Está en la página 1de 7

E l A mbar

y la H istoria Evolutiva
de los Insectos
Analía A. Lanieri <*>
Silvana P. Durante <**)
SONIA M. SüÁREZ<*’*>

Elámbar es una resina


fosilizada de belleza
inigualable, empleada
desde hace más de 10.000
años en objetos de arte,
decoración y joyería. Su
importancia para las ciencias
biológicas, sin embargo, no es
menor que su valor
arqueológico o artístico, pues
de los organismos incluidos
en esta gema orgánica no sólo
es posible obtener datos sobre
la evolución de sus estructuras
morfológicas, sino también
secuencias de ADN.
MUSEO, voi. 3, N° 15 - 15
¿Qué es el ámbar? del sol, el pulido de la arena, la
erosión del mar o la presión de los
El ámbar es una gema orgánica glaciares, por eso algunas piezas de
de aspecto vitreo y generalmente ámbar tienen una forma
dorado, que se ha formado a partir perfectamente redondeada.
de la resina de varias especies de El ámbar exhibe una gran
árboles prehistóricos, diversidad en cuanto a edad
principalmente coniferas. Al cabo geológica, árboles que le dieron
de millones de años, la resina origen, colores, composición
líquida que brota del tronco y las química, dureza, transparencia,
1. Elementos de joyería tallados en ámbar.
ramas de dichos árboles se concentración de burbujas, tipo de
transforma en ámbar, gracias a la Arqueología de dichos países, inclusiones orgánicas, etcétera. Por
evaporación de sus elementos donde es posible apreciar ejemplo, el ámbar del Báltico
químicos volátiles, y a procesos de manufacturas de figuras procede de una conifera de la
polimerización, isomerización y antropomorfas y zoomorfas, especie Pinites succinifer, que
oxidación, en los cuales participan esculturas de todo tipo, aros, creció extensamente en el norte y
bacterias. pulseras, collares y los más centro de Europa cuando esta
No toda resina endurecida es variados elementos decorativos y región estaba bajo la influencia de
considerada ámbar. El “copal”, que de joyería (Fig. 1). un clima subtropical, en el
se encuentra en algunos países de Nuestro especial interés en el Cenozoico temprano (Eoceno). Se
América, es una resina de aspecto conocimiento del ámbar, sin lo conoce también como succinita,
similar al ámbar pero de menor embargo, no se relaciona con el por el contenido de ácido
dureza y antigüedad (menos de un arte sino con la ciencia y, en succínico, ausente o en escasa
millón de años). En África, particular, con la entomología, ya proporción (menos del 3%) en
América y Nueva Zelanda es que muchas piezas de ámbar otros tipos de ámbar. El mismo
posible encontrar resinas contienen inclusiones de fósiles tipo de resina se ha encontrado en
endurecidas al contacto con el aire, de insectos con un estado de Ucrania, centro de Alemania,
en las grietas de los troncos o en el preservación excepcional (Figs. 2, Siberia y América del Norte. El
suelo, alrededor de los árboles, que 3, 4). La resina líquida que luego ámbar procedente de las costas del
son contemporáneas o de menos se transformará en ámbar, Mar Báltico es uno de los más
de 250 años de antigüedad. arrastra en su camino hacia el apreciados a nivel arqueológico
El hombre ha empleado el suelo una multitud de insectos y artístico, pues ha sido extraído y
ámbar como elemento de que viven en asociación con utilizado para fabricar elementos
decoráción, ornamento y amuleto coniferas o que suelen posarse decorativos desde hace 10.000
para la buena suerte o la salud, sobre sus troncos y ramas, así años. También es uno de los mejor
desde el período Neolítico (8000- como otros pequeños animales y estudiados a nivel científico.
7000 años a.C.), de allí que su uso trozos de plantas. De ello deriva la El ámbar de la República
se asocia con las costumbres y importancia científica de la gema. Dominicana fue producido por un
mitologías de los pueblos de las árbol de la familia de las
naciones donde se encuentran sus Depósitos y tipos de ámbar leguminosas (algarrobos) del
principales depósitos (Alemania, género Hymenaea. Se formó
Dinamarca, Ucrania, Rusia, La mayoría de los grandes principalmente en el Cenozoico
Lituania, República Dominicana, depósitos de ámbar datan del medio, Oligoceno-Mioceno, 30 a
etc.). Numerosas piezas de ámbar período Terciario o Cenozoico 23 millones de años (Ma) y es rico
se exhiben en Museos de Arte o de (65 a 1,6 millones de años) y se en inclusiones de insectos, muchos
hallan dispersos en todos los
continentes menos en la
Antártida, pero también se
conocen depósitos más antiguos,
del Mesozoico (Fig. 5). La
antigüedad del ámbar se
determina por las rocas y
sedimentos en que se encuentra
incrustado (arenas, arcillas, turba,
lignito). Durante su transporte
desde los bosques en que tuvo su
2. Pieza de ámbar con inclusiones de origen hasta los actuales 3. Gorgojo en ámbar (Coleóptera,
insectos y otros artrópodos. depósitos, suele sufrir los efectos Curculionoidea).

16 - MUSEO, vol. 3, N° 15
de los cuales tienen representantes cladogramas, es decir, esquemas
actuales. Es de menor dureza que el de relaciones de parentesco sobre
ámbar del Báltico y presenta una los cuales plantear hipótesis sobre
gran diversidad de colores: su evolución. Sin embargo, hubo
amarillo dorado o casi que esperar hasta la última década
transparente, verde esmeralda, azul del siglo XX, para que el estudio
fluorescente, rojo rubí, nacarado, de los organismos conservados en
pardo claro y diferentes tonos de ámbar arrojara uno de los
negro. resultados más sorprendentes de
Otro depósito de ámbar muy la historia de la biología: a partir
importante a nivel científico en el de ellos fue posible recuperar
continente americano es el de la ADN y, por lo tanto, conocer
región de Simojovel, estado de parte de la información genética
Chiapas, México, cuya edad se sitúa de especies extinguidas (Páábo,
también en el Oligoceno-Mioceno. 1994).
4. Abeja en ámbar (Hymenoptera, Apoidea).
Este ámbar contiene numerosas
especies de insectos, próximas a las inclusive de rasgos a nivel celular. Reportes de A D N antiguo
que viven actualmente en México, A partir de la década del ochenta en insectos en ámbar
América Central y América del Sur. se comenzaron a publicar trabajos
La evidencia de esta entomofauna donde se estudiaban El filme de ciencia ficción
fósil ha sido uno de los argumentos conjuntamente especies de Jurassic Park, comienza cuando
esgrimidos por el biogeógrafo insectos actuales y extinguidos un biólogo molecular es capaz de
Gonzalo Halffter, para sustentar la (sólo conocidos a través de fósiles dar vida a los dinosaurios que
hipótesis de la dispersión masiva de incluidos en ámbar) a fin de dominaron la tierra durante el
muchos insectos sudamericanos obtener árboles filogenéticos o Mesozoico, a partir del ADN de
hacia el Norte, a partir del la sangre ingerida por un pequeño
Terciario. insecto incluido en ámbar. Poco
Los depósitos de ámbar del después del estreno del famoso
Cretácico (140 a 65 Ma) son filme, los especialistas Cano et al.
especialmente importantes para el (1992) lograron recuperar ADN
estudio de los insectos, ya que a de una abeja fósil, Proplebeia
partir de entonces se produjo la dominicana del ámbar de la
gran diversificación de este grupo República Dominicana, datada
de organismos, y a través de los en 40 a 25 Ma (Eoceno-
especímenes encriptados en ámbar Oligoceno); DeSalle et al. (1992)
es posible conocer las formas obtuvieron ADN de un fósil de
ancestrales de los linajes que termite, Mastotermes
actualmente habitan la tierra. electrodominicus, del Oligoceno-
Especímenes en ámbar del período Mioceno, también de la República
Cretácico se pueden encontrar en Dominicana, y Cano et al. (1993)
los depósitos del norte de Rusia, el recuperaron ADN de un gorgojo
Medio Oriente (Líbano), Japón del Cretácico preservado en
(Kuji), y los Estados Unidos de ámbar del Líbano, Libanorhinus
América (New Jersey). succinos, de 135 a 120 Ma.
Aunque los resultados obtenidos
Fósiles y ámbar hasta el presente no sean
totalmente confiables, los reportes
Durante los últimos cincuenta de ADN antiguo en varios grupos
años del siglo XX se han efectuado de organismos vegetales y
numerosos hallazgos sobre insectos animales, han generado una gran
fósiles incluidos en ámbar y expectativa en el campo de la
realizado aportes científicos que paleontología molecular.
abarcan la mayor parte de los Los científicos consideran que
grupos taxonómicos. El algunas sustancias químicas del
excepcional grado de preservación ámbar contribuyen a preservar el
de las estructuras morfológicas 5. Escala de tiempo geológico de fines del material biológico, pues permiten
Mesozoico y Cenozoico o Terciario, en la deshidratación de los tejidos y
permite realizar detalladas
millones de años, con los reportes de
descripciones de las especies, insectos en ámbar más significativos. matan las bacterias que degradan

MUSEO, vol. 3, N° 15 - 17
el ADN. Por esta razón, de todos Ámbar, ADN masticador (Fig. 6). Este grupo es el
los hallazgos de ADN antiguo, los y filogenia de los insectos de mayor diversidad de los seres
que proceden de organismos vivos (57.000 especies y 6000
incluidos en ámbar son los que El hallazgo de insectos en géneros). La mayoría de las especies
registran mayor antigüedad, dado ámbar y la posibilidad de estudiar se alimenta sobre diferentes
que esta resina fósil provee tanto sus características órganos de las plantas con flores
condiciones excepcionales de morfológicas como su ADN, ha (hojas, brotes, flores, frutos,
preservación para el material tenido un gran impacto en la semillas) y un número reducido de
genético. reconstrucción de la filogenia de las mismas se desarrolla sobre
Las técnicas que se emplean varios grupos, entre ellos las coniferas, heléchos, y otras plantas
para extraer, amplificar y abejas (Hymenoptera, Apoidea), inferiores. Se supone que la
secuenciar ADN (Lanteri 8c los gorgojos o picudos radiación de los gorgojos habría
Confalonieri, 2001) de material (Coleóptera, Curculionoidea) y las ocurrido a partir del Cretácico,
momificado o fosilizado son termites u hormigas de la madera acompañando la gran
similares a las que se utilizan para (Isoptera). A continuación nos diversificación de las plantas con
estudiar el ADN de especies referiremos más extensamente a flores (angiospermas).
vivientes, cuyos tejidos han sido los estudios sobre gorgojos y La hipótesis de mayor consenso
adecuadamente preservados en abejas, dado que son objeto de sobre la evolución de las familias de
alcohol al 100% o en freezer a 70 nuestras investigaciones en gorgojos vivientes, indica que las
u 80 °C b¿yo cero, entomología. formas más primitivas serían
inmediatamente después de su aquellas que se desarrollan sobre
muerte. Sin embargo, el estudio A. Gorgojos y evolución de coniferas. En efecto, los estudios
de ADN antiguo es muchísimo sus hábitos de alimentación filogenéticos realizados, señalan
más laborioso, pues con el que la familia más primitiva,
transcurso del tiempo se Los insectos vulgarmente Nemonychidae (Fig. 6), incluye
fragmenta en pequeñas piezas llamados gorgojos o picudos se varias especies que se alimentan
cuya secuencia se debe armar reconocen por la presencia de una principalmente sobre araucarias,
como si fuese un rompecabezas. proyección anterior de la cabeza pinos y otras gimnospermas.
A pesar de la enorme denominada rostro, en el extremo Esta hipótesis se vio reforzada
repercusión de los hallazgos de del cual se ubica el aparato bucal cuando se descubrió la subfamilia
ADN antiguo, algunos autores Eobelinae (Nemonychidae), que
dudan de que se pueda preservar comprende únicamente formas
ADN por más de 100.000 años, y fósiles del Jurásico de Medio
sospechan que las secuencias Oriente (Líbano) y de Asia Central
obtenidas a partir de fósiles de (Kasakhstán, Karatau), cuyos
millones de años corresponderían depósitos contienen una gran
a material contaminante, por variedad de coniferas y otras
ejemplo hongos manipulados gimnospermas, pero no
en el momento de realizar la angiospermas.
extracción del ADN. Su Otro dato que sugiere que
principal objeción se Nemonychidae sería una de las
fundamenta en el hecho de familias más primitivas de gorgojos,
que algunos de los hallazgos es su distribución actual
reportados no se han podido discontinua en distintas regiones
reproducir independientemente geográficas del planeta. Este tipo de
en distintos laboratorios. distribución, denominada disyunta
Las discusiones sobre la o relictual, representa los
autenticidad del ADN antiguo fragmentos de una distribución
continúan, sin embargo, las * pasada continua, que data del
investigaciones en este campo tiempo en que los continentes
no cesan. El desafío de obtener actuales estaban conectados
material genético de organismos formando una sola masa
que habitaron la tierra en la era continental (Fig. 7). En el mapa
de los dinosaurios es demasiado (Fig. 8) se observa la distribución
grande. La ciencia tratará por disyunta de las tres subfamilias
todos los medios de que la vivientes de Nemonychidae.
6. Vista de una especie actual de
ciencia ficción se convierta en Nemonychidae (Coleóptera, El hallazgo que finalmente
realidad. Curculionoidea). terminó por avalar las ideas previas
18 - MUSEO, voi. 3, N° 15
7. Disposición de los continentes desde fines del Mesozoico hasta el Cenozoico temprano:
a, Cretácico temprano (125 Ma); b, Cretácico tardío (65 Ma); c, Eoceno (50 Ma); d, Oligoceno (25 Ma).

sobre cuál es la familia más ámbar no pertenece a un con unas 20.000 especies
primitiva de gorgojos, fue el organismo contaminante, sino a conocidas (Fig. 10). Se habrían
descubrimiento de la especie un Nemonychidae. originado en el Cretácico
Libanorhinus succinus temprano (125 Ma) levemente más
(Nemonychidae, Eobelinae) en los B. Abejas y evolución del tarde que las angiospermas, en
depósitos de ámbar del Líbano. comportamiento social una región xerófila interior del
Estos depósitos de 135 a 120 Ma de continente de Gondwana
antigüedad, están formados Las abejas constituyen el mayor occidental (formado por los
principalmente por resinas de grupo de insectos polinizadores, actuales continentes australes),
araucarias. El material genético de
esta especie, sería el más antiguo
conocido para un ser vivo.
En el árbol filogenético
obtenido a partir de secuencias de
ADN por Cano et al. (1993) (Fig. 9),
Libanorhinus succinus se relaciona
más estrechamente con Lecontellus
pinícola, también perteneciente a
Nemonychidae. Las restantes
especies, con relaciones
genealógicas más lejanas,
corresponden a otros dos
coleópteros (Hypera brunneipennis
y Tenebrio molitor) y a dos dípteros
(la mosca de la fruta Drosophila
melanogaster y el mosquito Aedes
albopictus). Con este árbol
8. Distribución actual de las subfamilias de Nemonychidae: Rhinorhynchinae se distribuye
filogenético los autores trataron de en las regiones Neotropical (América del Sur) y Australiana, con un género Neártico (USA);
demostrar que la secuencia de Doydirhynchinae ocurre en la región Holártica (Europa y América del Norte);
ADN del gorgojo preservado en y Nemonychinae se distribuye en la región Paleàrtica (Europa y Medio Oriente).

MUSEO, voi. 3, N° 15 - 19
donde también habrían surgido las
plantas con flores. La evidencia
paleontológica resulta crucial para
entender la diversidad actual de las
abijas e identificar los períodos de
mayor diversificación.
El material hallado en depósitos
de ámbar pertenece principalmente
al Terciario, pero la abeja fósil más
antigua conocida, Cretotrigona
prisco, fue datada en 80 a 65 Ma y
coi responde al Cretácico tardío de
New Jersey (EE.UU.). Los
ejemplares preservados en ámbar 9. Arbol filogenètico de cuatro especies de Coleóptera y dos especies de Díptera,
construido sobre la base de secuencias de ADN.
pueden ser estudiados con un alto
grado de detalle, pudiéndose alcanza su máxima expresión. Se de la colonia la localización de los
observar la estructura de sus setas, observa una marcada hallazgos alimentarios y los nuevos
las piezas bucales, las nervaduras de diferenciación en castas y división lugares donde anidar).
las alas y otras características de del trabajo, sumada a otras La secuencia en la evolución del
gran valor diagnóstico. características evolucionadas, tales comportamiento de las abejas
Los especialistas coinciden en como el altruismo entre los corbiculadas sería la siguiente:
que las abejas tienen un antecesor miembros de una misma colonia y comportamiento solitario o
común más próximo en las avispas. una gran complejidad en su comunal (en las abejas de las
El desarrollo de la lengua o glosa, comunicación química y a través orquídeas o Euglossini);
se relaciona con el tipo de flores de la “danza contoneada” (= danza comportamiento social primitivo
que visitan para recoger el néctar. por la que las obreras de diversas (abejorros o Bombini) y
Las familias de lengua corta son especies de abejas melíferas comportamiento social avanzado
consideradas más primitivas que las comunican a los otros miembros (abejas melíferas o Apini, y abejas
abijas de lengua larga, entre estas sin aguijón o Meliponini). Los
últimas encontramos las cladogramas propuestos para las
Megachilidae o cortadoras de hojas Apinae, postulan dos hipótesis
y las Apidae o abejas melíferas. En diferentes con respecto al origen
el ámbar de la República del comportamiento social
Dominicana se hallan avanzado (Fig. 11). El cladograma
representadas tanto las abejas de basado en caracteres morfológicos,
lengua corta como las de lengua avala la hipótesis de un origen
larga; en el ámbar del Báltico, en simple o único de este
cambio, predominan las de lengua comportamiento, pues Apini y
larga (Fig. 4). Meliponini son grupos hermanos
Las abejas corbiculadas o (Fig. lia), pero el árbol filogenètico
Apinae, son las que presentan basado en datos moleculares (Fig.
ces tillas para la recolección del 11b), sustenta el origen dual de la
polen en las patas (corbículas) y en socialidad avanzada, ya que Apini
10. Abeja polinizando una flor. se halla filogenèticamente más
ellas el comportamiento social

MÁQUINAS EXPENDEDORAS • Café express


C ien cia , (molido en el acto)
• Café americano
• Café cortado

arte y • Café con leche


• Chocolate
• Capuccino

te c n o lo,g ía H A N S A S .A .
•T é
• Leche
• Sopa

pilares del Calle 60 NQ513, • Latas de gaseosas


• Botellas de agua
Tel.: (0221) 422-5230 • Jugos en tetrabrik
Telefax: (0221) 482-3028 • Alfajores
s ig lo X X I 1900 La Plata (Bs. As.), Argentina • Chocolates
• Golosinas
E-mail: hansa® netverk.com.ar

20 - MUSEO, voi. 3, N° 15
pocofre
cuente
senlo sbo sques
queenesaépo caform a
rone l
ám b
ar,oaqu ee s
tasespecie
s
todav
íanos eh anencontrado,
puesaúnres
ta mu chopo r
explo
raryestudiarsobrelos
depós
ito
sd eám b
ar.

Conc
lus
iones
Mo
rfo
log
ía+ADN
r

1
1.Cladograma(=á rbolf
ilogenét
ico )delastr
ibusac tualesdeApinae:a,cladogramabasado Elestud io mo r fológico
encaracte
res mor
fológicos(avalaelorigenúnicode lcompo r
tamien
tosoc ia
lavanzado
); detal
lad od elo sin sectosin c
lu idos
b,cladogramabasadoensecuenc iasdeADN(ava laelo r
igendual
);c,cladogramabasado
enca
racteres mor
fológicosy moleculares(avalaelo
rigenúnico)
.
enámb arr e g
istr asó lo m edio
=Compo r
tam ien
tosocialavanzado. sigl
o,y laex tra ccióny
secu enci a
c iónd eADNan tigu o
,
tansó lonu eveañ o s
. Con fiam os
enqu ee lm ilenioqu erecién
com ien zad epa rar áimp o r
tan tes
descub rim iento sr elativosa l
cono cim ientod ee stetipod e
fósi
le sya la inte rp retac
iónd e
cómoh anevo lu cion ad osu s
especies.T amb iéne speramo squ e
aqu e
llosqu es ed ed icanal a
12
.CladogramadeApinae,inc
luyendolascua
trot
ribusac
tua
les extra c
ciónycom e rciod elámb ar
yt
restr
ibusex
tingu
idasenel Eoceno
.=Compo r
tamien
tosocia
lavanzado
. conf in esa rtíst
ic osod e joyería,
próxim aaEu glos s
ini,y M elipon ini del aR epúblicaDom in icana)
, tom encon cien c
iad equ el as
máse strech am enter elacionad acon enton ces
,y aap rin
cipio sd e
l piezasqu econ tien enin clusion es
Bomb ini. Cretácicooconan terioridadae se deo rg anism osfo silizados,d eb en
E
la n á
lisissimu ltáneod e período,d eb er
íanh ab erexis
tido serd epo sitada sen mu seosd e
caracter e
s mo rfológ icosy losd em ásg ruposd eab ejas cienciasn atur ales
,af ind equ e
molecul aresb r
ind a
rí aun aso lución (E ugloss
i n
i,Bomb iniyAp ini
), seanp reser vad as
definit
iv aa lprob lem ad e
lo rigen con s
id er
ado spo rlam ayor
íad e conv eni entem enteye studiad as
delcompo rtam ientos oc
ial
,y aqu e losau torescomo m ásp rimi
tivos pore sp ecial
i s
t as
,pu essuv a
l or
del ahipó tesisfilog enéticam ás (Sc hul
tzetal.,1 999
;E ngel
,2 000)
. científ
icoe sin cal culable.
plausibles ed edu ceuno r
ig en Hastae lp re
s ent
e,nos eh an * Depar
tamento Cien

fi
code
único(S chultze tal.
,1 99
9)(F ig. halladof ós
ilescret
áci cosd eesto
s En
tomología
, MuseodeLaP la
ta;
invest
igadordelCON ICET
.
11c). Unr esul
t ados im il
arob tuvo grupo s
,s inemb argo,e stopod r
ía **Ib
id;auxi
lia
rdocenteFCNyM .
En ge
l( 20 00)alin c
luirene la nális
is, deb erseaqu esusesp ecie
se ran *"Ibid
;P ro
fesiona
ldeApoyoCON ICET
.
fósilesd eámb ard elB ál
tico
perten ecientesat r
e sg rupos Lec
turassuge
ridas
extingu ido sene lEo ceno( tribus1 ,
2y3 ),c uyasc aracterís
ticasson Cano,R.J.,H.N .Poina r,D .W . Roub ik& G .O .Po inarJr.1992 .Enz ima ticamp l
if
icationand
interm ediasen trel asqu es e nuc
leotidesequenc ingo fpor
tionso fthe18SrRNAgeneo fthebeeP roplebeia
dominicana(Ap idae; Hymenop tera)isolatedfrom25 -40 mil
lionyea ro f Dom inican
obs e
rv anenr ep resentantesd e amber. Med.S c
i. Res.20 :619-622 .
grupo sv ivientes(F ig.1 2)
. Cano,R.J.,H.N .Po inar,N .J.P ieniazek ,A .Acra& G .O.Po inarJ r.1993 .Amp l
if
ication
E
le studiod el o
sfó sile
sd e andsequenc ingo f DNA froma120 -135 mil
lionyea roldweev il
. Na ture363 :536 -538.
abejasenámb arh at enidoun ag ran DeSal
le,R.,J. Gayesy ,W . Whee ler&D .G r
ima ldi
.1992 . DNAsequencesf romafo ss i
l
termi
tein Oligo -Mioceneambe randthe i
rphy logeneticimplications .Sc ience257 :
rep ercu s
iónenl aint e
rp r
eta ción 1933-1936.
ev o
lutiv ad elcompo r
tam iento Engel
,M .S.2000 .Fo ss
ilsandphy logeny :apa leontolog
icalpe rspectiveonsoc ialbeeevo lu
social,p eroad em ásh aab iertoun a t
ion.En: Ana isdoIVEn cont
rósob reAbelhas ,RibeiráoP reto,SP ,B ra s
il,pp.217 -
granin cógn i
ta:s ilasab ejasfó si
les 224.
Lanter
i,A.A.&V .A. Con fa
lon leri
.2001 .ElADNde lpasado .E s
tudiode l ma ter
ialgené t
ico
másan tigu ascono cidasd atand el delas mom iasylo sfósiles.Cienc ia Hoy1 1(64):45-55 .
Cretácicood ep rincipiosd el Páábo,S.1994 .ADNp rehis
tórico.Inves igaciónyC iencia,ene rode1994 :64 -71.
Terciarioyp erten ecena M elipon ini Schul
tz,T.R.,M .S.Enge l& M .P rentice.1999 .Reso lv
ingcon fl
ictbe tween mo rpholog ica
l
and molecularev idencefo rtheo r
igino feusocial
ityinthe“co rbiculate”bees(H y
(■
C re
t o
trig onap risc adelC retá c
ic o menoptera:Ap idae):Ah ypothesis-test
ingapp roach.U n
iv.Kansas H ist. Mu s
.,Spec ia
l
tardíod eN ew Jerseyy Pr
o p
le be
i a Publ
.24 :125-138 .
dom inican a,d elEo ceno -Oligo ceno
MUSEO
,vo
i.3
,N°15- 21

También podría gustarte