Está en la página 1de 4

1.

La inflación compete tanto a la política monetaria como a la política fiscal desde su


perspectiva e iniciativa investigativa haga un análisis como el gobierno saliente manejo
esta variable económica y como la plantea el gobierno entrante de ponerle control.

La inflación se puede originar por ciertos cambios en variables fundamentales de


la economía que aumenten la demanda o deterioren la oferta agregada de un
país, y por esta vía verse reflejado en un incremento en los precios. En el caso de
la demanda, fuertes incrementos puede obedecer, por ejemplo a: un mayor
ingreso disponible de los hogares; por unas tasas de interés reales muy bajas que
desestimulen el ahorro e incentiven excesos de crédito y de gasto de los agentes,
o  por un crecimiento desmedido del gasto del Gobierno, entre otros. Si estos
aumentos en la demanda de bienes y servicios van más allá de lo que el sector
productivo de una economía puede generar, se generan a aumentos
generalizados en los precios. Esto, porque los vendedores, al ver una demanda
elevada por sus productos a niveles que superan la oferta de la economía, tienen
incentivos a subir el precio de sus bienes y servicios. En estas condiciones, las
decisiones de política monetaria están encaminadas en evitar excesos de gasto,
para que de esta manera no se presenten presiones sobre los precios y, por tanto,
se logre mantener la inflación baja y estable.

Hay otros factores que pueden afectar la oferta de bienes y servicios de la


economía y generar aumentos en los precios. Por ejemplo, incrementos excesivos
en los costos de producción de las empresas debido a aumentos elevados en los
salarios o en los precios de las materias primas. También, cambios drásticos en el
clima o huelgas en algún sector económico pueden disminuir de forma transitoria
la oferta de bienes y servicios y generar inflación. En estas condiciones, por ser un
aumento transitorio de la inflación, la postura de la política monetaria no se
modifica. 

 En el gobierno del presidente Ivan Duque se presentaron varias situaciones que
influyeron en el aumento de la inflación, una de las mas altas en los últimos 21
años. El confinamiento por la pandemia del covid 19, el bloque de las carreteras
por el paro nacional, la ruptura de relaciones diplomáticas con el gobierno de
Venezuela, la importación de muchos alimentos, el aumento del precio de la
gasolina, el aumento de la tasa de interés del banco de la república, entre otros.

El gobierno de Ivan Duque es poco lo que ha podido hacer para disminuir la


inflación. Una medida pudo ser la apertura de las relaciones con Venezuela, no lo
hizo, esto pudo haber disminuido el costo de producción de insumos agrícolas. En
el campo agrícola no se prestó mucha atención y se tiene que importar alimentos,
las tasas de interés no fueron reducidas.

La propuesta para el electo presidente Gustavo Petro es industrializar el campo


para producir muchos alimentos que hoy día son importados, industrializar las
empresas, restablecer relaciones con el vecino país Venezuela para dar fluides a
los productos elaborados y de esa manera bajar costos, renegociar algunos
tratados de libre comercio que hoy día afectan la producción nacional, bajar las
tasas de interés en los bancos para que las pequeñas industrias tengan acceso a
prestamos.

2.El recorte al gasto público de inversión impacta en mayor medida a la economía que el ajuste al
de funcionamiento, desde sus conocimientos y su espíritu investigativo haga una análisis de esta
política económica.

El gasto público es el dinero que el Estado destina para cubrir las necesidades de la ciudadanía. La
finalidad del gasto público es redistribuir la riqueza, para reducir las desigualdades existentes
entre la ciudadanía y realizar una provisión de servicios básicos de utilidad para todo el conjunto
de la sociedad.

El gasto público se distribuye en los sectores de: Servicios públicos generales, defensa, orden
público y seguridad, asuntos económicos, protección del medio ambiente, vivienda y servicios
comunitarios, salud, actividades recreativas, culturales y religión, educación, protección social

Los recortes en los gastos públicos acentuarán la polarización social y la desigualdad de


oportunidades. Las necesidades básicas y servicios sociales que financia el gasto público quedarán
al descubierto, por lo que los grupos sociales con menor poder adquisitivo tendrán más
dificultades para acceder a una educación de calidad, a servicios sanitarios y en definitiva a poder
subsistir.

Para promover más desarrollo, la igualdad y luchar contra la pobreza tienen como eje el
garantizar la educación básica universal, la salud y el respeto por los derechos humanos.
Reduciendo el gasto público se va en dirección contraria, mermando la cobertura de estas
necesidades básicas.

En Colombia el presupuesto de la Nación se descompone en gastos de funcionamiento y gastos de


inversión. Los gastos de funcionamiento son los gastos operativos recurrentes del presupuesto. El
gasto de inversión incluye la formación bruta de capital que realiza el Estado.

La distinción entre funcionamiento e inversión nunca ha sido suficientemente clara, y casi un 50%
de la inversión incluye gastos de funcionamiento.

Se debe disminuir el gasto de funcionamiento para aumentar en el gasto de inversión y así


garantizar calidad de vida en todos sus ciudadanos.

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5754/7589
https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/los-beneficios-de-proteger-la-inversion-publica-durante-
la-consolidacion-fiscal/

3.Haga un análisis de la presentación del Banco de la República como está manejando la política
inflacionaria con mayor autonomía y mejores resultado

La política monetaria en Colombia tiene como objetivo mantener una tasa de inflación baja y
estable, y alcanzar el máximo nivel sostenible del producto y del empleo.  De esta forma, la política
monetaria cumple con el mandato de la Constitución de velar por mantener el poder adquisitivo
del peso y contribuye a mejorar el bienestar de la población.

Para lograr sus objetivos, el Banco de la República sigue un esquema de inflación objetivo en un
régimen de tipo de cambio flexible. Bajo este esquema, las acciones de política monetaria están
encaminadas a que la inflación futura se sitúe en la meta fijada en el horizonte de política. 

se propone dividir el IPC en sub-canastas con el objetivo de facilitar la identificación oportuna de


las diferentes presiones que enfrenta la inflación al consumidor en el país, estar alineados con las
prácticas internacionales y la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (COICOP), y así
facilitar la comunicación y comprensión de los análisis de la autoridad monetaria. Esta nueva
propuesta fue guiada por el juicio experto del equipo técnico del Banco de la República e involucró
el análisis de varias fuentes de información: experiencia de distintos bancos centrales,
características de la COICOP, matriz oferta-utilización, regulaciones del sector público sobre los
precios de algunos rubros de la canasta, y estimaciones econométricas de relaciones de los rubros
del IPC con variables explicativas.

Por otro lado, se evalúa el desempeño de los indicadores de inflación básica que ha monitoreado
recientemente el Banco y se comparan sus características con las de un nuevo conjunto de
medidas de inflación básica propuestas.

La clasificación propuesta de la canasta del IPC en subgrupos de rubros homogéneos en cuanto a


la asociación con distintos determinantes, facilita la identificación de las principales fuentes de
presiones sobre los precios al consumidor en Colombia y el análisis por parte del equipo técnico y
de la Junta Directiva del Banco de la República para la toma de decisiones.

Por su parte, las cuatro medidas de inflación básica, últimamente empleadas por el Banco, se
comportan relativamente bien frente a los demás indicadores evaluados y ninguno es mejor en
términos absolutos. Sin embargo, la actualización a la nomenclatura COICOP proporciona algunas
mejoras frente a los indicadores actuales, permitiendo facilitar la comunicación de su
comportamiento y la comparabilidad con la inflación total y otras sub-canastas. Por lo anterior, se
propone cambiar las medidas de inflación básica que sigue el Banco por las siguientes: IPC sin
alimentos (IPC excluyendo perecederos y procesados), IPC sin alimentos ni regulados (IPC
excluyendo perecederos, procesados y la nueva definición de regulados) y núcleo 15 (excluye el
15% más volátil de la canasta del IPC).

También podría gustarte