficie celular y
pasan a formar parte del glucocaliz, o
bien se incorporan directamente a la
matriz extracelular.
EXOCITOSIS

Líquido extracelular

Vesícula secretora

membrana

Proteínas fusogénicas

fusión
adherencia

aposición

Citosol
Fig. 3-12. UNA VESÍCULA DE SECRECIÓN EN ACCIÓN. La
microfotografía mues tra una vesícula de secreción formada en el
complejo de Golgi del protista Tetrahymena furgasoni secretando
mucosidad sobre la superficie celular. Obsérvese que la membrana de la vesícula
se ha fusionado con la membrana plasmática.

Tanto en la endo como en la


exocitosis, generalmente la
membrana de la vesícula retorna a la
superficie celular.
Existe, por tanto, un continuo
intercambio de membrana entre la
superficie de la célula y su interior.

PLASMA MEMBRANE

VESICLE
Fagocitosis: en este proceso, la célula
crea una proyecciones de la membrana y
el citosol llamadas pseudopodos que
rodean la partícula sólida.
Una vez rodeada, los pseudopodos se
fusionan formando una vesícula
alrededor de la partícula llamada
vesícula fagocítica o fagosoma.
El material sólido dentro de la
vesícula es seguidamente digerido
por enzimas liberadas por los
lisosomas.
Los glóbulos blancos constituyen el
ejemplo más notable de células que
fagocitan bacterias y otras sustancias
extrañas como mecanismo de
defensa
Pinocitosis: en este proceso, la
sustancia a transportar es una gotita
o vesícula de líquido extracelular.
En este caso, no se forman
pseudópodos, sino que la membrana
se repliega creando una vesícula
pinocítica.
Una vez que el contenido de la
vesícula ha sido procesado, la
membrana de la vesícula vuelve a la
superficie de la célula.
De esta forma hay un tráfico
constante de membranas entre la
superficie de la célula y su interior.
Formación de una vesícula lipídica en un
óvulo de gallina
Una vez que el contenido de la
vesícula ha sido procesado, la
membrana de la vesícula vuelve a la
superficie de la célula.
De esta forma hay un tráfico
constante de membranas entre la
superficie de la célula y su interior.

También podría gustarte