Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

ENSAYO DEL LIBRO


“EL ROMPECABEZAS DE LA INGENIERIA”

FENOMENOS DE TRANSPORTE

DRA. MARIA MAURA TELLEZ ROSAS

MARIANA AVALOS CARDENAS


19248574

17 DE NOVIEMBRE DEL 2021


EL ROMPECABEZAS DE LA INGENIERÍA

La ingeniería es un rompecabezas infinito pues nunca tendremos todas las piezas


necesarias para comprenderla a la perfección. Cuando llego el momento de
decidir lo que quería estudiar me preguntaba constantemente lo que realmente era
un ingeniero, hoy en día podemos ver una infinidad de ingenierías con diferentes
enfoques y especializaciones, pero, cual es la diferencia entre un ingeniero y un
licenciado, por ejemplo, que es lo que hace diferente un Químico a un Ingeniero
Químico. La mayor parte de la sociedad ignora las funciones especificas de un
ingeniero y su importancia dentro de la misma sociedad, además desconoce los
conocimientos y habilidades básicas que debe de tener y el entorno en el que se
desarrolla, está lejos de entender que la ingeniería va más allá de números y
cálculos y que se necesita mucho más que habilidad lógica-matemática para ser
exitoso en este campo. En este ensayo quiero exponer todo esto que pudimos
haber ignorado sobre la ingeniería y que nos ayudara a entender un poco mejor la
evolución de la sociedad y de la ingeniería.

Me gustaría empezar por describir lo que es la ingeniería, según la definición de


Emili Rosenblueth:

La ingeniería es una profesión, no un arte, no una ciencia ni una técnica.


Estas categorías comparten herramientas, capacidades y propósitos. Sus
diferencias son cuestión de énfasis. En un arte el propósito sobresaliente es la
expresión; en una ciencia el acercamiento a la verdad; en una técnica el servicio
al cliente, y en una profesión el servicio a la sociedad. Los conocimientos que
requiere un técnico se hallan en manuales; lo que le interesa de cualquier
problema de su incumbencia está resuelto. En cambio, para el profesional cada
problema es nuevo.

Lo que he podido rescatar de esta definición es que el ingeniero establece como


su función principal el servicio a la sociedad, es verdad que desde tiempos
inmemorables el hombre ha tenido necesidad que necesitan ser satisfechas para
poder continuar con su desarrollo y evolución y aunque no se había definido como
tal la ingeniería ha estado presente desde que el hombre, gracias a esa
inteligencia que lo distingue de todos los demás seres vivos con los que
compartimos este planeta, decidió diseñar procesos y herramientas que lo
ayudaran a satisfacer las necesidades básicas. Con el paso del tiempo las
necesidades de la sociedad se han alejado de lo básico para convertirse en lujos o
comodidades, lo que ha ocasionado más trabajo y campos de especialización para
los ingenieros. Es importante reconocer que estos profesionales se pueden
desempeñar en cualquiera de las actividades económicas ya sea primaria,
secundaria o terciaria, dependiendo de las necesidades del cliente, que en la
mayoría de los casos es la sociedad, ya sea de manera directa o indirecta. En
conclusión, la función de un ingeniero es: satisfacer las necesidades de la
sociedad sean básicas o no. Así pues, la función principal de un ingeniero consta
de dos etapas: el diagnóstico y el diseño.

La labor del ingeniero comienza con el planteamiento de un estado de cosas


insatisfactorio, el cual es planteado por el cliente. El diagnostico es el primer paso
para la resolución del problema, esta etapa tiene como finalidad establecer la
relación entre el problema planteado y sus causas y efectos. En este paso se
emplean conocimientos tanto científicos como empíricos para determinar teorías
tentativamente aplicables al problema en cuestión, a lo que se le llama
conceptualización del problema, posteriormente se hace una validación, en este
paso se ensayan las teorías propuestas en la conceptualización y se determina
cuál de ellas permite establecer de manera más viable las relaciones causa y
efecto que se investigan. Para la ejecución correcta del diagnóstico un ingeniero
debe de contar con un acervo de conocimientos científicos y generales, además
de destreza lógica para la conceptualización del problema y habilidad para aplicar
las teorías, la mayoría de estos conocimientos y habilidades son adquiridos en la
escuela y agudizados en la práctica.

Una vez concluida la etapa de diagnóstico se empieza por idear y especificar las
acciones necesarias para corregir las causas del problema, es decir, se inicia la
etapa de diseño. Esta etapa consta de varios procesos intelectuales que se
dividen en: diseño conceptual, verificación y optimización y especificación. El
primer escalón es el diseño conceptual, el cual consiste en concebir de manera
aproximada y tentativa una solución para el problema diagnóstico, este es un
ejercicio que requiere de imaginación y que demuestra la expresión personal de
cada diseñador sujeto a una restricción racionaría y es uno de los procesos más
complejos y sutiles que llega a realizar un ingeniero. El segundo escalón es el de
la verificación, un análisis de la teoría en la que se estima la respuesta del diseño
conceptual a las solicitaciones previstas hasta verificar que el diseño propuesto
resuelve el problema y tiene una alta probabilidad de funcionar; durante esta etapa
la solución propuesta es analizada, corregida, precisada, reanalizada y depurada
de manera rigurosa, tomando en cuenta todas las variables y las condiciones y
solicitaciones que debe soportar durante su vida útil. Finalmente, en la etapa de
optimización y especificación se hace una comparación de las variantes de la
propuesta para escoger la que resulte mejor, considerando la deducción del
comportamiento esperado de las variables, los costos, beneficios y riesgos, esta
es una tarea muy difícil porque se deben de considerar no solo los factores físicos,
sino los sociales y ambientales, de los que hablaremos más delante; una vez
seleccionada la mejor opción la especificación consiste en prescribir con todo el
detalle necesario la solución de modo que pueda materializarse en apego a las
consideraciones y conclusiones del diseñador, esto es de suma importancia para
garantizar el éxito del proyecto ya que, en la mayoría de los casos, la construcción
del equipo necesario no es realizada por el diseñador del proyecto y sin una buena
especificación se podría cometer errores que llevaran a una falla en el desarrollo.
Podemos observar que la etapa de diseño exige que el ingeniero tenga intuición y
creatividad, para generar diseños conceptuales, conocimientos científicos y
empíricos, capacidades lógicas y habilidad para combinar conocimientos, lidiar
con incertidumbre y sensibilidad para adaptar hipótesis.

Durante el desarrollo de sus funciones los ingenieros tienen que lidiar con la
incertidumbre. Para aprender a trabajar con ella se debe de entender y aceptar
que siempre existirá la incertidumbre, la realidad es que vivimos en un mundo
incierto y tenemos que actuar a sabiendas de ello. Esta nos obliga a hacer
deducciones o predicciones sobre eventos futuros con base en la información
disponible en el momento o mediante métodos empíricos. A pesar de ser un dolor
de cabeza a la hora de diseñar la solución de un problema la incertidumbre tiene
ciertas ventajas que debemos de aprender a aprovechar: siendo todo incierto todo
proyecto tiene una oportunidad de éxito, aunque sea por azar; sin la incertidumbre
no habría desafíos para predecir el futuro, por lo que estaríamos estancados sin
evolución ni desarrollo como humanidad; desde un punto de vista más humano, no
tendríamos libre albedrío, pues conoceríamos las consecuencias de todas
nuestras acciones, lo que limita nuestra libertad de decisión, y muchas otras más,
es por eso por lo que se ha aprendido a trabajar con ella desde el punto de vista
ingenieril mediante el análisis de variables por métodos de probabilidad y la
aplicación del juicio profesional.

El juicio profesional se manifiesta en la capacidad de un ingeniero de distinguir


información relevante para cada problema de la que no lo es, buscar de modo
certero la evidencia adicional necesaria, ponderar y aprovechar datos disponles
según su percepción personal, etc. El juicio profesional solo se puede obtener por
la experiencia y le permite hacer inferencias a partir de experiencias previas, esto
quiere decir que entre más amplia la gama de problemas y modelos que se vean
en la práctica, se tendrá un mejor juicio profesional, es decir, la acumulación de
experiencia variedad va desarrollando cierta sensibilidad que se afina conforme se
aplican los conocimientos. Además de práctica se necesita tener el conocimiento
científico de los fenómenos con los que se trabaja, dominar proceso de inducción
y deducción y saber aplicar el conjunto de conocimientos y métodos a la
predicción, observación, medición y comparación de los diseños. A lo largo de su
vida laboral un ingeniero se puede encontrar con dos tipos de problemas en los
que deberá aplicar su juicio profesional: ordinarios y extraordinarios. Los primeros
son aquellos problemas en los que el profesional tiene un amplio conocimiento
derivado de una amplia experiencia, son problemas comunes en los que le será
más fácil tomar una decisión; los segundos son problemas no comunes en los que
se conoce muy poca información y/o se tiene poca experiencia, lo que representa
un desafío para el ingeniero a la hora de aplicar esta habilidad.
La formación de ingenieros consta de dos etapas formativas, la primera en la
escuela y la segunda en la práctica. En la escuela se adquieren los conocimientos
y métodos de carácter científico necesarios para desempeñar la labor de un
ingeniero, sin embargo, es imposible reproducir de modo suficientemente realista
las condiciones de la práctica, por lo que podemos considerar que representa
solamente la mitad de la formación de un ingeniero. En la práctica se adquiere un
conjunto de conocimientos empíricos y se afinan, robustecen y amplían las
capacidades obtenidas en la escuela, además que se desarrolla el juicio
profesional y habilidad como el trabajo en equipo, manejo de la incertidumbre, etc.
Estas dos etapas se complementan y dan lugar a un conjunto de conocimientos
teóricos y prácticos que permiten al profesional desempeñarse de manera exitosa.
Esta formación académica, por llamarla de una manera, debe de a su vez, ser
complementada por una formación social que empieza en el hogar de cada
individuo, en los siguientes párrafos explicaré la importancia de la ética y de los
valores sociales en los ingenieros.

Un ingeniero esta en constante relación con la tecnología y como todo, estos


nuevos avances traen consecuencias que pueden ser buenas o malas, es ahí
donde entran los valores sociales de los ingenieros. Estos valores son axiomas de
lo aceptable o deseable que impone la sociedad y nos ayudan a tomas decisiones.
Primero que nada, hay que entender que la tecnología es simplemente un
concepto, no tiene capacidad de decisión, y no se puede categorizar como buena
o mala, sino que dependiendo de las decisiones que tome, en este caso, el
ingeniero ésta puede servir para hacer el bien o para hacer el mal. Para ayudar un
poco en la toma de decisiones se han tomado las siguientes medidas: normas y
legislaciones contra la corrupción para evitar la toma de malas decisiones y
castigar a quien las toma, a sabiendas del mal que provoca; la creación o
establecimiento de un código de conducta profesional, que da a los ingenieros una
pauta de cómo comportarse en el campo laboral; enseñanza de ética obligatoria
en las escuelas, sin olvidar que este tipo de educación debe de empezar dese
casa, entre otras. Aun con esta ayuda los ingenieros pueden enfrentar obstáculos
como la valoración excesiva del lucro que puede nublar su capacidad de decisión,
incompatibilidad con el código de conducta, diferencias sociales y culturales,
presión por parte del cliente o de la misma sociedad para reducir costos o
aumentar la producción, etc., todo esto se puede superar con ayuda de la
experiencia y de un buen juicio profesional.

Además, debemos de considerar que cada decisión que tomamos conlleva un


riesgo que viene acompañado del temor, en muchas ocasiones el temor que
sentimos no es proporcional al riesgo que lo provoca, esto es porque también
relacionamos el temor con la probabilidad de que cierto riesgo ocurra, por ejemplo,
el temor a un choque automovilístico es mayor que el temor a un terremoto, esto
es porque los choques tienen una probabilidad grande de presentarse mientras
que el terremoto es considerado de baja probabilidad. Los riesgos se pueden
clasificar en ordinarios y extraordinarios, para los primeros se tiene mucha
información y se conocen las consecuencias y son por lo general, los que ocurren
de manera recurrente, por otro lado, los extraordinarios son los que tienen una
probabilidad pequeña de ocurrir pero que trae grandes consecuencias. En la
ingeniería siempre se deben de enfrentar riesgos tanto ordinarios como
extraordinarios en el caso de los riesgos ordinarios estos son fáciles de predecir y
se pueden hacer cambios en el diseño para evitarlos, son los segundos los que
nos provocan cierta incertidumbre, que debemos de saber controlar con los
medios que se expusieron anteriormente, y por los que muchos de los proyectos
son descartables. Para la toma de decisiones en casos con riesgo (o sea todos) se
debe de hacer uso de un equipo de profesionales de diferentes campos que
evalúen los riesgos, costos y beneficios para determinar la rentabilidad del
proyecto, su sostenibilidad y el beneficio neto que este traería tanto al cliente
como a la sociedad.

La perturbación del entorno es otro de los temas con los que se debe de lidiar
cuando se trabaja en un proyecto de ingeniería, el manejo de los recursos y la
responsabilidad social que son piezas clave en la conservación del ambiente. El
concepto de desarrollo sostenible se define como un desarrollo que usa los
recueros naturales de modo que satisfagan las necesidades humanas de la
actualidad sin disminuir las oportunidades de generaciones futuras al disfrute de
los mismos recursos. La implementación de la sostenibilidad no es sencilla, pues
los pasos para determinar si un proyecto es sostenible o no incluye una predicción
de las consecuencias que tendrá en el ambiente y como bien sabemos, esto es
difícil conocer a ciencia cierta pues se deben de considerar muchos factores tanto
internos como externos, además se debe de considerar que durante la
implementación del proyecto pueden requerirse modificaciones en el diseño y esto
resultaría en diferentes efecto para el entorno. Además, para determinar la
sostenibilidad también se debe de tomar en cuenta las consecuencias sociales
que el proyecto traería, es decir, como afecta este proyecto a las personas que se
encuentran cerca de él, como afectara a las generaciones futuras, etc. Para que
un proyecto sea considerado sostenible debe de: a) no reduce la diversidad
ambiental para generaciones futuras, b) la evolución prevista cumple con la
definición de sostenibilidad, c) es revaluado y actualizado constantemente y d)
estas reevaluaciones confirman la prolongación del proyecto y su cumplimiento
con las condiciones de sostenibilidad en el futuro.

Ahora que conocemos el contexto, el entorno y las funciones de un ingeniero


podemos determinar que para la solución de un problema en la ingeniería o la
implementación de un proyecto se debe de crear un sistema socio-tecnológico el
cual se subdivide en tres subsistemas: el inanimado, el social y el de el entorno
natural. Como es de esperarse en ingeniero se enfoca principalmente en el
inanimado, que es el producto objeto de diseño y sus características físicas, sin
restarle importancia a los otros dos subsistemas. Se procede a hacer una
evaluación del proyecto, que consiste en el análisis de los costos y beneficios de
este por medio de diagramas que permiten una mejor visualización total del
proyecto. Este pensamiento sistémico nos ayuda a observar como todo esta
relacionado con todo, además, prevé la evolución de variable internas y externas e
incluye una retroalimentación que dependiendo del propósito ayuda a la
aceleración o estabilización de determinada variable. En un proyecto siempre
habrá fallas en cualquiera de los tres subsistemas, es importante comprender que
nunca existirá un proyecto con un 100% de probabilidad sin falla, es decir, el éxito
nunca esta asegurado y esto suele ser causa de alarma para muchos clientes.
Muchas veces para obtener una mayor seguridad, o sea una menor probabilidad
de falla, los costos de producción se elevan, por lo que se tiene que determinar un
balance entre el costo que el cliente esta dispuesto a pagar y la seguridad del
producto siempre optando por un grado de seguridad apropiado y que no ponga
en riesgo al mismo cliente. Las fallas nos ayudan a aprender sobre ellas y a
prevenirlas en un futuro y dan lugar a los éxitos, lamentablemente la sociedad
como cliente no lo ve de esta manera. Las fallas aceptables de un producto son
aquellas que se generan por incertidumbre, o por un mecanismo de falla en la
producción, las no aceptables son las que son consecuencia de un error humano
en el diseño del producto, es decir, en las que un ingeniero puede errar lo que
pone una presión muy grande en los diseñadores para garantizar un producto con
la probabilidad mínima de falla. Muchas veces los errores de un ingeniero pueden
ser causa de negligencia, incompetencias o presiones injustificadas por parte del
cliente o de alguna autoridad, el trabajar bajo presión es otra de las habilidades
que se deben desarrollar para ser un ingeniero. Todas estas fallas requieren
soluciones que deben ser correctamente diagnosticadas y analizadas para poder
ofrecer una solución de fondo que acabe con el problema, muchas veces se opta
por una solución superficial que no ataca el fondo del problema por lo que este
vuelve a surgir y se crea un circulo vicioso.

En conclusión, un ingeniero es mucho más que solo una persona con habilidades
lógico-matemáticas, para poder ser un profesional exitoso debemos de tener
habilidades sociales y emocionales que no se pueden enseñar o aprender en la
escuela y que no se pueden medir con una calificación o un examen. Entonces la
formación de un ingeniero debe de empezar desde casa con la educación en
valores sociales y en la ética y termina cuando el mismo ingeniero se retira de la
profesión, pues nunca se deja de aprender en la ingeniería. Esta profesión esta en
constante evolución de la mano de la tecnología, además de que la experiencia
que se adquiere con los años de servicio es uno de los conceptos con mayor valor
dentro de este campo pues nos ayuda a lidiar con la incertidumbre, con la presión,
a desarrollar habilidades creativas para el diseño, habilidades para el diagnóstico,
etc. Después de leer este libro puede confirmar que la ingeniería, en cualquiera de
sus especializaciones, es una de las profesiones más completas pues se integra el
conocimiento científico con el emocional para obtener beneficios para la sociedad
y aportar para una mejor calidad de vida para el mundo en el que vivimos y para
generaciones futuras.

Bibliografía

Reséndiz Núñez, Daniel (2008). El rompecabezas de la ingeniería. Por qué y


cómo se transforma el mundo (Primera ed.). FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

También podría gustarte