Está en la página 1de 13

Código:

Méndez Construcciones Fecha : 01-02-2021


PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURA
Hermanos Julio Méndez E.I.R Versión : 01
Página 1 de 13

TABLA DE CONTENIDOS

1 Objetivo.

2 Alcance.

3 Responsabilidades.

4 Definiciones.

5 Equipos y herramientas.

6 Descripción de actividades.

7 Análisis de Riesgo

8 Registros.

9 Anexos.

10 Modificaciones.
Código:
Méndez Construcciones Fecha : 01-02-2021
PROCEDIMIENTO DE ESCALAS Y ESCALERAS
Hermanos Julio Méndez E.I.R Versión : 01
Página 2 de 13

1 Objetivo.

Establecer el estándar para la ejecución de trabajos que se ejecuten a una altura igual
o superior a 1,80 mts medidos desde el piso o cercanos a un borde con abertura con
riesgo de caída a distinto nivel y que posea una atura igual o superior a 1,80 mts
medidos desde el piso.

2 Alcance.

Aplica a todos los trabajadores de la Empresa Aislamientos y Pinturas El Quijote Ltda.


que realicen labores en superficies o plataformas que se encuentren a una altura igual
o superior a 1,8 mts. medidos desde el piso en la Obra en la cual se encuentren
trabajando.

3 Responsabilidades.

3.1 Gerente General

 Revisar el presente procedimiento.


 Entregar todos los recursos necesarios para la correcta implementación del
procedimiento.

3.2 Departamento Prevención de Riesgos

 Elaborar y revisar el presente procedimiento.


 Asesor a la línea de mando con la Difusión del Presente Procedimiento.
 Supervisar el Cumplimiento de los lineamientos de seguridad establecidos en el
presente procedimiento.

3.3 Supervisor, capataz y/o jefe de terreno.

 Instruir a los Trabajadores sobre el presente procedimiento.


 Supervisar el cumplimiento de los estándares establecidos en el presente
procedimiento.
 Supervisar a los trabajadores en cuanto al cuidado y mantenimiento de los
implementos de seguridad mencionados en el presente procedimiento.
Código:
Méndez Construcciones Fecha : 01-02-2021
PROCEDIMIENTO DE ESCALAS Y ESCALERAS
Hermanos Julio Méndez E.I.R Versión : 01
Página 3 de 13

3.4 Trabajadores

 Cumplir con los estándares establecidos en el presente procedimiento.


 Usar de forma correcta los elementos de protección personal.
 Velar por su propia integridad física y las de sus compañeros de trabajo.

4 Definiciones.

Trabajo en Altura: Cualquier trabajo en superficie o plataforma de trabajo que se


encuentre a una altura igual o superior a 1,80 metros del piso.

Plataforma: Cualquier superficie de trabajo auto soportada destinada a conseguir


mayor altura de trabajo. Esta estructura en el caso de los andamios, deberá ser
soportada por marcos tubulares armados con abrazaderas de conexión y tubos, debe
tener barandas normalizadas, su acceso debe estar normado con peldaños y barandas.

Escala: Dispositivo con peldaños que permite acceder a diferentes niveles de altura.

Sistema Personal para Detención de Caída (SPDC): es un conjunto de componentes y


subsistemas interconectados, que incluye un Arnés de Cuerpo Completo (ACC),
utilizado por el usuario y que cuando es conectado a un dispositivo de anclaje seguro,
detiene una caída desde una altura.

Arnés de Cuerpo Completo (ACC): Dispositivo de sujeción del cuerpo destinado a


detener las caídas. El ACC es componente del sistema anti-caídas y puede estar
constituido por bandas de fibra sintética, elementos de ajuste, argollas y otros,
dispuestos y ajustados en forma adecuada sobre el cuerpo de una persona para
sujetarla durante y después de una caída.

Estrobo amortiguador de impacto (EAI): Estrobo que incorpora un amortiguador de


impacto, el cual mediante su deformación o destrucción, absorbe una parte
importante de la energía desarrollada en la caída.

Líneas de seguridad: Es una línea provista para la conexión directa o indirecta de un


arnés, que instaladas de forma provisional o de forma permanente evitan la caída al
vacío de la persona que se conecta a la misma, ya sea en planos verticales,
horizontales o inclinados.
Código:
Méndez Construcciones Fecha : 01-02-2021
PROCEDIMIENTO DE ESCALAS Y ESCALERAS
Hermanos Julio Méndez E.I.R Versión : 01
Página 4 de 13

Freno Retráctil (yo-yo): Dispositivo de anclaje que acompaña al usuario sin requerir
intervención manual durante los cambios de posición vertical. Este dispositivo de
desaceleración contiene un cable enrollado sobre un tambor que se puede extraer o
retractar lentamente bajo una tensión leve durante los movimientos normales del
trabajador, el cual, luego de la ocurrencia de una caída, traba automáticamente el
tambor y frena la caída.

Punto de Anclaje: Es el punto seguro de conexión para líneas de seguridad, cabos o


dispositivos de desaceleración. Debe soportar 2.273 kilos por cada persona.

Caída Libre: Es el acto de caer de una persona desde un punto elevado, antes que se
accione el sistema anti-caída sin ningún obstáculo que desacelere la caída.

Mosquetón: Es un conector con un cuerpo y un seguro cerrado, el cual puede ser


abierto para recibir un objeto y cuando se suelta, se cierra automáticamente para
retener el objeto. Los mosquetones normalmente se usan para unir la argolla en D del
arnés a un anclaje, utilizado para unir dos componentes de un sistema de restricción
de caídas o las partes de un componente dentro del sistema.

Doble Cuerda de Vida: Dispositivo de conexión flexible con un gancho en cada


extremo destinado a detener las caídas de altura, permite la disipación de la energía
mediante la extensión de la distancia de desaceleración reduciendo las fuerzas de
frenado de la caída. La funcionalidad de la doble cuerda es mantenerse enganchado a
la línea de seguridad o punto de anclaje en todo momento, inclusive en el traslado
desde un punto a otro.

5 Equipos y herramientas.

Equipos de Protección Personal

 Casco de seguridad.
 Antiparras o lentes de seguridad.
 Calzado de seguridad.
 Guantes de cabritilla.
 Buzo tipo piloto reflectante.
 Respirador para polvo (si amerita).
 Protector auditivo.
 Protección Solar.
Código:
Méndez Construcciones Fecha : 01-02-2021
PROCEDIMIENTO DE ESCALAS Y ESCALERAS
Hermanos Julio Méndez E.I.R Versión : 01
Página 5 de 13

 Equipos de Protección Personal anti caídas: Arnés de seguridad, 2 colas de


vida, línea de seguridad acerada de al menos 10 mm de diámetro.
 Prensas tipo Crosby (03 por extremo).

6 Descripción de actividades.

6.1. Consideraciones Básicas en Ejecución de trabajos en altura.

Para la ejecución de los trabajos en altura se deberá considerar lo siguiente:

 Realizar charla de seguridad (El enfoque podrá ser sobre el uso correcto, sobre
los puntos de anclaje, de los chequeos, del almacenamiento del arnés y línea de
sujeción, etc.).
 En la Confección del ART (Analisis de Riesgo en el Trabajo) previo al inicio de los
trabajos y de acuerdo al trabajo a ejecutar, se deberá establecer (cuando
corresponda) la identificación del peligro de trabajo en altura, con riesgos de
caída a distinto nivel y definir como medida de control la aplicación del
presente procedimiento para el peligro identificado.
 El Arnés de seguridad se debe utilizar siempre con dos líneas de sujeción (colas
de vida).
 El punto de anclaje debe ser siempre sobre la altura de los hombros.
 En trabajos sobre andamios siempre el trabajador deberá estar anclado y el
punto de anclaje deberá estar siempre sobre la altura de los hombros.
 Para el ascenso o descenso a una altura superior a 1,8 mts., será OBLIGATORIO
permanecer enganchado con al menos una línea de sujeción (cola de vida).
 Realizar inspecciones con frecuencia mensual a los Sistemas Personal de
Detención de Caídas (SPDC) dejando registro en el check list de arnés de
seguridad; Cada vez que el esté involucrado en un accidente, sufra daños o
desgaste en sus cabos, desgaste en las correas, fallas en los mosquetones, etc.
Serán retirados a bodega, prohibiendo su utilización.
 La distancia máxima de una línea de vida horizontal será de 15 mts. entre
puntos de sujeción.
 Las líneas de seguridad deberán ser afianzadas con al menos 03 candados o
Prensas Crosby por extremo.
 Para proteger el equipo de posibles cortaduras, no se conecte a superficies
ásperas o afiladas.
 No conectar un mosquetón a un objeto que pueda ejercer presión sobre el
seguro de tal forma que pueda abrirlo.
Código:
Méndez Construcciones Fecha : 01-02-2021
PROCEDIMIENTO DE ESCALAS Y ESCALERAS
Hermanos Julio Méndez E.I.R Versión : 01
Página 6 de 13

 Una vez que haya conectado su mosquetón, verifique que esté bien asegurado
y que no pueda abrirse accidentalmente.
 Los equipos defectuosos deben ser reemplazados inmediatamente.
 Los mosquetones deben cerrar y asegurar sin problema.
 Usar un punto de anclaje que no tenga obstáculos debajo, sobre los cuales
podría caer o golpearse durante la trayectoria de caída.

6.2 Consideración especial

6.2.1 Trabajos Sobre Andamios


Sólo en los casos puntuales en que el trabajador necesite llegar a un punto y el
andamio no permita llegar al punto específico, se permitirá que el trabajador suba
sobre la primera baranda horizontal de su bandeja de trabajo del andamio para
alcanzar una mayor altura en la ejecución de sus trabajos (baranda que va ubicada a
0.5 mts. de altura desde la bandeja), siempre y cuando esté anclado con su arnés de
seguridad con doble cola a un punto de apoyo del andamio sobre la altura de los
hombros del trabajador.

6.3. Prohibiciones

 Se prohíbe al trabajador trepar y permanecer trabajando por fuera de los


cuerpos de andamios.
 Se prohíbe tener más de un trabajador conectado a la línea de seguridad
vertical.
 Se prohíbe tener más de dos trabajadores conectados a las líneas de
seguridad horizontales.
 Está prohibido desconectar o modificar una línea de seguridad sin la
autorización de la supervisión.
 Se prohíbe conectar dos mosquetones entre sí.

6.5 Restricciones
Los siguientes no pueden ser puntos de anclaje:
 Conductores
 Cables eléctricos
 Soportes provisorios
 Bandejas para cables
 Cañerías plásticas
 Columnas verticales / diagonales
 Cañerías de diámetro inferior a 2”.
Código:
Méndez Construcciones Fecha : 01-02-2021
PROCEDIMIENTO DE ESCALAS Y ESCALERAS
Hermanos Julio Méndez E.I.R Versión : 01
Página 7 de 13

6.6 Inspección y Mantenimiento del Sistema de Protección contra Caída.

Con el objeto de mantener una vida útil prolongada y alto rendimiento, los elementos
de protección contra caídas se deben inspeccionar en forma regular, para lo cual se
debe considerar lo siguiente.

Inspección de Arnés.

Correas – Tomar la correa entre las manos con una


separación de 6 a 8 pulgadas (152 a 203mm). Doblar la
correa en forma de “U” invertida como se muestra. La
tensión de superficie resultante hace que las fibras
dañadas o cortes sean más fáciles de detectar. Seguir
este procedimiento con la correa completa por ambos
lados. Buscar bordes desgastados, fibras cortadas,
puntos sueltos, cortes, quemaduras y daños químicos.

Argollas-D/Cojinetes Respaldo – Revisar las argollas-


D por distorsión, trizaduras, roturas y bordes ásperos
o cortantes. La argolla-D debe girar libremente. Los
cojinetes de respaldo también se deben inspeccionar por daños.

Conexiones de Hebillas – Inspeccionar por desgaste


inusual, fibras desgastadas o cortadas o puntos rotos de
las conexiones de hebilla o argolla-D.

Pasador / Remaches de la correa – El pasador sufre un


desgaste excesivo debido a las repetitivas acciones de
Código:
Méndez Construcciones Fecha : 01-02-2021
PROCEDIMIENTO DE ESCALAS Y ESCALERAS
Hermanos Julio Méndez E.I.R Versión : 01
Página 8 de 13

abrochar y desabrochar. Inspeccionar por remaches sueltos, distorsionados


o rotos. Las correas no deben tener orificios adicionales perforados en ellas.

Hebillas de Pasador – Los pasadores de las hebillas


deben estar libres de distorsiones en cuanto a forma y
desplazamiento. Deben sobrepasar el marco de la
hebilla y desplazarse libremente hacia adelante y hacia
atrás dentro de su calce. El tambor debe girar
libremente sobre el marco. Revisar por distorsión o
bordes cortantes.

Hebillas de Fricción y Empalme – Inspeccionar la


hebilla por distorsión. Las barras exteriores y centrales
deben estar rectas.
Poner especial atención en las esquinas y puntos de
conexión en la barra central.

Mosquetón: Inspeccionar cuidadosamente por


distorsión de gancho y cáncamo, trizaduras, corrosión
o superficies con picaduras o pitting. El seguro debe
asentar en su posición sin pegarse y no debe estar
distorsionado ni obstruido. El resorte del seguro debe
ejercer una presión suficiente para cerrarlo en forma
segura. El tope de seguridad debe impedir que abra el seguro cuando esté
cerrado.
Código:
Méndez Construcciones Fecha : 01-02-2021
PROCEDIMIENTO DE ESCALAS Y ESCALERAS
Hermanos Julio Méndez E.I.R Versión : 01
Página 9 de 13

Argolla
La argolla debe estar asentada de manera firme en el cáncamo del empalme y el
empalme no debe tener hebras sueltas ni cortadas. Los bordes de la argolla deben
estar libres de bordes cortantes, distorsiones y trizaduras.

Línea de Seguridad
Al inspeccionar las líneas de seguridad, comenzar por un extremo primero y trabajar
hacia el extremo opuesto, observando la faja, de manera de verificar toda la superficie.
Repetir lo mismo por el otro lado.

6.7 El Cuerpo Humano en una Caída

Se debe tener en cuenta que en el caso de una caída, las consecuencias que pueden
suceder en el cuerpo humano son las siguientes:
El riesgo de daño en una caída nunca puede ser eliminado, sólo reducido.
El cuerpo humano está compuesto en un 60% de agua. Los líquidos no son
compresibles y la fuerza aplicada a ellos es transmitida a otras partes del cuerpo.
La caída puede ser dividida en 4 partes:

 Caída libre,
 Desaceleración
 Rebote
 Suspensión

Durante la fase de rebote, la energía almacenada en el sistema de detención de caídas,


provocará una serie de caídas y detenciones.
La fase de suspensión es la última antes de ser rescatado, la tolerancia a la suspensión
sin riesgo es corta, aproximadamente 14 minutos en promedio si se está en buen
estado físico.
Una caída de altura se produce por: pérdida del equilibrio, deslizamiento o tropiezo.
En una caída el cuerpo toma velocidad debido a la fuerza de gravedad.
Código:
Méndez Construcciones Fecha : 01-02-2021
PROCEDIMIENTO DE ESCALAS Y ESCALERAS
Hermanos Julio Méndez E.I.R Versión : 01
Página 10 de 13

7. Análisis de Riesgos de Tareas.

ACTIVIDAD RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL

1. Difusión 1.1 Desconocimientos de los 1.1.1 Instruir de los riesgos al personal


Procedimiento de riesgos asociados a las Involucrado en la tarea a realizar y
trabajo seguro. actividades de trabajos en Procedimientos específicos para el Trabajo
altura
1.1.2 El Jefe de Terreno, Supervisor o capataz
son los responsables de dar a conocer el
1.2.- Instrucciones poco claras, procedimiento y el análisis de los riesgos
falta de comprensión operacionales a todo el personal, y esta debe
estar evidenciado en el documento de
difusión de Procedimientos.

1.1.3 Además de la instrucción del


procedimiento, la línea de mando en terreno,
debe tener presente que en cada una de sus
actividades (o cuando se inicie en el mismo
turno otra distinta) se debe realizar en
conjunto con los trabajadores el Análisis de
Riesgos de Tareas.

2.1.1.- House-keeping (Orden y Limpieza) del


2.- Trabajos en 2.1 Caída de distinto nivel área.
superficies igual o mayor
1.80 2.1.2.- Transitar por áreas habilitadas

2.1.3.- Mantener áreas despejadas, las


herramientas, equipos y maquinarias
deberán ubicarse de tal forma que no
obstruyan el tránsito o áreas donde se
desarrollan las actividades.

2.1.4.- Al circular por la obra, mirar por


donde se camina, no llevar elementos que
obstruyan la visión.
Código:
Méndez Construcciones Fecha : 01-02-2021
PROCEDIMIENTO DE ESCALAS Y ESCALERAS
Hermanos Julio Méndez E.I.R Versión : 01
Página 11 de 13

ACTIVIDAD RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL


2.1.5.- Uso de arnés de seguridad cuando
corresponda. 1.80 mts. Con dos colas de vida
y verificación de puntos de anclaje

- Los sistemas de protección contra


caídas deben ser certificados.

- Todos los SPDC y sus accesorios


deben contar con certificación. La
supervisión o línea de mando a cargo
debe rechazar aquellos elementos
(SPDC o accesorios) que no estén
debidamente certificados.

- Se debe proveer las vías de acceso


seguras y necesarias a superficies
permanentes de trabajo.

- Se debe disponer de elementos que


permitan, en todo momento, el
acceso y evacuación fácil y seguro a
todos los niveles (por ejemplo:
escalas, escaleras de acceso, rampas,
pasarelas, puentes, etc.).

- Las escaleras de acceso deben contar


con barandas en ambos costados y
sus tramos deben terminar, como
mínimo, en cada nivel sobre una
plataforma o sobre un descanso.
Todas las aberturas y descansos
deben tener barandas protectoras y
rodapiés en sus costados expuestos.

2.2 Riesgo de caída de 2.2.1 Todas las herramientas que se utilicen


Materiales en altura deben ser depositadas dentro de
Código:
Méndez Construcciones Fecha : 01-02-2021
PROCEDIMIENTO DE ESCALAS Y ESCALERAS
Hermanos Julio Méndez E.I.R Versión : 01
Página 12 de 13

ACTIVIDAD RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL


bolsas, cajas de herramientas afianzadas al
andamio para evitar su caída.
2.2.2 Las zonas inferiores deben estar
segregadas mediante barreras duras e
instalar señalización de trabajos en altura, no
ingresar al área.
2.2.3 Si algún trabajador necesita acceder a la
zona debe dar aviso a los trabajadores que
están en la parte superior.

8 Registros

 Análisis de Riesgos de Tareas.


 Toma de conocimiento.
 Check List - Equipo de Seguridad en Altura

9. Anexos.

Anexo Nº 1 Colocación de Arnés de seguridad.

Sujetar el arnés por la argolla-D espalda.


Sacudir el arnés para que todas las correas
cuelguen en su correcta ubicación.

Si las correas de pecho, pierna y/o cintura se


encuentran abrochadas, soltar las correas y
desabrochar en este momento

Deslizar las correas sobre los hombros de


manera que la argolla-D se ubique al centro
de la espalda entre los omóplatos.

Tirar de la correa de la pierna, entre las


piernas y conectar al extremo opuesto.
Repetir con la otra correa de pierna. Si el
arnés viene equipado con cinturón, abrochar
Código:
Méndez Construcciones Fecha : 01-02-2021
PROCEDIMIENTO DE ESCALAS Y ESCALERAS
Hermanos Julio Méndez E.I.R Versión : 01
Página 13 de 13

la correa de cintura después de las correas de piernas.

Conectar la correa de pecho y posicionar en el


área central del pecho. Apretar para
mantener tensas las correas de hombros.

Luego de haber abrochado todas las correas,


tensar todas las hebillas de manera que el
arnés se ajuste al cuerpo y a la vez permita un
amplio rango de movimiento. Hacer pasar el
extremo libre de las correas por los pasadores.

9 Modificaciones.

Versión Punto Modificación Fecha

También podría gustarte