Está en la página 1de 22

DISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

MUNICIPIO DE ZARAGOZA ANTIOQUIA

PRESENTADO POR:

CARO RUIZ MARLIS PATRICIA


MANJARRES BRAY ALFONSO

DOCENTE: INGENIERO ÁLVARO


CASTILLO MIRANDA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


Introducción

El agua es uno de los principales recursos con los que se cuenta para el
sostenimiento de la vida en la Tierra. Sin embargo, la forma en que esta se
encuentra en la naturaleza, en la mayoría de los casos, no es apta para el consumo
humano. Esta debe cumplir con una serie de características que permitan su
consumo como la potabilidad, que tenga buen color, buen olor y buen sabor y que
no contengan elementos patógenos ya que estos son los responsables de las
enfermedades asociadas. Es por esta razón que existen unas estructuras
hidráulicas construidas para tratar el agua cruda mediante procesos físico-químicos
y biológicos, con el fin de hacer el agua cruda apta para el consumo humano y otros
usos de acuerdo a la necesidad. Estas estructuras son llamadas Plantas de
Tratamiento de Agua Potable- PTAP.
Las Plantas de Tratamiento de Agua Potable constan de una serie de unidades
donde cada una desempeña una función y permiten que los procesos se lleven a
cabo de manera satisfactoria. Estas unidades son: unidad de mezcla rápida
(Coagulación), unidad de floculación, unidad de sedimentación, unidad de filtración
y unidad de cloración.
En el presente documento se muestra el diseño de la unidad de mezcla rápida
(Coagulación) y la unidad de floculación.

Descripción del proyecto

Se realizó el diseño de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de


Zaragoza, Antioquia, con una proyección de servicio de 25 años, cuenta un caudal
de ciento veinte litros por segundo, una canaleta Parshall de mezcla rápida de un
pie en el ancho de la garganta, un dosificador en seco de sulfato de aluminio
(Al2(SO4)3) y un dosificador en húmedo de policloruro de aluminio (PAC) y cuatro
floculadores de mezcla lenta de tipo Alabama. El diseño de cada uno de los
componentes presentados en este documento está basado en los parámetros
estipulados en el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico – RAS; se tomarán en cuenta las recomendaciones de la guía
de diseño, con el fin de obtener los mejores resultados posibles.
Localización geográfica

Zaragoza es un municipio de Colombia, localizado en la subregión del Bajo Cauca


en el departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Caucasia,
por el este con el municipio de El Bagre, por el sur con el municipio de Segovia y
por el oeste con los municipios de Anorí y Cáceres. Actualmente el municipio cuenta
con una población de 25.703 habitantes y con proyección de 46.285 habitantes para
los próximos 25 años.
Se tomará como fuente de abastecimiento de agua para la planta el Río Nechí, el
cual se ubica en la cabecera urbana del municipio.

Delimitación geográfica del municipio de Zaragoza, Antioquia

Temperatura

El territorio del Municipio de Zaragoza presenta en promedio una altura sobre el


nivel del mar de 50 metros; un clima cálido húmedo, una temperatura media de 26
grados celsius.
Cálculos hidráulicos de la planta de tratamiento del municipio
proyectada a 25 años de servicio
Canaleta Parshall
Para la unidad de medición se diseñará una canaleta Parshall la cual permite aforar
caudal y provocar mezcla rápida.
La canaleta Parshall está formada por un segmento de canal con cambio rápido de
pendiente y constricción en el punto llamado garganta. Al comienzo de la canaleta
el agua pasa por la profundidad critica y debido al cambio de pendiente se acelera
hasta crear un régimen supercrítico que se convierte en un salto hidráulico al
encontrar una pendiente negativa en la sección divergente de régimen subcrítico;
este salto hidráulico es el que se usa para la mezcla rápida.
El caudal de diseño asignado para los cálculos de todos los parámetros es de 120
litros/segundo:
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑚3
𝑄(𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜) = 120 = 0,12
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
Para cada ancho de garganta (W) corresponden las siguientes dimensiones como
especifica la tabla 1.

Tabla 1. Dimensiones asignadas según el ancho de la garganta W para el diseño de la canaleta


Parshall (Tomada de las diapositivas del Ing. Álvaro Castillo Miranda)
Dónde:
W = Ancho de la garganta de la canaleta Parshall
A = Longitud de las paredes de la sección convergente
B = Longitud de la sección convergente.
C = Ancho de la zona divergente
D = Ancho entrada sección convergente
E = Profundidad total
F = Longitud de la garganta
G = Longitud de la sección divergente
K = Longitud de las paredes sección divergentes
N = Diferencia de elevación entre la salida y la cresta

Figura 1. Tomada del libro de (Azevedo y Acosta, 1957)

• Coeficientes hidráulicos n y k.

Tabla 2. Valores de exponente n y coeficiente k (tomada de las diapositivas del Ing. Álvaro Castillo
Miranda
Memorias de cálculo de la canaleta Parshall

Determinación de las condiciones del flujo aguas arriba (Sección convergente del
canal):
• Determinación de la altura de la lámina de agua 𝒉𝒂 (m) en el punto de aforo:
𝑸 𝟏
𝒉𝒂 = ( )𝒏
𝒌
Donde:
𝑸: Caudal de la planta (m3/s)
𝒌: Tabla 2
𝒏: Tabla 2

𝟎, 𝟏𝟐𝟎 𝟏
𝒉𝒂 = ( )𝟏,𝟓𝟐𝟐 = 𝟎, 𝟑𝟐 𝒎
𝟎, 𝟔𝟗𝟎

Observación: Los valores de 𝒌 y 𝒏 se toman según el ancho de garganta 𝑾, en


nuestro caso 𝑾 = 𝟏′

• Relación entre 𝒉𝒂 y 𝑾.

𝒉𝒂
𝑾
Donde:
𝑾: Ancho de garganta (m). Tabla 1

𝒉𝒂 𝟎, 𝟑𝟏𝟕
= = 𝟏, 𝟎𝟒𝟎
𝑾 𝟎, 𝟑𝟎𝟓

Observación: Este valor no cumple con el rango exigido en el manual del RAS
qué está entre 0,4 y 0,8 m.

• Determinación del ancho del canal convergente en el punto de medición de


caudal:
𝟐
𝑫′ = (𝑫 − 𝑾) + 𝑾
𝟑
Donde:
𝑫′ : Ancho del canal en el punto de aforo (m).
𝑫: Ancho estandarizado del canal en la sección inicial (m). Tabla 1
𝟐
𝑫′ = (𝟎, 𝟖𝟒𝟓 − 𝟎, 𝟑𝟎𝟓) + 𝟎, 𝟑𝟎𝟓 = 𝟎, 𝟔𝟕 𝒎
𝟑

• Determinación de la velocidad de flujo en el punto 𝑫′ .


𝑸
𝑽𝒂 = ′
𝑫 ∗ 𝒉𝒂
Donde:
𝑽𝒂: Velocidad en el punto 𝐷′ (m/s).
𝟎, 𝟏𝟐𝟎
𝑽𝒂 = = 𝟎, 𝟓𝟕𝟎 𝒎/𝒔
𝟎, 𝟔𝟔𝟓 ∗ 𝟎, 𝟑𝟏𝟕

• Determinación de Energía especifica en el punto de aforo.


𝑽𝒂𝟐
𝑬𝒂 = + 𝒉𝒂 + 𝑵
𝟐∗𝒈
Donde:
𝑬𝒂: Energía especifica en el punto 𝐷′ (m).
𝒈: Valor de la gravedad (m/s2).
𝑵: Dimensión estandarizada de la canaleta (m). Tabla 1
𝟎, 𝟓𝟕𝟎𝟐
𝑬𝒂 = + 𝟎, 𝟑𝟏𝟕 + 𝟎, 𝟐𝟐𝟗 = 𝟎, 𝟓𝟔𝟐𝒎
𝟐 ∗ 𝟗, 𝟖𝟏

Determinación de las condiciones del flujo de agua en la garganta de la canaleta:

• Determinación de 𝑉1.
𝟐∗𝑸∗𝒈
𝑽𝟏𝟑 − 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑽𝟏 ∗ 𝑬𝒂 + =𝟎
𝑾
Donde:
𝑽𝟏: Velocidad en la garganta (m/s2).
𝟐 ∗ 𝟎, 𝟏𝟐𝟎 ∗ 𝟗, 𝟖𝟏
𝑽𝟏𝟑 − 𝟐 ∗ 𝟗, 𝟖𝟏 ∗ 𝟎, 𝟓𝟔𝟐 ∗ 𝑽𝟏 + =𝟎
𝟎, 𝟑𝟎𝟓

𝑽𝟏𝟑 − 𝟏𝟏, 𝟎𝟑𝟒 ∗ 𝑽𝟏 + 𝟕, 𝟕𝟐𝟒 = 𝟎

Resolviendo la ecuación por métodos numéricos se obtuvieron 3 valores de 𝑉1, de


los cuales se escogió el mayor valor positivo.
𝑽𝟏 = −3,628 𝑽𝟏 = 2,891 𝑽𝟏 = 0,736
Entonces 𝑽𝟏 = 𝟐, 𝟖𝟗𝟏𝒎/𝒔

Observación: Cumple con el Manual del RAS; donde dice que la velocidad en la
garganta debe ser mayor que 2 m/s.

• Determinación de la altura del agua en la garganta antes del resalto.


𝑸
𝒉𝟏 =
𝑾 ∗ 𝑽𝟏
Donde:
𝒉𝟏: Altura más baja del agua en la garganta (m).
𝟎, 𝟏𝟐𝟎
𝒉𝟏 = = 𝟎, 𝟏𝟒 𝒎
𝟎, 𝟑𝟎𝟓 ∗ 𝟐, 𝟖𝟗𝟏

• Determinación del Número de Froude.


𝑽𝟏
𝑭𝒓 =
√𝒈 ∗ 𝒉𝟏
Donde:
𝑭𝒓: Numero Froude (Adimensional).
𝟐, 𝟖𝟗𝟏
𝑭𝒓 = = 𝟐, 𝟓𝟎
√𝟗, 𝟖𝟏 ∗ 𝟎, 𝟏𝟑𝟔
Observación: Este valor cumple con lo establecido en el RAS, el cual está dentro
del rango de 1,7 a 2,5.

• Determinación de la sumergencia.
𝒉𝟏 − 𝑵
𝑺=
𝒉𝒂
Donde:
𝑺: Sumergencia (Adimensional).
𝟎, 𝟏𝟑𝟔 − 𝟎, 𝟐𝟐𝟗
𝑺= = −𝟎, 𝟐𝟗𝟑
𝟎, 𝟑𝟏𝟕

Observación: La canaleta no trabaja ahogada ya que la sumergencia es menor a


la máxima, que en este caso es de 0,7. Por lo tanto la dispersión del coagulante
se realiza de manera homogénea.
• Determinación de la altura del agua en el inicio del resalto.

𝒉𝟏
𝒉𝟐 = (√𝟏 + 𝟖 ∗ 𝑭𝒓𝟐 − 𝟏)
𝟐
Donde:
𝒉𝟐: Altura más alta del agua en la garganta (m).
𝟎, 𝟏𝟑𝟔
𝒉𝟐 = (√𝟏 + 𝟖 ∗ 𝟐, 𝟓𝟎𝟑𝟐 − 𝟏) = 𝟎, 𝟒𝟐 𝒎
𝟐

Determinación de las condiciones del flujo aguas abajo (Canal divergente).

• Determinación de la altura del agua en la salida de la canaleta.


𝒉𝟑 = 𝒉𝟐 − 𝑵 + 𝑲
Donde:
𝒉𝟑: Altura del agua en la salida de la canaleta (m).
𝑲: Dimensión estandarizada de la canaleta (m). Tabla 1
𝒉𝟑 = 𝟎, 𝟒𝟏𝟖 − 𝟎, 𝟐𝟐𝟗 + 𝟎, 𝟎𝟕𝟔 = 𝟎, 𝟐𝟕 𝒎

• Determinación de la velocidad en la salida de la canaleta.


𝑸
𝑽𝒄 =
𝑪 ∗ 𝒉𝟑
Donde:
𝑽𝒄: Velocidad en la salida de la canaleta (m/s).
𝑪: Dimensión estandarizada de la canaleta (m). Tabla 1
𝟎, 𝟏𝟐𝟎
𝑽𝒄 = = 𝟎, 𝟕𝟒𝟏 𝒎/𝒔
𝟎, 𝟔𝟏𝟎 ∗ 𝟎, 𝟐𝟔𝟓

Observación: La canaleta cumple con la velocidad de la salida que debe ser como
mínimo 0,75m/s aproximadamente.

• Determinación de la velocidad media.


𝑽𝟏 + 𝑽𝒄
𝑽𝒎 =
𝟐
Donde:
𝑽𝒎: Velocidad media (m/s).
𝟐, 𝟖𝟗𝟏 + 𝟎, 𝟕𝟒𝟏
𝑽𝒎 = = 𝟏, 𝟖𝟏𝟔 𝒎/𝒔
𝟐
• Determinación del tiempo de mezcla.
𝑮
𝒕=
𝑽𝒎
Donde:
𝒕: Tiempo de mezcla (s).
𝑮: Dimensión estandarizada de la canaleta (m). Tabla 1
𝟎, 𝟗𝟏𝟓
𝒕= = 𝟎, 𝟓𝟎𝟒 𝒔
𝟏, 𝟖𝟏𝟔
Observación: Este valor es menor que 1 segundo, por lo tanto, cumple con lo
establecido en el RAS.

• Determinación de las pérdidas de energía totales.


𝒉𝒇 = 𝒉𝒂 + 𝑲 − 𝒉𝟑
Donde:
𝒉𝒇: Pérdidas totales (m).
𝒉𝒇 = 𝟎, 𝟑𝟏𝟕 + 𝟎, 𝟎𝟕𝟔 − 𝟎, 𝟐𝟔𝟓 = 𝟎, 𝟏𝟐𝟕𝒎

• Determinación del gradiente de velocidad.


𝜸 ∗ 𝒉𝒇
𝑮𝒓 = √
𝝁∗𝒕
Donde:
𝑮𝒓: Gradiente hidráulico (s-1).
𝜸: Peso específico del agua Kg/(m2*s2) a la temperatura de 26°c. Tabla 3
𝝁: Viscosidad dinámica Kg/(m*s) a la temperatura de 26°c. Tabla 3

Tabla 3. Propiedades del agua a diferentes temperaturas, tomada de las diapositivas del Ing. Álvaro
Castillo Miranda

𝟗𝟕𝟕𝟗, 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟏𝟐𝟕
𝑮𝒓 = √ = 𝟏𝟔𝟖𝟓, 𝟑𝟏𝟔 𝑺−𝟏
𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟕𝟏 ∗ 𝟎, 𝟓𝟎𝟒
Observación: Este valor se encuentra entre 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑺−𝟏 𝒚 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝑺−𝟏 , por lo tanto,
cumple con lo establecido en el RAS.
Dosificadores
Los dosificadores son dispositivos capaces de descargar del agua cantidades pre
fijadas de sustancias químicas en una determinada unidad de tiempo. De acuerdo
con la forma en que se aplica el coagulante, los dosificadores se clasifican en
dosificadores en solución, dosificadores en seco.
En el presente documento se presenta el diseño para dosificación en seco y
dosificación en húmedo. En este caso, para el diseño de los dosificadores se hizo
un análisis anual de la dosis de concentración del coagulante que se necesita para
cada muestra según la época del año en que se encuentra. Tomando 3 muestras
en una semana por 3 semanas para los meses más lluviosos y menos lluviosos
donde se obtuvieron los datos de la tabla 4. De esto se eligió como dosis optima la
mayor de cada concentración para que se mantenga en las condiciones más críticas
y para el dosificador en húmedo se eligió una concentración se eligió 6%.
Prueba de Dosis Optima de Coagulante
Sulfato Aluminio (mg/l) PAC (mg/l)
ESTACIÓN
Dias 20-50 5-30
7 de enero de 2019 38 19
9 de enero de 2019 36 17
11 de enero de 2019 34 20
11 de febrero de 2019 35 19
Verano 13 de febrero de 2019 33 16
15 de febrero de 2019 39 18
4 de marzo de 2019 38 15
6 de marzo de 2019 36 15
8 de marzo de 2019 29 17
23 de septiembre de 2019 28 15
25 de septiembre de 2019 24 14
27 de septiembre de 2019 29 11
14 de octubre de 2019 32 13
Invierno 16 de octubre de 2019 27 15
18 de octubre de 2019 30 12
25 de noviembre de 2019 28 12
27 de noviembre de 2019 31 14
30 de noviembre de 2019 29 15
Tabla 4 (Dosis sulfato de aluminio y PAC)
Al2(SO4)3 (mg/l) 15-50 PAC (mg/l) 4-30
Dosis Máxima 39 20
Dosis Mínima 24 11
Dosis Moda 29 15
Dosis Media 32,00 15,39
Tabla 5 (Dosis sulfato de aluminio y PAC)
Cálculos
• Cálculo de la dosificación en seco de Sulfato de Aluminio 𝑨𝒍𝟐 (𝑺𝑶𝟒 )𝟑
Luego de analizar la tabla 5 de dosis optimas durante 9 semanas de verano y
9 semanas de invierno se tiene una dosis optima máxima de 39 mg/l

o Determinación de la cantidad del producto


𝑪=𝑸∗𝑫
Donde:
𝑪: Capacidad del producto (mg/s)
𝑸: Caudal (L/s)
𝑫: Dosis óptima (mg/l)
𝒎𝒈
𝑪 = 𝟏𝟐𝟎 ∗ 𝟑𝟗 = 𝟒𝟔𝟖𝟎
𝒔
o Determinación de la capacidad del producto para jornada (8horas) de
trabajo/turno.
𝑪: Capacidad del producto (kg/turno)

𝒎𝒈 𝟏 𝒌𝒈 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔 𝒌𝒈 𝒌𝒈
𝑪 = 𝟒𝟔𝟖𝟎 ∗ 𝟔
∗ = 𝟏𝟔, 𝟖𝟒𝟖 = 𝟏𝟑𝟒, 𝟕𝟖𝟒
𝒔 𝟏𝒙𝟏𝟎 𝒎𝒈 𝟏𝒉 𝒉 𝒕𝒖𝒓𝒏𝒐(𝟖 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔)

Será necesaria una tolva con capacidad de 140 kg, con tornillo sinfín que distribuya
la dosis.
• Cálculo de la dosificación en solución (PAC)
Luego de analizar la tabla 5 de dosis optimas durante 9 semanas de verano y
9 semanas de invierno se tiene una dosis optima máxima de 20 mg/l

o Determinar la capacidad del producto


𝑪=𝑸∗𝑫
Donde:
𝑪: Capacidad del producto (mg/s)
𝑸: Caudal (L/s)
𝑫: dosis optima (mg/l)
𝑪 = 𝟏𝟐𝟎 ∗ 𝟐𝟎 = 𝟐𝟒𝟎𝟎 𝒎𝒈/𝒔

o Determinación de la capacidad del producto para jornada de


trabajo/turno.
𝑪: Capacidad del producto (L/turno)
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝑷𝑨𝑪: 1.25 kg/l

𝒎𝒈 𝟏𝒌𝒈 𝟑𝟔𝟎𝟎𝒔 𝒌𝒈
𝑪 = 𝟐𝟒𝟎𝟎 ∗ ∗ = 𝟖, 𝟔𝟒
𝒔 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔 𝒎𝒈 𝟏𝒉 𝒉
𝒌𝒈 𝒍 𝒍
𝑪 = 𝟖, 𝟔𝟒 ∗ ∗= 𝟔, 𝟗𝟏𝟐
𝒉 𝟏, 𝟐𝟓𝒌𝒈 𝒉

o Para una jornada laboral: 8 horas


𝒍 𝟖𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒍
𝑪 = 𝟔, 𝟗𝟏𝟐 ∗ = 𝟓𝟓, 𝟐𝟗𝟔
𝒉 𝒕𝒖𝒓𝒏𝒐 𝒕𝒖𝒓𝒏𝒐(𝟖 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔)

Concentración en mg/l

𝟔𝒍
𝟔% = = 𝟎, 𝟎𝟔
𝟏𝟎𝟎𝒍
𝑉
Como la concentración está en se multiplica por la densidad del PAC para
𝑉
𝑚
obtenerla en
𝑉
• Conversión de % a mg/l
𝟔𝒍 𝟏, 𝟐𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟔 𝒎𝒈 𝒎𝒈
𝑪𝟏 = ( )∗ = 𝟕𝟓𝟎𝟎𝟎
𝟏𝟎𝟎 𝒍 𝟏𝒍 𝒍

𝒍 𝒎𝒈
𝑸𝟐 𝑪𝟐 𝟏𝟐𝟎 𝒔 ∗ 𝟐𝟎 𝒍 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔
𝑸𝟏 = = ∗
𝑪𝟏 𝟕𝟓𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒈/𝒍 𝟏𝒉

𝑸𝟏 = 𝟏𝟏𝟓, 𝟐 𝒍/𝒉

• Determinación del volumen de solución.


𝑪
𝑽=
𝒄𝒐𝒏𝒄(%)
Donde:
𝑽: Volumen de la solución (L/turno)
𝒄𝒐𝒏𝒄(%): Concentración
𝟓𝟓, 𝟐𝟗𝟔
𝑽= = 𝟗𝟐𝟏, 𝟔 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
𝟔%

• Determinación del caudal de la bomba.

𝑽
𝑸𝒃 =
𝒕𝒏
Donde:
𝑸𝒃: Volumen de la bomba (L/Min)
𝒕𝒏: Turno (h)
𝟗𝟐𝟏, 𝟔 𝒍 𝟏𝒉
𝑸𝒃 = ∗ = 𝟏, 𝟗𝟐 𝒍/𝒎í𝒏
𝟖𝒉 𝟔𝟎 𝒎í𝒏

• Selección del tanque de Almacenamiento.

Se sugiere usar 2 tanques con capacidad de 500 litros


para no interrumpir el proceso cuando sea necesario
la reparación o lavado de alguno de ellos.
Selección de la bomba

Se seleccionó una bomba


XCm158 que cuenta con una
capacidad de 60l/min y satisface
el caudal del dosificador en
solución (PAC).
Floculador Alabama

La floculación es el proceso mediante el cual se juntan las partículas desestabilizadas


o coaguladas para formar un aglomerado más grande llamado flóculo y se debe a un
mecanismo de formación de puentes químicos o enlaces físicos. Operativamente, la
floculación se consigue recurriendo a una mezcla moderada y prolongada que
transforma las partículas coaguladas de tamaño submicroscópico en otras suspendidas,
discretas y visibles
El tipo de floculador que se va a diseñar es un floculador tipo Alabama el cual consiste
en compartimientos llamados cámaras que suelen ser cuadradas o rectangulares que
tienen codos de 90° en dirección vertical hacia arriba a la entrada de cada cámara
alternados de posición (izquierda, derecha) a lo largo del floculador. Se debe dar la
pendiente de modo que las perdidas sean iguales a la diferencia altimétrica de cada
cámara garantizando el gradiente de velocidad esté entre 70 y 20 s-1.

Memorias de cálculo del floculador Alabama

• Cálculos generales del floculador Alabama.


Determinación del Caudal del Floculador.
𝑸
𝑸𝒇 =
# 𝑭𝒍𝒐𝒄
Donde:
𝑸𝒇: Caudal del floculador (m3/s)
𝑸: Caudal de planta (m3/s)
# 𝑭𝒍𝒐𝒄: Numero de floculadores
𝟎, 𝟏𝟐𝟎 𝒎𝟑
𝑸𝒇 = = 𝟎, 𝟎𝟑
𝟒 𝒔

• Determinación del área de cada cámara.


𝑸𝒇 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑨𝒔 =
𝑪. 𝑺
Donde:
𝑨𝒔: Área superficial por cámara (m2).
𝑪. 𝑺: Carga Superficial (Valor asumido) (L*s/m2).

𝒍∗𝒔
Observación: Se asumió un valor de 𝑪. 𝑺 = 𝟐𝟓 el cual está dentro del rango
𝒎𝟐
establecido por el RAS, que va de 25 a 50; El 𝑸𝒇 se multiplica por (1000) para
convertirlo en (L/s).
𝟎, 𝟎𝟑 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑨𝒔 = = 𝟏, 𝟐 𝒎𝟐
𝟐𝟓

• Determinación del ancho (B) de cada cámara.


𝑨𝒔
𝑩=
𝑳
Donde:
𝑩: Ancho de cada cámara (m).
𝑳: Longitud de cada cámara (Valor asumido) (m).
Observación: Se asumió un valor de 𝑳 = 𝟏, 𝟐 𝒎 el cual está dentro del rango
especificado por el Manual del RAS, que va desde 0,75m hasta 1,50m.
𝟏, 𝟐
𝑩= =𝟏𝒎
𝟏, 𝟐

• Determinación del volumen por cámara.


𝑽𝒐𝒍 𝑪𝒂𝒎 = 𝑨𝒔 ∗ 𝒉𝒂
Donde:
𝑽𝒐𝒍 𝑪𝒂𝒎: Volumen de cada cámara (m3).
𝒉𝒂: Altura de lámina de agua (Valor asumido) (m).
Observación: Se asumió un valor de 𝒉𝒂 = 𝟐𝒎 el cual está dentro del rango
especificado por el Manual del RAS, que va desde 1,5m hasta 3m.
𝑽𝒐𝒍 𝑪𝒂𝒎 = 𝟏, 𝟐 ∗ 𝟐 = 𝟐, 𝟒 𝒎𝟑

• Determinación del tiempo de retención por cámara.


𝑽𝒐𝒍 𝑪𝒂𝒎
𝒕𝒄 =
𝑸𝒇
Donde:
𝒕𝒄: Tiempo de retención por cámara (s).
𝟐, 𝟒
𝒕𝒄 = = 𝟖𝟎 𝒔
𝟎, 𝟎𝟑

• Determinación del tiempo de mezcla lenta por floculador.


𝟏
𝑻𝒎𝒛 = (𝒕𝒄 ∗ #𝑪𝒂𝒎) ∗ ( )
𝟔𝟎
Donde:
𝑻𝒎𝒛: Tiempo de mezcla lenta (Minutos).
#𝑪𝒂𝒎: 18 (Valor escogido).
𝟏
𝑻𝒎𝒛 = (𝟖𝟎 ∗ 𝟏𝟖) ∗ ( ) = 𝟐𝟒 𝒎í𝒏
𝟔𝟎
Observación: El 𝑻𝒎𝒛 se divide entre 60 para convertirlo en minutos y además
cumple con la resolución del RAS, que específica que él 𝑻𝒎𝒛 debe de estar entre
20 y 40 minutos.

• Calculo generales de la Sección 1 del floculador.

o Determinación del área del codo

𝑸𝒇
𝑨𝒄𝒐𝒅𝒐 =
𝑽𝒆𝒍 𝑪𝒐𝒅
Donde:
𝑨𝒄𝒐𝒅𝒐 : Área del codo (m2).
𝑽𝒆𝒍 𝑪𝒐𝒅: Velocidad del codo (Valor asumido) (m/s)
𝟎, 𝟎𝟑
𝑨𝒄𝒐𝒅𝒐 = = 𝟎, 𝟎𝟕𝟓 𝒎𝟐
𝟎, 𝟒
Observación: Para las velocidades de los codos se tuvo en cuenta las
recomendaciones dadas en la guía, la cual sugiere que estas se encuentren
comprendidas entre 0,2m/s y 0,4 m/s. En esta ocasión los valores
obtenidos se encuentran entre 0,19m/s y 0,4m/s, por lo cual se toman
como aceptadas. Se toman mayores velocidades en las primeras secciones
y bajas velocidades en las últimas secciones esto para garantizar
gradientes de velocidad descendentes.
o Determinación de pérdidas de energía en la entrada del codo.
𝟐
𝑸𝒇 𝟏
𝒉𝟏 = ( ) ∗
𝑪𝒅 ∗ 𝑨𝒄𝒐𝒅𝒐 𝟐∗𝒈
Donde:
𝒉𝟏: Perdidas de energía en la entrada del codo (m).
𝑪𝒅: Coeficiente de la entrada del codo (Adimensional), asumido.
𝒈: Valor de la gravedad (m/s2).
𝟐
𝟎, 𝟎𝟑 𝟏
𝒉𝟏 = ( ) ∗ = 𝟎, 𝟎𝟏𝟗𝟗 𝒎
𝟎, 𝟔𝟒 ∗ 𝟎, 𝟎𝟕𝟓 𝟐 ∗ 𝟗, 𝟖𝟏
Observación: El valor de 𝐶𝑑 esta comprendido entre 0,64 y 0,70 por
criterio propio se decidió tomar cd=0,64
o Determinación de las pérdidas de energía en el cambio de dirección del
codo.

𝑽𝒆𝒍 𝑪𝒐𝒅𝟐
𝒉𝟐 = 𝑲 ∗
𝟐∗𝒈
Donde:
𝒉𝟐: Pérdidas de energía en el cambio de dirección del codo (m).
𝑲: Coeficiente único en el cambio de dirección del codo (Adimensional).
𝟎, 𝟒𝟐
𝒉𝟐 = 𝟎, 𝟗 ∗ = 𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟑 𝒎
𝟐 ∗ 𝟗, 𝟖𝟏

o Determinación de las pérdidas de energía totales en la cámara.

𝒉𝒇 = 𝒉𝟏 + 𝒉𝟐
Donde:
𝒉𝒇: Pérdidas de energía totales en la cámara.
𝒉𝒇 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟗𝟗 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟑 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟕𝟐 𝒎
o Determinación del gradiente de velocidad.

𝜸 ∗ 𝒉𝒇
𝑮𝒓 = √
𝝁 ∗ 𝒕𝒄

Donde:
𝑮𝒓: Gradiente de velocidad (s-1)
𝜸: Peso específico del agua Kg/(m2*s2).
𝝁: Viscosidad dinámica Kg/(m*s).
𝒕𝒄: Tiempo de retención en cada cámara (s).
𝟗𝟕𝟕𝟗, 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟎𝟐𝟕𝟐
𝑮𝒓 = √ = 𝟔𝟏, 𝟖𝟒 𝒔−𝟏
𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟕𝟏 ∗ 𝟖𝟎
Observación: Los valores 𝜸 y 𝝁 dependen de la temperatura del agua. En
este caso la temperatura promedio de la zona es de 26°c (Tabla 3).
o Longitud de la sección 1.

𝑳𝒐𝒏𝒈 = (𝑳 ∗ #𝑪𝒂𝒎) + (𝑨𝒎𝒖𝒓𝒐 ∗ #𝑪𝒂𝒎)


Donde:
𝑳𝒐𝒏𝒈: Longitud de la sección (m).
𝑳: Longitud de cada cámara (Valor asumido) (m).
#𝑪𝒂𝒎: Numero de cámaras en la sección.
𝑨𝒎𝒖𝒓𝒐: Ancho de los muros que dividen las cámaras (m).
𝑳𝒐𝒏𝒈 = (𝟏, 𝟐 ∗ 𝟏) + (𝟎, 𝟐 ∗ 𝟏) = 𝟏, 𝟒 𝒎
o Determinación de la pendiente de la sección 1.

𝒉𝒇
𝑷𝒆𝒏𝒅 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑳𝒐𝒏𝒈
Donde:
𝑷𝒆𝒏𝒅: Pendiente de la sección (%).
𝟎, 𝟎𝟐𝟕𝟐
𝑷𝒆𝒏𝒅 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏, 𝟗𝟓 %
𝟏, 𝟒
Observación: Como los floculadores se dividen en 4 secciones, este proceso se
realiza 3 veces más variando descendentemente la velocidad del codo, obteniendo
los resultados mostrados en la tabla 5.

Velocidad Área Codo Dimensión Numero Longitud Pendiente


H1 (m) H2 (m) Hf (m) γ/µ Gr (s-1)
Codo (m/s) (m2) de codo (m) Cámaras (m) (%) Diferencias

Sección 1 0,40 0,0750 0,27 0,0199 0,0073 0,0272 11227555 61,840 1 1,4 1,95
Sección 2 0,33 0,0909 0,30 0,0136 0,0050 0,0185 11227555 51,018 4 5,6 0,33 10,822
Sección 3 0,26 0,1154 0,34 0,0084 0,0031 0,0115 11227555 40,196 6 8,4 0,14 10,822
Sección 4 0,19 0,1579 0,40 0,0045 0,0017 0,0061 11227555 29,374 7 9,8 0,06 10,822
Tabla 6 (Resultados de los cálculos hidráulicos para cada sección)

Dispositivos de entrada del floculador


Se diseñó una gran cámara por la cual pasará el caudal de la canaleta Parshall a
los 4 floculadores, que a su vez tienen cada uno una compuerta sumergida a la
altura del codo, con una válvula para abrir y cerrar en determinados momentos.
Dimensiones:
𝑩 = 𝟏, 𝟐 𝒎 𝑨𝒓𝒆𝒂 = 𝟒, 𝟖 𝒎𝟐
𝑳=𝟒𝒎
Diseño del sistema de evacuación de aguas de lavado
Se determinó a criterio el diámetro del orificio de vaciado en cada cámara, con el
fin de evacuar el agua cuando se requiera realizar el proceso de lavado. Estos
orificios deberán trabajar de manera ahogada para que los flocs que se han
formado no se rompan.
A continuación, se muestra el proceso de diseño haciendo uso de la expresión
empírica:

𝑨 ∗ √𝒉
𝑻=
𝟒𝟖𝟓𝟎 ∗ 𝑺
Donde:
𝑻: Tiempo que tarda en evacuar el agua (hr).
𝑺: Área del orificio de salida (𝑚2 ).
𝑨: Área transversal de la cámara (𝑚2 ).
𝒉: Altura de la lámina de agua cuando el tanque está lleno (m).

𝟏, 𝟐 ∗ √𝟐
𝑻= = 𝟎, 𝟏𝟒𝟒 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔
𝟒𝟖𝟓𝟎 ∗ 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟒𝟑

𝟔𝟎𝒎𝒊𝒏
𝑻 = 𝟎, 𝟏𝟕 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 ∗ = 𝟖, 𝟔𝟕 ≈ 𝟗 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔
𝟏𝒉𝒐𝒓𝒂

Observación: El diámetro escogido a criterio fue de 2’’ comercial, que tiene un


diámetro exterior de 60,3 mm e interior de 54,58 mm. Este último fue el utilizado
en el cálculo del tiempo de vaciado. El área obtenida será el área del orificio que
tendrá cada cámara, la cual conectará a un Box-Culvert para la evacuación del
agua.
Conclusiones

Se puede concluir que las dos unidades diseñadas, Coagulación y Floculación,


cumplen con los parámetros establecidos en el Reglamento Técnico para el Sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.
Para la primera unidad diseñada de mezcla rápida, se seleccionó una Canaleta
Parshall de acuerdo al caudal de diseño de 120 l/s, la cual tiene una garganta de 1
pie de ancho y a partir de aquí se designaron el resto de las dimensiones. Se puede
evidenciar que la velocidad en la garganta, la velocidad del efluente en la salida, el
número de Froude, tiempo de retención y el gradiente de velocidad cumplen con los
requisitos de diseño, siendo estos los parámetros más importantes para la selección
de una canaleta Parshall de acuerdo con el caudal.
La segunda unidad de mezcla lenta, consta de 4 floculadores, cada uno con cuatro
secciones subdivididas en cámaras de la siguiente manera: la sección uno con una
cámara, la sección dos con cuatro cámaras, la tercera sección con seis y la cuarta
con siete cámaras. Se definieron las dimensiones de la cámara, siendo esta típica
para todas las secciones, de tal manera que se cumpla con el gradiente medio de
velocidad; los gradientes de cada sección cumplen con los requisitos de diseño,
teniendo en la primera sección el mayor gradiente, disminuyendo casi
proporcionalmente aguas abajo para garantizar que el proceso de floculación se
lleve a cabo de manera satisfactoria hasta la salida del agua e ingreso al
sedimentador (diseñado en la segunda fase del proyecto).

También podría gustarte