Está en la página 1de 378

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARTES

ESTUDIOS MUSICALES

ELABORACIÓN Y UTILIZACIÓN DE TAGS COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

PARA LA INTRODUCCIÓN DE PIEZAS COLOMBIANAS EN EL CORO FEMENINO

RAÍCES

ALLISON LIZETH GARCÍA RINCÓN

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito para optar al título de

MAESTRO EN MÚSICA

ENFASIS EN DIRECCIÓN CORAL Y EDUCACIÓN MUSICAL

Asesores

Ana Paulina Álvarez y Andrés Samper

Bogotá, D.C

Noviembre 15 de 2019
2

Contenido

Introducción …………………………………………………………………………………... 4

1. Planteamiento del problema y justificación …………………………………………… 11

1.1. Pregunta ……………………………………………………………………………… 11

1.2. Justificación ………………………………………………………………………….. 11

2. Marco Teórico……………………………………………………………………………. 13

2.1. Funcionamiento del tag ……………………………………………………………… 13

2.2. Aprendizaje significativo…………………………………………………………….. 15

2.3. Contextos de aprendizaje……………………………………………………………...18

2.4. Práctica coral ………………………………………………………………………… 21

2.5. Relación con el cuerpo ………………………………………………………………. 27

2.6. Método Kodály en Colombia ………………………………………………............... 28

2.7. Interpretaciones de músicas tradicionales y latinoamericanas……………………….. 31

3. Estado del arte…………………………………………………………………………… 34

4. Objetivos………………………………………………………………………………….. 46

4.1. Objetivo general……………………………………………………………………… 46

4.2. Objetivos específicos…………………………………………………………………. 46


3

5. Metodología………………………………………………………………………………. 47

6. Resultados y análisis……………………………………………………………………... 50

6.1. Propuesta pedagógica………………………………………………………………… 50

6.1.1. Elaboración del tag …………………………………………………………… 50

6.1.2. Estrategias pedagógicas……………………………………………………….. 88

6.2. Impacto ………………………………………………………………………………. 109

7. Conclusiones …………………………………………………………………………….. 118

8. Anexos…………………………………………………………………………………….. 121

8.1. Planeación de ensayos ……………………………………………………………….. 121

8.2. Bitácoras……………………………………………………………………………… 152

8.3. Entrevistas …………………………………………………………………………… 275

8.4. Formatos de autoevaluación y seguimiento del proceso……………………………... 287

8.5 Tags……………………………………………………………………………………. 330

8.6 Partituras ……………………………………………………………………………… 347

9. Bibliografía……………………………………………………………………………….. 375
4

Introducción

La voz de cada persona es única e irrepetible. Tengo certeza que cada vez que la usamos

estamos dejando una huella en los oídos de las demás personas, nos estamos dejando conocer, y

por ende, dejamos que nuestras ideas se manifiesten y se comuniquen por medio del tono tan

peculiar que cada uno de nosotros tiene. Considero que al ser la voz un medio que comunica

ideas, pensamientos y sentimientos, puede llegar a ser fuerte o débil, firme o quebradiza, ligera o

pesada; teniendo en cuenta que ninguno de los estados o emociones que describen estas palabras

son positivas o negativas, simplemente se manifiestan en diferentes momentos, eventos o

circunstancias en la experiencia personal de cada ser.

Una de las acciones que considero más genuinas del ser humano es el cantar. Esta acción no

requiere de una aprobación; basta con querer entonar una canción con la que nos sintamos vivos,

sin importar el género, la emoción o la dificultad, el querer cantarla nos hace estar dentro de una

experiencia de expresión auténtica. Además, siento que es con el tiempo que aparecen limitantes

imaginarios, los cuales hacen que inconscientemente estemos juzgando y comparando nuestra

voz con la de los demás; esto lo he podido confirmar al compartir con mis compañeros de

estudio, en las clases y con mis familiares, quienes en algún momento me dieron sus opiniones al

respecto. Desde mi punto de vista, la voz y el cantar van de la mano, sin importar la edad,

siempre hay oportunidad para aprender a amar y conocer más acerca de este instrumento que nos

acompaña desde el primer aliento, y nos acompañará hasta el último.

Teniendo clara mi percepción frente a la voz y al canto, este proyecto también ha sido

inspirado en la mujer que me dio la vida: mi mamá. Con el paso del tiempo me doy cuenta como
5

su voz me ha llenado el alma, una voz que ha pasado por muchas experiencias y que a pesar de

todo siempre está ahí para enseñarme otras maneras de ver la vida. Lo que más disfruto son los

momentos en que su voz se junta con la mía y empezamos a tener un intercambio de palabras

que han permitido que las dos desarrollemos nuestra propia voz. Ha sido un crecimiento

constante, ya que, es ella quien me ha apoyado e impulsado a que mi voz salga y a expresar las

cosas que tengo por decir desde el amor. No solo eso, sino también, fue aquella mujer que todas

las noches antes de dormir me cantaba porque era lo único que me traía paz; de ahí que empezara

a tener un interés y gozo cuando la escuchaba cantar y quería imitarla.

Su interés en mi camino ha sido particular, puesto que desde hace un tiempo empezamos a

tener el deseo de cantar las dos, o ella me decía que le enseñara a cantar o que quería ser parte de

un coro. De vez en cuando le daba algunos consejos, pero estaba “muy ocupada” como para

tomarme un tiempo y explicarle las cosas que ella quería aprender. Después de un tiempo, que en

realidad fueron dos o tres años, me di cuenta de que en algún momento yo tuve los mismos

deseos que mi mamá, es decir, había estado en la posición de querer aprender más sobre mi voz,

pero no encontraba a alguien que se tomara el tiempo para que me enseñara y me hiciera sentir

segura de mi voz. De ahí que me diera cuenta de que precisamente mi camino está dirigido a la

enseñanza, no solo de músicos, no solo de un contexto que tengo que ir a buscar, sino de uno que

involucra a las personas que están en mi cotidianidad. En otras palabras, me he estado

preparando para encontrar herramientas que permitan que las personas den los primeros pasos

para re-conocer su voz, y con esto en mente es que he puesto en práctica los conocimientos

adquiridos durante estos años de estudio; conocimientos que siento que mi mamá puso en

práctica conmigo cuando era pequeña desde su sabiduría materna. Así fue entonces como del

amor y la pasión por lo que sé que se siente cantar, nació la idea de formar un coro femenino en
6

donde las mamás también estuvieran involucradas y tuvieran el deseo de cantar, sin importar el

nivel de formación musical. Si bien es cierto que se trabajan transversalmente otras dimensiones

del ser humano a la hora de estar en un entorno musical como lo es el coro, es la alegría de hacer

música lo que impulsa a que las personas conozcan sus voces en diferentes melodías, ritmos y

armonías. Cabe mencionar que este texto va dirigido a un coro que quiera iniciar el trabajo en

una de las obras colombianas aquí presentadas, y aunque el coro en el que se basa el proyecto es

un coro de iniciación, es posible utilizar esta herramienta en diferentes coros o ensambles que

tienen otros niveles, incluyendo el de iniciación coral.

Con respecto al tema de la formación musical, es de resaltar que dentro de este ámbito hay

un trabajo coral que empieza a alimentar conocimientos musicales, todo en pro del disfrute

musical. Es por esto por lo que los diferentes momentos dentro de un ensayo, a mi parecer, son

determinantes en cada etapa del proceso por el que atraviesa el coro con relación a una pieza, es

decir, no sólo el principio del ensayo es el más importante, es el saber empezar lo que permite

que el coro inicie el reconocimiento de una obra, sin necesidad de recurrir como primera

instancia a la partitura. Por esta razón, es el espacio del calentamiento el que va a permitir que

antes de abarcar una obra, haya una exploración e inmersión previa de la obra en general a nivel

melódico, rítmico y armónico. Vale la pena aclarar que para el presente trabajo se hace

referencia al calentamiento como el momento de preparación de la voz para abarcar un contenido

específico dentro de la obra, nuevamente, es el saber empezar antes de la obra, sin importar el

momento del ensayo en el que ocurra.

Partiendo desde mi experiencia en dirección coral y en pedagogía musical, es posible que

haya un acercamiento a cualquier tipo de música de manera orgánica, amable y que garantice un

aprendizaje significativo. Lo más importante, en lo que a mi concierne, es


7

que independientemente del nivel de dificultad de la música, el director o educador, debería estar

en la capacidad de encontrar herramientas y crear metodologías para que en el proceso inicial de

un coro no haya una sola manera de enseñar la obra, es decir, que el único recurso no sea

siempre la partitura, al contrario, que de ahí se desprendan los materiales con los que se puede

trabajar. Es por esto por lo que este trabajo da a conocer una propuesta que funciona como

herramienta para presentar obras específicas, la cual posiblemente se puede implementar en otros

repertorios. Para aclarar, para el presente trabajo, se entiende el proceso inicial como un periodo

que va desde el primer momento en que el coro se reúne y se dan a conocer las obras, hasta

cuando ya se ha hecho una lectura completa del repertorio, es decir, el periodo en donde se hace

mayor uso de la herramienta pedagógica a presentar, la cual sienta las bases y los fundamentos

para iniciar un trabajo coral que apunta a la introducción de un material musical. En pocas

palabras se trata de utilizar los recursos pedagógicos para que la experiencia coral sea valiosa y

llegue al propósito musical que me interesa: el disfrute de cantar melodías y letras, en este caso,

colombianas. Quiero mencionar que fue con el pasar del tiempo y todas las experiencias vividas

en la carrera de Estudios Musicales, que este interés por la música colombiana fue cada vez más

intenso, tanto así que me di cuenta de que estaba emprendiendo la búsqueda de mis raíces.

Ahora bien, hubo un hecho en específico que también influyó en el desarrollo de la

propuesta pedagógica que presento en este trabajo. En el 2017, tuve la oportunidad de asistir a

Harmony University, un programa de música de una semana intensiva, y conocer Barbershop

Harmony Society en Nashville. Barbershop es una asociación que se origina en Londres y que

luego llegó a América del Norte. Su repertorio es tradicional; sus sonoridades vienen de las

músicas que caracterizan a Norteamérica, como lo son los negro spirituals, en donde la armonía

es la base de la sonoridad particular que tienen estas músicas. Lo interesante de esta asociación
8

es que pocos de los asociados son músicos; la mayoría son aficionados, unos aficionados muy

profesionales, me atrevería a decir, los cuales no tienen estudios en música, simplemente cantan

desde hace mucho y esa es su mayor fuente de conocimiento. Hay que mencionar también, que la

mayoría son adultos y se dedicaron a otras disciplinas mientras seguían yendo a coros y

encontrándose en cuartetos para reunirse a cantar. Volví a ir en el año 2018, y en estas dos

experiencias pude hablar y compartir con las personas que hacen parte activa de esta asociación,

y llegué a la conclusión de dos cosas que fueron las que más me marcaron.

La primera, es que nunca es tarde para aprender a cantar y que todo el mundo puede hacerlo.

Estas personas que tienen mucha más experiencia que yo, me decían que la clave era escuchar y

dejarse llevar; como eran melodías con las que no me relacionaba, al principio se me dificultaba

un poco, sin embargo, de los ocho días que duraba el programa de Harmony University, en el

tercer día ya era capaz incluso de armonizar en tiempo real, claro, con muchos errores, pero no

tenía miedo de intentarlo. Todos nos dejábamos llevar, incluso el cometer un error nos llevaba

luego a acertar en la siguiente nota, me permití escuchar e ir avanzando en el camino, así fue

como aprendí. Lo segundo que me marcó, es que, a pesar de que una canción parezca difícil,

siempre va a ser mejor aprenderla en coro, y, por otro lado, el director o el educador es quien

establece los caminos para llegar a facilitar su entendimiento. Era increíble como estas personas

que no tenían, y a muchos de ellos no les importaba, el conocimiento teórico-musical, se dejaban

llevar por lo que estaban escuchando a su alrededor, es decir, trataban de seguir una armonía y

ser parte de ella, creían en las demás personas que cantaban a su lado. “Mantén al mundo

cantando” (Keep the world singing) es una de las frases más representativas de Barbershop, y es

su principal motivación; luego se convirtió en la mía, en mantenerla viva en mi, en mi país y en

el contexto que me rodea.


9

De esta manera sentí la motivación de dar a conocer nuestra música tradicional, ya que

cuando ellos me decían que les enseñara algo de mi música, pude darme cuenta de que me

encontraba cada vez más ajena al contexto musical tradicional y no reconocía las canciones que

son inspiradas en el país que me vio nacer. El amor que evidencié cuando los asistentes a la

semana de Harmony University en Nashville cantaban, me hizo tocar fondo y seguir en la

búsqueda de mis raíces. Al querer unir este espíritu barbershop con las músicas mi país, me basé

en la primera forma en la que aprendí a cantar una melodía barbershop: por medio del tag. El tag,

es un fragmento corto que está dividido en cuatro voces y cada voz cumple con un rol: ya sea el

de la melodía principal, la melodía secundaria o el acompañamiento armónico. Puedo sostener

que su principal función es transmitir su música tradicional, y esto a su vez genera la reunión de

un grupo de personas, en las que cada uno se aprende una melodía y empiezan a armonizar, es

decir, disfrutar de cantar en armonía con los demás. Y como función secundaria, me atrevo a

plantear, que es el generar posibles escenarios musicales que se encuentran en canciones

completas dentro del repertorio barbershop, todo por medio del aprendizaje de tags.

Hasta este punto, se plantean dos criterios en los que se basa el proyecto. El primero es la

elección del formato de trabajo coral que es un coro femenino, en donde no hay un nivel de

conocimiento musical específico requerido; trabajo inspirado por la mujer más importante de mi

vida que es mi mamá. Y como segunda instancia se encuentra el interés propio por la música

colombiana, que también fue impulsado por la experiencia en Harmony University en

Nashville. Finalmente, y considerando lo mencionado de abarcar el repertorio colombiano y la

herramienta del tag en la que se basa el proyecto, decido escoger de cada región del país un

repertorio coral para voces femeninas, y de estas obras, se eligen cuatro que cumplen con ciertas

características melódicas, rítmicas o armónicas que tienen cierta dificultad, esto con el fin de
10

demostrar que la utilización de la herramienta permite una relación más natural con la música,

sin importar el nivel de desarrollo o destreza musical que tenga la persona. Como resultado, la

región caribe, andina, de los llanos y del pacífico, tienen sus respectivos tags, mientras que la

región del amazonas al tener un repertorio encontrado de fácil memorización, decido no

implementarla en el tag.

Para concluir y poder compartirles el proceso y los resultados obtenidos, quiero comunicar

un pensamiento muy fuerte que hizo que no dudara tomar el camino de la implementación de una

herramienta de enseñanza dirigido a la música colombiana, como mi proyecto de graduación.

Cuando mencioné la oportunidad que tuve al conocer y vivenciar lo que es Barbershop, me di

cuenta de que estaba, y soy muy orgullosa de ser colombiana, pero a la vez como músico estaba

desconociendo el bagaje musical que tiene mi país. El querer dejar huella en lo que hagamos es

importante y es por eso por lo que decidí implementar metodologías dirigidas a un repertorio

específico para que un educador o pedagogo que quiera enseñar un repertorio colombiano tuviera

una herramienta pedagógica para presentar una obra; y por otro lado, me gustaría dejar a la

expectativa las posibilidades de la herramienta, es decir que se tenga en cuenta un tag para

acompañar procesos de iniciación musical; apropiación de música la colombiana; e incentivar a

la creación de los mismos dependiendo del contexto en el que cada educador se vea involucrado,

todo esto a partir del canto.


11

1. Planteamiento del problema y justificación

1.1 Pregunta

¿Qué tipo de estrategias metodológicas permiten utilizar el tag como herramienta

pedagógica para la introducción de una obra coral de música colombiana en un coro femenino

bogotano conformado por adolescentes, jóvenes y adultos?

1.2 Justificación

Un factor determinante en el trabajo coral es la manera en que se inicia, es por esto por lo que

el saber empezar, está lleno de múltiples posibilidades que van a depender del contexto y las

personas con las que se empieza el quehacer en el ámbito coral y educativo. Resulta necesario

tener en cuenta que el músico no siempre se va a estar relacionando con otros músicos, al

contrario, me parece que uno de los objetivos del músico es que la música puede ser disfrutada

por todos y que existan medios que fortalezcan el vínculo entre la música y la persona. Con lo

anterior, me refiero a que la mayoría de las veces el trabajo de campo se hace con personas que

no tiene ningún conocimiento musical, pero que disfrutan de cantar y muchas veces no quieren

pertenecer a un grupo vocal porque no “tienen los suficientes conocimientos” para leer música o

para cantar. Es por esto por lo que es importante tener diferentes herramientas que establezcan

una buena relación entre la partitura y la música. Si bien es cierto que es posible hacer música sin

partitura, es importante reconocer el valor de lo escrito y lo compuesto, ya que también es otra

manera de que la música pueda ser conocida y leída en otros espacios y contextos.

La cultura marca en cada individuo experiencias y emociones que hacen que la persona o el

grupo de personas, se identifique con las características o tradiciones propias del entorno en el
12

que han crecido. Está claro que el sujeto se puede expresar desde lo individual, y desde lo que él

mismo adopta de la sociedad, también conocido como habitus, en donde el conocimiento propio

requiere darse cuenta de la interiorización inevitable que hay por parte de la comunidad con la

que se crea un vínculo constante. Es por lo anterior que tuve la motivación de incluir la música

colombiana como inspiración para poner a prueba una herramienta pedagógica que permitiera

hacer música sin necesidad de que las personas estén relacionadas con el lenguaje musical de la

partitura y que a su vez las conectara con la tradición musical del país.

La implementación de fragmentos cortos, llamados “tags”, se consolidan a partir del análisis

de obras del repertorio colombiano y de un contexto cultural que es importante tener en cuenta,

en donde no hay conocimiento de lectura de la partitura ni se conoce a profundidad el repertorio.

El tag es un corto ejercicio vocal (1 a 4 frases como máximo), el cual se armoniza a 3 voces,

cada voz cumple con una función, ya sea como voz principal o como acompañamiento rítmico,

melódico o armónico. Su aplicación comprende conceptos musicales que nacen a partir de la

práctica y la escucha, y que facilitan la relación con la partitura y otros elementos musicales para

el montaje de las obras. Por otra parte, también pueden ser una guía para otros procesos dentro

de la educación musical, en donde en etapas de iniciación musical en niños, por ejemplo, no se

necesita hacer un repertorio específico, sino que el aprendizaje de cortas melodías sirve para ir

profundizando conceptos musicales, por medio del juego y/o actividades que generen disfrute, y

a su vez, apropiándose y conociendo ritmos y melodías colombianas. Dentro de su aplicación

con el coro Raíces, estos fragmentos apuntan a necesidades educativas corales específicas con el

fin de esclarecer términos musicales que se traducen en el disfrute de la experiencia musical. La

constante revisión de esta herramienta pedagógica permite que se encuentre una o diferentes

maneras de introducir obras específicas del repertorio colombiano para su apropiación y


13

promulgación, y, por otro lado, que el lenguaje musical tenga un acercamiento amable; tanto

para las personas que no han realizado estudios musicales, como las que sí, manteniendo en el

eje principal el proceso de disfrute y aprendizaje de cortas melodías.

2. Marco Teórico

2.1 Funcionamiento del tag

El primer concepto al que se hará referencia será entender el funcionamiento de los “tags”

en su contexto original, es decir, en el estilo Barbershop. Este estilo tiene sus inicios en

Inglaterra, sin embargo, llega a América del Norte en el siglo XIX influenciada por la música de

los Negro Spirituals y los hombres que improvisaban en los bares, salones y barberías.

Aunque la música barbershop no ha disfrutado de demasiada atención a nivel académico, su impacto

en la música vocal en general y en subsecuentes grupos ha sido enorme. Muchos y muy importantes

músicos negros como Louis Armstrong, W. C. Handy y Jelly Roll Morton declararon haber tenido

sus primeras experiencias musicales en cuartetos barbershop. Grupos que figurarían

prominentemente en el Jazz y el Góspel comenzaron como cuartetos barbershop o declararon tener

influencias en el barbershop. (Enrique, 2010)

En América del Norte el estilo Barbershop tiene características teóricas y prácticas

específicas, y son los adultos mayores quienes principalmente a lo largo de los años se han

encargado de transmitir e influenciar lo que es Barbershop. La Asociación Barbershop, ya se

encuentra en varios países y su principal objetivo es “mantener al mundo cantando” (Keep the

world singing). La motivación que produce se obtiene a partir de las experiencias que brinda la

voz cantada, que considero, es un poderoso instrumento que nos acompaña a todos. El formato
14

que utiliza el barbershop principalmente es el cuarteto, esto ha llegado hasta los coros, y aunque

al principio era solo para hombres, con el cambio de ideas y pensamientos, las mujeres ahora

tienen un lugar en este estilo, incluso, hay cuartetos en donde se mezclan voces masculinas y

femeninas. Estos son algunos de los cambios que ha tenido esta comunidad desde su instauración

en Estados Unidos, sin embargo, lo que siempre se ha mantenido es la unión por cantar sin

importar la educación o conocimiento profesional sobre la voz, es decir, a quien le guste cantar

tiene todo el derecho de cantar en armonía; es el grupo quien, por medio de la práctica, enseña

cómo funciona la voz y cómo hacer para llegar a conocer y disfrutar de su instrumento. También

se puede llegar a un nivel de interpretación profesional barbershop, sin necesariamente ser este

un fin para todos.

El primer acercamiento a las armonías que maneja el estilo barbershop se hace por medio

del tag. El tag es una melodía que está armonizada a cuatro voces; como alguna vez lo definió un

profesor en Nashville, consta de una melodía principal y las demás son el “colchón armónico”.

Su manera de enseñar se ha acomodado a las necesidades de los interesados en este estilo, por

ejemplo, para alguien que entienda el lenguaje musical escrito, sería leer el tag en una partitura;

utilizar los dedos para mostrar los grados de la escala, para alguien que es más visual; cantar la

melodía e ir haciendo gestos con la mano, como dibujando la melodía, para alguien que

solamente pueda repetir melodías sin necesidad de conocer patrones o símbolos. Debido a que

son melodías cortas, también varía el nivel de estas; hay complejidad melódica, rítmica o

armónica dependiendo del nivel de relación con este estilo de música. Por otro lado, esto también

permite que sea fácil sentirse en armonía, ya que basta con aprender su propia línea melódica y

empezar a cantar.
15

La práctica permite que haya un desarrollo de habilidades musicales de manera espontánea y

que no sea forzosa, es por esto por lo que hay un disfrute que se puede evidenciar en la manera

en que cantan y se expresan los cantantes de este estilo haciendo solamente “tags”.

Pedagógicamente estas son melodías y armonías que permiten que cada persona se apropie del

estilo y que cada vez sienta que va avanzando a medida que canta y se aprende más tags. Cuando

se canta una canción completa en el estilo barbershop, es posible reconocer secciones que se

hacen en los tags, por esta razón no resultan desconocidos ciertos fragmentos y es posible ya

tener una familiaridad con la obra; no existe el miedo de no poder hacer un fragmento, porque a

pesar de que requiera cierto nivel, es posible alcanzarlo con los ejercicios o tags que se

relacionen directamente con estos aspectos.

2.2 Aprendizaje significativo

Para empezar el trabajo musical con un coro, es necesario primero entender que se va a

llevar a cabo una experiencia humana, por esto, la labor educativa va a tener muchos

componentes. Es necesario garantizar que las herramientas educativas que se ponen a disposición

tienen en cuenta a cada uno de los individuos y al colectivo con el que se llevará a cabo la

enseñanza.

El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva

información, debe entenderse por “estructura cognitiva”, al conjunto de conceptos, ideas que un

individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. (Ausubel,

1983, p.1)
16

Con lo anterior, Ausubel hace referencia a la importancia de entender la estructura cognitiva

de las personas durante el proceso de enseñanza, debido a que todos ya poseemos una

experiencia previa, en este caso musical. Esta experiencia es la que nos ha permitido tener y

entender determinados conceptos o habilidades, y el educador parte de esto para saber cuáles

serían esos saberes que aún son desconocidos y cuales hay que afianzar un poco más. Este

diagnóstico es posible hacerlo por medio de actividades y/o momentos que permitan que el

individuo se exprese y se pueda poner en evidencia para el educador, en otras palabras, mostrar

los saberes (previos) que él ya posee, y de esta manera será posible el diseño de una o más

herramientas para el objetivo pedagógico que se quiera lograr.

Permitirá una mejor orientación de la labor educativa, como ya no se verá como una labor que deba

desarrollarse con “mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de “cero”, pues

no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su

aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. (Ausubel, 1983, p.1)

Es de suma importancia que la actividad de enseñar nunca parta de “cero”, como lo

menciona Ausubel, al contrario, se logran mejores resultados cuando el profesor puede

identificar cuáles son los aspectos que son necesarios para un objetivo específico, en caso de que

lo haya, para poner a trabajar su creatividad y conocimiento en pro de una experiencia que

realmente signifique algo tanto para el estudiante como para el maestro. Samper (2010), por su

parte, denomina este bagaje personal como un territorio musical, que tiene que ver con lo que el

alumno, en este caso, un corista, ya tiene como experiencia, para que se puedan replantear

procesos o nuevas estrategias pedagógicas dentro de una práctica musical.


17

Volviendo al “Aprendizaje significativo” de Ausubel, esta concepción está también marcada

por unas pautas para el desarrollo de los contenidos, en este caso, musicales. Se dice que un

aprendizaje es significativo cuando los contenidos:

Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya

sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún

aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una

imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición. (Ausubel, 1983, p.18)

La idea es generar y crear conexiones entre lo que la persona ya sabe y los contenidos que va

a aprender, es por esto que esta teoría se caracteriza por la interacción y conexión que se va

estableciendo a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje. También hay que tener en

cuenta que no todas las personas van a llegar de la misma manera a hacer estas relaciones, y que

ésta, también depende del método de enseñanza y la apropiación de los conceptos o definiciones.

Es relevante indicar que Carretero menciona el aporte de Ausubel para hacer referenciar al

constructivismo, el cuál es la idea de que el conocimiento se construye, no se transmite. Es una

construcción que se realiza en la cotidianidad de la persona y que, en contextos específicos “el

ser humano no actúa sobre la realidad directamente, sino que lo hace por medio de los esquemas

que posee. Por tanto, su representación del mundo dependerá de dichos esquemas” (Carretero,

1997, p. 3). La herramienta pedagógica funciona entonces como un espacio de experiencia en el

que cada persona puede ir armando y explorando sonidos, características musicales, términos

etc., antes de llegar a un contexto específico ya establecido, que, en este caso, sería la partitura.

La función de un educador sería entonces la de facilitar los materiales para que dependiendo de
18

lo que ya sabe, cada persona pueda hacer relaciones y logre definir o interiorizar los conceptos

por sí mismo.

Considero que el tag contribuye a generar aprendizajes significativos por su componente

auditivo, lo que permite tener libre el cuerpo para el movimiento y tener una escucha activa para

reproducir las melodías. Por otro lado, el contexto de comunidad en el que se desarrolla el mismo

da paso a un proceso personal que tiene un apoyo grupal, además, la metodología que se tiene

para cada uno de los tags posibilita la interiorización de saberes musicales necesarios para

abordar una pieza musical, y la creación colectiva de nuevas maneras de entender los mismos.

Esta metodología surge a partir de la práctica y reflexión constante que se hace del contexto en el

que se trabaja, por esta razón los aprendizajes que tienen las coristas parten de los conceptos o

saberes que ya tienen, permite la construcción de nuevos y tiene en cuenta los que hacen falta

desarrollar para una buena interpretación musical de la obra.

2.3 Contextos de aprendizaje

Es importante reconocer los diferentes contextos en los que se puede dar el aprendizaje. En

el ámbito educativo se distinguen tres diferentes contextos: formal, no formal e informal.

Empezando con la educación formal, es aquella que se da por medio de un proceso

institucionalizado y planeado, por ejemplo, los años de educación que consta de preescolar,

primera, bachillerato y estudios universitarios. Como lo menciona Belén (2014) “se entiende por

contexto formal a un sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado

y jerárquicamente estructurado que se extiende desde la Educación Inicial hasta la Educación

Superior” (p. 4). Por lo anterior, es posible hacer referenciar a un contexto en donde ya hay unas
19

materias propuestas, con una serie de actividades a desarrollar y en donde se evalúa a cada una

de las personas para que pueda seguir dentro del proceso que la institución plantea. El ambiente

que tiene la educación formal está determinado por ciertas conductas, en donde las personas se

tienen que acoplar a las mismas.

La educación musical formal es la que se genera en escuelas e instituciones educativas legalmente

constituidas, (lugares estructurados y organizados), tiene como columna vertebral un currículo que es

propuesto por un maestro, se relaciona con el aprendizaje intencional y conocimiento explícito (el

estudiante debe demostrar y verbalizar conocimientos y habilidades adquiridas) y ofrece acreditación

con reconocimiento de formación formal (Mack, 2006).

Por otro lado, se encuentra la educación no formal, la cuál es una sistematización de

propuestas en donde hay una intencionalidad por parte del alumno, es lo que Belén llama

“propuestas organizadas de educación extraescolar”. También hay un objetivo que hace que se

diferencie del contexto formal:

Asimismo, la educación no formal se distingue por su carácter final, en el sentido de no dar salida a

niveles o grados educativos, sino más bien al entorno social y productivo, así como por su potencial

de flexibilidad y funcionalidad respecto de los programas y métodos (Smitter, 2006).

El contexto en el que se da la presente investigación hacer parte de un contexto no formal debido

a que:

Se basa en un plan de estudios creado a partir de las necesidades propias del contexto de los

estudiantes el cual es flexible y no lineal, es orientado por un mentor que apoya a los estudiantes
20

durante el proceso formativo, y es él, quien genera espacios de autoevaluación y coevaluación de los

saberes y habilidades adquiridos. (Mack, 2006)

Con respecto a lo anterior cabe resaltar, que en ningún momento se está evaluando al

individuo, sino que hay espacios para la reflexión del proceso y para poner en palabras lo que se

ha hecho hasta el momento y como se siente cada persona. Considero que este contexto permite

crear una atmósfera de aprendizaje en equilibrio, la cual tiene un seguimiento de las destrezas

que las personas han podido desarrollar y reforzar a lo largo del proceso de aprendizaje; el cual

se basa en desarrollar las habilidades musicales de cada una de las personas a partir del canto en

comunidad.

Finalmente, la educación informal se puede entender como “un proceso que dura toda la

vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades y actitudes

mediante las experiencias cotidianas y su relación con el medio ambiente” (Belén, 2014). Lo

anterior se refiere a un contexto en donde no se está evaluando al sujeto, ni tampoco hay una

estructura a seguir en cuanto a objetivos o didácticas determinadas.

Se genera a partir de la interacción con la familia, amigos o colegas, este aprendizaje es voluntario,

autodeterminante, autorregulado y exploratorio, depende mucho de la motivación intrínseca del

estudiante, está muy influenciado por el contexto social en el que se genera y hay surgimiento del

aprendizaje colectivo y cooperativo entre compañeros que comparten los mismos intereses y valores

(Mack, 2006)

Este aprendizaje tiene en cuenta un contexto que no es forzado y en el que hay presencia de

lo comunitario. Puede estar también ligado a experiencias del día a día, y, por consiguiente, no se
21

obtiene alguna certificación o calificación; todo el aprendizaje y las enseñanzas que surgen en el

momento, tanto de índole musical como emocional; social; personal etc., empiezan a ser parte de

la experiencia de cada una de las personas y es la huella que dejará el proceso musical en cada

una de las personas.

2.4 Práctica coral

Smith y Staloff (2006) mencionan que, en el ámbito coral, la mayoría de las personas que

cantan son personas que no estudian necesariamente música, y que han aprendido

empíricamente. Así mismo, comentan que el ejercicio de cantar también es terapéutico y que

muchas personas se nutren de esta práctica, ya que está cargada se profundos significados para

cada uno de los individuos que conforman un coro:

El cantante aficionado, devoto con ardor anónimo, puede ser el cantante más sabio de todos. El

cantante aficionado tiende a amar cantar incondicionalmente, teniendo pocas expectativas exaltadas

o ambiciones infladas. No es por casualidad que los músicos no entrenados se definen por palabras

como aficionados o voluntarios, palabras firmemente basadas en el amor y el compromiso. (Smith y

Staloff, 2006)

La práctica coral favorece un espacio de encuentro colectivo, sin embargo, para llegar a lo

colectivo, primero se enfoca en el individuo, sin que él lo perciba inmediatamente. Considero

que un coro, es espacio amable en el que cada persona va descubriendo todo su potencial a partir

de un proceso que las demás personas también favorecen; un coro nunca va a implicar la

interpretación de una sola persona, siempre está enfocado a la comunidad que se crea. Esta

creación está a su vez determinada por las mismas personas que deciden hacer parte de él

teniendo en cuenta que es su voluntad estar ahí. Siguiendo la idea de que la práctica coral
22

primero se centra en el individuo, es importante igualmente estar al tanto de que el colectivo va a

ser partícipe del desarrollo individual de cada persona, por esta razón, la preparación y los temas

a tratar en cada ensayo siempre van apuntando hacia un objetivo específico, el cual no

necesariamente es dirigido hacia el entendimiento teórico-musical.

Figura 1: Coro Femenino Raíces en su primer concierto.

Al tener en cuenta esto, ya es posible centrarse en una parte de desarrollo más musical, por

lo cual, para que el coro empiece a relacionarse con la música, es necesario que haya un

facilitador que también pueda mostrar visualmente lo que ocurre con la música. Para un coro que

esté tanto en iniciación coral como en un nivel más avanzado, va a ser necesario que el lenguaje

visual sea claro, por esta razón, los gestos de dirección del director darán a conocer las

indicaciones musicales para interpretar y exponer el mensaje de una obra. Además, el

realizar dinámicas con los gestos, no solo al dirigir una pieza musical, sino en calentamientos,

ejercicios, actividades etc., también permite conectarse con las personas que están dejándose

guiar.
23

Dentro de los objetivos que se plantean para la realización de un material pedagógico dentro

del ámbito coral, se tomó en cuenta que también significara hacer música, vivirla. Small habla en

una charla sobre la experiencia de hacer música como un ritual en el espacio social, y la designa

con el nombre Musicar. Después de mencionar toda su trayectoria, tanto de vida como musical,

menciona su interés por el significado que tiene la música, llegando a la conclusión de que “la

música no es sino acción, entonces la palabra “música” no deber ser sustantivo sino verbo. El

verbo “musicar”.” (Small, 1999, p. 5). Comparto su opinión cuando también se refiere a:

“expresar la idea de tomar parte en una actuación musical”. Toda esta acción de “actuación

musical”, desde mi punto de vista, incluye los diferentes énfasis que una persona puede tomar

dentro de la música, incluso, no hay necesidad de escoger un camino, se pueden experimentar

varios: la composición; interpretación; el escuchar obras; bailar; creación de material musical,

entre otros. Lo anterior, resulta pertinente para la investigación, ya que cada momento de hacer o

aprender música tiene que ser un “musicar”, en donde sin importar el nivel de interiorización o

habilidad en un instrumento (voz) es posible disfrutar y establecer relaciones mientras se está en

un concierto o actividad musical, lo que Small designa como un ritual. Los movimientos internos

que una persona puede llegar a tener durante este ritual no resultan fáciles de mencionar, ya que

son sensaciones y percepciones personales, sin embargo, es posible notar a nivel general que se

trata de emociones de gozo que el canto, el baile, la dirección etc., pueden generar tanto con

nosotros mismos como con el entorno, las personas, la vida, y por esta razón queremos seguir

“musicando”.

Hasta este momento, el rol del director juega un papel de intermediario entre el compositor y

el coro, y como lo mencionan Decker y Colleen (1995), también el coro cumple la función de
24

darle significado a lo que están interpretando, partiendo del conocimiento del contexto de la

obra, creando también percepciones propias de la obra:

Figura 2: Gráfico en el que se muestra la comunicación entre el compositor, el director, los coristas y la audiencia.

Para facilitar la comunicación, los gestos del director deben ser claros y libres de movimientos

extraños que confunden a los cantantes. El control del gesto debe ser dominado; los gestos que

distraen la atención de los oyentes son inapropiados. La función del director es ayudar al coro en la

actuación como un conjunto para que el público pueda concentrarse en la música (Decker y Colleen,

1995, p. 3)

Como menciona Whitten (1988), el desarrollo musical que se lleva a cabo en estos contextos

es un proceso que requiere tiempo, a medida que el coro va conociendo más repertorio, se va

familiarizando con diferentes géneros y maneras en que la música puede ser ejecutada:

Desarrollar la comprensión musical y fomentar el logro de la pulidez y la delicadeza en los cantantes

jóvenes es un proceso lento. Debe haber un crecimiento hacia la detección de los efectos de la

estructura y el estilo en la delineación de las intenciones de los compositores. Se debe enseñar la


25

conciencia sobre la ejecución de los deseos de los compositores frente a la interpretación de acuerdo

con los gustos y aversiones informados de los artistas intérpretes o ejecutantes. Y los cantantes

estudiantes deben aprender el valor de la comunicación sin afectación ni distorsión, lo que incluye

conocer los grados de proyección adecuados inherentes al estilo y significado de la música: saber

cuándo cantar dentro del conjunto y cuándo cantar para o en una audiencia es una lección

tremendamente importante para aprender. (Whitten, 1988)

Finalmente, estar a cargo de una práctica coral requiere un nivel de compromiso, no solo con

los contenidos musicales, sino con la manera de abordar los mismos para que sea útil para los

participantes; que sea no solo un aporte en el desarrollo de habilidades musicales, sino también

en el desarrollo integral de las personas. El director está cuidando del otro por medio su

dirección, mostrándole un camino de orientación musical, el cual hace visible: los gestos son los

responsables de que el coro se sienta seguro al interpretar una obra musical y que se mantenga el

carácter de la música misma.

Profundizando el aspecto de la relación con los demás, y más en un espacio musical en

donde ocurren tantos movimientos, tanto internos como externos, es fundamental abarcar el

vínculo educativo que indudablemente se crea y existe después de tener, como en mi caso, más

de un semestre con un coro y compartir experiencias. La educación humanista puede que se haya

olvidado un poco; existen muchos contextos en donde se hace necesario recordar la humanidad

de las personas, sin embargo, en el proceso vivido con el coro femenino Raíces, es posible

destacar el humanismo pedagógico. En este sentido, recojo las principales características del

humanismo planteadas por la autora argentina Inés Stramiello quien comenta los rasgos del amor

pedagógico:
26

La afirmación de la dignidad humana, la preocupación central por los problemas específicamente

humanos, la importancia de saber conducirse en la vida y el juicio positivo con respecto al arte, la

cultura, el bienestar y de todo aquello que es considerado valioso para la existencia. (Stramiello,

2008, p. 98)

Las emociones son un componente importante dentro de una práctica musical, y como se ha

mencionado, es un lugar en el que nacen y se fortalecen las relaciones, se crea un vínculo

educativo que está fundamentado en el amor. Considero que siempre tiene que existir una

relación amorosa entre la enseñanza y el aprendizaje. Stramiello utiliza los términos griegos Eros

y Ágape, para significar dos manifestaciones del amor pedagógico. Ágape se relaciona con la

“dinámica de atracción y devolución del alumno en relación de un desarrollo sano de éste.” (p.

106). Lo que invita al educador a saber reaccionar frente a las diferentes situaciones, siendo

consciente de sí, para saber como reaccionar a ellas. Por otro lado, está Eros que es cuando se

exterioriza la alegría de hacer una labor y es la parte que involucra al individuo, o los individuos,

por esforzarse para alcanzar el fin; todo partiendo del amor con el que el educando se siente

confiado para avanzar en su proceso, y que requiere del cuidado y la atención del educador.

La acción educativa es fundamentalmente amorosa en tanto el deseo de aprender se nutre y

complementa con el deseo de enseñar, cuando el maestro desea y quiere el progreso de su discípulo,

se diferencia de la amistad porque no es un amor entre iguales, sino que promueve el desarrollo

porque no se cristaliza o inmoviliza en algo en particular. El amor pedagógico se manifiesta como

esfuerzo y tendencia hacia la perfectibilidad, es una acción positiva sobre la base de las capacidades

reales tanto del educador como del educando. (Stramiello, 2008, p. 109).
27

2.5 La relación con el cuerpo

Se tomó en cuenta el aspecto corporal para poder tener un desarrollo musical integral debido

a que el cuerpo también permite la interiorización de diferentes conceptos musicales. Arboleda

(1997) en un texto sobre la educación física en Colombia, plantea una idea básica pero pertinente

para el ámbito de la educación musical: “se hace al cuerpo partícipe del proceso de aprendizaje

en tanto que las percepciones son importantes para el conocimiento” (p. 84). Cada uno de los

procesos que tomaron lugar en la práctica coral estuvieron relacionados con el cuerpo. Es de

resaltar que la percepción corporal está relacionada con sonidos, ritmos y con la voz, y debe ser

modelada desde el mismo docente (o director):

Para dar una educación musical abierta, el profesor tiene que ser abierto. ¿Qué quiere decir esto?

Entre otros aspectos, significa que no conviene estar tenso. ¿Desde donde intervenir?, ¿Desde el

cuerpo o desde la música? Si el alumno, al tocar un instrumento, proyecta sus tensiones corporales,

el profesor no solamente lo señala sino participa activamente para que el estudiante supere esa

especie de corto circuito sonoro que se produce en el sonido y la comunicación. (Hemsy, 2018, p.

86).

La separación entre la voz y el cuerpo, pienso que no existe. No somos “o solo voz o solo

cuerpo”; de manera análoga, hago referencia a la concepción de mente y cuerpo. Somos un todo

y dentro de la práctica musical es posible cuidar y conocer ese “todo”; el encuentro con la

música permite que hagamos uso de nuestra integralidad, por ejemplo, el poder mover el cuerpo

para hacer un ritmo, bailar, jugar, hacer una coreografía etc. La concepción moderna, como lo

menciona Scharagrodsky (2013), ha impuesto el poder de la razón sobre los cuerpos de los

estudiantes, y diría que no solo en los contextos escolares, sino también en los cotidianos, como
28

las oficinas, por ejemplo; hay una regulación para los mismos y no hay momento en donde

puedan liberar tensiones de manera efectiva. Considero que la música es uno de los mejores

medios para romper con separación entre cuerpo-mente-emoción. Pero es necesario empezar por

buscar esa integralidad dentro de la experiencia musical misma. Me parece que necesitamos más

movimiento y percepción de nuestros propios cuerpos, es por esto por lo que la práctica coral

permitió ser un espacio para poder intervenir tanto desde la música, como desde el cuerpo, y así

relacionar la voz como parte de los cuerpos de las integrantes del coro.

2.6 Método Kodály en Colombia

En el texto El Método Kodály en Colombia, Alejandro Zuleta plantea enfoque pedagógico

con una filosofía que tiene como fundamento algunos principios clave. El primero de ellos hace

referencia a que la música es el centro del currículo, lo que se relaciona directamente con el

hecho de que lo primero en cada ensayo es cantar; no se trata de explicar una serie de términos y

conocimientos, sino que va directamente a la acción de cantar, en donde solo hay espacio para la

música y las enseñanzas que se desprenden de la misma, a nivel de pensamiento, sentimiento y

movimiento. Como segundo punto presenta la alfabetización musical, se considera que toda

persona tiene el “derecho de leer, escribir y pensar los sonidos musicales” (Zuleta, 2008, p. 16)

de esta manera se hace urgente la idea de una enseñanza musical para las personas en todos los

ámbitos educativos. En el tercer lugar menciona el cuerpo, y lo define como el mejor medio para

hacer música, por esto se sugiere tomar en cada ensayo un espacio de diez a veinte minutos para

hacer ejercicios de consciencia corporal, dentro de los cuales también se incluye el baile. Estos

ejercicios van de la mano con la voz, ya que, la voz es nuestro principal instrumento y para
29

interiorizar musicalmente el conocimiento, se hace necesario “primero el conocimiento propio y

natural del niño” (Zuleta, 2008, p. 16).

El siguiente punto que plantea Zuleta es que nunca es demasiado temprano para comenzar la

educación musical. Sucede que el hecho de relacionarse y aprender un nuevo lenguaje, como lo

es el musical, gramaticalmente hablando, hace creer a las personas que se necesita una edad

específica para que el individuo pueda entender una partitura o los conocimientos musicales.

Contrario a esto, la adaptación de la metodología Kodály en Colombia, plantea que “la educación

musical puede ser exitosa solamente si es comenzada a temprana edad” (Zuleta, 2008, p.16).

Otro tema que trata en su filosofía, y que es un aspecto por el que es muy conocido el método, es

el de trabajar la música tradicional. La adaptación funciona para el contexto colombiano debido a

que cada una de las canciones y obras que se encuentran en los tomos, recogen melodías que son

como la “lengua materna musical” de cada persona. Por otro lado, estas melodías, que se

encuentran en 2 tomos, están a favor del desarrollo coral, es decir, su función no es la de enseñar

las músicas tradicionales; aunque es una buena manera de conocerlas, se centra en utilizarlas y

hacer ciertas modificaciones para centrarse en los objetivos vocales y musicales dentro del

espacio coral. Con esta idea, el presente proyecto pretende enseñar y abarcar conocimientos

musicales a partir de estas músicas.

El último aspecto que se menciona en esta propuesta pedagógica es la importancia de incluir

“buena música” en los procesos, lo que invita a usar música de calidad, tanto tradicional como

compuesta. Esta fue una consideración para la elección del repertorio, de manera que la música

contara con ciertas características tradicionales dentro del formato coral, por ejemplo, se tuvo en

cuenta la cantidad de voces y el registro que cada una manejaba; las frases que requerían la
30

imitación de instrumentos tradicionales con las voces; la variedad de texturas de cada una de las

obras; algunas piezas que representaran un reto vocal y de desarrollo de destrezas musicales;

composiciones que permitieran una consciencia vocal debido a las articulaciones que

caracterizan los géneros a trabajar; la diversidad de melodías tradicionales y su armonización.

También se tuvieron en cuenta obras ya conocidas por algunas coristas, que tienen nuevos

materiales de acompañamiento rítmico y melódico, lo que implicaría profundizar en las

particularidades de estas.

Es así como esta filosofía ha influenciado el presente proyecto, y aunque se presentan

principalmente canciones para la etapa infantil y juvenil, es posible usarlas con edades más

adultas que también se pueden estar situación de cierta manera en los niveles propuestos dentro

de la metodología: Nivel de iniciación (7-8 años); nivel I y II (8-12 años) y nivel III (12 años en

adelante). Cabe mencionar que hay un orden para que se logren los propósitos de esta

adaptación, es por esto por lo que primero se plantea una secuencia pedagógica dependiendo del

desarrollo del niño; unas herramientas básicas: sílabas de solfeo rítmico, solfeo relativo y signos

manuales; material musical que puede ser abordado a manera de juego o de ronda.

La manera de abarcar el canto coral por medio del método Kodály en Colombia, es una

muestra práctica de como las músicas tradicionales permiten un acercamiento natural hacia los

materiales musicales, los cuales son pertinentes para que el individuo pueda tener una

experiencia coral y musical de calidad, con una acompañamiento que les permite llegar a los

objetivos generales del canto coral: “Cantar bien, al unísono y en partes; escuchar y ajustar el

canto al de las otras voces o al acompañamiento; interpretar una variedad de estilos; aprender
31

elementos de interpretación; desarrollar el oído interior; desarrollar la memoria musical;

desarrollar el sentido rítmico y desarrollar la técnica vocal” (Zuleta, 2008, p. 17).

2.7 Interpretación de las músicas tradicionales y folclóricas

Cada una de las músicas tradicionales colombianas tienen una historia que contar, con cada

melodía, armonía, ritmo y letra, es posible saber un poco más del sentir de cada una de las

regiones de Colombia. El hacer versiones corales de estás músicas, conlleva a la responsabilidad

de conocer el lugar en donde se producen estas músicas, reconocer que somos producto de una

colonización y también de una mezcla de muchas culturas que ocurrieron en nuestro continente.

Resulta importante mencionar a lo que se refiere el término de folclor, y una breve exposición de

los estudios que se han hecho junto con los principales aspectos para tener en cuenta y poder

tener un balance a nivel tímbrico y de sonido, entre el contexto en que se crea esta música y en el

que se interpreta. Se tendrá en cuenta primero la forma en que se escribe el término, ya que

usualmente se hace referencia a folklore, sin embargo:

El primer Congreso Nacional del Folclor Colombiano se reunió en abril de 1957. En esta reunión el

filólogo Luis Flórez propuso la adaptación de la palabra FOLCLOR, con C, y sin la E final, en vez

de FOLKLORE. (Ocampo, 2011, p. 32).

Existe un proceso de folclorización que solo es posible cuando se manifiesta de manera

colectiva, y hace referencia a la mentalidad de una determinada sociedad, es así como los

estudios que se presentan para encontrar la raíz de las músicas tradicionales recurren

directamente al pueblo. En Colombia es posible reconocer la historia de cada uno por las

narrativas de sus letras, y es que precisamente el folclor, según estudios, cumple con una
32

característica y es la de expresar sus emociones; dar a conocer su rutina; sus ideas; sus conflictos;

manifestar sus acuerdos y desacuerdos con la sociedad:

Aparece la manera como el folclor cumple su más importante función: el cuestionamiento de la

ideología más generalizada, que es la ideología estatal. Enfrentando concepciones como la de la

sumisión y la de la rebeldía, como la de la opresión y la de la libertad, como la de la propiedad

privada y la de la propiedad social y como tantas otras concepciones, es como el folclor (también

otras expresiones ideológicas) realiza su misión de interrogar al mundo, a su sociedad, a sus

instituciones e ideas. Es así como pone en cuestión todas las manifestaciones ideológicas en cada

estadio de nuestro pasado histórico. He ahí la misión crítica del folclor. De primordial importancia.

(Marulanda, 1973, p. III)

Dentro de este folclor, se llaman músicas tradicionales a aquellas que “se han transmitido de

generación en generación y permanecen como supervivencia del pasado, manifestando

continuidad y permanencia” (Ocampo, 2011, p. 37). Para la interpretación música nos puede

ayudar reconocer la historia detrás de cada una de estas músicas, tratar de atisbar como la viven y

la sienten las comunidades que les han dado origen, para que así se pueda seguir aportando a la

identidad cultural de un pueblo, en este caso, de un país, que siempre estará en tensión entre lo

pasado y lo moderno:

La identidad cultural de un pueblo se manifiesta en su creación cultural autóctona y vernácula; en su

autonomía ideológica y espiritual. Se manifiesta cuando se identifica con su propia obra; cuando las

gentes recalcan con orgullo: esto es nuestro. En la precisión de la identidad interviene con gran fuerza

cultural el folclor o saber popular de los pueblos. (Ocampo, 2011, p.72)

En Colombia es posible encontrar la influencia Indígena en la región Andina, instrumentos

como el capador y las chirimías; el elemento español lo encontramos “en los romances, mitos y
33

leyendas, en las coplas, refranes, proverbios; en las danzas folclóricas y en instrumentos

musicales como el tiple y la guitarra” (Ocampo, 2011, p. 47). La influencia africana entra desde

el siglo XVI y tiene una cultura que tiene expresiones particulares:

Las formas culturales negras, de auténtica reminiscencia africana, se manifiestan alegres y explosivas

como el mismo ardor de la raza y con un profundo fondo de tristeza que se patentiza en la música por

los sonidos y voces que en forma de queja, muestran la tragedia de una raza esclavizada por los

europeos en el laboreo de las minas y el trabajo en las haciendas y plantaciones. (Ocampo, 2011, p.

47).

Entender cada una de las regiones, es tener en cuenta que en Colombia existe la

transculturación, que significa el paso de creencias de una cultura a otra, en este caso, la sociedad

española trajo sus valores y en general su sistema de creencias. Esta transculturación le dio paso

a la aculturación, que fue el contacto entre las culturas española, indígena y negra. (Ocampo,

2011, p. 50). A pesar de la mezcla de estas culturas, los pueblos ya contaban con unas

costumbres y unas creencias, que, aunque se fueron modificando, sobrevivieron algunos

aspectos, como la manera de expresarse, su lenguaje, costumbres y la descripción de las

principales actividades. Teniendo en cuenta lo anterior, es posible abarcar una obra desde la

perspectiva de generar el reconocimiento de la tradición y poder determinar su sonido, sus

características musicales y su emoción al interpretarla. “Obtener esta familiaridad ayudará a los

intérpretes corales a comprender mejor y apreciar las prácticas musicales de una cultura musical

determinada” (Álvarez, 2014, p. 6)

Por otra parte, para abarcar una obra de repertorio tradicional es necesario tener en cuenta

las características que identifican el género para llevarlo al contexto coral teniendo en cuenta la
34

producción vocal, articulación, ornamentación, dinámicas y la acentuación (Álvarez, 2014, p.

48). Es así como para el montaje coral y de las canciones, se tuvieron en cuenta los anteriores

aspectos, reconociendo que cada región del país tiene características particulares y que

dependiendo del coro o del ensamble, es necesario recalcarlas para mantener los materiales

musicales que se analizan tanto en la partitura como en la práctica, la cual se da por la tradición

oral y que hacen que “suene al género musical” que se está trabajando en cada una de las piezas.

3. Estado del arte

A continuación, se presentan tres fichas analíticas que abarcan un contexto local sobre

herramientas, investigaciones o textos que funcionan para la introducción, apropiación y

promoción de piezas corales colombianas; primero se hace una breve descripción del documento;

luego palabras claves de este; un comentario analítico y un comentario final que pretende

integrar ciertos aportes al presente proyecto de grado. Más adelante se hace un análisis de cinco

textos que hacen referencia al entorno latinoamericano coral y lo que resulta pertinente resaltar

para el desarrollo del presente texto.

FICHA ANALÍTICA
1. Referencia bibliográfica:
Guzman, J. (2014). Colección de canciones andinas colombianas para el desarrollo vocal y
rítmico en edades juveniles. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

2. Descripción del documento:


El trabajo trata de la elaboración de canciones andinas colombianas mostrando la variedad
rítmica, armónica y melódica de las mismas. Está pensado para edades juveniles, sin embargo,
menciona que también es para niños, jóvenes y adultos que quieran conocer más del repertorio
musical andino y funciona como herramienta para el proceso de formación musical. También
35

reconoce que la enseñanza de esta música tradicional desarrolla habilidades que son vitales
dentro de la formación musical.

3. Palabras claves: Enseñanza de música tradicional, formación musical, desarrollo de


habilidades musicales, aprendizaje musical.
4. Comentario analítico: El texto se basa en la metodología Kodály en Colombia. Expone
una serie de elementos que funcionan dentro de un contexto musical y la manera en que son
utilizados los mismos, para finalmente componer unas obras que tengan determinados los
aprendizajes musicales que se obtienen a partir del entendimiento de estas canciones.
El tema principal es sobre el aprendizaje de las músicas tradicionales andinas, con lo cuál, quiere
darle un reconocimiento de la diversidad de estas para incentivar su aplicación dentro de los
contextos de práctica musical, y enuncia que desde la práctica se generan todos los
conocimientos necesarios para el aprendizaje musical, sin necesidad de partir del concepto en sí
mismo.

La manera en que el autor organiza el trabajo permite identificar la metodología en la que se va


a basar y crear más ejemplos, utilizando únicamente la música tradicional andina. Se hace una
lista de los aprendizajes específicos que va a tener el alumno en cada canción a nivel armónico,
melódico y rítmico; en cada una de las canciones es posible identificar el contenido de las tres.
Se mencionan cuales son las células rítmicas que salen de la canción que ya se realizó, y así se
toman los conceptos particulares para determinar cuales son las enseñanzas a nivel de formación
musical.

5. Comentario final (perspectiva de integrar los aportes del texto al proyecto de


grado):
Atendiendo a la recomendación para desarrollar este ítem, después de haber leído este texto y
reflexionado en un primer momento acerca de mis intereses investigativos, expreso los
siguientes puntos de vista:

Considero que el primer aspecto que se tiene en cuenta es la formación musical a partir de una
herramienta, que está muy relacionado con el trabajo que estoy proponiendo, lo diferente es que
aquí ya se basa en una metodología específica, que es la de Kodály en Colombia. Como segundo
36

aspecto en cuanto al repertorio, si tiene que ver con la importancia de abarcar la musical
tradicional para aprender de ella habilidades musicales que se desarrollan desde la práctica.
Cuando ya se tiene una interiorización cantando, es posible fragmentar un poco los
conocimientos para después llamarlos con nombres específicos, como es el caso de la
metodología Kodály.

El autor realiza la colección de las canciones de repertorio andino y hace un análisis de estas
para saber cuales son los conceptos específicos en cuanto a los tres aspectos: melodía, armonía
y ritmo, que también está muy relacionado con el presente proyecto. Es una buena manera de
distinguir tres aspectos musicales para tener en cuenta en toda obra o canción, de tal manera que
se puedan determinar los aprendizajes dentro de estos tres aspectos.

Puedo resaltar la manera en que menciona los aprendizajes específicos con cada una de las
canciones, que son melodías no muy largas, y muestra la partitura y cómo está relacionada con
las definiciones musicales.

FICHA ANALÍTICA
1. Referencia bibliográfica:
Pineda, Y. (2015). Las lógicas de la apropiación de la música andina tradicional suramericana
en los contextos de aprendizajes informal, no formal o formal. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.

2. Descripción del documento:


El trabajo trata de la presentación de un problema de investigación tratado en un seminario de
educación, en donde se plantea que hace falta indagar un poco más sobre las músicas
tradicionales de nuestro país para fortalecer la apropiación de estas. Menciona que hay un
37

estudio dedicado a otras corrientes y no a la musical, por lo que hay un desaprovechamiento de


lo que musicalmente pueden tener estas estructuras sonoras tradicionales.

Esta investigación parte del gusto por las músicas tradicionales; porque no hay muchos estudios
acerca del tema; por la manera en como se abarca en diferentes contextos y para la
implementación de obras andinas en un contexto escolar. Por otro lado, también quiere aportar
a la sistematización de formas de aprender de estas músicas por medio de la organización del
material musical y actividades pedagógicas. Cuando menciona esta sistematización es para que
también surjan proyectos investigativos que abarquen la temática de la música tradicional en
diferentes contextos. Siguiendo la idea de estas músicas quiere contribuir a preservar el
patrimonio nacional por medio la práctica musical, para que finalmente pueda sugerir unas
estrategias pedagógicas para la iniciación en un instrumento específico: la zampoña.

3. Palabras claves: Enseñanza de música tradicional, contexto de aprendizaje, aprendizaje


formal, no formal e informal.
4. Comentario analítico:
Considero que hace un análisis investigativo muy profundo dentro de cada uno de los contextos
en los que son posibles la formación musical: formal, no formal e informal. Con esto puede
desarrollar y entender cada una de las necesidades y desafíos a los que cada contexto tiene que
atender.

Realiza una comparación entre la iniciación musical y la relación con las músicas tradicionales,
que en este caso está relacionada con la metodología Kodály, ya que, como metodología apunta
directamente a la apropiación de las músicas tradicionales, y comparte la idea de que de estás
músicas se pueden desarrollar múltiples habilidades en el contexto de la formación inicial. Es
decir, la música ya tiene lo que hay que aprender, es cuando ya se tenga interiorizada, que surge
la necesidad de enseñar los conceptos o términos musicales para que también haya una
apropiación de los materiales.

También describe un proceso de traducción que depende del contexto, se puede realizar de
diferente manera para memorizar una pieza. En un contexto informal, describe que se utiliza
mucho el oído y la repetición de manera que se haga en varios tempos y predomina el uso de la
38

memoria haciendo uso también del cuerpo, expresando la idea como “la música se registra en
el cuerpo”. El contexto no formal se da por medio de la lectura de las notas, aunque después la
idea es que la persona se lo vaya aprendiendo de memoria, pero parte de la notación del lenguaje
musical. La repetición también es clave en el proceso de afianzamiento de una obra y recurrir a
la escucha para imitar correctamente, así como la danza es un recurso que contribuye al
aprendizaje de la pieza. Finalmente, en el contexto formal, la partitura es la que tiene toda la
información musical y se parte de la misma para poder memorizar la pieza. La persona primero
debe conocer el lenguaje para luego interpretarlo, es necesario de la repetición de la partitura,
por ende, el recurso principal es la partitura.

Hay una descripción de la apropiación de las dinámicas y el carácter; las características


musicales; la sensibilidad musical desde lo corporal; la orientación durante la interpretación; la
disposición de los músicos y la producción creativa. Además, hace una relación de la práctica
musical con el entorno social, es decir, el aporte hacia lo colectivo. Se centra en la Zampoña
como el instrumento que potencializa el aprendizaje musical.

5. Comentario final (perspectiva de integrar los aportes del texto al proyecto de


grado):
Atendiendo a la recomendación para desarrollar este ítem, después de haber leído este texto y
reflexionado en un primer momento acerca de mis intereses investigativos, expreso los
siguientes puntos de vista:

Es un trabajo que presenta la similitud con el trabajo de investigación-acción que se esta


llevando a cabo. En este caso las obras que presenta también son de fragmentos cortos y no
están dirigidas a obras un poco más grandes o corales, como lo es en el caso del trabajo que
quiero presentar. La manera en que utiliza y analiza los fragmentos también están ligados desde
una parte armónica, rítmica y melódica. Aunque todo tiene que ver con la apropiación de las
músicas andinas, también presenta otras lógicas generales que son posibles abarcar a partir de
estudios de los músicos que las interpretan, por lo que también es un punto de vista que brinda
más información como se ha venido trabajando la enseñanza de estas músicas.
39

Reconocer los distintos contextos en los que se puede dar el aprendizaje y la enseñanza, es vital
para determinar específicamente cómo es el espacio de trabajo y el nivel de este. Funciona para
este trabajo identificar que esta principalmente dentro del contexto no formal, ya que con el
tiempo emplea la partitura para seguir avanzado en la pieza y establece una metodología para
llegar al mismo (el tag). Por otro lado, tiene aspectos del contexto informal, porque el principal
recurso es la escucha y la repetición.

El análisis da una visión muy clara de lo que el autor reconoció en cada uno de los espacios en
los que puede haber un aprendizaje musical. Por otro lado, también comenta sobre algunos temas
que rodean su análisis, sin embargo, se entiende que no es el objetivo profundizar en los mismos.
Es una investigación que aporta mucho al presente trabajo porque tiene relación con la música
tradicional en tres diferentes contextos de aprendizaje y puedo comprobar que, en el aprendizaje
no formal, está estipulado algunas de las cosas que también fueron motivo de reflexión para este
trabajo que abarca música tradicional de 4 regiones de Colombia y que va dirigida hacia la
práctica coral o de ensamble.

FICHA ANALÍTICA
1. Referencia bibliográfica:
Jiménez, S. (2017). Cantos del piedemonte. Cancionero para nivel inicial basado en ritmos de
las zonas andina y llanera colombiana. Casanare: Universidad Internacional de La Rioja.

2. Descripción del documento:


El trabajo trata de una investigación para crear un cancionero infantil que se basa en los ritmos
tradicionales de la zona andina y llanera colombiana, para el desarrollo de iniciación coral en la
ciudad de Yopal. Manifiesta cómo en los llanos aún hay una cultura musical viva, pero carecen
de procesos educativos que brinden un acercamiento al canto. Al final tiene un repertorio de
40

canciones que favorecen estos procesos iniciales de formación al canto que, según lo expresa el
autor, es lo que necesita la región.

3. Palabras claves: Enseñanza de música tradicional, formación musical, acercamiento al


canto, procesos iniciales de canto, música infantil, formación coral.
4. Comentario analítico: El texto se basa se apoya en la metodología Kodály en Colombia.
Hace referencia a los recursos pedagógicos que brinda como metodología y la manera en que
también se relaciona con el repertorio coral colombiano. El objetivo es el de componer un
cancionero infantil para promover la música coral en la región de los llanos. Para esto hace un
análisis del repertorio que sobresale a nivel nacional y latinoamericano para después, identificar
herramientas para construir el cancionero. Por otro lado, se establece una organización de las
obras organizadas por edades y ciclos, que también se basan en el programa básico de dirección
de coros infantiles (Zuleta, 2004).
Se realiza primero un diagnostico de las necesidades a manejar en el contexto y después se
analiza musicalmente, por medio de unos puntos ya establecidos, los materiales que son
necesarios para componer obras dirigidas a ciertas edades. Por otro lado, se manejan también
niveles, en donde empieza al unísono, luego en Quodlibet, cánon y finalmente obras a dos y tres
voces. Se establecen una serie de aspectos para tener en cuenta y que son necesarios desarrollar
en cada uno de los niveles.

5. Comentario final (perspectiva de integrar los aportes del texto al proyecto de


grado):
Atendiendo a la recomendación para desarrollar este ítem, después de haber leído este texto y
reflexionado en un primer momento acerca de mis intereses investigativos, expreso los
siguientes puntos de vista:

Cada una de las obras tiene una breve descripción y muestra una sección relevante para el
proceso de formación musical y materiales que se han utilizado para el mismo propósito, esto
aporta a la manera en que se puede tratar cada una de las descripciones de la herramienta
pedagógica “tag” para mostrar los distintos ámbitos que se pueden llegar a trabajar y de qué
manera abordarlas.
41

También hace referencia a la metodología Kodály, ya que es la que sobresale por tener una
adaptación en Colombia y en donde se rescata la importancia por el folclor nacional para
aprender otras habilidades musicales mientras se está disfrutando de cantar. Esta metodología
es esencialmente para el trabajo coral, por lo que también tiene influencia en la manera en que
se desarrolla la voz a ciertas edades y en ciertos niveles. En todo esto se rescata el proceso y el
tiempo con el que es necesario contar para hacer una profundización del contexto a tener en
cuenta y para que el producto musical, en este caso el cancionero, funcione en distintos niveles.

Una de las obras de la investigación se tomó de este cancionero, la obra Pajarito, por lo que se
tiene en cuenta que para llegar a interpretar e interiorizar la obra, también se requiere de cierto
desarrollo de habilidades, sin embargo, en caso de que no sea posible hacer las obras que se
proponen en orden para ir desarrollando destrezas musicales, es posible abarcar la herramienta
del “tag” y poder abarcar un repertorio como este, en donde hay una descripción de posibles
maneras de trabajo sobre estos ritmos. La obra tiene exactamente los ritmos que son
característicos, y que se trabajan a profundidad en el tag, ya que, en un primer acercamiento
dentro de un contexto no formal, la partitura no es la principal herramienta y en caso de la
investigación de referencia, deja abierta la posibilidad de abarcar el repertorio de diferentes
maneras.

También se tuvieron en cuenta otros textos en los que se identificaron conceptos importantes

para tener en cuenta en el desarrollo del presente trabajo. Mueses (2011) reconoce que el

aprendizaje musical se puede dar a través de los ritmos latinoamericanos, es por esto por lo que

desarrolla una propuesta pedagógica musical que se basa en las músicas tradicionales

latinoamericanas dirigida a la formación de un grupo de una institución educativa. Su

metodología se basa en un modelo transmisivo- imitativo; el formato es principalmente

instrumental, por lo que el educador es quien interpreta el instrumento y luego los estudiantes, lo

que genera una reacción imitativa de estímulo. Este trabajo utiliza diferentes elementos
42

musicales como: educación auditiva, dicción, canto, rítmica, instrumentación y ensamble

instrumental-vocal; resulta entonces interesante notar como para un desarrollo metodológico se

utiliza también la voz.

Por otro lado, menciona lúdica y distintas actividades que se hacen dependiendo de las

necesidades de los estudiantes, y concluye que: “lo más importante, en la conciencia que tienen

los estudiantes sobre lo que están interpretando” (Muses, 2011, p. 71). Así mismo menciona que

el montaje con estas músicas tradicionales latinoamericanas abre ventanas y camino que

conducen a un cierto conocimiento de estas músicas, y le genera satisfacción a Muses, el ver

como sus estudiantes les produce curiosidad el descubrir cada vez más el significado de estás

músicas. (Muses, 2011, p. 71). Se puede reconocer como el partir de estas músicas permite el

aprendizaje musical, el cuál tiene una metodología que involucra de talleres y actividades

pedagógicas, las cuales tienen en cuenta un logro específico y manejan competencias específicas.

Para conocer un poco más de la enseñanza de la música latinoamericana, hay que reconocer

cuál ha sido la motivación para empezar a profundizar en la misma y enseñarla en diferentes

espacios musicales. Gonzales (2014) señala, dentro de una concepción más grande como lo es el

de las músicas populares y un punto de vista musicológico, que: “ha servido para construir

identidades nacionales y supranacionales, indagando e integrando identidades ajenas, y

enriqueciendo así nuestra propia experiencia del género humano”; esto quiere decir que hay que

tener claro que estas músicas han sido influenciadas por intercambios culturales; en lo que haría

referencia también al colonialismo, pero que finalmente son incorporaciones de rasgos blancos,

negros e indígenas que han permitido el enriquecimiento musical, y como dice Gonzales,

también a aportado a lo que somos.


43

Es interesante reconocer cuál es la posición de los educadores musicales dentro de todo este

contexto musical popular o tradicional, en el texto se comenta:

Los educadores musicales tienen el privilegio de haber constituido la primera organización musical

de gran tamaño en la región, logrando importantes apoyos institucionales. La enorme presencia de la

música popular en el medio ambiente y práctica del educando, ha repercutido en la forma en que la

educación musical se está pensando a si misma, algo que hacemos extensible a la musicología.

(Gonzales, 2014, p. 132)

Se puede decir que, para este autor, la música popular al ser reconocida por los educadores

musicales, debido a que es inevitable su manifestación, ha tenido un gran impacto, tanto así que

la misma educación empieza a reflexionar acerca de sus propios procesos. Esto también nos lleva

a revisar como se percibía la enseñanza musical, como lo menciona Londoño (1992), con

respecto a la posición del maestro: “por la ausencia de desarrollos pedagógico-musicales y de

metodologías propias, o adecuadas a nuestra realidad, es muy frecuente que el profesor de

música tienda a implantar mecánicamente los métodos, textos y técnicas que hicieran parte de su

experiencia, desconociendo las peculiaridades del medio y de la época, sin percatarse del entorno

musical, y socio afectivo que rodea a sus alumnos”. (Londoño, 1992, p. 173). Por esta razón la

idea de innovar y presentar metodologías para diferentes contextos apoya lo que menciona más

adelante, hace referencia a que no hay trabajos que hayan sistematizado este tipo de experiencias

musicales tanto propias como regionales o nacionales. Considero que se puede seguir aportando

a que haya estudios e investigaciones, como el presente proyecto de grado, que tengan una

proyección para la transformación de la cultural musical y de la sociedad.


44

De manera complementaria también se refiere a la importancia de las de las raíces

culturales, el pensamiento e identidad cultural, presentando unas reflexiones que invitan a tener

en cuenta que como individuos pertenecemos a una sociedad, la cuál deja huella a nivel

cognitivo y sensorial. Para este proyecto de grado se tiene muy en cuenta lo que Londoño

expresa a manera de respuesta a la pregunta que él considera, debemos hacernos, ¿cómo

fortalecer procesos de identidad social en una pluralidad cultural, como la que ofrece nuestro

país y nuestro continente?:

Trabajar la identidad desde nuestros modos de vida y de hacer música permitiría desarrollar

afinidades en el modo de pensar, de sentir, de reaccionar, puesto que la identidad tiene sus raíces en

vivencias y experiencias comunes de un inconsciente colectivo. Afinidades emocionales, afectivas,

cuyas raíces son históricas y sociales. Resignificar, simbolizar, trascender, desde el quehacer del

artista comprometido con la construcción de su propia identidad, de la identidad de su pueblo, exige

entonces el poder conocer, evaluar críticamente, reapropiar, difundir y recrear los lenguajes

musicales, las formas expresivas y los valores filosóficos desde cada cultura. (Londoño, 1992, p.

177)

Reconocer el contexto personal, permite que la práctica musical esté fundamentada en las

necesidades de este, y haciendo referencia a otro texto el cuál propone delinear un plan de

integración entre las culturas populares y folklóricas en la educación musical, comenta su autor

Béhague (1988), cómo la educación musical debe tender a:

Valorizar y perfeccionar las manifestaciones musicales que los pueblos tienen, dándoles oportunidad

de mejorar sus formas de expresión; determinar y estimular intereses musicales que se traduzcan, en

los tiempos libres, en actividades positivas para la cohesión social; la enseñanza del nacionalismo
45

musical sobre todo como fenómeno histórico, ampliar este conocimiento a la orquestación

incluyendo instrumentos autóctonos americanos, y que las Instituciones Educativas incluyan el

conocimiento de sus músicas nacionales y latinoamericanas en sus programas de estudio. (Béhague,

1988, p. 44)

Este texto, aunque tiene un enfoque más hacia la etnomusicología, menciona algo relevante

para el desarrollo de este proyecto, el incluir las músicas nacionales y latinoamericanas, conlleva

a todo un reto por parte de las instituciones, sin embargo, es posible hacerlo en los espacios de un

contexto de educación no formal, que más adelante invite a los contextos formales a un

desarrollo más profundo en este tipo de músicas. A su vez, implicaría el reconocimiento y valor

de estas, y de la identidad como país, nación o continente.

Finalmente, al tener en cuenta la importancia del desarrollo musical, por medio de un

repertorio tradicional y/o latinoamericano, desde distintos puntos de vista, se hace referencia a un

trabajo que involucra la pedagogía específicamente en el campo de dirección de estas músicas en

lengua vernácula en Latinoamérica.

Alvarez (2014) realiza un análisis profundo de obras corales del repertorio latinoamericano,

para tener en cuenta los recursos musicales que permiten una conexión con el repertorio, en caso

de no tener una relación con el contexto, como lo es el entorno norteamericano, y se quiera

interpretar en formato coral una obra de Latinoamérica. En su tesis, se centra en la comprensión

de los aspectos de producción vocal e instrumentación que caracterizan a cada una de las obras

del repertorio analizado en lengua vernácula, para que cada director pueda llegar a entender en

términos de producción vocal, articulación, adornos, dinámicas y acentuación, cada uno de los
46

géneros presentados, y poder interpretarlos dependiendo del entendimiento de sus raíces, y, por

consiguiente, las características de los géneros latinoamericanos.

Como resultado final, se sugieren una serie de estrategias pedagógicas para tener en cuenta y

encontrar las conexiones entre el contexto local y el norteamericano, es decir, también tiene en

cuenta y entiende cómo está estructurada la práctica coral en Norteamérica para poder presentar

también sugerencias de interpretación; todo debidamente argumentado por los análisis de las

obras.

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

• Identificar las estrategias metodológicas que permiten utilizar el tag como herramienta

pedagógica en el trabajo de introducción o presentación para la apropiación de un

repertorio específico, a partir del uso de tags inspirados en la música tradicional

colombiana, con el coro femenino Raíces en la ciudad de Bogotá.

4.2 Objetivos específicos.

• Diseñar los tags con las estrategias pedagógicas para su implementación.

• Implementar la propuesta a lo largo de los ensayos en los que se ha realizado el montaje

de las obras con el coro.

• Generar una reflexión constante que permita hacer ajustes al desarrollo pedagógico y

musical con el coro.


47

• Valorar a lo largo del proceso las formas en que es afectada la motivación y el desarrollo

y musical dentro del espacio del ensayo.

• Sistematizar algunas recomendaciones pedagógicas para la implementación de los tags en

contextos corales.

5. Metodología

La manera en que se planteó la metodología tuvo cambios que surgieron por la observación

y retroalimentación que se tenía en los ensayos, es decir el presente proyecto de grado es una

toma la metodología de la investigación-acción. Se le atribuye su creación a Kurt Lewin,

psicólogo norteamericano de origen alemán, a quien se le encomendó la modificación de los

hábitos alimenticios de una población, por lo que los investigadores tenían que asumir un papel

como agentes de cambio; la describía como “una forma de investigación que podía ligar el

enfoque experimental de la ciencia social, con el fin de que ambos respondieran a los problemas

sociales” (Colmenares, Mercedes, Piñero, Lourdes, 2008. p.100). En el contexto educativo se

asume una postura: “que parte del enfoque dialéctico, dinámico, interactivo, complejo de una

realidad que no está dada, sino que está en permanente deconstrucción, construcción y

reconstrucción por los actores sociales, en donde el docente investigador es sujeto activo en y de

su propia práctica indagadora. (Colmenares, Mercedes, Piñero, Lourdes, 2008. p.104).

Con lo anterior, la investigación-acción permite que el investigador esté reflexionando sobre

el plan a implementar en el proceso de enseñanza; en este caso, de una herramienta pedagógica,

teniendo en cuenta el entorno y la realidad que lo rodea para que, de acuerdo con esa realidad

que está experimentando y teniendo un objetivo claro, el investigador pueda hacer cambios que

beneficien al grupo en su desarrollo musical por medio de estrategias metodológicas que


48

funcionen. Como lo menciona Restrepo (2002) “es un instrumento que permite al maestro

comportarse como aprendiz de largo alcance, como aprendiz de por vida, ya que le enseña cómo

aprender a aprender, cómo comprender la estructura de su propia práctica y cómo transformar

permanente y sistemáticamente su práctica pedagógica”. En cuanto a la finalidad de la

investigación-acción en la educación, como lo mencionan Carr y Kemmis (1988), es mejorar la

práctica, al tiempo que se mejora la comprensión que de ella se tiene y los contextos en los que

se realiza.

Teniendo en cuenta lo anterior, se empieza por hacer un diagnóstico del grupo, en este caso,

el coro femenino Raíces, que tiene como particularidad la diversidad de edades de los integrantes

del coro: adolescentes, jóvenes y adultos. Raíces empieza a principios del año 2019 con la idea

abarcar repertorio vocal colombiano para formato femenino. La propuesta pedagógica parte de

cantar el repertorio nacional sin tener un conocimiento específico dentro del ámbito musical, es

decir, no es necesario entender a la perfección la partitura o el lenguaje musical escrito. La

convocatoria tenía como propósito reunir a mujeres que tuvieran interés y gusto por la música

colombiana, y por cantar. Raíces ha tenido dos presentaciones, la primera en el XVI congreso

latinoamericano de ingeniería en el mes de marzo del presente año, y la segunda, en el escenario

de “noches colombianísimas” el 9 de agosto del presente año; es un espacio sin ánimo de lucro

para la propagación de la música colombiana en la ciudad de Bogotá. Por otro lado, algunas de

las coristas hicieron parte de la grabación de los coros de la canción “Clase popular” del artista

elRojasiván que tuvo lugar en el edificio Ático de la Universidad Javeriana. Ha sido una

experiencia única para muchas de las personas que están estado por primera vez en un coro, que

nunca han entrado a un estudio de grabación, o que nunca han sido parte de un concierto.
49

Luego de tener una mejor percepción y diagnostico musical, tanto individual como grupal,

fue posible crear los tags, los cuales parten del análisis de cada obra para así identificar cuáles

son los materiales y recursos musicales que se están utilizando, y los que servirán para afianzar

por medio de los tags. Así mismo, también es el medio para generar vínculos sanos entre la

música y las coristas. Más adelante fue posible hacer la implementación de cada uno de los tags.

Esta herramienta se abarca de diferentes maneras para que sea posible encontrar la que mejor se

acople al grupo, es por esto por lo que estuvo en una constante revisión, reflexión y

modificación, lo que nos lleva al siguiente paso. El generar diferentes conclusiones respecto al

funcionamiento del tag como herramienta pedagógica, permite reconocer los puntos débiles y

fuertes de cada uno de los ejercicios trabajados en los ensayos y cómo estos influyen en el

desarrollo de la obra. Finalmente se hace una identificación y valoración del impacto que ha

tenido la herramienta hasta el momento de montaje de las obras, es decir, hasta el momento en el

que ya se ha leído completamente la obra y hay una idea general de lo que se trata la misma. A

su vez, se crea un contacto diferente con la partitura, es una manera práctica, en donde muchas

de las coristas se van relacionando con otro tipo lenguaje; el cual tiene información que ya

pueden cantar, por ejemplo, hacer un crescendo o un staccato.

Después de tener todo el material de los tags recopilado con sus respectivas obras ya

aprendidas, se hará un concierto público, que es la muestra del proceso que ha tenido el coro y el

compartir las obras colombianas que se han estado trabajando paralelamente con la

investigación.
50

6. Resultados y análisis

6.1 Propuesta pedagógica

A continuación, se presentan los tags y una descripción de las estrategias que se utilizaron para

utilizarlo. Las obras para las cuales utilicé esta herramienta pedagógica son: Pajarito de Sergio

A. Jiménez; A la orilla del río letra de María Olga Piñeros y música de Mauricio Lozano;

Chandé de Victoriano Valencia y Rondel de Gonzalo Fernández versión coral de Gustavo Yepes.

6.1.1 Elaboración del tag. Su elaboración se ha hecho a lo largo de todo el proceso de

montaje, y su edición final, después del análisis y práctica de lo que se considera es importante

desarrollar musicalmente para la interpretación de cada obra. Se encontrarán 4 secciones que

están organizadas de la siguiente manera: tag de acercamiento; tag de armonía; tag de melodía y

tag de ritmo. Se considera que centrarse en estos 4 aspectos, brinda un desarrollo musical

concreto en cada corista, en la parte armónica, melódica, rítmica, y la unificación de las tres (tag

de acercamiento). Por otro lado, al estar haciendo referencia a una misma obra, se van a

encontrar elementos que se repiten dentro de los tags, lo cuál hace que la herramienta tenga este

componente integral y se trabaje de manera continua el aspecto más relevante de cada una de las

obras. Antes de empezar mostrando la partitura con el tag de cada obra y características

particulares que se tuvieron en cuenta para su elaboración, se especificará primero las funciones

del tag a nivel general, de esta manera se podrá identificar los puntos en común entre cada uno

de los tags.

Las siguientes son las características generales que se van a encontrar al momento de

presentar los tags en este documento y el orden en el que aparecerán. Primero, se menciona el

aspecto musical relevante de la pieza, dependiendo de su enfoque (acercamiento, armonía,


51

melodía o ritmo), y como se utilizaron los recursos musicales de la partitura para que destacar

este aspecto en el tag. Segundo, se hace referencia al texto y su uso dentro del tag, y la manera de

utilizar sílabas neutrales, en caso de que las haya, para trabajar el tag (color azul). Tercero, se

nombran los lugares que necesitan de mayor atención para lograr que el tag cumpla con su

objetivo; como acordes, timbres, ritmos y/o melodías específicas (color morado). Finalmente, se

muestran los fragmentos de la partitura en los que se apoyó el tag para su elaboración.

Para todos los tags hay unas dinámicas propuestas que apuntan también al desarrollo de la

técnica y gestos de dinámica para el educador (color verde), sin embargo, esto es solo una guía;

se pueden variar algunas ideas e intentar gestos diferentes para cada una de ellas. Así mismo, hay

un tempo específico para cada uno de los tags (parte superior izquierda); se recomienda empezar

con el tempo sugerido, para que se mantengan las sonoridades y el carácter; cuando ya se tenga

todo el tag, si el educador lo prefiere a manera de ejercicio, puede ir a un tempo más rápido o

más lento. Otra característica es que todos los tags tienen el cifrado en cada compás, en caso de

que se quiera armonizar con otro instrumento para su aprendizaje; esto también va a depender

del grupo con el que se trabaje. Finalmente, todos los tags van a hacer referencia al carácter de la

pieza; desde el principio es importante tener claro el género musical colombiano que se esta

enseñando, y como es una herramienta que funciona a partir del canto, dependerá del educador

darlo a conocer con los materiales musicales que lo caracterizan utilizando diversas estrategias

incluida la audición de ejemplos o la apreciación musical que aborda los contextos culturales de

los géneros.
52

Tags de acercamiento a la obra.

Todos los tags de acercamiento tienen la función de:

• Abarcar el rango de la obra en cada una de las voces (señalado dentro de un círculo).

• Tener una idea general de los elementos musicales de la pieza, como articulaciones, y

establecer el pulso (color anaranjado).

• Aprender los contornos melódicos o el ritmo con sílabas neutrales para prestar atención a

los materiales musicales que se desarrollan en la obra trabajada (color rojo).


53

Tag de acercamiento obra Pajarito: tonada llanera (canto de trabajo de la región de los

llanos).

Figura 3: Partitura tag de acercamiento obra Pajarito

Las características y los aspectos musicales de la partitura que se tuvieron en cuenta para el

tag son los siguientes:

• Es una obra que tiene tres secciones que se caracterizan por el uso simultáneo de dos

articulaciones: legato y staccato.


54

• Debido a su carácter rítmico y sincopado, una voz se queda manteniendo el pulso para

mantenerlo durante el tag, voz 3, y luego esa función la tiene la voz 1. (Color

anaranjado).

• La nota que se mantiene en las sopranos permite el trabajo de técnica de dirección, el cuál

va de la mano con la respiración para mantener la nota. Por otro lado, se trabaja la

escucha activa, ya que hay que reconocer que la voz 2 canta el tema principal, y con el

que se inicia la obra.

• En cuanto al texto, las sílabas con consonantes explosivas labiales y dentales como “p” y

“t”, se utilizan para marcar el pulso y diferenciar las células rítmicas, esto permite

reconocer el posible tema de la obra (color azul).

• Cuando todas las voces hacen la misma sílaba, hay que tener en cuenta que el acorde esté

afinado y sea un punto para ensamblar y que todas escuchen el acorde (color morado).

• Los fragmentos de la partitura en los que se basó este tag fueron los siguientes:

C.9. Tema en la voz 1. Se utilizan las notas de la

melodía, sin el ritmo que está en la partitura, para

C. 1. Tema principal y ritmo en la voz 2 marcar el primer pulso y así establecer el tempo.

Nota sostenida en la voz 1

C. 22. Para trabajar el calderón del compás 24.


55

C. 9. Se tiene en cuenta las bases armónicas y la

célula melódica que caracteriza a la voz 3.

Tag de acercamiento obra Rondel: bambuco de la región andina.

Figura 4: Partitura tag de acercamiento obra Rondel.

Las características y los aspectos musicales de la partitura que se tuvieron en cuenta para el

tag son los siguientes:


56

• Es una obra que tiene dos voces en contrapunto, por lo tanto, hay que tener en cuenta las

entradas de cada una de las voces.

• Es necesario establecer el pulso y su subdivisión para no adelantarse o atrasarse en el

tempo.

• En cuanto al texto, con la sílaba neutra “lu” es posible mantener la célula rítmica, sin

necesidad de aprender una letra específica, ya que la idea es que esta voz brinde

estabilidad tanto rítmica, a manera de respuesta de lo que hacen las demás voces, como

armónica. Por otro lado, también se trabaja la respiración y las entradas que utilizan este

ritmo (color azul).

• El texto permite reconocer a grandes rasgos el tema de la obra y permite el trabajo para la

pronunciación y técnica vocal (color azul)

• Hay entradas que refuerzan la caída al primer tiempo, y otras que hacen perder la noción

del primer tiempo, debido a que alargan la última corchea, por lo que hay que tener estas

variaciones en el tag (color morado).

• Los fragmentos de la partitura en los que se basó este tag fueron los siguientes:

C.7. Tema

en la voz

1, se

utilizan las

C. 1. Tema principal y ritmo en la voz 1 y 2. notas de la melodía, sin el ritmo que está en la

partitura, para marcar el primer pulso y así

establecer el tempo.
57

C. 21Se tiene en C. 24. Finalización de la obra

cuenta la melodía con sus respectivas

que dibuja la voz 2 resoluciones.

para familiarizarse con el giro melódico y la

resolución de las tensiones.

Tag de acercamiento obra A la orilla del río: currulao de la región pacífica

Figura 5: Partitura tag de acercamiento obra A la orilla del río


58

Las características y los aspectos musicales de la partitura que se tuvieron en cuenta para el

tag son los siguientes:

• La obra esta divida en tres secciones, identificadas por una introducción, melodía con

acompañamiento y cambio en la textura.

• Con respecto al texto, en la partitura hay una dificultad con relación a la terminación en

“n”, una consonante que es nasal-dental y no brinda mucha precisión en el ritmo. Es por

esto por lo que al principio se hace solo “t” y una vocal, “a” o “i”, para que se tenga

presente primero el ritmo. Cuando ya se tenga el tag completo es posible cambiarlo a la

segunda opción de texto “plin”, para que se pueda trabajar que el sonido no se quede en

la “n”. Por otro lado, la voz 3 hace la parte con el texto de la partitura para que se

relacionen con la letra y el tema queda un poco a la expectativa (color azul).

• Con las sílabas neutras es posible trabajar la técnica, ya que se están haciendo vocales

cerradas y abiertas, en el caso de la “a” y la “i”, y más adelante en la “a” y la “u”. Cabe

resaltar el uso de la letra “k” para que sea notorio el ritmo con el hecho de pronunciar la

sílaba “ku" (color azul).

• Es necesario establecer el pulso por medio de acentos en las voces 2 y 3, ya que la obra

suele tener sincopas melódicas que pueden hacer que el pulso se pierda (color

anaranjado).

• Siempre es posible trabajar la pronunciación, y se aprovecha que es un tempo dado por

debajo del que se puede hacer, para tener cuidado con los detalles rítmicos y que las

entradas se puedan trabajar.


59

• La variación de las partes melódicas y rítmicas que hay en la obra, es importante que se

abarque desde el primer momento debido a que tienen cierta complejidad en cuando a los

intervalos de segunda que se forman, sin embargo, una vez se tomen desde el principio, la

sonoridad empezará a ser cada vez más familiar (color rojo).

• Los finales en la obra tienen duración de una corchea, por lo que se trabaja de una vez la

articulación en staccato (color anaranjado).

• Los fragmentos de la partitura en los que se basó este tag fueron los siguientes:

C. 5. Tema en la voz 3, se utilizan las notas de la

melodía, con el ritmo que está en la partitura. Se

C. 1. Tema principal y ritmo en la voz 1 y 2. encuentra presente en todas las secciones de la

obra.

C. 10. El ritmo es característico de la primera

sección y requiere una buena articulación.

C. 40. Las entradas en cada una de las voces.


60

Tag de acercamiento obra Chandé: ritmo chandé de la región caribe

Figura 6: Partitura tag de acercamiento obra Chandé

Las características y los aspectos musicales de la partitura que se tuvieron en cuenta para el

tag son los siguientes:

• Es una obra que tiene secciones marcadas por motivos rítmicos, melodías que se repiten y

el uso de la voz hablada, por esta razón los tres elementos se encuentran en el tag.

• Es una obra a 3 voces, en donde es importante tener una escucha activa de lo que están

haciendo las demás voces, ya que esto sirve como guía para el dialogo musical, por eso se
61

utiliza el unísono en dos partes del tag, para identificar y escuchar cuando dos voces están

cantando lo mismo.

• El texto y las melodías suelen repetirse durante toda la obra, por lo que es importante

presentar la melodía de la obra de una vez con el texto; esto ayuda a identificar y conectar

los giros melódicos con lo que se esté diciendo (color azul).

• Mantiene la idea de un bajo en la voz 3, o voz contralto en la partitura, por esto hay que

mostrar primero el ritmo en “pa”, de manera que sea claro, para que no haya confusiones

luego con las sílabas “tm”, ya que la letra “m” puede llegar a atrasar el tempo por ser una

consonante nasal-labial (color azul).

• La articulación de cada una de las secciones se encuentra en el tag, por lo que es

importante resaltar la conexión entre el texto, el ritmo y la pronunciación, por medio de

estas articulaciones (color anaranjado).

• El carácter de la obra se puede identificar fácilmente tanto con el texto como con la

armonía que se forma, para esto, las articulaciones y dinámicas presentadas (color verde)

son importantes hacerlas.

• El final es el único momento en donde cantan todas las voces, hay que aprovechar el

momento para unificar vocales y también puede trabajarse en cuanto a dinámicas (color

morado).

• Los fragmentos de la partitura en los que se basó esté tag fueron los siguientes:
62

C. 7 y 8. Tema en la voz 1, se utilizan las


CC. 1-7, 83-86. Motivo rítmico, que hace
notas de la melodía, con el ritmo que está en
referencia a un bajo, y que se caracteriza porque

una voz lo canta y en la última sección todas las la partitura, y se toma una parte de la voz 2

voces reiteran el motivo. para poder trabajar los cambios de registro y

mecanismo. Se tiene en cuenta la entrada de

cada una de las melodías.

C. 38. El tema hace su primera aparición en el c. C. 87. Tema que se menciona por primera

38, solo en la voz 2 y 3, y luego lo vuelve a vez y que caracteriza la última sección de la

mencionar alargando el final. obra.

Tags de armonía.

Todos los tags de armonía tienen la función de:

• Brindar el contexto armónico de la obra.

• Trabajo de técnica vocal específico para ensamble entre voces.

• Establecer un timbre.
63

Tag de armonía obra Pajarito

Figura 7: Partitura tag de armonía obra Pajarito.

Las características y los aspectos musicales de la partitura que se tuvieron en cuenta para el

tag son los siguientes:

• La armonía de toda la obra es: Re-Sol-La7-La.

• El motivo rítmico característico en la voz 3, aporta a mantener el pulso y se hace con una

sílaba más explosiva “t”, en el aspecto vocal, ayuda ubicar las consonantes a tempo (color

azul).

• En cuanto al texto, al principio se utiliza sílaba neutral “lu”, ya que lo importante es

escuchar la armonía que se forma; una vez se tiene este fraseo se puede hace con el

segundo texto propuesto. Se toma la palabra “pajarito” para dividirla por sílabas y así

poder trabajar esas vocales específicas (color azul).


64

• Se puede trabajar técnica y respiración debido a las notas largas, así como la escucha

activa para reconocer cada uno de los acordes.

• El calderón final permite trabajar de una vez las posibilidades para el final de la obra y la

técnica de dirección, esto hace que cada vez se tenga más relación entre los gestos del

educador y el coro (color verde).

• El acorde final queda en tensión debido a que así finaliza la obra y es importante trabajar

su afinación y, en este caso, la no resolución del acorde (color morado).

• En cuanto al sonido, con el tag se puede trabajar un timbre un poco más brillante y

nasalizado, tiene que ser un timbre conjunto que se relacione más con el sonido del

cantante llanero.

• Los fragmentos de la partitura en los que se basó este tag fueron los siguientes

Para la melodía se tuvo en cuenta el rango de

las voces:

C.9. En la voz 3 se encuentra toda la armonía y el Voz 1: La 4 – Do# 5

motivo característico. Voz 2: Re 4 – Sol 4

Voz 3: La 3 – Mi 4
65

Tag de armonía obra Rondel

Figura 8: Partitura tag de armonía obra Rondel.

Las características y los aspectos musicales de la partitura que se tuvieron en cuenta para el

tag son los siguientes:

• Es una obra a dos voces en donde la armonía no es vertical sino horizontal, por lo que es

necesario que se entienda solamente la armonía sin el texto.

• El registro en la voz 1 en la obra, es un registro grave por lo que en el tag se utiliza el

mismo, de manera que al estar en armonía haya una escucha activa de las voces que están

por encima, ya que, no es usual que la voz 1 se mantenga en un registro grave.

• No se hace referencia al ritmo que está en la partitura, el tag utiliza un ritmo que

establece un pulso, con el fin de poder tener únicamente la armonía y que se entiendan

los giros melódicos que están a lo largo de la obra.


66

• En cuanto al texto, se utilizan las vocales “u”, “e” y “a” para ir de vocales cerradas a

vocales abiertas. Es opcional poner la “m” para hacer las dinámicas propuestas, al ser una

consonante labial, permite crear el efecto de crescendo cuando se hace luego una vocal.

Lo anterior debido a que en toda la obra las dos voces tienen que mantener notas, y es

importante para la afinación y el carácter, no dejar que pierda la energía y esto se

consigue por medio de crescendos (color azul).

• El sonido del coro se trabaja unificando las vocales propuestas: “u”, “e” y “a”, para que la

llegada a la vocal “a” esté unificada en las voces, y se pueda lograr un color que no sea

tan brillante, debido a que el sonido del bambuco es un poco más redondo, lo cuál no

significa que esté atrás.

• Los fragmentos de la partitura en los que se basó este tag fueron los siguientes:

Para la melodía se tuvo en cuenta el rango de

las voces:

Voz 1 y 2: La 3- Mi 4
CC. 1-3. Los primeros acordes de la obra.
Voz 3: Do 4- Fa 4

CC. 22-24. Últimos acordes de la obra, que


CC. 9-12. Variación en las dos voces, llegando a
son iguales a los primeros, solo que, en este
un punto climático.
caso, la melodía de la voz 2 tiene una

resolución.
67

Tag de armonía obra A la orilla del río

Figura 9: Partitura tag de armonía obra A la orilla del río.

Las características y los aspectos musicales de la partitura que se tuvieron en cuenta para el

tag son los siguientes:

• La armonía no tiene muchas variaciones durante toda la obra. Es importante mantener la

noción del pulso, y la división de este, ya que tiende a perderse el pulso por la manera en

la que están construidas las melodías.

• No hay texto específico, las sílabas permiten que se identifiquen los motivos rítmicos; en

el cambio de sílaba neutral “la” y “ra” a “tu”, se tiene un motivo rítmico que es

característico de todas las melodías en la obra, por su entrada en el segundo tiempo, y que

además está en unísono (color azul).


68

• En cuanto al texto con la “l”, se utiliza para hacer consciencia y trabajar en que la

pronunciación de la vocal sea rápida y no se quede en la pronunciación de la “l”, así

mismo para que la armonía esté en una vocal, en este caso, la “a” (color azul).

• El ritmo es un componente que hay que estabilizar, en la armonía es posible hacerlo,

marcando el pulso y la división, creando así un acento hacia el primer pulso, como está

en la partitura. (color morado).

• La armonía tiene una articulación melódica en legato, combinada con ciertos staccato, ya

que en la obra hay que tener mucha claridad rítmica, lo cuál va de acuerdo con el género

(color morado).

• El trabajo de técnica vocal, para tener en cuenta el timbre que se quiere manejar en la

obra, se hace con la vocal “a”, la idea es que al ser un currulao el sonido no sea vertical,

sino más horizontal (refiriéndome a la posición de la boca), de manera que la “a” no

suene atrás, sino que sea brillante y todo el grupo tenga la misma colocación para

trabajarla a lo largo de la obra.

• Los fragmentos de la partitura en los que se basó este tag fueron los siguientes:

C. 7. El ritmo base de Para la melodía se tuvo en cuenta el rango de

toda la obra, las voces, el cual es similar para todas: Re 4-

estableciendo el pulso al Re 5

principio, ya que en la parte melódica cambia por

las síncopas.
69

CC. 38.-39 C.11. Teniendo en cuenta los finales que son

El tema que melódicamente está a unísono y tiene de corchea y que son los que necesitan mayor

intervalos que hay que tener claros desde el atención por su duración.

principio. Por esto se muestra en el tag como se

forma la armonía de manera horizontal, es decir,

con el fraseo de la melodía. Se diferencia este

fragmento del tag, también por su tensión y luego

su resolución.

Tag de armonía obra Chandé

Figura 10: Partitura tag de armonía obra Chandé.


70

Las características y los aspectos musicales de la partitura que se tuvieron en cuenta para el

tag son los siguientes:

• Hay un contenido armónico que marca las secciones, por lo que se toma en cuenta la

armonía base y una de sus variaciones más representativas, la cuál se presenta con el

Reb6-C7-Cbmaj7.

• Hay un ritmo armónico característico de la pieza, sin embargo, es necesario tomar la

armonía sin el ritmo y que vaya siendo una construcción entre todas las voces sin que sea

al tempo de la partitura, es decir el tempo original; la idea es escuchar la armonía.

• En cuanto al texto, la obra utiliza muchas vocales abiertas en los finales de las frases y

notas que se mantienen, por esto es necesario trabajar la colocación y el sonido con

vocales cerradas como la “u”, e ir abriendo poco a poco hacia la “e” y finalizar en la “a”

(color azul).

• Los fragmentos de la partitura en los que se basó este tag fueron los siguientes:

Para la melodía se tuvo en cuenta el rango de

las voces:

Voz 1: Sol 4- Mi 5

Voz 2: Re 4- Do 5
CC. 3-5. La armonía base de la obra se encuentra
Voz 3: Si 3- Fa 4
desde los primeros compases.
71

C. 35. La variación más representativa, se C. 70. La voz 1 tiene el registro más alto y

caracteriza por hacer el bajo de manera esta es una de las partes que es importante

descendente por medios tonos. trabajar, para hacer sin el ritmo escrito, y así

llegar al Fa con una buena emisión.

Tags de melodía.

Todos los tags de melodía tienen la función de:

• Reconocer las frases melódicas de la obra y su articulación (punteado).

• Aprender la melodía a partir del canto con el texto o con una sílaba neutral.

• Trabajar la técnica de dirección con el ritmo de cada melodía (color verde).

• Tener un buen manejo de las entradas (color rosado).

• Aprender conscientemente cada una de las frases para luego juntarlas con el resto del

contexto en la obra.
72

Tag de melodía obra Pajarito

Figura 11: Partitura tag de melodía obra Pajarito.


73

Las características y los aspectos musicales de la partitura que se tuvieron en cuenta para el

tag son los siguientes:

• Se distinguen dos secciones melódicas dentro de la obra, las cuales mantienen las mismas

alturas, pero cambia el texto.

• Cada una de las entradas suceden a diferentes tiempos, por lo que es una buena manera

de reconocer la melodía con su respectiva entrada (color rosado).

• Está el ritmo exacto de la melodía, esto permite que se entienda las direcciones melódicas

y las posibles articulaciones para cada una de las frases (color verde).

• El calderón como punto de encuentro rítmico y armónico. Es importante que se conozca

este punto de reposo después de la melodía, ya que así se encuentra en la partitura (color

verde).

• Los fragmentos de la partitura en los que se basó este tag fueron los siguientes:

CC. 17-21. Melodías principales en las tres voces.


CC.21-23. Llegada al calderón. Todas las
El inicio de cada una tiene que estar muy afinado
voces hacen el mismo ritmo y la voz 1 y 2
para que se escuchen el intervalo de segunda
están en unísono.
mayor en las voces. Como se muestra en la

partitura, su articulación es legato.


74

CC.29-37. Melodía principal de la voz, con el CC. 37-39. En las voces 1 y 2 aparece la

ritmo. melodía, con el mismo texto y a distancia de

sexta.

Tag de melodía obra Rondel

Figura 12: Partitura tag de melodía obra Rondel.


75

Las características y los aspectos musicales de la partitura que se tuvieron en cuenta para el

tag son los siguientes:

• Las melodías son sincopadas y empiezan en el segundo pulso. Se distinguen los motivos

por grados conjuntos o por saltos de tercera.

• Con relación al texto se manejan dos sílabas neutrales “pa” y “tu”. La primera se utiliza

con una variación “ra”, y es para hacer la melodía manteniendo el pulso, y la segunda,

para reconocer la síncopa. (Color azul).

• La voz 1 empieza con “ia”, en donde la “i” es un impulso para la “a” de manera que se

maneje la apertura vocal entre vocal cerrada y abierta, lo que después servirá a la hora de

hacerlo con el texto (color azul).

• Las síncopas hay que tenerlas en cuenta para que sean conscientes a la hora de ir a la

partitura y agregar el texto (color morado).

• Los fragmentos de la partitura en los que se basó esté tag fueron los siguientes:

CC. 7-10. Melodía voz 1. Registro por debajo C. 7-10. Melodía voz 2.

de la voz 2.

CC. 12-15. Melodía en la voz 2, con el registro

CC. 13-15. Melodía en la voz 1. que va por encima de la voz 1.


76

Tag de melodía obra A la orilla del río

Figura 13: Partitura tag de melodía obra A la orilla del río.


77

Las características y los aspectos musicales de la partitura que se tuvieron en cuenta para el

tag son los siguientes:

• Las melodías se caracterizan por tener la misma entrada con un silencio de corchea en el

pulso fuerte (color rosado).

• El texto está con el ritmo que aparece en la partitura, se puede trabajar la pronunciación

para que se entiendan todas las frases (color azul).

• Es importante tener en cuenta que la mayoría de las frases son descendentes, por lo que

no hay que dejar que la afinación caiga (color morado).

• Los fragmentos de la partitura en los que se basó este tag fueron los siguientes:

CC. 12-15. Melodía con la que empieza la obra y CC. 24-27. Melodía que se presenta en las

la segunda sección. dos voces, con el mismo ritmo y letra.

CC. 32-35. Melodía que se presenta en las dos


CC. 36-39. Melodía que se presenta en las 3
voces, con el mismo ritmo y letra.
voces a unísono.
78

Tag de melodía obra Chandé

Figura 14: Partitura tag de melodía obra Chandé.

Las características y los aspectos musicales de la partitura que se tuvieron en cuenta para el

tag son los siguientes:

• Las melodías determinan cada una de las secciones que se encuentran en la obra.

• En cuanto al texto, está intercalado con la letra y las sílabas neutrales. Primero se utiliza

“pa-ra” para tener en cuenta el ritmo, y luego con “la-ra” para que se relacione con una
79

melodía en legato, y finalmente con el texto para tener en cuenta los dos aspectos

anteriormente mencionados (color azul).

• Se trabajan los dos tipos de entradas que se ven en toda la obra (color rosado).

• Las articulaciones que se muestran en cada una de las melodías se pueden mostrar por

medio de los gestos, con esto se trabaja el mantener la articulación con un pulso estable y

que no sea tan rápido, luego es posible subir el tempo y seguir enfatizando en mantener

las articulaciones (color verde).

• Los fragmentos de la partitura en los que se basó este tag fueron los siguientes:

C. 15 Melodía ascendente

que se encuentra en las

voces 1 y 2. En la voz 3 se

CC.11-12- Melodías que se encuentran en las 2 mantiene la estabilidad del

voces. La melodía en la voz 1 se mantiene y la acorde.

voz 2 tiene un descenso.

CC. 21-25. Finalización de la segunda


CC. 19-26. Comienzo de la segunda sección de
sección, en donde las melodías se unen.
pregunta y respuesta.
80

Tags de ritmo.

Todos los tags de ritmo tienen la función de:

• Reconocer los ritmos que se encuentran en la pieza.

• El uso de las sílabas neutrales para reconocer células rítmicas (color amarillo).

Tag de ritmo obra Pajarito

Figura 15: Partitura tag de ritmo obra Pajarito.


81

Las características y los aspectos musicales de la partitura que se tuvieron en cuenta para el

tag son los siguientes:

• Debido a que la obra es un poco rápida, es importante tener los ritmos dentro de un tempo

estable, de manera que puedan ser claros y conscientes, y puedan ser articulados con las

sílabas propuestas para luego subirle el tempo y que no se pierda la noción del pulso.

• Las sílabas neutrales favorecen que se entiendan cada una de las células rítmicas. “Tu-

ram-ta-ka” tiene como característica la letra “m” que hace referencia a la nota que se

alarga y es más fácil hacerla con los labios. “Ti-kum-ti-ka” presenta la misma la

característica de la “m”, sin embargo, se entiende que es un ritmo más corto por tener 4

sílabas. En cuanto a “pa” y “ti”, se utiliza en todas las voces para resaltar el tercer y

primer tiempo. (color azul y amarillo).

• La articulación en staccato refuerza la intención que tienen las sílabas; en el caso de la

letra “m” hace que la boca cierre de una vez y no quede sonando la vocal (color verde)

• Los fragmentos de la partitura en los que se basó este tag fueron los siguientes:

C. 25. Este ritmo se presenta desde el comienzo C. 25. Empieza en la voz 1 y más adelante

de la obra hasta el final con las mismas sílabas y pasa a la voz 2.

articulaciones.
82

C. 38. Esta célula se repite con texto en todas las C.65. Desde el compás 65 empieza un ritmo

secciones de la obra. que va a pasar luego por todas las voces.

Tiene una articulación en legato.

Tag de ritmo obra Rondel

Figura 16: Partitura tag de ritmo obra Rondel.

Las características y los aspectos musicales de la partitura que se tuvieron en cuenta para el

tag son los siguientes:


83

• La entrada de las voces en la obra es anacrúsica y normalmente las melodías tienen

síncopas, lo que a veces genera que se pierda el pulso, por esto, al juntar las melodías de

las dos voces, es importante tener en cuenta cuál es el tiempo fuerte. Por lo anterior se

hace necesario un trabajo en la consciencia del pulso mediante la división rítmica.

• Con respecto al texto, únicamente se están utilizando sílabas neutrales las cuales permiten

reconocer las células rítmicas. Hay acentos en “ta” y un menor volumen en “ti”.

• En la primera parte del tag hay dos melodías (voz 1 y 3), las cuales son las que tienen que

escuchar y seguir el tempo que está marcado por la voz 2, con unos acentos en el primer

y segundo tiempo. Más adelante cambian los papeles y solamente la voz 2 hace la

melodía.

• Los fragmentos de la partitura en los que se basó este tag fueron los siguientes:

C.19. Melodía en la segunda voz.


C.19. En la primera voz la melodía.

CC.22-24. Melodía en la primera voz, que es

el motivo
84

Tag de ritmo obra A la orilla del río

Figura 17: Partitura tag de ritmo obra A la orilla del río.

Las características y los aspectos musicales de la partitura que se tuvieron en cuenta para el

tag son los siguientes:

• La primera y tercera sección de la obra se caracteriza por hacer una imitación con la voz

de los instrumentos, es por esto por lo que el ritmo es el aspecto que hay que tener claro y

seguro a la hora de la interpretación.

• Cada una de las células rítmicas esta diferenciada por las sílabas neutrales. La primera

“dun” en donde la boca tiene una posición cerrada y la idea es pasar por la vocal “u”, es

decir, que el sonido no se quede en la vocal, sino que pase hasta una “n” corta. Esta

sección utiliza las consonantes como un recurso de percusión con la voz, más que para

hacer una melodía. La articulación propuesta permite que se refuerce la idea del sonido

de percusión; la ligadura, el contraste con el carácter rítmico que se trae, y los acentos

para enfatizar el primer tiempo (color verde).


85

• Hay elementos de pregunta y respuesta en las voces por lo que es importante que se

entienda el orden, con ayuda de la articulación propuesta es posible entender la entrada

de las voces.

• En los últimos dos compases del tag, se utiliza la sílaba “dan” para hacer referencia al

primer pulso, y luego la sílaba “dun”, que tiene un ritmo que se va a encontrar mucho en

la partitura. En el último compás, la primera sílaba “dan” ayudara a reforzar el ritmo del

“dun”, cuando esta se haga en la mente.

• Los fragmentos de la partitura en los que se basó este tag fueron los siguientes:

C. 8. En todas las voces se encuentra la

CC. 41-4. En las voces 1 y 2, en la última sección síncopa.

aparece este ritmo.

C. 13. Desde el compás 13 hasta el final de la obra

es recurrente este ritmo. Empieza en la voz 2 y 3,

y más adelante es posible distinguirlo en la voz 1

y 2.
86

Tag de ritmo obra Chandé

Figura 18: Partitura tag de ritmo obra Chandé.


87

Las características y los aspectos musicales de la partitura que se tuvieron en cuenta para el

tag son los siguientes:

• Es una obra que se distingue por la variación de los ritmos en la última sección; aparecen

nuevos ritmos y se retoman algunos que se tienen desde el principio de la pieza con el

acompañamiento del piano.

• El texto permite reconocer cada uno de los ritmos a trabajar, en este caso todos tienen

alturas. En la partitura hay una parte para un solista que tiene voz hablaba, sin embargo,

en el tag todo se trabaja con alturas para tener una colocación y articulación en la voz, de

tal manera que la voz hablada no signifique que no hay una intensión e intensidad en lo

que se dice (color azul).

• Las partes en donde se hace el mismo texto en el tag, son importantes ya que, en cuanto

al carácter, tiene que notarse que es una parte diferente y que está resaltando el texto, es

por esto por lo que esas partes sí se hacen con el texto en el tag.

• Los fragmentos de la partitura en los que se basó este tag fueron los siguientes:

CC.99- 102. En todas las

voces empieza el

acompañamiento para la

parte del solista.


CC. 103-108

En la parte del solista se encuentran líneas

con voz hablada y voz cantada.


88

C. 56. Hace parte de la sección que se identifica C. 7 y 44. Aparece esta melodía en todas las
por ir aumentando la textura con la entrada de las voces con el texto. Más adelante la melodía
voces. se mantiene y cambia únicamente el texto.

6.1.2 Estrategias metodológicas. Para cada uno de los tags se tuvieron en cuenta ciertas

estrategias para abarcar de la mejor manera la herramienta, independientemente del grupo con el

que se trabaje. Lo primero que hay que tener en cuenta, es que el educador tiene que cantar cada

una de las melodías del tag y sabérsela bien para que pueda determinar posibles errores cuando el

coro repite. Esto permite que se tenga un completo dominio de la frase, y aunque son muy cortas,

es importante que se reconozca la de cada voz. Cada tag tiene una melodía principal, por lo que

es importante reconocer cuál es esa melodía para que las demás voces la tengan en cuenta y

entiendan cuando están en el rol de acompañamiento o de voz principal; esto no quiere decir que

una voz sea más importante que la otra, sino que se trata de entender que todas las voces tienen

un papel musical distinto, por ejemplo, haciendo una dinámica o articulación en un momento

específico, y por ende las voces todas son igual de importantes.

Cuando el educador va a utilizar los tags es importante que tenga en cuenta la generalidad de

la partitura, es decir, que se haga un análisis de cuáles son los aspectos en los que su grupo o

coro necesitaría trabajar para que pueda ir a los tags y reconocer los mismos. Esto hará que

aproveche más cuales son los tags que apuntan al desarrollo de habilidades musicales específicas

tanto para la pieza que se va a trabajar como para otras piezas que tengan conceptos similares.
89

De la mano de lo anterior va el determinar el nivel del coro, ya que esto permite reconocer cuales

son las voces que requieren de más tiempo o de menor tiempo de aprendizaje, y la idea es

empezar por esas voces que necesitan desarrollar mejor la audición. Aunque los tags están

divididos por tres voces, esto no quiere decir que, en el aprendizaje de las frases, la voz 1 se

centre solo en su línea, al contrario, todas las voces pueden cantar las diferentes líneas como

ayuda para el aprendizaje, la memorización, y el reconocimiento de las demás melodías; por lo

tanto, una vez el coro se aprende la línea, y la voz a la que le corresponde cantar cierta línea está

segura, es posible continuar enseñando una segunda voz.

Cada uno de los tags trata en específico un aspecto musical, es importante establecer

entonces el aspecto que tiene que estar totalmente claro, es decir, aunque hay materiales

propuestos en el tag, como articulaciones, tempos y dinámicas, todo tiene que apuntar al

entendimiento de la parte específica a trabajar, ya sea la armonía, la melodía o el ritmo. Para que

cada uno cumpla con la apropiación de los elementos que va a encontrar en la partitura, es

importante tener un ritmo constante, lo cual no significa que aprender todas las voces de una

vez, nuevamente, va a depender del nivel del coro, solo hay que tener en cuenta que cada frase

tenga musicalidad e introduzca cada vez más los contenidos de la pieza.

Finalmente, es importante tener en cuenta que los tags principalmente están desarrollando la

habilidad de escuchar, repetir e ir memorizando, por lo que es un proceso. Con el tiempo la

audición es más atenta, se agudiza, y las frases a aprenderse no toman tanto tiempo debido a que

se ha hecho un desarrollo inconsciente de conceptos y destrezas musicales; el educador después

hace consciente estos aprendizajes, para que el corista pueda abarcar cada vez más un repertorio

en el que pueda seguir poniendo en práctica lo ahondado y lo disfrute. Así mismo, se tiene en
90

cuenta el valor de la repetición, debido a que es un proceso que puede variar en cuanto al tiempo

de apropiación, pero que facilita notablemente el proceso de ensamble y lectura de toda una obra.

Con respecto a la duración de aprendizaje de cada tag, es posible decir que el tag de armonía es

el que usualmente aprende más rápido, ya que son melodías muy cortas y sin mucho texto para

aprender; el tag de melodía permite avanzar más en la obra, ya que tiene mayor profundidad al

mencionar las melodías que son reconocibles en la pieza musical; el tag de acercamiento es el

que cuesta un poco para la memorización debido a que se utilizan sílabas neutrales y texto, pero

una vez se desarrolla permite tener más dominio musical en los demás tags, y por supuesto, una

idea general de la obra; y por último el tag de ritmo, es el que requiere más atención por parte del

coro, porque es el que permite que los demás tags se hagan con consciencia de la métrica y el

tempo que lleva cada uno.

Una vez el coro se ha aprendido los tags, es posible dirigirse a la partitura para relacionar lo

que se ha cantado con lo que aparece allí; es posible que empiecen a reconocer fragmentos por el

texto, es por esto por lo que el coro se va a sentir familiarizado con la obra y será el momento

para centrarse en la unificación de secciones y en esclarecer la forma de la obra. Por otra parte,

con el fin de conocer la percepción del coro con respecto a la herramienta pedagógica y su

metodología, durante el proceso se hicieron entrevistas, formatos de autoevaluación y

seguimiento, y bitácoras; cada una de las preguntas de las entrevistas apuntan a identificar los

puntos que se tienen que trabajar de otras maneras o las cosas que posiblemente se han dejado de

lado y son importantes reconocer. Las coristas brindan información que resulta pertinente para

hacer los cambios que sean necesarios, con el fin de aportar y desarrollar la herramienta de la

mejor manera. Con respecto a lo anterior, desde el primer momento de reunión con el coro, las

coristas estaban al tanto de la investigación-acción que se iba a llevar a cabo y lo que ello
91

implicaba, es decir, tener un reporte y seguimiento del proceso; todas decidieron participar. En el

caso de la bitácora, permite dar un seguimiento consciente de cada una de las actividades

propuestas y la reacción tanto del coro, como del educador, para determinar que situaciones o

herramientas permitieron un mejor entendimiento del tag y que cosas le ayudarían más al coro.

A continuación, se presentan 4 tags, uno de cada aspecto abarcado (acercamiento, armonía,

melodía y ritmo), con el fin de mostrar la manera en que se trabajó cada uno; el impacto que el

tag generó durante todo el proceso y como se puede aplicar la metodología a otros tags. En el

siguiente enlace se encuentra una carpeta con los audios de los tags que se analizarán:

https://drive.google.com/open?id=1v9tCdWNvYHYPeyUBEoUTuL1eaAeo2tnL.
92

TAG

Figura 6: Partitura tag de acercamiento Chandé


METODOLOGÍA IMPACTO
-La primera voz que se enseña a todo el coro -Todas las voces aprenden desde el primer
es la voz 3, ya que en algún momento de la momento la base que mantendrá la voz 3 en
obra todas las voces tendrán estos motivos la obra. Lo mismo se presenta en el tag de
rítmicos y melódicos. acercamiento de Rondel (figura 4, en la voz
3).

-La voz hablada trabaja también la técnica


-Se trabaja primero la voz hablada, es decir vocal, ya que hay que hacer consciencia
primero se enseña únicamente ritmo y texto. igualmente en la respiración para
A manera de pregunta y respuesta se puede descuidarla en las partes en donde hay que
hacer la primera parte y acompañarla con mantener la intensidad. Esto también se
palmas o golpe con el pie al piso (haciendo el presenta en el tag de acercamiento de A la
ritmo del texto). orilla del río (figura 5, voz 3). Por otro lado,
el hacer el ritmo acompañado de un
movimiento corporal, permite que se tengan
un entendimiento e interiorización del ritmo
de la frase; que lo puedan sentir y que
cuando estén cantando esto en la obra, se
acuerden de esto.

-Luego se hace con las alturas y la -Enseñar cada una de las frases con el
articulación del compás 3 (staccato), lo que carácter también genera un disfrute en el
implica hacer un énfasis en la pronunciación coro. La pronunciación es muy importante,
para que se entienda tanto la articulación y más cuando se canta en español, hay que
como el texto. Los dos se complementan. Se tener consciencia de la manera de
hace énfasis en las partes en las que hay pronunciar para que se entienda. Al ser la
acentos cuando empieza el motivo en el c. 4. lengua materna es posible que no se
En este caso se puede cambiar el ritmo pronuncie bien por eso hay que hacer énfasis
93

percutido corporal y hacerlo en los muslos, en que se entienda todo el texto. Se puede
esto con el fin de entender la diferencia en tener en cuenta esto para todos los tags que
los motivos rítmicos y darse cuenta quienes tienen texto, por ejemplo, en el tag de
están haciendo lo mismo y quienes no. acercamiento de Rondel (figura 4, en la voz
2). La percusión corporal permite establecer
conexiones entre el cuerpo y lo que se esta
cantando, así como establecer un pulso e ir
todas al mismo tempo.

-Cuando esté afianzada esta parte se canta el


motivo de la voz 2, mientras las demás voces -Cantar otra voz encima de lo que esta
siguen cantando la línea 3 (se repite lo haciendo el coro, les da una idea de como
necesario teniendo en cuenta que hagan las suena todo junto. Los gestos de dirección y
articulaciones y todo el coro se sepa bien la la respuesta del coro hacia estos, permite ir
línea). Luego dirigiendo, se señala a la voz 2 estableciendo una comunicación, la cual va
para que canten la nueva parte. Luego se a ir fortaleciendo los vínculos entre el
hace una pausa para que únicamente la voz 2 educador y el coro. Esto se puede hacer en
haga su motivo. Tiene una articulación más todos los tags.
melódica, lo que contrasta con la articulación Quitar la percusión corporal para que todo el
en staccato de las demás voces, y por lo que coro escuche la línea melódica de otra vez,
se tiene que resaltar cuando el coro lo haga. permite desarrollar la escucha y la memoria.
No es necesario hacerlo con percusión
corporal, ya que las demás voces tienen esté
rol y la idea es que sean un acompañamiento,
es decir, que todo el coro escuche lo que ellas
están cantando.

-Una vez se tengan estás dos voces (la voz 1


sigue haciendo lo de la voz 2), es posible - La repetición consciente mientras se
cantar ahora lo que hace la voz 1. (En este asegura una voz permite que vayan
punto también se puede hacer sin la memorizando la melodía, y cuando se canta
percusión corporal para que la voz 1 esté por encima, es decir, un nuevo motivo, hay
escuchando su parte). Luego de repetirlo un desarrollo de la atención hacia lo nuevo
unas cuantas veces, todo el coro escucha lo sin dejar de cantar lo que ya se saben. El
de la voz 1, y con movimiento de las manos visibilizar con la mano la dirección
se dibuja la dirección de la melodía; melódica permite que sean conscientes del
ascendente, se mantiene y descendente. Con registro y de las notas (agudas o graves) que
esto hay una ayuda visual, ya que a veces se se están cantando (sin importar el nombre de
dificulta para las voces que siempre están las notas). Es posible hacer lo mismo en la
cantando notas agudas, el cambiar de registro melodía principal en el tag de acercamiento
rápidamente. Esta parte la puede hacer todo de Pajarito (figura 3, en la voz 2); así como
el coro para trabajar los cambios de registro en el de A la orilla del río (figura 5, voz 1 y
(cc. 1-3). Cuando todo el coro lo tenga, se 2).
94

escucha únicamente a las sopranos y se hace -Tomar un solo compás permite que cada
todo el tag. una tenga la sonoridad del acorde completo;
se trabaja el ensamble de las voces y la
afinación, y es posible trabajar la técnica
-Queda el último compás de las sopranos, por vocal debido a que todas las voces están
lo que cuando lleguen a esta parte, se hace a haciendo el mismo texto. Con la vocal “a”,
manera de pregunta y respuesta solo con esta como ocurre en este tag, se pueden mostrar
voz. Finalmente se toma solo el último diferentes colocaciones para probar cuál es
compás en todas las voces para verificar la la que mejor le suena al coro y con la que se
afinación y que se haga con crescendo. Todo sienten mejor ensambladas. Lo mismo
esto se muestra con los gestos de dirección. sucede en el tag de Pajarito (figura 3), en el
último compás, que hay un calderón, el cuál
se usa para el mismo fin de la colocación de
la “a”. Por otro lado, en el tag de
acercamiento de Rondel (figura 4) los
últimos dos compases de todas las voces, se
trabajan las vocales “e” y “o”; al ser la “e”
vocal abierta y la “o”, una vocal cerrada, es
importante trabajar la apertura, teniendo en
cuenta el timbre y carácter de la obra.

-Se hace todo el tag, con todas las voces ya -La unificación de la percusión con lo que se
aprendidas y con la percusión corporal, y tiene en la voz, permite el desarrollo del
cuando ya esté más seguro, se puede ir sentido rítmico y de mantener un pulso
subiendo el tempo cada vez más. Es posible estable. La creatividad también juega un
que cada una de las voces también proponga papel importante, al preguntar por otras
un movimiento para su línea. Siempre se maneras de hacer el ritmo en el cuerpo. Esto
marcan las entradas y se recuerda las se puede hacer con todos los tags de
articulaciones por medio de los gestos de acercamiento, por ejemplo, en el tag de
dirección. acercamiento de Rondel (figura 4) en la voz
3, es posible hacer el pulso con todo el coro
y que solo la voz 3 responda la parte
melódica. Las entradas en todos los tags
tienen que ser claras por medio de los gestos
de dirección, depende del carácter de estos,
así mismo entrará el coro; por eso es
importante tener claro el que se manejará
durante la obra para que el coro se vaya
acostumbrando al mismo.
95

TAG

Figura 9: Partitura tag de armonía obra A la orilla del río.


METODOLOGÍA IMPACTO
-Se canta primero la voz 1; todas las voces -Cuando el educador canta y el coro hace el
repiten. Se puede hacer en dos partes; del pulso, se está trabajando el reconocimiento
compás 1-4 y del 5-6. Mientras se le pide al de este en todas las voces, con el fin de que
coro que haga el pulso con palmas. Más todo el coro entienda cuál es el tempo. Este
adelante que se haga con el ritmo que se esta tag de armonía es diferente a los demás
cantando. Es importante identificar si es debido a que, al principio de la obra, se
necesario dividir en dos el fragmento, o se mantiene un pulso estable y el ritmo
puede hacer como uno solo; cualquier sea el armónico tiene la división del pulso
caso que quede completamente claro el pulso (corchea). En la segunda sección de la
y el ritmo del texto. melodía, este ritmo armónico solo lo tienen
las voces 2 y 3; la voz 1 tiene la melodía
principal la cuál se caracteriza por las
síncopas. Por esta razón el pulso tiende a
perderse dentro de este contexto, hasta la
sección 3 y última, en donde vuelve a hacer
división del pulso. Este tag permite que en
todas las voces haya una interiorización de
la armonía con el ritmo que se va a
encontrar en la obra, y que, en cuanto al
carácter, que el tag mantenga un tempo
adelante, ya que suele quedarse atrás por el
texto; por esto es se usa intencionalmente
estás sílabas, porque la obra tiene ciertas
pronunciaciones que pueden hacer que
suceda la mismo. En contraste, en los demás
tags, por ejemplo, en el tag de armonía obra
Pajarito (figura 7), hay un pulso claro y no
hay división de este, debido a que la obra
tiene puntos claros de encuentro (primer
tiempo) en cuanto al tempo, y no hay
necesidad de establecer la división del pulso,
ya que la voz 2 y 3 están continuamente
haciendo énfasis en el tercer y primer
tiempo.
96

-Se canta y se invita a las voces a cantarlo, -Se desarrolla la escucha activa y la relación
una parte mantiene el pulso y otra parte del rítmica, en cuanto al pulso y al ritmo del
coro hace el ritmo. texto.

-Cuando la voz 1 ya se aprende su parte, con -Al enseñar con las articulaciones se va
las articulaciones propuestas, se enseña la dando a conocer también el carácter de la
voz 2, mientras la voz 1 y 3 siguen cantando. obra que se va a trabajar. En el tag de
Se repite unas 3 veces y luego se hace armonía de Chandé (figura 10), en los
únicamente con la voz 2, para confirmar que primeros dos compases hay notas que están
no hay confusión rítmica o melódica (en este en legato; también da una idea en el lugar
punto es posible quitar las palmas). Cuando para respirar. Por otro lado, el trabajo en
esta voz ya tiene clara su línea, es posible equipo se evidencia cuando otras voces
continuar. Por otro lado, en caso de que haya pueden apoyar una línea melódica que se le
alguna confusión cuando se hacen dos voces, ha dificultado a otra voz. En el tag se
la voz 3 puede ser el apoyo en cualquiera de muestran los posibles motivos que haya que
las dos voces para que se la aprendan. Por reforzar, por medio del unísono; por
ejemplo, la voz 3 se puede dividir, y unas ejemplo, en el tag de armonía de Chandé
hacen la voz 1, y otras la voz 2. (figura 10), en el compás 2 y 3, las voces 2 y
3 están haciendo los medios tonos
descendentes.

-Cuando se toma una voz a parte, el coro


-Luego de comprobar que todas las voces también está poniendo atención a lo que
tienen su parte clara, y se enseña la voz 3 y están cantando y haciendo un
se vuelve a hacer énfasis en las acompañamiento, en este caso percusión
articulaciones. Se escucha solamente a la voz corporal, por lo que todo el tiempo están en
3, para comprobar que la línea es clara. Se el papel musical de acompañamiento.
pide que la canten una vez mientras el resto Debido a que el tag de armonía no maneja
del coro está haciendo la percusión corporal; una melodía principal, se puede recurrir a
es posible cambiar de palmas a muslos o a movimientos corporales diferentes para cada
chasquidos. Al tener las tres voces, es posible voz de manera que expresen cuando una
hacer el tag completo una vez. melodía tiene una dirección ascendente,
descendente o se mantiene. Por ejemplo, en
el tag de Rondel (figura 8), la voz 1 tiene
una melodía ascendente, que después se
mantiene y luego desciende un tono.

-Las sílabas neutrales que tienen la


-Se empiezan a enfatizar ciertas consonante “l” como “la”, suelen atrasar un
articulaciones. La primera de ellas, que es la poco el tempo, por esta razón, se enfatiza en
del segundo compás, se puede hacer con pensar en la vocal “a”. Al hacer la sílaba
palmas con el compañero, ya que está en “ra”, suele hacer un poco más rápido por eso
staccato, y esto aportará a sentirlo se alternan las dos, con el fin de llevar esta
corporalmente. En cuanto al texto, debido a consciencia de la pronunciación a la
97

que sus sílabas no son consonantes partitura. También hay un trabajo de técnica
explosivas, la idea es mantener un tempo como sucede en el tag de armonía de
estable y no quedarse en la letra “l”. Pajarito (figura 7), en el que tiene la sílaba
“lu”, la idea es dirigirla de una vez a la vocal
y luego pasarlo al texto con las sílabas de la
palabra “pajarito”, es así como se esta
trabajando primero la colocación en una
vocal cerrada como la “u”, y luego se alterna
con la vocal “a”, “i” y “o”.
En el caso del tag de Chandé (figura 10) se
trabajan directamente las vocales, y va desde
la más cerrada hasta la más abierta,
generando una consciencia en el coro en
cuanto a la apertura y el sonido de cada
vocal.

-La siguiente articulación está en legato; al


ser contrastante con lo anterior, es posible -El coro va diferenciando cada vez más el
entonces hacer las mismas sílabas neutras, staccato y legato, y hace uso de otros
para esta parte, con esta articulación, recursos como el acento. Esto también se
pensándola más “cantábile”. Cuando ya se puede hacer en el tag de Pajarito (figura 7)
tiene en cada voz estas articulaciones en donde se puede mostrar con los gestos de
propuestas, es posible continuar. En el dirección diferentes acentuaciones,
compás 4, se tiene una combinación de estás fortaleciendo la respuesta del coro frente a
dos articulaciones debido al acento, hay que los gestos; esto aporta a afianzar cada vez
tener cuidado que no sea un staccato. Para lo más el vínculo entre el educador y el coro.
anterior hay que tomar solo este motivo
(segundo pulso del c. 4), y por medio de la
dirección ir esclareciendo su articulación.

-Al hacer esto unas cuantas veces, es posible


seguir con los últimos dos compases, en -Las actividades de pregunta y respuesta
favorecen que cada vez más el corista sea
donde la articulación es en staccato
capaz de imitar cortos motivos melódicos de
nuevamente. Para está parte el coro o el
manera afinada.
educador, hace el primer pulso del compás 5,
en palmas, y el coro responde en staccato.

-Finalmente hay que tener en cuenta el final, -Las dinámicas son los últimos detalles del
el cual tiene crescendo y es staccato; primero tag; una vez se tienen claras las
se hace la articulación, y en otro ensayo, articulaciones que favorecen la
cuando el tag estaba más interiorizado, se interpretación del tag, es posible añadir las
empezaba con las dinámicas. Se canta todo el dinámicas. El tag es una herramienta que
tag con las articulaciones, y se sigue permite todo el tiempo el contacto visual, es
por esto que cuando ya se tiene todo el tag,
98

identificando los puntos a mejorar en cada es posible hacer las dinámicas propuestas, o
una de las voces. los cambios repentinos de las mismas con
diferentes articulaciones, todo esto con el fin
de confirmar que el coro sabe cómo
ponerlos en la voz, está prestando atención y
entiende los gestos; y, por otro lado, que
pueden cambiar ciertas articulaciones y
tener flexibilidad en cuanto a la
interpretación.

-Cuando ya se ha repetido varias veces el tag


-El trabajo con los timbres de cada una de
a lo largo de los ensayos se va trabajando el
las obras, permite la experimentación con
timbre que se quiere. Dependiendo del coro,
diferentes sonoridades y también el
es posible trabajar esto cuando se está
reconocimiento de ciertas sonoridades
enseñando la melodía, sin embargo, es mejor
tradicionales del país. En el tag de armonía
esperar a que el tag esté completamente
de Pajarito (figura 7), al ser de la región de
interiorizado para que el coro después se
llanos, el sonido tiende irse hacia la
centre únicamente en la producción vocal
nasalidad y con vocales con una apertura
que requiere cada una de las obras. En esta
vocal horizontal; es importante experimentar
obra el sonido no es redondo ni nasal; se
con el coro para manejar un balance; en el
puede pensar como un sonido brillante con
caso de Rondel (figura 8) un bambuco de la
vocales de apertura horizontal.
región andina, el sonido es más redondo,
con un carácter más “intimo”, pero sin
perder la intensidad. Finalmente, en Chandé
(figura 10), un ritmo de la región del caribe
es importante balancear y tener un punto
medio entre la brillantez del sonido y la
colocación de las vocales, ya que, como esta
voz tiene secciones que se asemejan a la voz
hablada, es importante no dejar que se haga
como la “voz hablada”, sino que mantenga
un color y una articulación muy rítmica, la
cuál hacer referencia al ritmo chandé. Por lo
anterior, el coro empieza a diferenciar y
reconocer las diferentes sonoridades que
puede hacer en conjunto, y los timbres que
cada una también experimenta con su voz.
99

TAG

Figura 12: Partitura tag de melodía obra Rondel.


METODOLOGÍA IMPACTO
-Se toma primero el ritmo hablado de la voz -Cuando el coro hace palmas o algún otro
2 y 3. Se enseña a todo el coro. El educador acompañamiento corporal que evidencia el
puede hacerlo con palmas e invitar al coro a pulso, empieza a relacionarse con el pulso
que también las haga, para que sea evidente que trabajará en la pieza (por ejemplo, se
lo que viene después del pulso. Primero se puede hacer esto mismo con el tag de
enseña la primera frase (c.1-4). melodía de Chandé, figura 14), y cuando
canten, cada uno tendrá el pulso más
interiorizado.

-Dividir las frases permite que vayan


-Al hacer la frase completa tres o cuatro trabajando su memoria, y luego juntar los
veces, se pide al coro que la repita; están en fragmentos. Esto se puede hacer con la
ritmo y texto con voz hablada. Es posible que melodía que está en la voz 3 (c.8) en el tag
el final de la frase no esté muy claro, es por de melodía de Pajarito (figura 11). Así
esto por lo que es posible dividir en dos la mismo, se trabaja por partes para que más
frase. Se toman entonces los dos primeros adelante el coro no tenga alguna confusión
compases, se hace como pregunta y rítmica. Por otro lado, va a depender de que
respuesta. Cuando ya está la frase clara se tanta información tenga la frase, por
pasa a la siguiente parte y se hace el mismo ejemplo, en el caso de A la orilla del río
proceso. (figura 13), hay tres frases las cuales no
necesitan tener una separación interna, ya
que su dirección musical es clara.

-Para visualizar las partes en las que hacen -El movimiento favorece que se relacione la
“tu”, el coro puede poner un pie adelante, de voz con el cuerpo, así como esclarecer de
esta manera relacionan corporalmente lo que manera visual el ritmo. En el tag de melodía
están haciendo y en el momento en que todas de A la orilla del río (figura 13), se puede
tienen que hacerlo. hacer lo mismo, pero en este caso sería en el
primer tiempo para que se mantenga el
100

tempo. En este mismo tag, se diferencia de


Rondel porque tiene el texto, es decir, no se
utilizan sílabas neutrales, por esta razón hay
que tener cuidado en la pronunciación y
hacer el ritmo tanto del texto como el pulso;
la idea es buscar siempre el movimiento
corporal.

-Enseñar el ritmo primero permite que el


-Se enseña ahora la melodía con alturas,
coro tenga una claridad en cuando al pulso,
nuevamente con un pie adelante cuando se
y para que se acostumbren y no se
dice “tu”. Al hacerlo con alturas, si hay
confundan cuando tienen otra voz, haciendo
alguna confusión, se puede dividir
otro ritmo y otra voz, como sucede en esta
nuevamente la frase en dos. Lo importante es
obra. El visualizar cuando hacen una sílaba
que el ritmo de la melodía quede claro, ya
específica, también puede usarse cuando
que es el que más se dificulta en la partitura.
hacen un mismo ritmo y texto todo el coro,
por ejemplo, en el tag de melodía de
Pajarito (figura 11), del compás 1-5, hay
momentos en donde la voz 1 se queda sola
por lo que eso puede significar que se hace
solo movimiento cuando está todo el coro
junto. El ritmo puede ser el que están
haciendo con la voz. Igualmente, en el tag
de A la orilla del río (figura 13, cc. 11-15),
hacen el mismo ritmo y letra, y además
están en unísono.

-Una vez se tienen estas dos líneas y se -Todas las voces aprenden todas las partes y
repiten unas cuantas veces, ya sea como las escuchan continuamente, lo que
pregunta y respuesta entre el coro, o desarrolla su capacidad de cantar su línea y
escogiendo un trio que haga la melodía y el también reconocer cuál es la melodía y el
coro responde, se enseña la voz de sopranos. ritmo de otras voces; al tomar partes a parte,
Esta voz se toma a parte, no se hace encima empiezan a reconocer auditivamente lo que
de las demás voces ya que debido al ritmo sucede dentro del tag. Así mismo, hay un
puede chocar al principio y la idea es que sea trabajo en equipo que hace que todas estén
lo más clara posible. Se hace el mismo trabajando por un mismo objetivo.
procedimiento de enseñar primero el ritmo;
para este caso no hay necesidad de dividir en
dos la frase, ya que es corta. Cuando dicen
“tu”, ya se sabe que la sílaba va acompañada
por un motivo, entonces este se puede
cambiar, el coro puede proponer uno nuevo.
101

-Cuando ya se tienen estas tres voces de la -Hay entradas que se pueden tomar a parte
primera frase, se toma únicamente el primer para que haya una claridad cuando se esté
compás para afianzar la entrada y que haciendo en la partitura. Es el caso del tag
entiendan como funciona la entrada de cada de melodía de Pajarito (figura 11, c. 8), aquí
una de las voces. Se hacen las repeticiones hay una entrada de las voces diferente, que
necesarias para que todo el coro entienda la es necesario que las voces reconozcan.
entrada (en caso de la voz 1, debido a que
puede ser monótona la entrada, se puede
añadir la dinámica y de una vez ir trabajando
en ella, aunque la atención esta
principalmente en que la entrada esté bien).

-Luego se hace toda esta primera frase -Al tener frases cortas todo el coro las puede
completa. Al pasar a la siguiente frase (c. 5) aprender. Cuando son motivos más cortos
se enseña la melodía de la soprano a todo el como en el tag de melodía de Chandé
coro de una vez con las alturas, debido a que (figura 14), se puede formar una sola frase,
en este punto el coro esta más relacionado por ejemplo, del compás 1-4.
con las sílabas neutrales. Es importante
mostrar la entrada de las sopranos en el
compás 6 para que, a pesar de la ligadura,
tenga claridad de la entrada (igual que en la
primera frase), y el ritmo de la melodía sea
cada vez más común.

-Una vez se aprende todo el coro esta frase,


se hace todo el tag junto con esta frase; así no -Cada vez que se avanza en el tag, se puede
se les va olvidando la sonoridad de lo ir recordando lo anterior, de manera que el
anterior. Luego, mientras cantan la segunda coro pueda hacer conexiones de las frases y
frase de la voz 1, el educador puede cantar la no se les olvide.
voz 2 y 3, que está en unísono. Se le pide al
coro solo cantar la segunda frase mientras el
educador vuelve a cantar la nueva melodía
(esto se repite unas tres veces).

- En los momentos en que se hacen


-Se toma a parte la frase para que las voces 2
movimientos corporales, de trabaja la
y 3 la escuchen, para esta primera se hace
percepción corporal de los motivos rítmicos
ritmo y texto, a manera de pregunta y
en cada corista. Así mismo, de puede hacer
respuesta. Cuando el educador diga “tu”,
con frases en donde unas voces hacen
pueden hacer un movimiento corporal, como
sílabas neutrales y otras cantan. En el tag de
apuntar con el dedo hacia el frente con el
melodía de Pajarito (figura 11), desde el
ritmo del “tu”; hacer palmas; chasquidos etc.
compás 5, solo la voz 3 tiene texto y las
Lo importante es que todo el coro esté atento
demás sílabas; se pueden poner
y se vaya aprendiendo la nueva combinación
102

de sílabas, la cuál favorece también las movimientos que hagan visible estos
alturas de la melodía. momentos de diferencia en el texto.

-Luego de repetir esto y que el coro lo tenga -El reconocimiento de las partes melódicas
claro, se canta la melodía. Para esta parte se ayuda a la afinación, de esta manera se va
puede hacer completa la melodía y que el afianzando el unísono del coro. En el tag de
coro se la vaya aprendiendo, sin embargo, a melodía de A la orilla del río (figura 13, c.
partir de la segunda parte de la melodía (c. 8), empiezan a hacer la armonía las voces,
7), suelen poner otras notas, por esto es por lo que también se puede tomar estos
recomendable cantar únicamente la primera fragmentos y que el coro escuche la
parte y que ellas repitan. armonía, mientras cada una canta su línea; la
idea es hacerlo por debajo del tempo
original para que cada una escuche como
suena, es incluso, se pueda trabajar técnica
vocal.

-Cuando ya se tienen las dos frases -La atención hacia la persona que los esta
aprendidas, se hace toda la segunda frase con dirigiendo es vital, la comunicación está
todas las voces. Aquí el educador puede tener todo el tiempo presente, por lo tanto, el
la opción de practicar la entrada tomando educador puede llamar la atención haciendo
únicamente el compás o pidiéndoles a las las entradas sin necesidad de tomarlas a
voces 2 y 3 que estén atentas a la entrada que parte. Por ejemplo, en el tag de Chandé
marca el educador para que entren. (figura 14), todas las entradas melódicas son
iguales, por lo que no es necesario tomar
cada entrada a parte; con la dirección y la
atención es suficiente. Así mismo, depende
de los gestos darle el carácter de la obra a
estas cortas melodías, para que el coro
también tenga una emoción respecto a la
obra.

-Al tener toda la segunda parte, se repite unas


cuantas veces y luego se hace todo el tag. Es -Desarrollar la creatividad y expresión por
posible que sigan confundiendo algunas medio de movimientos que el coro propone.
palabras, para esto pueden hacer siempre un La sílaba “tu” también aparece en el tag de
movimiento cuando las voces dicen “tu”, ya melodía de Chandé (figura 14), en la voz de
que siempre se encuentran con la voz 1. Por las sopranos (c. 7), quienes al principio
otro lado, es posible también notar en que tienen solo sílabas y luego texto.
partes dicen sílabas diferentes.

-Cuando el coro se sienta cada vez más -La musicalidad en estos fragmentos no se
cómodo con el ritmo y la melodía, se puede puede perder, ya que se puede caer en la
hacer más énfasis en las dinámicas y en estar monotonía de la repetición; es necesario
atentas a lo que hacen las demás voces. Para hacer dinámicas que aporten a las
103

esto se pueden hacer al frente de otra voz y articulaciones y el carácter de cada frase. En
cantar cada una su parte. los tags de melodía de Chandé (figura 14),
las notas largas tienen un crescendo (c. 4);
en A la orilla del río (figura 13), cada frase
puede tener una dinámica contrastante
(diferentes maneras de expresar una idea) y
en Pajarito (figura 11), la melodía que
empieza en la voz 2 y 3, también puede
tener una emoción, por tanto, una dinámica
que permita identificar la misma.

TAG

Figura 15: Partitura tag de ritmo obra Pajarito.


METODOLOGÍA IMPACTO
-Se toma primero el desde la segunda parte -Los contrastes en el tag son importantes
del tag, es decir, compás 6, ya que todas las para que se den cuenta de todo el material
voces empiezan de la misma manera, y que puede estar en la obra y que no les tome
aunque hay unas variaciones en la voz 3, por sorpresa ciertos ritmos característicos de
todas terminan en la misma nota y con el la obra. Trabajar desde el unísono mejora el
mismo ritmo. ensamble, se puede hacer trabajo de técnica
y hay un timbre y color colectivo que todas
reconocen. Por ejemplo, en el tag de ritmo
de Rondel (figura 16, c. 5), hay un unísono
entre las voces 1 y 3, que normalmente
dentro de una partitura están cumpliendo
con diferentes roles musicales, como el de la
melodía principal o el acompañamiento, y
para este tag es importante que se escuchen
y trabajen como una sola voz.
104

-Luego de que las voces tienen toda esta -Las articulaciones van de la mano con las
frase, que va desde compás 6 hasta el 10, se sílabas neutrales, ya que permiten que sea
hacen énfasis en las sílabas neutrales que más clara la intención en cuanto a la
utilizan en los últimos dos compases. Este interpretación. De esta manera también es
ritmo va a estar todo el tiempo en la partitura importante hacer la relación con los
y aparece en todas las voces, por esta razón instrumentos, se puede relacionar con el
es importante solo hacer la célula rítmica y sonido del cuatro haciendo el rasgueo
enfatizar en la articulación, staccato, y con característico; el arpa y el movimiento
una “k” explosiva, es decir que se sienta punzante de los dedos o las maracas y el
mucho el sonido de la consonante. Al sonido seco que se puede llegar a hacer
trabajar esto de una vez se esta trabajando la cuando el movimiento es rápido. Con
variación de la voz 3, c.8 y 9, para que la cualquiera de estas puede dar también a
articulación sea de la misma manera. conocer los instrumentos característicos de
las tonadas llaneras. En el caso del tag de
rito de A la orilla del río (figura 17), las
voces se asemejan a los sonidos de
percusión de las tamboras y las marimbas;
por otro lado, en Chandé (figura 18), la
mayoría del tiempo la voz 3 hace notas
graves en “tm”, que se relacionan con un
instrumento de percusión grave, y en los
primeros compases, la voz 1, se podría decir
que tiene una papel de improvisación de uno
de los tambores (llamador), en donde uno
“llama” y el otro responde. Con lo anterior
el coro va haciendo relaciones con la forma
en que la música coral quiere hacer
referencia a los instrumentos tradicionales
de cada uno de los géneros; esto es lo que
brinda también el carácter y la emoción que
transmiten las músicas tradicionales en
Colombia.

-Cuando el coro ya tenga aprendida esta -Cuando las voces tienen motivos igual que
parte, se va haciendo la melodía de la voz 3, cantan en otras partes se puede enseñar con
quienes normalmente tienen el rol de una misma melodía y luego se cambian las
acompañamiento armónico y hacen las notas notas, por ejemplo, en el tag de ritmo de
más graves de la obra, y por lo tanto en el tag Rondel (figura 16), el principio de la voz 2
también. Luego se le pide a la voz 3 que es un motivo que tienen las demás voces,
escuche su motivo, mientras las demás voces por lo que todas pueden empezar haciendo
cantan desde el principio la frase que se les está voz y luego las notas que les
ha enseñado. Se invita a cantar cuando ya se corresponde.
lo vayan aprendiendo. Para tener seguridad
en que las voces se lo saben, lo canta
105

únicamente la voz 3, enfatizando la


articulación que se ha visto anteriormente.

-Una vez se hace toda la segunda parte del -El decir el ritmo con la articulación
tag, se marca un tempo con las palmas, propuesta es importante para que no se
mientras todo el coro lo hace, se dice solo el pierda la intensidad con la que se hace esté
texto y el ritmo de la primera parte, sin ritmo, ya que si se utilizan solo las sílabas
alturas. neutrales es posible decirlas sin tener un
objetivo musical, en este caso, el de tener un
tempo estable y que se sienta en la
articulación que hacen las voces. El hacer
que todo el coro tenga el mismo ritmo
refuerza el pulso y permite la unificación de
un mismo tempo para el coro, por ejemplo,
en el tag de ritmo de A la orilla del río
(figura 17), los últimos dos compases tienen
el mismo ritmo, se puede utilizar también el
hacer el ritmo y texto únicamente y luego
ponerle las alturas a cada una de las voces.
Esto les permitirá relacionarse con este
ritmo, ya que se encuentra en todas las voces
en la partitura de la obra.

- Cuando hay que afianzar el ritmo hablado, -Hacer un círculo pone a todo el coro en una
se pueden hacer ejercicios de pregunta y misma posición en donde no hay división de
respuesta entra las voces, o todo el coro en voces, están siendo parte de un todo. Por
un circulo y hacer una secuencia agregándole otro lado, agregar movimientos a lo que se
un movimiento corporal a cada una de las está diciendo da paso a sentir y percibir cada
sílabas. A manera de juego, se hace toda la uno de los ritmos en el cuerpo, también da
frase y cada una de las personas tiene que paso a la improvisación, ya que el juego,
hacer un movimiento diferente al de la permite centrarse en la diversión y muchas
persona anterior, haciendo el ritmo de un veces “no pensar”, lo que hace que cada
compás. persona no se preocupe si tiene alguna
equivocación y que esté muy concentrada
para cuando sea su turno.

-El reconocimiento de las voces que tienen


- Al tener una interiorización del ritmo, se
saltos o motivos que el educador sabe que
enseñan las alturas de cada una de las voces.
hay que tener en cuenta, permiten que el
Empezando por la voz 2, la cuál tiene un
grupo apoye esta voz desde el principio. Al
salto (la-mi) que es importante tener en
ser la melodía que se trabaje primero van a
cuenta de una vez. Todo el coro hace esta
tener más oportunidades de repetirla para
tenerla clara; la voz 2 usualmente tiene una
106

parte y siguen con la segunda parte para parte melódica que aporta mucho a la
recordarla. Se repite unas tres veces. armonía, por esta razón, dependiendo de los
detalles de sus líneas es importante
abarcarlo desde el comienzo. Igual es el
caso del tag de ritmo de A la orilla del río
(figura 17) en la voz 2, en donde el ritmo
que hacen le da la entrada a la voz 1.

-Luego se pide que la voz 1 y 2 cante la -La escucha que va desarrollando el coro, se
melodía que se acaba de enseñar y que la voz va dando a medida a que se les da contextos
3 escuche su melodía. Se hace 3 veces y si en donde hay melodías por “debajo”, es
alguna ya se la sabe la puede empezar a decir, que están cantando otras voces, y ellas
cantar. Si es necesario se toma la voz a parte tienen que escuchar y repetir lo que canta el
para confirmar que no haya ninguna duda. educador.
Cuando ya esté completamente afianzada la
parte se hacen las dos partes de tag,
nuevamente para la unificación de las partes.

-Una vez las voces estén más seguras con sus


líneas, se enseña la voz 1, que tienen una -Es posible reconocer las líneas melódicas
melodía más “predecible”. Se enseña que tienen grados conjuntos y por lo tanto
solamente para ellas, ya que el coro ha estado pueden ser más fáciles de aprender, como en
repitiendo mucho y es importante tener un el tag de ritmo de Rondel (figura 16), en la
balance. Cuando ya tienen clara su línea se voz 1, en donde se hace vital el
hace todo el tag, siempre enfatizando en las reconocimiento del ritmo en la melodía y
articulaciones; se puede ir adelantando el que tiene grados conjuntos; en contraste con
tempo cada vez más para que se sigan la voz 3 que tiene una melodía que forma un
manteniendo las sílabas neutrales con su acorde y por esto hay que hacerlo de manera
articulación. muy consciente, ya que estos saltos se
pueden convertir en notas falsas. Por otro
lado, en el tag de ritmo de Chandé (figura
18), la parte melódica de la voz 2 tiene notas
repetitivas por que sería una parte que se
pueden aprender más rápido, a pesar de los
saltos.
107

Consideraciones pedagógicas

Es necesario tener en cuentas tres aspectos centrales para desarrollar esta herramienta a nivel

pedagógico: ambiente de aprendizaje, materiales musicales abarcados en el tag y la creación

conjunta. Dentro del primer punto es posible identificar un aprendizaje por imitación, lo que

requiere por parte del educador, el mantener al coro conectado con lo que se está cantando y

tener cierta emoción para que logre “atrapar” con la música que se trabaja. Esta parte de

aprendizaje por imitación es una responsabilidad por parte del profesor para aprender música y

no solo repetir, sino que se esté disfrutando; aunque no siempre todo el grupo va a estar es

disposición, sí depende del educador generar un ambiente en el que todas sientan que es un lugar

y un momento para aprender, más allá de las equivocaciones. Es necesario estar al tanto del

grupo y de las necesidades que van surgiendo, para irse dando cuenta de los cambios y del

progreso tanto a nivel individual como grupal. De esta manera, se busca ser una ayuda para el

coro a un nivel en el que se puedan reconocer todos los sucesos que pueden afectar, de manera

positiva o negativa al coro. Los tags permiten crear un espacio en donde todos reconozcan sus

fortalezas y puntos a mejorar; al ser cortos los tags, por medio de la repetición consciente, es

posible notar el progreso. Así mismo, los espacios de reflexión y dialogo con respecto al proceso

de cada una, permiten verbalizar las habilidades que cada individuo va desarrollando y las que

poco a poco va adquiriendo. También es importante recurrir a la escritura para identificar esos

momentos en los que cada persona sintió que había logrado algo o que, por el contrario, le costó,

es decir, podrán ser conscientes de sus aprendizajes musicales.

El tag no se trata de cantar y que el coro se aprenda una melodía hasta que se la memoricen

completamente y luego ir a la partitura; primero es importante tener un objetivo para cada uno de
108

los tags, porque esto permite centrarse en el ensayo con un propósito claro, ir fortaleciéndolo, y

poco a poco integrar otro. El tag cuenta con la ventaja de centrar cada voz en un aspecto

(armónico, melódico y rítmico), lo que hace que todos estén de alguna manera conectados, es por

esto por lo que se puede trabajar un aspecto e ir trabajándolo con cada uno de los tags.

Como segundo aspecto se encuentran los materiales musicales que tiene la herramienta del

tag. Se parte de que cada tag tiene una lógica, que se basa en la partitura, la cuál tiene

materiales cómo la letra, el ritmo y la melodía; el hecho de combinar los tres en un corto

fragmento hace que sea posible reconocerlos de manera más clara. Con el tag hay tiempo de

conectarse con cada voz, e interiorizar el fragmento a aprenderse, por lo que el trabajo vocal esta

presente todo el tiempo. En cada uno de los tags se mencionan los momentos en los que hay que

poner más atención para que el tag favorezca la apropiación de lo que se encontrará en la

partitura. Lo anterior está completamente relacionado con el trabajo de técnica vocal, es decir, es

posible trabajar todo el tiempo la consciencia en hacer las vocales, el sonido, la respiración etc.,

todo esto hace parte de una técnica vocal consciente. Lo más gratificante es poder hacer esto

antes de abarcar la obra, para que ya se tenga la colocación lista y que el coro distinga los

aspectos que deben tener en cuenta a nivel de sonido, y como esto se traduce en la alegría y

seguridad al cantar. Además, es posible trabajar el aspecto corporal, ya que cada tag se puede

conectar con el cuerpo con actividades que hagan relación a ritmos en manera de pregunta y

respuesta, marcando un pulso o su división, incluso, bailar; la apropiación de cada tag en el

cuerpo demuestra que se tiene un avance significativo en el tiempo que duran aprendiéndolo. En

cuanto a las dinámicas y el carácter, el tag siempre brinda la posibilidad de variar y modificarlo a

manera de ejercicio, esto también favorece el establecer una emoción para cada una de las obras,

desde el primer momento.


109

Como último aspecto, la creación conjunta que se dio gracias al tag fue el reconocer

primero, que hay diferentes modelos y técnicas para cantar, es así como se puede explicar varias

formas y maneras de cantar, y entre el coro encontrar la que mejor le funcionara a cada una; lo

que si tenían de común todas era el cantar sanamente, es decir, sin que doliera, ni se tuviera que

hacer un esfuerzo que implicara tensión. También el tag permite que todo el coro tenga una

participación y por esto fue posible hacer actividades que las involucrara a todas; era posible

improvisar un ritmo mientras se cantaba, hacer una melodía alterna, cantar y hacer diferentes

pasos para bailar. Finalmente se creó CCCA, que hace referencia a los aspectos para tener en

cuenta al cantar. Constancia, control, consciencia y activación, surgió de reunir las palabras que

más les decía y lo que se hizo fue agruparlas; esto fue lo que al coro le funcionó para que cada

vez estuvieran cantando sanamente y con una buena emisión y producción vocal, por lo que cada

grupo puede encontrar las palabras claves que deben tener en cuenta.

6.2 Impacto

Se pueden reconocer cuatro ámbitos de impacto por parte de la herramienta pedagógica:

musical; motivacional y relacional.

Impacto musical

En el impacto musical se destacaron tres aspectos: trabajo de la memoria y concentración, audición

y el uso de términos musicales. El primer punto tiene que ver con que antes de abarcar las obras,

se aprendían los tags, es decir, no tenían partituras, lo que hace que se concentren más por escuchar

las melodías. Una mamá menciona: “es la primera vez que estoy en un coro y cuando supe que era

con partitura, la verdad, me estresé un poco, pero he aprendido que uno puede cantar sin partitura;

no hay necesidad de la partitura, sino que es importante toda la metodología que ella nos ha
110

enseñado y eso es lo que me ha ayudado a salir adelante porque pienso que lo he disfrutado

bastante”.

La idea de cantar sin partitura dio paso a que las coristas recurrían a su creatividad y

conocimiento propio para aprenderse las partes: algunas utilizaban gestos; se imaginaban una

escena; hacían movimientos con las manos etc., como guía para ir memorizando las frases. Esto

también dependía del nivel musical de cada una, al ser frases cortas algunas se las aprendían más

rápido que otras, sin embargo, individualmente era posible reconocer que cada una recurría a un

método propio. Con respecto a lo que una corista reconoció que le funcionó en el ensayo: “le puse

más entusiasmo a cada actividad y traté de estar muy concentrada”, puedo afirmar que la

concentración también requería de una actitud, y por eso se hacía un enfoque con respecto al

cuerpo y el funcionamiento de este en el proceso que involucra el canto; cómo percibían el cuerpo

también era importante para que se apropiaran de lo que estaban cantando. Todo el tiempo se tenía

la atención en el cuerpo generando así una constante conexión con lo que se hacía y se aprendía

en los ensayos. Una corista menciona: “hoy aprendí que teniendo más consciencia de los

movimientos puedo sonar mejor”. Muchas mencionaban sentir el gozo de poder experimentar la

música tanto a nivel vocal como corporal desde el primer momento del ensayo, es por esto por lo

que sí vale la pena el encontrar y trabajar a manera de “ritual”, ejercicios que conecten y nos hagan

ser conscientes de las funciones del cuerpo para empezar el trabajo coral.

Una ayuda que vale la pena resaltar, fueron los gestos de dirección, es decir la memoria

también recuerda ciertos movimientos y los relaciona con lo que se está cantando, por

consiguiente, el tag permite que el educador esté muy presente y sea un guía constante al cantar

cada una de las voces; es quien dibuja las melodías y clarifica el ritmo por medio de su dirección.
111

El segundo punto tiene que ver con el desarrollo auditivo. Al ser un ejercicio de escucha, es posible

notar que al final el coro va teniendo mejor retentiva de las melodías, funciona como un

entrenamiento auditivo. Por esta razón, no solo se esta entrenando el oído para una sola melodía,

sino para aprenderse diferentes melodías y ser capaz de escuchar lo que están haciendo las demás

voces mientras cantan; esto hace referencia a tener una escucha activa, la cuál es necesaria al

momento de unificar sonido o color en el coro. Comenta una corista: “hoy aprendí a escuchar más,

ya que normalmente leo las partes que me toca, en cambio hoy que no todo estaba escrito, tuve

que escuchar más”; otra menciona: “a mi me han ayudado los tags porque ayuda a introducirme

en la canción y para mi es muy importante el oído, yo escucho bastante para luego entrar en la

obra y eso me ha servido bastante”.

El crear la consciencia de que están cantando con más personas a su lado, les ayudó a

reconocer melodías que estén haciendo otras voces y no confundirse; una corista dice: “A mi me

ha servido muchísimo la parte de los tags, porque me ayuda a meterme mucho en la parte armónica

que es muy importante porque a veces, como trabajamos tantas obras, a veces es difícil tenerlas

todas presentes, entonces los tags me han servido mucho. También aprenderme las voces de las

otras cuerdas, porque eso lo ayuda a uno a tener un panorama general de la obra, me ubico

más”. Con este desarrollo de la escucha, el coro cambiaba de sílabas neutrales a texto de manera

mucho más rápida, una vez tenían la melodía aprendida, era posible cambiar a diferentes sílabas,

en caso de trabajar ritmo, colocación o técnica vocal, y volver al texto sin mayor problema.

Como último impacto musical, el tag favoreció el uso y reconocimiento de términos musicales

que más adelanten se iban a encontrar en la partitura. Para las personas que no tienen un

conocimiento de la lectura musical, fue una manera muy fluida para ir entendiendo los símbolos
112

que se utilizan en la partitura y lo que cada uno significa, por ejemplo, para la articulación (legato

y staccato), dinámicas (crescendo y diminuendo; forte y piano), carácter, contratiempo, a tempo,

entre otros, lo que a su vez permitía abarcar ciertas explicaciones en cuanto a la duración de las

notas, la subdivisión, los silencios, las métricas etc. Estas articulaciones le dan una emoción y

carácter a cada fragmento, por lo que es importante entender cada una de las direcciones melódicas

y lo que quieren decir, es decir, relacionarlo con lo que está sucediendo en la obra por medio de la

letra o la dinámica propuesta. Menciona una corista: “En este proceso he aprendido cosas del

pentagrama y de música que no sabía, no sabía que era un staccato, un silencio, las siglas cuándo

hay que repetir o hay que parar, los diferentes tonos musicales y de las diferentes regiones también;

hemos estudiado todas las regiones, entonces me parece muy importante porque solamente es una

cosa sino, para los que no tenemos noción de ninguna cosa de música”.

Dentro del tag hay un desarrollo del pulso, del contratiempo y las síncopas. Al abarcar

ritmos colombianos conocidos, se puede expandir el conocimiento y la destreza rítmica para

hacer estos ritmos, por lo que también hay espacio para la improvisación; lo más importante es

que es partir de la práctica. Por otro lado, el trabajo de dirección está presente todo el tiempo, y

es un apoyo constante para visualizar cada uno de los materiales que trabaja el tag.

No era un objetivo que se aprendieran el nombre de las figuras o conceptos musicales

específicos, sin embargo, el tag dio paso para ir relacionándose con el lenguaje musical y luego

hacer conexiones con lo que veían en el papel; como expresa una corista cuando se le pregunta

sobre las herramientas o metodologías que funcionan para ella para entender mejor lo que la

directora quiere decir: “ella como tal hizo muchas metodologías que realmente me sirvieron

muchísimo. Siento que las metodologías que ella utilizó, por ejemplo, para el ritmo, y con las
113

figuras, como que ella tenía fichitas donde estaban las figuras musicales, entonces siento que eso

nos ayudó para tener más fluidez a la hora de entrar a la partitura. También otra metodología que

ella hizo era hacer unas partes previas antes de entrar a la obra, para que uno conociera la obra sin

necesidad de tener que leer la partitura, para los que no tenemos tanto conocimiento en la música”.

Este fue un proceso en donde fue importante detenernos en lo que decía la partitura para entender

la importancia de su significado, pero sin tener que depender del papel; para muchas había un

disfrute en el poder cantar sin depender de la partitura, y para otras, el poder entender cosas de la

partitura y cantarlas.

Vale la pena resaltar que, a nivel de técnica, muchas lograron tener mayor consciencia de

como respiraban, tanto para hablar como para cantar; reconocer los límites que se ponían al entonar

una nota; mejorar su producción en las notas altas y la afinación; ampliar su registro; estar seguras

al cantar y reconocer el registro en el que tienen un mejor desarrollo vocal; como lo escribe una

corista: “hoy aprendí que la posición de la lengua influye mucho en el sonido”. En un nivel de

desarrollo musical, empezaron a entender los términos musicales; ver las melodías que han

cantado, en una partitura, y relacionar ritmos y figuras musicales; entender las direcciones de las

melodías y comprender que la partitura es una ayuda para entender la forma en qué esta la obra,

sin embargo, una vez se tenga la música, es importante la conexión entre el coro y el educador

para poder extraer lo que está escrito y pasarlo a la voz. Por ejemplo, los aprendizajes musicales

de una mamá del coro han sido: “a hacer más evidente las dinámicas en la música, ser más

consciente de la vocalización, de decir las palabras y las consonantes, de posicionar la boca y la

respiración entonces me ha servido para eso”.


114

Impacto motivacional

La principal motivación del coro se dio por poder cantar música que les transmite alegría y

las hace sentir bien. Es por esto por lo que el elegir el repertorio fue vital para que las obras fueran

variadas, con diferentes niveles de desarrollo musical, que fueran algunas conocidas y otras

desconocidas. A nivel personal cada corista manifiesta una motivación diferente, por ejemplo, una

de ellas menciona: “durante los ensayos me siento muy tranquila y pues a veces no creo que haya

llegado pues a donde estoy, porque no sabía cantar, entonces ha sido un motivo muy bueno para

levantarme cada día”; otra hace referencia a: “en lo personal es como una terapia, siempre espero

que llegue el día para ir a la clase”.

Antes de abarcar un tag, se ponía música mientras llegaban, esto dio paso a actividades para

hacer movimientos que ellas mismas empezaban; hubo risas y momentos en donde todo el coro la

estaba pasando muy bien y permitió centrarse en el presente. Lo anterior también da paso al baile,

que fue una actividad que brindó energía y conexión con cada una de las piezas que se trabajaron

y también un desarrollo a nivel corporal, esto las hacía centrarse en el espacio, a pesar del

cansancio, y empezar con energía; una corista menciona el baile dentro de las herramientas o

funcionan para ella, de manera que puedas entender y comprender lo que la directora quiere decir:

“A mi me ha servido mucho cuando no entendemos un ritmo o algo así, siempre nos pone a bailar,

a repetirlo de otra forma, hacerlo con las palmas o a cantarlo; yo estudio música y me confío mucho

la partitura entonces miro mucho las notas, pero con Allison me ha ayudado a memorizar más fácil

y a desapegarme un poco de la partitura”.

Adicionalmente, el tag permite que las melodías que se van aprendiendo se disfruten, y dejen

a la expectativa lo que pueden encontrar en la partitura, y es importante que aunque no todo se les
115

va a facilitar desde un comienzo; como lo escribo en la bitácora con respecto al tag de acercamiento

pajarito, una vez logramos leer toda la obra: “como ha sido la obra que ha tomado más tiempo,

porque al principio no había mucha relación del coro con la música de la región llanera, sin

embargo, es la que más han disfrutado cuando la logran hacer. Se nota cuando cantan con

sentimiento y cuando disfrutan de las letras y las melodías”.

Además de encontrar como motivación el cantar música colombiana y el baile, el interés que

cada una tenía por cantar y aprender cosas nuevas, como lo dice una corista en cuanto a su principal

motivación y expectativa antes de entrar al coro: “mi expectativa era cantar, cantar bien, aprender

a cantar y han salido cosas que no pensaba que fueran así como tan rápido, como grabar ahorita,

para mi ha sido muy bonito todo esto”; esto hizo que tuvieran la disposición para centrarse en el

trabajo de cada ensayo y así lograr las metas y los objetivos que se planteaban para el mismo. El

darse cuenta de su progreso y de lo que la herramienta lograba en cada una de ellas las seguía

motivando y disfrutando del proceso.

Impacto relacional

El impacto se puede resumir en dos relaciones, a nivel personal y de comunidad. Estas dos

relaciones se complementan todo el tiempo, sin embargo, es importante entender lo que sucedió

de manera personal en las coristas, para después conectarlo con lo sucedido en cuanto a lo

comunitario. Todas coincidieron que es un espacio para salir de la cotidianidad, en donde se

podían relajar y tener otro tipo de experiencia musical, ya que no hay otro espacio que tenga

mucha relación con la música colombiana. Como menciona una corista en cuanto al aporte el

coro en el ámbito social que es un momento “para relajarme después de un día de rutina y pasar

un buen rato”.
116

Este proceso se trató de ir conociendo su voz y de las posibilidades sonoras que se podían

hacer con el uso del instrumento que cada una tenía, así mismo, aprender a cuidarla y a quererla.

Muchas estuvieron de acuerdo en que no les gustaba como sonaba su voz, pero a medida del

proceso fueron reconociendo y valorando su voz, lo que llevó a que el disfrute de cantar se

hiciera más intenso y significativo. Cada una reconocía su trabajo del día, las cosas que

aprendieron y lo que les había gustado, para algunas, se trató de ir perdiendo el miedo, ir dejando

a un lado la timidez y sentirse confiadas en un espacio de aprendizaje colectivo; menciona una

corista en cuanto a lo que le ha aportado el coro: “me ha quitado la pena como un poquito, o un

poquito no, me ha quitado la pena, me siento más … un poquito más realizada”.

Al mencionar el colectivo es posible identificar que fue esta comunidad la que permitió que

el crecimiento musical, personal y como coro, fuera significativo y que lo disfrutaran. Una

corista expresa: “la verdad me he sentido muy bien porque todas las personas que saben música

nos colaboran, a por ejemplo puntualmente me dicen que en cierta parte hay que repetir; al

principio fue duro porque yo no conocía todos esos símbolos, pienso que el grupo es muy

armónico y nos hemos entendido bien”. Aunque hubo momentos de tensión, el coro desde un

principio se caracterizó por ir mostrando la empatía y el apoyo mutuo; las relaciones entre mamá

e hija se veían tocadas por ciertos momentos de apertura y opinión en el coro; el establecer

acuerdos también hizo que personalmente cada una organizara su tiempo y se comprometieran;

el poder comunicar los sentimientos y expresarse hizo que el coro estuviera al tanto de la

percepción individual y así, cada una tuviera tolerancia con los diferentes procesos por los que

estaban atravesando las demás; el trabajo en parejas y el fortalecimiento de vínculos entre

amigas, hermanas e hijas. Una mamá escribe: “lo que más me gustó del ensayo fue la paciencia,

el trabajo en equipo, la colaboración y atención en todas las actividades”; y una estudiante de


117

música manifiesta: “hoy aprendí a ser más paciente con mi mamá y con las demás personas que

no saben de música”.

El coro permitió que cada una creciera como persona, que disfrutara el cantar con las demás

personas y poder armonizar o cantar una melodía a unísono, así como descubrir su potencial,

dejarse llevar por la música, y expresar sus sentimientos con respecto al proceso; como anoto en

la bitácora: “… luego de esto tuvimos una charla en donde cada una identificó cosas de su proceso

y las compartió con el grupo, por lo que fue un momento muy significativo…”. Dentro de todos

estos resultados positivos que se obtuvieron, se hace énfasis en lo mucho que se aprende del otro

y como esto influencia el desarrollo de un proceso, en este caso, de una investigación; pero más

allá, el impacto en las vidas de todas las personas que hicieron parte del grupo, y que, por medio

de la música, aprendieron a dejar a un lado algunas inseguridades y poder amar su instrumento.

7. Conclusiones

Se pudo identificar que el tag funciona como una herramienta para la introducción de las

obras de repertorio colombiano, y una vez se aprenden no hay necesidad de trabajar todos los

tags completos, sino que se pueden hacer partes específicas para el desarrollo de una destreza

musical que aporta a la apropiación de la pieza a trabajar de acuerdo con las necesidades del

proceso. Así mismo, esta herramienta que permite que el educador tenga diferentes opciones de

gestos de dirección para articular musicalmente las frases; es una herramienta flexible que

también aporta a la comunicación y relación entre el educador y el coro.

El diseño y la implementación de los tags dan paso a los aspectos para tener en cuenta en la

creación de herramientas, y una sistematización de recomendaciones pedagógicas, para abarcar

repertorio; en este caso, de músicas tradicionales colombianas dentro del ámbito coral, sin
118

embargo, también se puede dejar abierto para procesos de iniciación musical para todas las

edades; práctica de articulaciones en frases musicales; ejercicios para gestos de dirección y

apropiación de ritmos.

Fue posible reconocer el valor del aprendizaje desde la práctica, es decir, desde el cantar en

coro, lo cual permitió que se tuviera un espacio de creación de vínculos a nivel personal, musical

y comunitario. Esto a su vez dio paso a reconocer el impacto del tag en el coro a nivel musical,

motivacional y relacional; gracias al uso de instrumentos como entrevistas, reflexiones grupales,

un seguimiento por medio de la bitácora y autoevaluaciones, se pudo identificar que el tag

influyó en la manera de ver la partitura para las personas que no tienen conocimientos musicales,

y en la relación desde lo auditivo con el lenguaje musical en el contexto de la música

colombiana.

Lo anterior permite reconocer el contexto de aprendizaje no formal, debido a que se elabora

una herramienta pedagógica, que después tiene en cuenta una metodología y consideraciones

pedagógicas, las cuales tiene en cuenta el contexto y las necesidades del coro. Con respecto a

esto, se concluye que la metodología de tag es fundamentalmente auditiva; la habilidad que más

se desarrolla por consiguiente es la de la audición, y para su buen desarrollo, se tiene en cuenta el

valor de la repetición.

En cuanto al proyecto planteado como una investigación-acción, fue posible generar

espacios de constante reflexión acerca de la herramienta pedagógica, lo que permitió que se

pudiera transformar la misma, para acoplarse a las necesidades del coro, y así llegar al objetivo

de cada uno de los tags que es la introducción a una pieza colombiana desde un acercamiento

general; armónico; melódico y rítmico, facilitando unas estrategias metodológicas para


119

apropiarse del tag, por lo tanto, de cada obra. Además, el coro reconoce la importancia de

desarrollar ciertas habilidades musicales antes de abarcar una obra, ya que esto funciona como

puente para llegar a la obra coral y a la partitura, de una manera más amable y teniendo como eje

el gozo de hacer música en comunidad. Una vez aprendida la estructura formal de la pieza

musical, y gracias al trabajo consciente de los tags, cada vez hay mayor disfrute al entender

como la música y el texto se complementan, así como la conexión entre la armonía, la melodía y

el ritmo.

Finalmente, tener como referencia para el aprendizaje musical las músicas tradicionales de

Colombia, y querer abarcarlas por motivación personal, me ha permitido reconocer las

características de estas, y poder utilizar los recursos del lenguaje musical para una interpretación

y apropiación de obras que se han compuesto para formato coral recientemente. Por otro lado, el

valorar las propuestas musicales que surgen para reforzar nuestra identidad, considero que

funcionan para alentar a educadores musicales a seguir aportando a la creación de materiales,

obras, herramientas etc., con fines pedagógicos, y a su vez, para crear los contextos de

aprendizaje para que la práctica musical pueda abarcar más lugares y llegar a más personas.
120

8. Anexos

8.1 Planeación de ensayos

Ensayo #1 febrero 6 de 2019

• Bienvenida: Empezar cantando una canción

• Camión de Sandías con gestos corporales

• Fragmentos de currulao

• Explicación del proyecto de grado

Ensayo #2 febrero 9 de 2019

• Bienvenida

• Calentamiento físico

• Preparación de la voz

• Respiración

• Emisión: mecanismos de pecho y cabeza

• Poner la voz

• La luna con dos luceros

• Pepe chiquito

Obras

1. Ay cosita linda
121

2. Cartagena de Indias

3. Chandé

4. Velo que bonito

5. Currulao

Ensayo #3 febrero 13 de 2019

Calentamiento cuerpo

• Estiramiento

• Respiración: hoja de papel, jadeo, cachetes inflados, soltar el aire lo más lento que se

pueda.

• Emisión

• Pepe chiquito: glissando, staccato, aire al final.

• Biblo: graves

• Caé: activación con la c = K

• Siempre cantando

• Guabina la Luna

• Trabajo de concentración: Camión de sandias.

Obras

1. Currulao: ritmo, solo palmas y texto mentalmente.


122

Pronunciación lenta

Palma al tiempo que el texto

Solo texto

2. Maquerúle

Ensayo # 4 febrero 16 de 2019

• Preparación corporal

• Respiración

• Pepe chiquito

Obras

1. Cartagena de Indias (19-34) unión con 11-19.

2. Maquerúle: c. 27 despacio.

3. Beautiful San Andrés

Ensayo # 5 febrero 20 de 2019

• Calentamiento físico y de consciencia corporal

• Cerrar los ojos

• Consciencia de como se respira

• Estiramientos abdominales

• Preparación vocal
123

• Ritmo c-61Cartagena de Indias

3. La-la Maquerúle

Obras

1. Cartagena de Indias

C.18 y c-28 ritmo y texto

Pasarla toda una vez

2. Maquerúle

C. 36 ritmo y texto.

C. 27 ritmo y texto.

C.19 ritmo y texto.

3. Beautiful San Andrés

C. 21 Dicción

4. Currulao

Manejar dinámicas

Posible programa para concierto

• Cartagena de Indias

• Currulao

• San Andrés
124

• Maquerúle

Ensayo # 6 febrero 23 de 2019

• Calentamiento físico y consciencia

• Preparación vocal

• Ejercicios de respiración, empezar a reconocer las partes del cuerpo que están

involucradas en la respiración.

• Emisión: ejercicios para notas agudas, se tienen en cuenta las melodías hasta el

momento trabajadas.

4. Melodía de Cartagena de Indias y Maquerúle

• Caé, subiendo de registro.

Obras

1. Cartagena de Indias c.69 para recordar y c.65 en staccato.

2. Beautiful San Andrés c.21 Ritmo y texto

3. Maquerúle C.54

4. Currulao

Ensayo # 7 febrero 27 de 2019


125

• Objetivo: pasar el concierto y resolver dudas.

Primero preguntar ¿les gustaría hacer como concierto?

Tener en mente ¿como les puedo ayudar?

• Calentamiento físico y consciencia

• Coordinación y memorización: hacer un ritmo y ellas responden

• Emisión y respiración:

• Burbujitas

• Caé

• La Guaneña con texto dos

• El Trapiche

Obras

1. Beautiful San Andrés

a. Texto y melodía

2. Maquerúle

a. Organización de las voces

b. Mirar dinámicas C.27

3. Cartagena de indias
126

a. Organización

b. Hacerla desde el principio

4. Rumba de los animales

5. La Guaneña

a. Aclarar la estructura.

6. Currulao

a. Repetición sin el segundo texto.

Pasar todas las obras

Ensayo # 8 marzo 2 de 2019

• Calentamiento físico

• Activación del abdomen

• Respiración: canción de La Guaneña

• Bocca chiusa

• Burbujas y con V

• Juego de palmas

• Emisión

• Caé: toda la canción subiendo por medios tonos (empezar en D)

• Rumba de los animales. Empezar en F


127

• La Guaneña: trabajo de mecanismos y registro grave, medio y agudo. (en F

con articulaciones y todas las estrofas)

• La la la de Maquerúle

Obras

1. Cartagena de Indias

a. Pronunciación

b. Trabajar dinámicas

2. Beautiful San Andrés

Cambio de tempo c.21

3. Maquerúle

a. Hacer una primera pasada

b. Organización de las voces

4. La Guaneña

5. Rumba de los animales

a. Mirar la tonalidad COMO

6. Currulao

a. Articulaciones y dinámicas

7. Trapiche
128

Orden del concierto

1. Rumba de los animales C

2. Beautiful San Andrés C

3. Maquerúle F

4. La Guaneña Dm

5. El trapiche

6. Cartagena de Indias Dm

7. Currulao Bm

Ensayo # 9 marzo 6 de 2019

• Calentamiento y consciencia, primero hacer una “pare” para revisar el momento presente

y centrarse en el mismo en caso de que no haya consciencia al respecto.

• ¿Como como mi cuerpo? Estirar cada parte del cuerpo, emitir un sonido y sentirlo

• “Estoy para ayudarlas”

• Emisión: ejercicio de tag

• Cantar a dos voces

Obras (organización para el concierto)

• Orden de las obras

• Postura para concierto


129

• Pasada de todo, anotar en donde hay dudas y luego ir directamente a las partes.

Rumba de los animales: dinámicas

Beautiful San Andrés

Maquerúle: movimiento

La Guanena: dinámicas

El trapiche

Cartagena de Indias

Currulao: movimiento

Concierto #11 marzo 11 de 2019

Ensayo # 10 marzo 13 de 2019

Organización de percepciones sobre el concierto

Lo que les gustó Para mejorar

Organización, puntualidad; se notaba la Revisar las instrucciones de dirección.

responsabilidad.
Calentamiento o preparación de la voz antes

Resolución de problemas en la marcha. del concierto.

Expresión corporal. Relajar el cuerpo.

Actitud de líder.
130

Últimas palabras para dar tranquilidad.

Continuar con el trabajo de consciencia del cuerpo. ¿como funciona mi cuerpo?

1. Video

2. Burbujas y preparación vocal, vocales: lulo, mango, mamei

3. Trabajo de técnica

Agudos: viva la música

Medios: canta con toda el alma

Graves: ia-ia-ia

• Unificar respiración con emisión.

• Coplas ¿de donde somos?

Obras

Cartagena de Indias, trabajo con palmas.

Ensayo # 11 marzo 20 de 2019

• Establecer normal (acuerdo del colectivo), decir un número de mínimo cierta cantidad de

personas. Si alguien falta, perjudica a las demás.

• Preparación de la voz: momento para que sigan instrucciones.

Fichas: a manera de juego ¿como le funciona mejor?


131

Por grupos: ayuda colectiva.

Verbalizar: en grupo para ayudarse

¿como pueden ayudarse entre generación?

• Frescura

• Seriedad frente a ciertas situaciones: darle la importancia que tienen las cosas

• Consciencia de lo que pasa alrededor

Ejercicios de concentración. Razón pedagógica del porqué

Obras

Pasar obras vistas de memoria en ritmo y texto.

Ensayo # 12 marzo 27 de 2019

Frase: “nadie es como tú y ese es tu poder”.

Tener formatos a la mano

Fotocopias de coplas

• Estiramiento: consciencia del cuerpo

• Juego con las fichas.

• Ritmo con el nombre

• Ejercicio de memoria, en 2 grupos

• Poner la voz con ritmo: lulo, mango, mamei. Ia-ia. Glisandos.


132

• Caé – La Guaneña: intervalos ascendentes.

Obras

1. Maquerúle: reorganización c.46.

2. Cartagena de Indias: claridad en la melodía de cada voz. C.61.

3. Ay Cosita linda: hasta compás 29. Repasar c.69.

4. Currulao: Letra #2. Reorganización para balance entre las voces.

• Llenar formato de seguimiento.

Ensayo # 13 marzo 30 de 2019

Escribir texto de Ay Cosita Linda.

• Preparación física: círculo y movimiento

• ¿Como estamos respirando?

• Ejercicio “z” Apoyo y máxima duración.

• Canta con toda el alma

• Viva la música

• Rumba de los animales

• Glissando y “ZIA” desde Bb

Obras
133

1. Feria de Manizales

2. Ay cosita linda c.30 – 17- 89

3. Velo que bonito c.19

4. Maquerúle: agudos y modulación c.46

5. Currulao: segundo texto: de memoria y luego viendo en caso de ser necesario.

6. Mirar voces y organización para Cartagena de Indias

• Concentración para el juego, adivinar que como mal.

Ensayo # 14 abril 3 de 2019

Escribir en el tablero, letra de trapiche

• Empezar con movimiento en el cuerpo, ejercicios de acción reacción.

• Un ritmo diferente cada sección con las fichas.

Preparación de la voz con sonidos:

• Hacer los sonidos que vean en la pantalla

• Diferentes timbres, colores y volúmenes.

• Cada persona hace el sonido una vez

• Cerrar los ojos e intentar adivinar el animal.

• Viva la música

• Currulao (2do texto)


134

• La Guaneña: hacer nota por nota, lentamente exagerando todas las vocales.

• El Trapiche

Obras

1. Tag acercamiento de Pajarito

2. Tag acercamiento A la orilla del río

3. Cartagena de Indias 3ra voz.

4. Ay Cosita linda c.30. Salto de G-E. Melodía de sopranos.

5. Maquerúle: tener presente todas las dinámicas.

6. Feria de Manizales, primera parte.

• 10 minutos para llenar el formato.

Ensayo # 15 abril 06 de 2019

• Ejercicio de consciencia corporal

• Juego de ritmo: hacer un ritmo e ir acumulando una secuencia, ellas también proponen

movimientos.

• Repaso trabajo de técnica

• Viva la música

• Currulao

• Rumba de los animales


135

• Trapiche

• C-AF-E

Obras

1. Tag de acercamiento de Pajarito: recordar y volver a empezar en el orden propuesto para

que sea más fluido el trabajo con el tag. No se hará de una vez todas las voces.

2. Velo que bonito.

Ensayo # 16 abril 10 de 2019

• Escribir cuatro ritmos

• Consciencia corporal: estiramiento y respiración.

• Gesticulación: exagerar vocales

• Ritmo palmas: piedemonte

• Primera parte del tag de acercamiento, melodía principal.

• Velo que bonito: gesticulación

• Maquerúle: notas altas

• Rumba de los animales, La Guaneña y El Trapiche.

Obras:

1. Tag de armonía de Pajarito

2. Tag de melodía
136

3. Tag de acercamiento A la Orilla del río

4. Beautiful San Andrés: ritmo y marcar el tiempo fuerte

5. Cartagena de Indias

6. Currulao 2do texto

7. Ay cosita linda c.73

• Cantar acercamiento, armonía y melodía de Pajarito.

Ensayo # 17 abril 13 de 2019

• Conciencia respiración (ejercicio de mantener el papel)

• Baile

• Ensayo de repaso de las obras hasta ahora vistas

• Calentamiento corporal con síncopas (palmas)

• Preparación vocal y aspectos puntuales para trabajar en la obra:

• Glisandos dentro de las tonalidades de las obras a trabajar.

• Agudos para Velo que bonito

• Manejo de graves,

• Salto de Ay Cosita Linda c.36 e inicio de la pieza

• Feria de Manizales: salto al Eb

• Gesticulación y memoria: Currulao 2do texto.


137

Obras:

1. Tag de acercamiento, melodía y armonía de Pajarito.

2. Rumba de los animales

3. El Trapiche

4. La Guaneña

5. Beautiful San Andrés.

• Pedir fechas de los cumpleaños

Ensayo # 18 abril 24 de 201

Saludo después de semana santa

Preparación para ensayos en junio

Presentación de una nueva herramienta (mapa)

• Preparación del cuerpo: estiramiento general, trotar un poco en el puesto.

• Colocación de la voz: glisandos.

• Feria de Manizales en “lu”

• Tag armonía Pajarito

• Tag melodía Pajarito

• Tag ritmo Pajarito

• Repaso del texto Currulao: voz y ritmo de memoria (ubicar en el mapa)


138

• El Trapiche con “pa” y “lu” (ubicar en el mapa)

• La Guaneña ritmo y texto (ubicar en el mapa)

• Rumba de los animales (ubicar en el mapa)

Obras

1. Maquerúle de memoria (2do y 3er texto)

2. Feria de Manizales. Texto

3. Cartagena de Indias (finalizar obra)

4. Velo que bonito. C.19.

5. Pajarito

• Llenar formato

• Pegar el mapa y títulos.

Ensayo # 19 abril 27 de 2019

• Consciencia corporal

• Bocca chiusa: registro medio, alto y grave.

• Trapiche: coro, subiendo por medios tonos.

• Colocación de la voz.

• Tag de ritmo, melodía y armonía de Pajarito: todas hacen todas las voces.
139

• Ejercicios de flexibilidad en la voz.

• como es un tag?

• Tag de acercamiento.

Obras

1. Pajarito en partitura

2. Cartagena de Indias

3. Velo que bonito c.19 finalizar

4. Tag de acercamiento, armonía y partitura A la orilla del río

5. Feria de Manizales

6. Ay cosita linda: melodía de sopranos

• Entregar formatos

Ensayo # 20 mayo 5 de 2019

• Consciencia del cuerpo y trabajo de gesticulación.

• Experimentación de vocales: verticales, horizontales y zona intermedia. Abarcar los tres

registros.

• Tags de Pajarito y A la orilla del río.

Obras

1. Pajarito
140

2. Cartagena de Indias c. 52

3. Ay Cosita linda c.31 -104.

4. Canto a mi abuelita

Repaso de obras

1. Velo que bonito (de memoria como ejercicio)

2. Maquerúle (de memoria)

3. Cartagena de Indias

4. Beautiful San Andrés

5. Feria de Manizales

6. Currulao (de memoria)

• Actividad con el mapa

Ensayo # 21 mayo 27 de 2019

Concentración

Escucha

• Soltar el cuerpo

• Conciencia de la voz.

• Glisandos ascendentes y descendentes.

• Vocales: ma, ve, ra.


141

Obras (Ubicar en el mapa a medida que se va viendo la obra).

1. A la orilla del rio

Tag de acercamiento: voz 2,1 y 3.

Tag de armonía: Voz 1,2 y 3.

Tag de melodía voz 1,2 y 3.

Obra: c.12 -39, c. 1-11.

2. Pajarito

Tag de melodía, ritmo y armonía

Trabajo en la obra

3. Cartagena de Indias

Repaso c.50.

4. Canto a mi abuelita

A dos voces

5. Feria de Manizales

6. Velo que bonito

7. Maquerúle

8. A la orilla del rio

9. Currulao con los dos textos


142

10. Beautiful San Andrés

Ensayo # 22 mayo 28 de 2019

• Conciencia del aire

• Registro agudo

• Constante

• Consciente

• Controlado

• Activado

- “va- vi”: A la orilla del río como ejercicio

Obras

1. A la orilla del rio

Tag de armonía

Ensamble de lo trabajado hasta el momento.

2. Pajarito

Tag de armonía

Unificación

Lectura completa de la obra.

3. Maquerúle
143

Recordar 2do y 3er texto

Trabajo de agudos.

4. Feria de Manizales

Texto de memoria.

Mapa: actividad de reconocimiento de departamentos. Contexto colombiano.

Ensayo # 23 mayo 30 de 2019

• Calentamiento vocal con la sílaba “nía”: hacer diferentes sonidos, experimentar con la voz.

• Trabajo en el registro agudo y grave.

• Glisandos

• Sin glisandos.

• Con aire

• Sin aire

• Con espacio

• Brillante

• Rumba de los animales en C.

• Melodía de Ay Cosita Linda

• Inicio como ejercicio para balance de sonido.

Obras
144

1. Tags A la Orilla del río: acercamiento, melodía y armonía.

Trabajo en la obra.

2. Tags de Pajarito

Trabajo en la obra para unificación de las secciones que quedaron pendientes.

3. Tag de Rondel

Tag de armonía y acercamiento.

Repaso

1. Maquerúle

2. Currulao

3. La Guaneña

4. Beautiful San Andrés

5. Cartagena de Indias

Ensayo # 24 junio 4 de 2019

• Respiración

• Cartagena de indias Dm, ejercicio de escala.

• Velo que bonito, melodía principal.

• Emisión
145

• Melodías cortas

• Trabajo de apoyo en cada una de las melodías.

• Tag acercamiento de Rondel

• Articulación y carácter en las obras cortas

• Trapiche

• Rumba de los animales

• La Guaneña

• Currulao: tener en cuenta la apertura para el registro agudo.

• Sin texto, solo sílabas en “lu”

• Beautiful San Andrés

• Maquerúle

• Cartagena de indias

Obras

1. Cartagena de Indias: finalizar fragmento.

2. Velo que bonito

3. Feria de Manizales

4. Tag acercamiento y armonía de Rondel

5. Tag acercamiento A la orilla del río.


146

6. Tag de armonía de Pajarito.

Melodías que hay que seguir trabajando en la voz 1 y 2.

Ensayo # 25 junio 5 de 2019

• Respiración consciente

• Masaje facial

• Ejercicio para los agudos con visualización física

• Hacer como si fueran a sentar

• Movimiento descendente con la mano a medida que van subiendo

• Con una compañera hacer cierta fuerza para activar el abdomen y no sentir ningún

tipo de tensión en el cuello.

Obras

1. Tag de acercamiento y armonía A la orilla del río

2. Trabajo en la obra.

3. Tag de armonía y melodía de Pajarito.

4. Velo que bonito

5. Tag de acercamiento Rondel

6. Maquerúle

Ensayo # 26 junio 6 de 2019


147

• Respiración

• Agacharse

• Decir los días de la semana

• Decir los números

• Agregar alturas

• Agudos: La Guaneña

• Ritmo: Currulao

• Ritmo y texto: Maquerúle

Obras

1. Tag acercamiento Rondel: Tonalidad de La menor.

2. Tag de acercamiento y ritmo A la orilla del río

3. Cartagena de Indias

4. Tag de acercamiento Chandé

5. Repaso Velo que bonito

6. Tag de Ritmo y melodía de Pajarito

• Repaso de capitales de Colombia

Ensayo # 27 junio 10 de 2019


148

• Ejercicios de respiración

• Ejercicio para cambiar de registro y mecanismo

• Pensar la nota

• Escuchar antes

• Hacer como si se emitiera el sonido

• Intervalos de cuartas, quintas y octavas

• Preparación de la voz por medio de los tags

1. Tag Pajarito acercamiento armonía ritmo y melodía

Trabajo en la obra

2. Tag A la orilla del río acercamiento armonía ritmo y melodía

Trabajo en la obra

3. Tag Rondel acercamiento armonía ritmo y melodía

Trabajo en la obra

4. Tag Chandé acercamiento armonía ritmo y melodía

Trabajo en la obra

Ensayo # 28 junio 11 de 2019

• Trabajo de respiración consciente


149

• Pronunciación

• Voz 3 tag de acercamiento y melodía Rondel

• Voz 1 tag de melodía de Chandé

• El Trapiche hacerlo en cámara lenta.

• Voz 1 tag de acercamiento y armonía A la orilla del río

Obras

1. Rondel Voz 1

2. Maquerúle (recordar el texto)

3. Chandé

4. A la orilla del río

5. Pajarito: tag de armonía

6. Currulao

7. Cartagena de Indias: repaso

• Capitales y sus departamentos

Ensayo # 29 junio 12 de 2019

• Conciencia en la emisión

• Bocca chiusa: registro medio y agudo


150

• Trabajo en voz de cabeza

Obras

1. Tag de armonía, melodía, ritmo y acercamiento A la orilla del río.

Revisar voz 1 y 2. Trabajo directamente en la obra.

2. Tag Chandé: acercamiento y ritmo completos.

3. Tag de Pajarito: ritmo, melodía y armonía.

4. Tag de Rondel: acercamiento, ritmo, melodía y armonía.

5. Repaso de Cartagena de Indias

• Ubicación de capitales en el mapa

Ensayo # 30 junio 13 de 2019

• Ejercicios de agudos y espacio

• Burbujas

• V

• D

• Vi

• Ejercicios tag de ritmo Chandé.

• Consonantes

• Agudos (lero). Tag de melodía y acercamiento.


151

• Pregunta/respuesta

Obras

1. Chandé

2. A la orilla del río

Tag de armonía y unificación

3. Pajarito

Tag de melodía

4. Rondel

Tag de acercamiento.

8.2 Bitácoras y ajustes metodológicos

● Ensayo #1 febrero 6 de 2019

Al inicio no estaba muy cómoda y no sabía como empezar, ya que, sentí que era mejor presentarse,

aunque finalmente me ceñí al plan. Al cantar la canción se me olvidó un pedazo, pero en vez de

inventar decidí ver la letra para cantar todo bien. En cuestiones de afinación era inestable, ya que,

cuando ellas repetían la melodía, cambiaban cosas y me confundían un poco. Considero que puedo

estar más segura, porque sí me sentí un poco nerviosa.

A medida que pasaba el ensayo, haciendo las canciones cortas, pude notar que me estaba soltando

más, incluso no estaba preocupándome en como cantar y en sí, salía con diferentes “técnicas”;

simplemente estaba sintiéndome cómoda con mi voz. Sentí que era necesario explicar muchos de
152

los conceptos y pre juicios que se han dado en la práctica musical, por ejemplo, decirles que no

hay un solo modelo para cantar, que hay muchos y que vamos a encontrar el que nos sirva; la

división de las voces también tiene sus puntos fuertes y débiles, ya que por un lado te da una

orientación del registro en donde se mueve más la voz, pero no por estar en una voz significa que

tiene que estar siempre ahí.

Me di cuenta de que el salón había que aprovecharlo más, se puede hacer más movimiento. Cuando

estaba con la guitarra, siento que era momento de arriesgarme así me equivocara, por lo que decidí

acompañar al coro con como instrumento y ayudó a que el grupo se sintiera un poco más

acompañado.

¿Cómo estaba mi cuerpo?

No sentía ninguna tensión en mi cuerpo. Al tocar guitarra si estaba un poco temblorosa, pero no

afectó el sonido. Me sentía muy contenta y conectada con sus voces, su actitud generaba en mi

mucha alegría. A medida que íbamos cantando, siempre hacía mis apuntes y mis caras, es decir,

siempre me sentí yo. El lugar en el que estábamos me gustó mucho, sí como también me gustó la

manera en que resonó mi voz.

¿Cómo puedo mejorar?

Tener detalladamente en una hoja el orden de las obras para lo ensayos. Practicar en la guitarra, si

la voy a usar como acompañamiento. En cuanto al lugar, tener un atril o llevar uno. Al ver el video,

puedo mejorar mi postura, y ser consciente todo el tiempo ya que a veces tomaba posturas muy

“relajadas” pero no sentía que transmitieran una buena actitud; al dar instrucciones, ser más clara
153

y precisa, saber a lo que quiero apuntar; mejorar la ubicación del coro; la pieza que vaya a trabajar

que esté más clara para mi.

● Ensayo #2 febrero 9 de 2019

Empecé con un calentamiento y consciencia del cuerpo, en donde estaba centrándome para el

ensayo. Me sentía cómoda en el espacio y aunque estaba un poco cansada hice lo posible por

sentirme y estar activa. Los ejercicios los hice muy conscientemente, de manera que ellas también

lo hicieran igual; trataba de mostrar todo con la misma intensidad con la que quería que

respondieran. En algunos momentos dudaba con qué ejercicio seguir y sentía que en esto debía

tener todo más claro, ya que, perdía tiempo buscando las partituras para los mismos. A pesar de

esto, todos los ejercicios salieron bien, cumplieron con el objetivo en cuanto a lo que se pedía en

la manera de producir el sonido.

Estaba tranquila y me concentré en seguir en el diagnóstico de lectura y escucha del grupo de

manera que, hice fragmentos cortos de ciertas piezas que fueran fáciles de aprender y en donde me

daba cuenta de los diferentes niveles en los que estaba cada una. Siento que en unos momentos me

confundí porque sabía que tenía que cambiar cosas, sin embargo, tenía que seguir para ver de qué

manera podría llegar a organizar al coro y que también fuera fácil para mi escuchar y diferenciar

cada voz.

Cuando me equivocaba en ciertas notas era porque, más que la música, me estaba centrando en

como poder acomodar a las personas y diferenciando quienes podrían liderar, entonces me di

cuenta de que tenía que seguir y concentrarme en lo que estaba enseñando. Reconocí que hubo

pedazos en los que me sabía todo muy bien y no tenía que volver a la partitura en cuanto a ritmo;

había otros en los que si necesitaba corroborar cosas por lo que no me sentía muy confiada.
154

¿Cómo estaba mi cuerpo?

Sentí que mi cuerpo estaba sin ninguna tensión, en buena postura y transmitía seguridad en las

entradas y con los gestos.

¿Cómo puedo mejorar?

En dividir y tener claros los aspectos sociales y de organización del coro; aspectos musicales para

que los dos fluyan y no sean excluyentes. Saber cada línea melódica y aunque a veces dudaba, me

di cuenta de que era más por pensamiento y ruidos externos, que, en sí por las notas, ya que no

eran muy complicadas.

Para el próximo ensayo entonces, queda la organización y empezar con una rutina física y luego

vocal. Es importante mantener la rutina de preparación y variar dependiendo las obras con

ejercicios de ritmo.

● Ensayo #3 febrero 13 de 2019

Al empezar me sentía segura y con buen ánimo, como no había llegado mucha gente estaba un

poco incómoda por esto, ya que, estaba a la espera de empezar; sé que no lo demostraba mucho o

por lo menos trataba de que esto no se notara tanto. Al hacer el calentamiento, estaba haciendo

cada paso conscientemente de manera que, todo lo que les decía para la respiración, era porque

también lo estaba experimentando. Por otro lado, era un poco incómodo tener que ver todo lo

planeado en el piso, porque yo sentía que esa demostraba inseguridad, sin embargo, luego puse

una silla y mejoró; aún así me cuestioné si estaba demostrando esto de la inseguridad, ya que, dos

de las cosas que escribí en la planeación no las llevé a cabo y esto me inquietó mientras leía lo que

teníamos que hacer.


155

En cuanto al grupo, sentí que lo estaba leyendo, es decir, había cosas que consideré mejor no

hacerlas, pero la verdadera razón fue porque no llevé unos papeles para un ejercicio para la

preparación de la voz, por eso me sentí un poco mediocre. A medida del ensayo, los ejercicios que

iba mostrando, ellas los imitaban igual y también, era darme cuenta de como estoy sonando, ya

que lo que hacían era imitar el sonido y las articulaciones; estaba muy segura en esta parte debido

a que lo había practicado mucho. Más adelante, empecé a sentir que por el hecho de no tener un

instrumento en el como apoyarme, tenía que estar muy concentrada y consciente de las notas para

no equivocarme debido a que, empecé a sentir sus miradas y toda la atención en mí, esto me dio

un poco de nervios y confirmaba la nota para no cantar algo que no era. Encontré necesario tener

un instrumento que me sirviera de acompañamiento, como la guitarra, y que pudiera ir afianzando

poco a poco.

En el trabajo con las obras, trataba de estar pendiente de las personas que no leían música, sin

embargo, tampoco podía poner toda mi atención en ellas, tenía que ser algo equilibrado. Al hacer

la parte del baile me sentí contenta, incluso por variar y darme cuenta de que como es otra manera

de interiorizar bien el repertorio y de aprovechar el espacio que tenemos.

¿Cómo estaba mi cuerpo?

Me sentí relajada corporalmente y en cuanto a mi voz, en seguir trabajando aspectos de las

canciones en donde es importante que suene con cierta potencia.

¿Cómo puedo mejorar?


156

Quiero ser más claras con ella cuando ya tenga todas las voces del coro para que no se confundan.

Lo anterior hacía que yo repitiera muchas veces, de manera que tiene que estar equilibrada cada

voz y para que esto también cobije a todas las personas involucradas.

La parte del atril es algo que puedo mejorar, ya que es muy incómodo no tenerlo; la distinción

entre los dos espacios y seguridad en las notas de entrada es algo que es mejor tener claro para no

hacer que el coro dude; no dejar momentos de silencio entre cambios de obras.

● Ensayo # 4 febrero 16 de 2019

El día estaba pesado para mi debido a que me sentía muy cansada y con bastante sueño, sin

embargo, traté de hacer que no se sintiera mucho, pero era consciente de que no estaba en mi

100%. Al iniciar hacían falta muchas personas, entonces esto me desmotivó un poco, sin embargo,

al empezar tenía en cuenta que podría ser algo personalizado y que podía tener tiempo conociendo

y escuchando más a ciertas personas.

Como llegó gente nueva, tomé el ensayo como un repaso para varias cosas, en donde sentí que

repetía mucho, cada vez pidiendo algo diferente o sencillamente para que se lo fueran aprendiendo.

Me di el tiempo para no “correr”, en cuanto a lo planeado y más bien ir fluyendo según las

necesidades que ellas tuvieran, para así ir conociendo el ritmo de trabajo que hay y el que les podría

exigir. Cuando tocaba el piano, tenía cierta confianza en tener una base armónica y resulta

importante que tengan un acompañamiento para cantar. Me equivocaba en algunas notas, pero lo

asumí y volvía a empezar para evitar confusión. A pesar de que estaba cansada, el tiempo se me

pasó muy rápido y me di cuenta de que el repertorio variado es lo que ayuda a que se mantenga

cierta energía, y aunque no hicimos muchos movimientos, es importante que al final se haga, por
157

ejemplo, el ritmo de una de las canciones. Al final, me gustó que adelantamos más de lo planeado

de una canción.

¿Cómo estaba mi cuerpo?

Sentía un poco el cansancio en la cara y al cantar, sabía que en general estaba cansada, sin embargo,

cada vez pasaba el tiempo, me metía más en el momento e iba sacando las energías; fue vital

centrarme en el momento y no pensar en cuánto queda. En realidad, lo disfruté mucho, aunque

cuando terminé, sí sentí en el cuerpo las ganas de descansar.

¿Cómo puedo mejorar?

Puede mejorar la ubicación estratégica para la afinación de otras voces y hacer un proceso de

entrenamiento auditivo.

● Ensayo # 5 febrero 20 de 2019

Estaba emocionada debido a que hay programación para un concierto en la universidad y es

importante trabajar las piezas que van exclusivamente para ese concierto. Decidí ir poniendo

música mientras llegaban y empezar con Totó la Momposina; tenía planeado estirar el cuerpo, pero

la música dio paso para hacer otra actividad y sentía que era importante “despertar” a todo el coro.

Me sentía cansada, pero a la vez con mucha actitud para hacer lo planeado y que quedara todo muy

bien ensamblado. Me sentía sin afán de que se aprendieran todo rápidamente, quería que lo que se

montara fuera de manera consciente y que lo estuvieran disfrutando también. Cuando estábamos

en la primera parte con la música, surgió hacer movimientos y hubo risas y momentos que me

“despertaron” a mi también. Las había organizado muy juntas, sin embargo, para la primera parte

sentí que necesitaban más espacio, a pesar de esto, fue un buen comienzo de ensayo. A medida
158

que se iba trabajando todo iba fluyendo y me sentía muy bien al cantar las partes, me sabía las

notas y la manera en que abarqué las obras, haciendo primero ritmo y luego texto hablado, permitió

que luego se concentraran en la melodía.

En una parte del ensayo una corista empezó a llorar sin que muchas lo notaran y fue porque no

entendía nada, o por lo menos algunas cosas que estábamos haciendo específicamente en un

compás, es por esto por lo que empecé a cambiar un poco el discurso y sentí que el grupo es un

apoyo importante para ella para que no se perdiera en la partitura. Apenas sucedió esto traté de

hacer una pausa en la que se especificara exactamente en el lugar en el que estamos en la partitura

y cantar el fragmento exacto para afianzarlo. Con esto, ella empezó a sentirse mejor, no quise

exponerla al grupo porque sentí que no es algo que ella hubiera querido y se sentiría muy

incómoda, además, su personalidad no es muy extrovertida; hasta el momento, no habla mucho

frente a las demás, puede que haya algo más pero aun no lo sé. Después de esto hubo momentos

en que sentí que era una mediadora entre ciertos conflictos personales, por ejemplo, una mamá no

sabía qué voz cantaba en una obra y estaba confundida porque había anotado mal, y son cosas en

las que no me puedo meter totalmente: sus anotaciones, pero si podría asegurarme que ellas

entiendan la voz en la que cantan. Como también está la hija, ella le ayuda a ciertas cosas, pero no

me sentí muy cómoda con eso, me gustaría que ella sola experimentara un poco más.

Fue un buen ensayo, en el que en un momento se me olvidó el cansancio y sueño y estaba dedicada

a escuchar y explicar bien aspectos de las obras. Me sentía cada vez más contenta con el repertorio,

cuando lo escuchaba en ellas sonaba muy alegre; aunque de vez en cuando tenía que demostrarles

ciertas cosas de articulación, es algo que va en nosotras como colombianas. Hubo un pedazo en

Maquerúle en donde ellas consideraban que era muy alto, pero al final pude mostrarles que era
159

posible hacerlo, esto me hizo dar cuenta que hay hacer ejercicios para quitar esas limitaciones y

me emocioné mucho por todo lo que había pasado en el ensayo, tanto a nivel musical como de

conexión con el coro.

¿Cómo estaba mi cuerpo?

Me gustó mi postura y actitud con ellas, así como la manera en que manejé las distintas situaciones

imprevistas y que necesitaban una solución en el momento. Me tomo el tiempo para preguntarle a

cada una cómo se sintió y dentro del ensayo tener contacto visual con cada una de ellas. Mi cuerpo

a pesar de sentir cansancio al principio estaba activo para dar una solución completa, por ejemplo,

mostrar con gestos en la cara y en las manos diferentes articulaciones. Esto hace que esté activa y

me ayuda a concentrarme verdaderamente en lo que hago.

¿Cómo puedo mejorar?

Apenas llegué organicé el salón de manera muy cerrada y junta y esto no favoreció del todo la

primera parte de estiramiento. Por otro lado, me parece importante acompañarlas con un

instrumento armónico porque siento que así muchas se sentirán más cómodas. A la vez pienso que

en las obras que voy a trabajar con los tags, este sería un objetivo en caso de que no se tuviera la

oportunidad de un instrumento armónico.

Se puede trabajar los agudos en sopranos y borrar supuestas limitaciones; empezar con música de

estiramiento y ejercitar la memoria; ya que hay un orden de voces, asegurarme de que todas lo

tengan claro para tener un balance; pedir información del ensayo al final (sentimientos etc.); hacer

un video en caso de que quieran repasar alguna de las canciones cortas que haremos.

● Ensayo # 6 febrero 23 de 2019


160

Fue un día muy agitado debido a que tenía que entregar unas copias y había salido tarde de la casa

por estar esperando a mi mamá y a una tía. Desde ese momento ya estaba un poco disgustada

porque sabía que tenía que llegar a sacar las copias y me sentía incómoda llegando tarde sabiendo

que me había levantado con tiempo. Fui a sacar las copias y luego me di cuenta de que ya estaba

muy tarde, estaba ansiosa por llegar rápido y empecé a correr y llegué al salón muy agitada. Solo

pensaba en que no quería repetir eso. Apenas llegué, pedí disculpas por llegar tarde y empecé a

organizar el espacio de ensayo, ya que, no estaba de la manera que lo había pensado para que ellas

y yo estuviéramos un poco más cómodas.

Empezó el ensayo con un estiramiento muy rápido de los músculos y conciencia de la respiración,

todo esto para estabilizar la respiración que en unos casos no estaba consciente, y en mi caso estaba

muy agitada. Luego fuimos directamente a repasar lo último que se vio en el anterior ensayo que

fue Cartagena de Indias. Me emocionó al ver que había muchas personas, aunque faltaban algunas,

me animó ver sus caras y el interés; esto me hizo sentir bien y considero que es importante

conocerlas en las voces que canta cada una. Todo el repertorio trabajado fue necesario repetirlo

varias veces para que las personas nuevas se fueran acoplando, fue bueno porque ya sonaban las

armonías, sin embargo, se podía tornar desgastante para las personas que ya habían estado cuando

se vio esto. Necesité conocer a cada una de las personas y su progreso, para crear algo que no

hiciera sentir que están repitiendo por repetir, sino que puede ser por niveles.

Cuando estábamos a la mitad del ensayo me di cuenta de que aun faltaban muchas piezas por pasar

según mi planeación, sin embargo, respiré con tranquilidad porque el tiempo que le brindé fue el

necesario para que todas se aprendieran bien la forma de las obras y las líneas melódicas, esto

también permitía que estuvieran atentas a sus respectivas voces. Finalmente, me gustó que lo que
161

se hizo con las obras hizo que quedaran afianzadas y no se vio a las carreras sino en un balance de

exigencia con el coro.

¿Cómo puedo mejorar?

No me gustó que llegué tarde por cosas que pude haber manejado mejor y por eso no pude

organizar el salón como quería. Se me olvidó pedirles que escribieran los sentimientos, sin

embargo, todavía no he sentido que sea el momento. Cambiar un poco el momento de repetición,

jugar más con las mismas frases y hacerlas de maneras que apunten al objetivo. Por último,

reconocer el proceso de cada una y enviar un audio de cierta parte de unas canciones.

Les voy a pedir una foto, que es para poner en la organización de voces que tengo, en cuanto al

concierto, para la próxima, sería dejar establecido el vestuario para el concierto y dejar la hora para

la prueba de sonido antes.

● Ensayo # 7 febrero 27 de 2019

Tuvimos un cambio de salón, entonces me sentía a la expectativa de saber como era. Estaba

tranquila y aunque un poco agotada sabía que el ensayo me subía el ánimo, por eso empecé la

preparación vocal con música de San Andrés, fue algo que no tenía anotado para el ensayo pero

que siento que nos subió el ánimo en general, el hecho de bailar y reírnos un rato tratando de

coordinar el cuerpo y ejercicios propuestos en el momento. A medida que pasaba el ensayo, tenía

muy en cuenta el orden ya que, esta vez sí quería ceñirme un poco a el para lograr lo propuesto

también para el concierto.


162

Me di cuenta de que muchas miraron las canciones y no fue difícil que se las aprendieran desde el

principio. Estaba muy satisfecha con lo que estaba escuchando, sin embargo, hay que pulir ciertas

cosas, porque algunas estaban confundidas y es importante dejar todo claro. No me afanaba mucho

por dejar todo con el carácter y demás, sino que les pedía cosas muy puntuales y la respuesta podía

ser inmediata. Me inquietaba un poco una corista, que estaba un poco dispersa, pero luego se salió

y comió, era por eso por lo que su energía estaba algo decaída, aunque estaba pendiente de las

demás, esto llamó mi atención. El ambiente estuvo muy animoso y muchas estaban activadas y

con mucha energía para el final del ensayo, lo cual me pareció un buen logro. Me gustó poder

seguir la planeación y me sobró tiempo para repasar otras canciones para que no se olviden ciertos

fragmentos, solo me quedó faltando una, pero me di cuenta después de esto después, durante el

ensayo no fui muy consciente de esto.

Se habló del vestuario para el concierto y quedamos en que les iba a enviar unas imágenes para

que se guiaran un poco de la blusa. También enviar el orden del concierto y las letras de unas obras

que no tienen partitura.

¿Cómo puedo mejorar?

La obra que no me di cuenta de que me faltaba. Me di cuenta de que también era necesario planear

como se iba a hacer el texto.

● Ensayo # 8 marzo 2 de 2019

En este ensayo estaba preparándome para dejar las obras para pasarlas y ver lo que había por

mejorar, por lo que tenía que estar atenta de la forma y del sonido; cada vez que quería repetir

algo, tenía en mente que la repetición tuviera algo diferente. Estaba muy calmada, sentía que todo
163

estaba bajo mi control, que todo lo que había planeado lo podía hacer; en un momento me senté

en el piano para acompañarlas y estuvo bien; aunque si era necesario que las estuviera dirigiendo

para especificar ciertas entradas, por lo que no me quedé en el piano por mucho tiempo.

Más adelante, sentí que las piezas no me estaban generando cierta emoción por la manera en que

estaban cantando, entonces decidí ser más enfática en las articulaciones, el tempo y las dinámicas,

lo que hizo que la interpretación mejorara mucho más y, por otro lado, estaba pendiente de que

cada una cantara su línea. Hubo un pensamiento que estuvo durante todo el ensayo: aún con el

nivel tenía que implementar los tags, así fuera muy poco a poco ya que, el coro todavía no estaba

cantando totalmente seguro a varias voces y debido a que no todas las personas que van el

miércoles van los sábados. Estaba dudando mucho de esta división porque algunas personas les

hace falta aprenderse más cosas y en otros asuntos personales no me sentía algo bien, me sentía un

poco rara.

Sin embargo, el ensayo salió muy bien y decidí aumentar una melodía en Maquerúle, que aún

estoy dudando si es para concierto o no, también será importante que el día del concierto se haga

una actividad de reconocimiento para que todas se den cuenta el coro completo. A parte de esto,

las actitudes de ver continuamente el celular me inquietan un poco y sería interesante encontrar

una manera para que esto no pase, ya que, se lo que se siente el hecho de que estamos viendo todo

el tiempo el celular. Finalmente, me gustó iniciar con una actividad corporal y rítmica, en donde

tengan que estar conscientes y atentas de su cuerpo; pude organizar bien la ubicación del coro y

estar a tiempo.

¿Cómo puedo mejorar?


164

No me gustó que después me di cuenta de que tenía para grabar y no organicé esto bien. No me

sentía bien cuando veían el celular o me demostraban de alguna manera un desinterés por lo que

estaba pasando, en particular con las de mi edad. También estaba dejando a algunas personas

“fuera del radar” y era importante hacer todo lo contrario.

Para la próxima ir mirando el repertorio que se empieza a abarcar con los tags y a recordar a la

hora del concierto y lo feliz que estoy con ellas para este proyecto.

● Ensayo # 9 marzo 6 de 2019

Al llegar preparé todo en el salón y me sentía tranquila y a la vez emocionada por el concierto que

teníamos. Por otro lado, sabía que era vital que ellas se sintieran seguras por lo que decidí empezar

haciendo un “pare”, pensando también en que me iba a servir para saber qué cosas puntuales

trabajar con ellas y así poder ensayar en cuanto a la dirección, cosas a parte para poderles transmitir

esa seguridad. Sentí que una vez hicimos este ejercicio, me ayudó a centrar mi energía y a

concentrarme en el ensayo, porque les dije que nos íbamos a centrar en el ahora y vi que a muchas

les ayudó.

Como estábamos haciendo el ensayo de acuerdo con el orden del concierto, había cosas que aún

no estaban claras en cuanto a forma, por lo que fui muy “exigente” en repetir todo para que no se

perdieran en general. Sentía que a veces no era clara por lo que me di el tiempo de repetir todo un

poco más despacio y de manera clara. Noté mucha inseguridad en algunas partes, por lo que decidí

pasarlas nuevamente y en un momento me sentí un poco ansiosa porque todo quedara bien.

Al finalizar el ensayo, ya se había pasado todo y cada una tenía su voz clara, sin embargo, no veía

ninguna emoción en cuanto a los movimientos, esto es algo que sí requiere más trabajo ya que
165

primero tienen que estar segura con su voz, las notas etc. Al final, quedé muy contenta y siempre

que termino ensayo, salgo con la mejor energía.

Para antes del concierto, quedó pendiente enviarles información del lugar del concierto.

¿Cómo estaba mi cuerpo?

Hacia la mitad me sentía bien y luego en un momento me pesaban los ojos y al terminar ya

nuevamente me estaba sintiendo mucho mejor.

¿Cómo puedo mejorar?

Tener en cuenta la parte corporal y de movimiento del coro para futuras presentaciones.

● Concierto #1 marzo 11 de 2019

Durante todo el día estuve pensando en el concierto, desde temprano tuve clase y estaba un poco

preocupada porque empezaba a imaginarme que de pronto algo podía salir mal o que el escenario

no estuviera bien; era más en cuanto a logística, porque tenía clases y tenía que dejar unas listas

para que el coro pudiera entrar; los equipos también necesitaban un permiso y el lugar donde

teníamos que poner todo tenía que cumplir con ciertos requisitos. A medida que pasaba el día,

pensaba en el coro y me fui relajando ya que, empecé a confiar en el proceso que hasta ahora

llevamos, me sentí afortunada de tener esta oportunidad tanto con ellas como con el espacio.

Cuando fui por los equipos con el ingeniero de sonido, tenía que estar a la vez pendiente de que

todas llegaran al lugar indicado. Una de las coristas me llamó en un momento en donde estaba

muy ocupada con otras cosas, pero sabía que la prioridad era una corista; ella no sabía muy bien

en donde quedaba todo, ya que no es de la universidad, entonces recuerdo que respiré

profundamente y me concentré en darle las indicaciones e ir paso a paso con lo demás. Tenía que
166

estar pendiente de todo debido a que quería hacer prueba de sonido, para mirar el espacio y la

organización del coro; fue un momento de mucha intensidad en donde tenía que mantener el

objetivo de que el coro se sintiera bien y cómodo para cantar. En el ensayo todo estuvo bien,

repasamos todo y se aclararon ciertas dudas, yo no estaba con partituras ya que así me sentía más

cómoda. En un momento dudé un poco de las canciones que seguían, pero era más por los nervios

del momento, a pesar de esto trataba de estar con las manos relajadas buena postura y sin ninguna

tensión, quería transmitirles confianza y seguridad.

Al principio trabajé mucho con el coro la actitud, es decir, sonreír y disfrutar lo que están cantando.

Después en la técnica siento que no hubo mucho trabajo, sino que fui directamente al trabajo del

registro agudo para que los agudos no sonaran apretados. Al hacer esto tenía cierto afán por

alcanzar a pasar todo, sin embargo, en un momento nos dijeron que solo nos quedaban 5 minutos

entonces pensé rápidamente lo que ellas necesitaban repasar que eran las entradas de las dos

últimas canciones, esto para que escucharan como sonaban en el espacio, lo reconocieran y

estuvieran seguras al cantar. En ese momento sentí que había unas obras que estaban muy rápidas

y en el concierto iba a ser más lenta para la pronunciación; esto se lo comuniqué al coro y fue

mucho mejor y más consciente todo.

Una vez se terminó el ensayo les dije de lo que me sentía de tenerlas en el coro y del trabajo logrado

hasta ahora, que cualquier cosa me miraran para no sentirse desorientadas en el concierto, en caso

de que se sintieran inseguras. Después pensando esto, me di cuenta de que nunca había tenido que

decirle esto a un coro porque de cierta manera ya saben para qué está el director, pero en este caso,

muchas que no tienen un recorrido musical aún estaban confundidas y se empeñaban con ver las
167

partituras. También les dije que estaba muy orgullosa de ellas y cuando empezó todo sé que

muchas estaban nerviosas, pero me sonreían y eso era una buena señal.

Dentro de mí sabía que no podía dejar de lado al público por lo que quería que fueran parte de la

música que estábamos haciendo, así que estaba pensando en que canciones invitarlos a aplaudir.

Apenas empezó todo me sentí más empoderada y sabía que estaba dispuesta a dar lo mejor de mi;

respiraba profundo y daba gracias a Dios, en un momento no me lo creía, nunca pensé tener un

concierto tan rápido, es decir, en tan poco tiempo de ensayo ya tener una presentación, por esto

sabía que era importante para todas, porque en tan poco tiempo y ya teniendo una muestra colectiva

de nuestro trabajo era algo que también emocionaba y todas querían que saliera de la mejor manera.

En el momento que pasó el coro sentía las “mariposas en el estómago”, estaba muy contenta y

trataba de transmitir mucha calma al coro para que no pasaran aceleradas. Cuando todas se

ubicaron pasé, como tenía que darles las notas, estaba tomándome mi tiempo para darles la nota

indicada y para que yo tuviera el tiempo de cantar la primera frase en mi cabeza y dar el tempo

adecuado en la marcación. Pude hacer fácilmente lo de las tonalidades, siento que me estuve segura

y era algo que no me esperaba pero que en el fondo sabía que tenía debido, tanto a mis estudios

como a la experiencia musical; fue algo que me “obligué” a hacer y también me ayudó a

concentrarme a pesar de la presión del momento. En el concierto cuando hice que el público hiciera

un ritmo con las palmas en ciertos momentos, era también pensando en que el coro se relajara un

poco más, ya que las vi muy quietas, en mi caso estaba disfrutando mucho de la música y sus

voces, tanto así que me estaba moviendo y todo el tiempo estaba haciendo contacto visual y

sonriendo.
168

En el concierto alguna cantó al final e hicieron una entrada insegura pero no fue nada grave, la

música seguía y eso les hice dar a entender mientras seguía la canción, ya después esto se olvidó

y todas seguíamos conectadas con lo que estaba ocurriendo. Hubo obras que salieron muy bien y

tuvieron algo especial; debido a que era concierto, todas me miraban más y eso me permitía hacer

música con ellas. Estaba muy satisfecha, incluso en un momento preferí quedarme a solas y pude

sentir esa tranquilidad después de un concierto de cumplir con el haber transmitido la música

colombiana, hacer vibrar los corazones y despertar emociones. Sentí ganas de llorar y gritar de la

felicidad, todo salió muy bonito y mejor de lo que yo creía, ya al final sentía agotamiento y solo

quería descansar. El estar con mi mamá también fue importante y me sentí muy contenta por lo

todo lo que hemos estado haciendo.

● Ensayo # 10 marzo 13 de 2019

Antes de ir a ensayo recibí muchos mensajes de las personas que no podían ir y esto empezó a

enojarme un poco porque sentí que después del concierto suelen relajarse y para mi era importante

poder hablar con todas acerca de cómo se habían sentido. Al llegar a ensayo aun sentía la energía

muy pesada y sabía que tenía que expresar lo que estaba sintiendo, organicé las seis personas que

fueron a ensayo y lo primero fue comunicar cómo me sentía con respecto a las excusas y que yo

entendía todo lo que se podía presentar, pero era importante que me avisaran con tiempo. Me sentía

un poco triste incluso en un momento pensé que iba a llorar, pero tampoco era algo tan intenso

entonces pude seguir hablando. A medida que dejaba todo esto claro, me iba sintiendo más

tranquila y cómoda. Empecé a escuchar cada una cómo se habían sentido con respecto al concierto

y para mi fue muy importante todo lo que pensaban, todo lo anotaba para poder hacer una

autoevaluación y en general aspectos para tener en cuenta para un concierto.


169

Quedé muy satisfecha con sus opiniones y me di cuenta de que era importante no bajar la guardia

y como hablé con Ana Paulina, cada vez el trabajo se va limitando y me di cuenta de que ya era

hora de implementar los tags que se van a hacer para cada obra. Durante el ensayo igual me gustó

explicarles algunas cosas en cuanto al instrumento, pero considero que en cuanto al repertorio es

siempre importante llevar contenido musical colombiano. El tag va a jugar un papel muy

importante ahí y siento que no puedo perder más tiempo para implementar la herramienta.

● Ensayo # 11 marzo 20 de 2019

Relación conmigo misma

En el ensayo de hoy estaba un poco agotada, en un momento pensé en darme ese tiempo, pero

sabía que era solo un pensamiento temporal por lo que decidí dejarlo pasar y continuar. Me estaba

preocupando el no saber como manejar cierto desbalance a nivel musical, sin embargo, fue algo

que sabía que tenía que planear muy bien. Una vez llegué, empecé a hablar del acuerdo colectivo

el cómo nos iba a beneficiar a todas, aunque en un momento sentí que estaba hablando conmigo

misma porque el coro estaba disperso y no hubo respeto frente a lo que yo estaba diciendo y aunque

no me lo tomé del todo personal, si me di cuenta de que es un sentimiento que me hace sentir mal

y no me gusta. Por otro lado, estaba un poco insegura de como proseguir porque estaba muy

receptiva y algunas estaban cómodas y otras no tanto; a pesar de esto, tuve la calma para hacer

pausas y continuar. En general estuve calmada y me emocionaba en muchos momentos porque

iban aprendiendo y se iban exigiendo.

Relación con la música


170

Esta vez fue un poco más sistemático, en cuanto a que se hicieron unas obras de solo ritmo y texto,

y quería decirles que igual mantuvieran esa emoción, pero lo dejé pasar. Cuando se hizo Cartagena

de Indias de memoria, si se notó que había más sentimiento, sin embargo, es hora de empezar

nuevo repertorio y a partir de eso abarcar una parte de gramática que me parece importante ver;

así como considero que es hora de poner en contexto las obras con el mapa de Colombia y tener

en la mente un contexto geográfico. Me di cuenta de que en un momento me enredé para explicar

el pulso de 4/4, sin embargo, cambié rápidamente por otra pregunta; antes de abarcar esto hay que

hacerlo directamente con música para que no se sienta tampoco que son conceptos a parte, es

necesario que siempre haya una relación entre todo lo que se ve.

Relación con las demás

Cada vez se generan lazos más fuertes y hay mucha percepción de parte de ellas. Son personas que

se dejan guiar y dicen muchas cosas con delicadeza. Me siento muy a gusto y feliz con ellas.

Anotaciones: se dejan definidas las obras que tienen tag:

Pacífico: A la orilla del río

Llanos: Pajarito

Andina: Rondel

Caribe: Chandé
171

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Abordar el solfeo Por el nivel muchas no Es importante abordar

directamente en las coplas entendían ni siquiera el ritmo primero el ritmo a partir de

una obra que el coro ya haya

manejado.

Hacer símbolos Curwen a Aún no hay claridad en la Empezar todas las melodías

dos voces entonación de las notas primero a una voz y hacer

musicales ejercicios en donde se repita

esta misma melodía.

Realizar ejercicios rítmicos Fue muy didáctico y Todo debe empezar desde un

funcionó ya que algunas nivel cero en general, así las

estaban poniendo a prueba, personas que estudian música

su aprendizaje, sin embargo, entiendan totalmente el

hubo cosas que se asumieron concepto. Esto se hace para

debido a que hay estudiantes que las que aún no entienden

de música y ellas le puedan reconocer ciertos

explicaron a las demás sin conceptos, sin embargo,

necesidad de decirles que como no es el foco del coro,

hicieran la explicación. se da como un aprendizaje

añadido, pero no es que sea


El proceso fue muy despacio
172

y era importante tratar desde necesario; fue más porque las

las bases, ya que el mamás querían aprender un

pensamiento musical no poco más del lenguaje.

estaba en todas y hacían

preguntas que para músicos


Se puede hacer como
es muy básico pero que para
aprendizaje desde el canto y
otras personas era algo
con obras que ya se han visto
totalmente nuevo. Muchas de
en clase. Tomar partituras
estas preguntas se asumen y
donde haya ritmos simples y
no me las habían hecho antes,
de ahí partir con el texto que
entonces fue un reto y me di
ya se saben.
cuenta de que muchas veces

se parte primero de la

práctica, para poder dar

definición a ciertos

conceptos. Por ejemplo, que

es un compás de 4/4, que son

barras de repetición, cómo se

cuánto dura el pulso etc.


173

● Ensayo # 12 marzo 27 de 2019

En el ensayo estaba muy entusiasmada de empezar porque tenía muy claro lo que quería lograr,

entonces, decidí empezar con sentir conscientemente el cuerpo.

Relación conmigo misma

Estaba muy tranquila, me sentía más descansada y centrada para hacer un buen ensayo. A medida

que iba dirigiendo, me sentía más segura en lo que estaba haciendo y las instrucciones que estaba

dando, también, podía reconocer algo que vocalmente no estuviera bien y fuera incómodo para el

coro. En muchos momentos al verlas cantar, me sentía muy feliz y cada vez me daban más ganas

de enseñarles más cosas. Sentí que tenía una gran responsabilidad de que aprendieran música de

una manera fácil y divertida, ese día hice mi rutina y me sentía muy bien, cada vez más dispuesta

y con energía.

Relación con la música

Al principio fue una relación más gramatical y académica ya que, fue un juego y me sentía bien

cada vez que las personas iban entendiendo los conceptos porque había cierto grado de dificultad

para los dos grupos. Luego al cantar y centrarme en el registro agudo, los ejercicios que fueron al

principio técnica se pasaron de una vez a las canciones y eso ayudó mucho a que de una vez se

entablara una relación entre la técnica y el repertorio. Se sentía el cambio, el avance y lo que hay

que mejorar en cuanto a técnica y todo el tiempo se abarcó a partir de la música, los ritmos y las

melodías que ya se sabían. Con el material nuevo hubo un nuevo aire al ensayo para no repetir lo

mismo de siempre.

Relación con las demás


174

Es posible reconocer las personalidades de cada una y su manera de expresar ciertas emociones.

En muchos casos me he dado cuenta de que escribir es importante para saber cómo estaba cada

una en el ensayo y que sintió. Me sorprendo a veces de sentimientos y actitudes que ellas ponen y

yo pensaba que en el ensayo estaba todo bien o estaban pensando en otras cosas, y también pasa,

al contrario. El leer sus sentimientos me permite acercarme y conocerlas más, así como ellas

también empiezan a confiar en mí cuando se van soltando más en su escritura. Voy viendo

resultados de las maneras de evaluar lo que hemos estado haciendo.

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Juegos con las fichas -Se explicó que es por Funcionó muy bien, se

relevos, pero hasta no hacer ejercitó la memoria y hubo

la demostración muchas no participación de todas. Fue

entendían. muy bueno hacer una

actividad en donde todas


-Las de música estaban
aportaran y fueran
explicando ciertos conceptos
aprendiendo.
a las demás.

Trabajo de registro agudo Se trabajó la respiración Ejemplificar lo que está

consciente. sucediendo en el instrumento.

Hubo un avance en cuando se Tener ayuda visual para no

hicieron movimientos con la tener que “apretar” y cambiar

mano. No hay una claridad la manera de ver la


175

de como se produce el agudo producción de los agudos.

sanamente.

Utilizar canciones en las que Después de los ejercicios,

se trabajan específicamente fueron más conscientes de


Se pueden realizar armonía
los agudos. como producir los agudos.
de canciones que ya

Se dieron cuenta de la tengamos, y que de como

diferencia entre un sonido manera llegaran a los agudos

saludable a uno que es y se relacionen con la pieza.

apretado. Es un planteamiento también

para el tag.
Se tenía consciencia de como

se siente cantar sin tener que

tensionar y, por otro lado, la

manera en que el sonido sale

solo únicamente utilizando

una buena respiración y

poniendo la atención en

donde realmente debería

estar que es en la parte de

activación abdominal.
176

● Ensayo # 13 marzo 30 de 2019

Relación conmigo misma

En el ensayo estuve un poco inconforme ya que sabía que tenía que hacer más fichas y el mapa

para entrar a un contexto en el ensayo y eso no me hacía sentir bien. A medida del ensayo estaba

distrayéndome un poco porque quería que todas estuvieran concentradas y trataba de hacer ciertas

cosas para cada una, pero no siempre se podía. Al tratar de establecer el nivel del grupo me

desconcentraba porque no tenía muy claro el proceso de cada una, también influyo que hace un

tiempo no ensayábamos con las personas que van los sábados. No me sentí del todo bien en el

momento, solo que me estaba limitando a enseñar las canciones y ya. Recuerdo que confundí unas

notas y me corrigieron las que estudian música, ahí sentí que estaba desconcentrada pensando en

otras cosas y pensé que ellas podían perder credibilidad en mi.

Relación con la música

En muchos momentos sentí que estuvo denso el ensayo, porque en ciertas ocasiones las personas

no entendían la melodía y me tocaba repetir mucho, esto me hizo sentir un poco sistemática con la

manera de enseñar porque se podía estar perdiendo cierto gozo con la música. Por otro lado, cuando

ya teníamos listas algunas partes, el ambiente mejoraba, sentíamos más musicalidad y todas

trabajando por un objetivo común. Cuando estaba en el piano empecé a sentirme un poco insegura

y siento que eso se transmite a ellas, aunque se siente con un acompañamiento más musical tiene

que ser fluido.

Relación con las demás


177

Era el cumpleaños de una corista y entre todas le cantamos el cumpleaños y compartimos una torta.

Eso nos une como grupo y considero que soy muy receptiva a como ellas se están sintiendo y eso

a veces también me despista porque no puedo hacer todo para que en todo momento todas se

encuentren bien. Considero que debe ser un equilibrio.

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Enseñar canciones En algunas voces no se Trabajo en grupo para que

escuchaban porque no todas canten las partes que

estaban todas las personas de requieren mayor atención por

la voz. la dificultad.

Ritmo Las personas que no conocen Tomar motivos rítmicos a

la gramática musical se parte y relacionarlos con las

sentían un poco perdidas al obras que se están trabajando.

abarcar más de dos

compases.

Trabajo de partes específicas Estaban atentas a seguir El acompañamiento que

de las canciones instrucciones, sin embargo, facilite la musicalidad de la

algunas melodías se les parte a trabajar y se haga

complicaba los intervalos y conscientemente.

no había musicalidad
La armonía también se puede
178

consciente. trabajar con las voces, por eso

es posible manejar una corta

parte en donde algunas

personas sean una guía

armónica y las demás cantan

la melodía principal que se

está trabajando.

Escuchar por grupos para

confirmar que una melodía ha

quedado clara.

● Ensayo # 14 abril 03 de 2019

Relación conmigo misma

Antes de ir al ensayo estaba un poco indispuesta, debido a que no había podido dormir bien y no

me sentía con toda la energía. Una vez en el ensayo sabía que debía tener otra actitud; mi ánimo

iba subiendo a medida que iban llegando las personas y tenía todo listo y preparado para empezar

la clase. Me sentía cómoda haciendo las actividades del juego, sin embargo, en la parte nueva a

implementar estaba dudando mucho las notas, no me sentía del todo segura, pero considero que

fue más los nervios. Actuaba normal y luego corregí el error y me di cuenta de que eso me hizo

sentir un poco incómoda. Al finalizar el ensayo si estaba muy a gusto con lo que había pasado y a

pesar de todo, siempre se estaba haciendo música.


179

Relación con la música

Me gustó que fue un ensayo en donde se estaba girando en torno a fortalecer esa relación con la

música en unas personas, y en otras, a empezar a crear vínculos con el lenguaje musical. Las obras

llaman la atención y se disfrutan todo el tiempo; es posible hacer cada vez cosas más puntuales

para no repetir sin ningún objetivo. Hubo un quiebre cuando estaba cantando el tag y se me olvidó

la melodía, en ese momento con las miradas de todas, que no fuera clara, pudo haber dificultado

el entendimiento. Cuando pude explicar y luego cantar bien la música fluyó y todo fue mucho más

claro. Siento que fue un momento de tensión, pero al final se pudo manejar, debido a que era

importante tener en cuenta cuáles partes enseñar primero, debido al nivel del coro; esto fue algo

que me también me hizo despistar porque las podía estar confundiendo si hacía varias voces. Esto

me ayudó a entender que primero hay que tener la línea mucho más segura y también saber cuales

enseñar primero dependiendo el nivel de cada voz.

Relación con las demás

Estaba muy pendiente de todas, que se divirtieran y la pasaran muy bien; que cantaran

conscientemente. Considero que ya han se han tenido avances a nivel vocal y técnico. Siento que

es necesaria una actividad para conocernos mejor y entender el contexto de cada una, que, aunque

se fortaleció en el juego, también dio paso a mostrar cierto carácter en las personalidades porque

tuvimos un inconveniente que igual se solucionó en el momento.

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Movimiento con el cuerpo Música antes de empezar, Fue muy bueno que al
180

Activo de acción-reacción. con movimientos que hacía y principio el movimiento

ellas iban agregando más con estuviera presente, ya que

el ritmo propuesto. estuvieron más atentas y

también fue un momento de

relajación y risas.

Se podría hacer esto también

para determinar un pulso

constante y la subdivisión del

pulso. Puede ser solo a

manera de práctica y

divertirse sin necesidad de

entender completamente el

concepto la primera vez,

simplemente imitando y

siguiendo un patrón.

Hacer los sonidos de Se iban sintiendo más La experimentación permitió

animales que ven en la cómodas a medida que se iba que hubiera un ambiente de

pantalla. Se les mostró un haciendo el ejercicio y se confianza e incluso de hacer

video en donde aparecen podía ver que entre la movimientos.

varios animales y la idea es diversión, había una

que los imiten. No se trata consciencia de cuando


181

sólo de imitar sino de podían hacer un registro muy Es una actividad para hacer

experimentar con la voz. alto “imitando animales” y de vez en cuando y con otros

de un registro grave. objetos con el fin de

experimentar sonidos y
Esta actividad motivó al
timbres con la voz.
grupo, cada vez se relacionan

más.

Hay que tener en cuenta el

espacio para poder hacer

también algunos

movimientos y se puede

escoger solo uno para apuntar

directamente a aspectos

técnicos.

Primer acercamiento a la Al hacer el ejercicio no todas Hay que tener en cuenta la

herramienta pedagógica. se habían aprendido la parte que puede ser un poco

melodía. Aunque al principio más difícil, en este caso, la


Tag de Pajarito
hubo un poco de confusión al primera voz tiene una línea en
Al hacer la melodía de la voz
enseñar la parte, cuando ya donde hay varias cosas que
1, y luego ir pasando las
había claridad el nivel del pensar: la letra, el ritmo y la
demás. Escucharlas cantar
coro no era para que todas melodía. Se pueden cambiar
para saber si hay completa
cantaran al tiempo. Se algunas sílabas y una melodía
182

comprensión de las partes y confundían con algunas que repitan todas para que

luego hacer todo el tag. melodías y la entrada del cuando entren las demás

pulso. voces no se pierda el primer

tiempo. La melodía en la obra

tiene muchas síncopas, por

como razón hay que tener el

tempo y la primera melodía

completamente clara.

La duración para el tag fue

más tiempo de lo planeado,

con el nivel que tiene el coro

hay que dedicarle el tiempo

necesario para que cada

melodía quede clara.

Tag de acercamiento A la Debido a lo que había pasado Hasta el momento hay que

orilla del río con el anterior tag solo se hacer solamente un tag y que

cantó la primera voz y esto quede claro y luego pasar a

ya fue mucha información. otra obra para que no sea tan

extenso el trabajo, apenas

están empezando y se

requiere de paciencia
183

mientras se van aprendiendo

las canciones y se van

involucrando más con la

música.

Canciones cortas para Al abarcar canciones cortas Los tags pueden ser esos

abarcar la técnica. era más fácil que ellas las ejercicios que también

recordaran y también que son trabajen técnica a medida que

canciones que ya se han se van aprendiendo todas las

trabajado. voces.

Estos ejercicios también

pueden dar una buena idea

del registro que se va a

abarcar y va de la mano con

la técnica vocal.

● Ensayo # 15 abril 06 de 2019 (Bitácora grabada)

Hoy empezamos el ensayo nuevamente con la consciencia corporal, la respiración, tener en cuenta

siempre esto, y hoy hicimos un juego de ritmo que abarcó también palabras. Tenían que ir pasando
184

las palabras a ritmo, nos dividimos en dos grupos y cada uno tenía unas palabras ya dadas. Al

principio se dieron unas indicaciones, en donde se explicaba un poco el nivel que se iba a tratar,

los ejercicios tenían que ver con gramática, pero no se enfatizó exactamente en algunos casos

puntuales. Por ejemplo, en la palabra sol, se sabía que era un “ta” y todas estaban haciendo un

pulso, pero algunas personas todavía no entendían por lo cual hicimos varios ejemplos antes de

empezar el juego. En una bolsa había unas palabras, que tenían acentuación tésica, para que las

personas pasaran al tablero y las fueran anotando; la idea es que el grupo que tuviera mayor

cantidad de palabras correctas ganaba. El ejercicio fue muy emocionante, estuvo muy chévere.

Después se hizo un repaso de técnica en donde hicimos viva la música, que es un canon que

estamos trabajando de manera técnica y después tenía planeado hacer otras cosas de técnica, pero

el ensayo empezó un poquito tarde, porque las personas empezaron a llegar después de la hora

establecida, entonces decidí dejar esto a un lado y empezar de una vez con una obra, que habíamos

visto hace rato Velo que bonito.

Para esta obra primero escuchaban y luego decían el texto con el ritmo. Antes de empezar cantamos

la triada con las notas para ubicarnos un poco, incluso hay personas que no siempre les funciona

para ubicarse en la tonalidad, pero si para cantar la nota en algún momento que esté en la partitura

o que haya un gesto que ellas entiendan, ya que se ha venido trabajando con algunos gestos en

particular. Luego de esto hicimos el tag de acercamiento de la música llanera, que es de la obra

Pajarito que estamos haciendo; ya teníamos algo, sin embargo las que fueron hoy, no habían ido

el miércoles entonces tocó prácticamente volver a empezar y fue muy interesante porque cuando

empezamos a practicarlo fue muy tedioso por algunos ritmos que se encuentran y hay ritmos que

están sincopados, no es algo siempre tan “cuadrado” como se ha venido manejando y muchas

veces se confundían. Lo chévere es que todas tenemos la actitud de seguir, de tratar de entender,
185

entonces tomaba voz por voz y que todas cantaran todas las voces para que conocieran lo que hacía

cada voz y al final ya ellas iban entendiendo. Muchas me pedían que cantara la frase y que les

dijera el momento en que entran para hacer una melodía, pero yo les decía que no en este momento,

ya que era importante que ellas escucharan lo que iba antes de que ellas entraran porque eso

significaba que no estaban prestando atención a las demás voces y estábamos en un proceso de

desarrollar también esa habilidad y conciencia de saber que estamos cantando con otras personas

y no solo centrarnos en nuestra voz. La voz 1 permanecía en una nota quieta; al principio fue duro

y a muchas las sacó de la zona de confort y como no hay partituras, todo es a oído. Finalmente, en

el ensayo, el cual se acabó 5 minutos después de la 1 pm, sin darnos cuenta, porque todas

queríamos hacerlo hasta que lo termináramos.

No nos queríamos dar por vencidas para poder cantarlo y que sonara todo el tag, entonces al final

sonó todo muy bien y si duramos bastante tiempo haciendo el tag, por lo que no pude hacer otras

cosas que se habían planteado, sin embargo yo les verbalicé que donde tuviéramos esto claro, era

más fácil abordar otras cosas, pero yo no les especifiqué que era una partitura que estuviera ahí;

muchas ya querían ver las notas y querían saber todo, pero yo les dije que por el momento era una

partitura que no estaba ahí, que era otra partitura. Muchas se calmaron, se tranquilizaron, porque

querían verlo todo, pero simplemente esto nos permitió disfrutar la música; fue algo muy chévere.

Algo que quedó pendiente y es importante, es enviarles la melodía a parte para que se la aprendan,

entonces una vez ya la manejemos en el ensayo; que ya me di cuenta mas o menos a qué nivel está

el grupo, que cosas se oyen más. Esta obra en verdad era difícil para el nivel actual de algunas

personas, porque tiene ritmos que se cruzan, que no son tan comunes oír de una manera tan clara,

aún así, ellas lo lograron y se puede seguir afianzando más. Esto se puede hacer por medio del
186

audio, para que ellas se acuerden. Cuando finalizamos el ensayo, no alcancé a pasar la hoja, porque

fue todo muy a tiempo y preferí no hacerla a las carreras y me quedé con la sensación de que al

final en verdad todas estaban muy contentas de que hasta aplaudieron porque lo habíamos logrado,

fue muy gratificante, nos sentimos muy bien. Para el otro ensayo ya hay un poco más de nivel y

con esta experiencia puedo seguir acomodando lo demás para los otros tags.

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Juego de ritmo Al explicar el juego en Antes de pasar a hacer el

general, no se especificaron ejercicio en el tablero, es

ciertas reglas con respecto a importante que lo socializan

las palabras de 4 sílabas con el grupo y de esta manera

porque podían tener 2 también puedan entender por

maneras de escribir. si hay alguna duda.

Después de que cada una

pasara, ya no se puede
Hubo emoción al realizar el
corregir, ya que se podría
juego.
diagnosticar como es la

confusión que está teniendo

cada persona y así resolverlo

entre todas.

Se podrían hacer dictados al


187

respecto.

Se pueden agregar en vez de

palabras, imágenes.

Canon por partes No todas tenían clara la Fue muy bueno separar las

melodía por partes. melodías porque cantaron de


Canción
manera más consciente.

Hay cierta incomodidad

técnica. El hecho de estar cantando de

una vez ayuda mucho a

aplicar todo lo visto.

Realización del tag Se presentó dificultad en Cantar todas las tres voces a

entender y recordar el ritmo manera de ejercicio. Se

y la frase melódica. pueden ir haciendo

simultáneamente las voces

cuando ya hay una voz

totalmente afianzada.

Revisar si tomar solo de a dos

voces por ensayo, ya que en


188

cuanto al nivel y en busca de

una buena afinación, lo

importante es que lo que se

haga, esté claro y sea

conscientemente; la próxima

hacerlo con una voz que esté

segura.

Pasar la canción de Velo que Fue importante que primero Ayudó mucho que se hiciera

bonito. Se tomó un pedazo de hicieron el ritmo y el texto por partes, y también que

la canción, solo la parte en para que también tuviera cuando se hiciera cantado,

unísono para recordarla y cierta fluidez una vez se fluyera mucho más.

trabajar el ritmo y el texto. fuera a cantar.

Al hacer el ritmo a parte,

hubo consciencia de lo que se

ha trabajado

gramaticalmente.

● Ensayo # 16 abril 10 de 2019 (Bitácora grabada)


189

En el ensayo de hoy como ya tengo los tags, empezamos a trabajar ya con música de los llanos,

entonces llegué antes para empezar a organizar el salón para que tuviéramos espacio, porque como

ya aprendí algunos pasos de joropo, quería que ellas también lo pasaran al cuerpo. Mientras ellas

llegaban yo había puesto joropo y empezamos a calentar en cuerpo, siendo conscientes del mismo

y de la respiración, mientras de fondo estaba la música llanera. Ya después de esto empezamos a

hacer ritmos sincopados, sin que ellas tuvieran eso en cuenta, sino que simplemente era repetir con

las palmas. Al principio el ambiente estuvo enfocado más hacia el reto, escuchar, estar atentas y

enfocadas, ya después nos pusimos a bailar y se aprendieron el paso muy rápido, fue muy fácil

para ellas. También hicimos una parte por parejas; se agitaron un poquito entonces volvimos a la

respiración para balancear las pulsaciones. Fue una primera parte en donde todas la estábamos

pasando muy bien. Después me involucré con más cosas vocales y de técnica; el objetivo era pasar

ciertas obras de manera mucho más detallada en cuanto a la técnica, la articulación entre otras

cosas, pero de una vez para preparar la voz empezamos fue cantando. Cantamos el tag de

acercamiento de la obra Pajarito; siempre hay un inconveniente con las personas que no van los

sábados porque se pierden de ciertas cosas, entonces fue necesario volver unificar todo.

Lo que hicimos fue cantarlo con un cambio de sílabas que había hecho, el ritmo lo recordaban

mucho más rápido, al final no nos demoramos tanto como al principio sucedía en ensayos

anteriores, haciendo todo el tag. Luego hicimos el tag de armonía, fue muy fácil y la idea de este

tag era también que se escucharan y estuvieran atentas a lo que estaba cantando la otra voz. Esta

vez fue interesante porque de la voz 2, fueron dos personas y no son músicos y fue un reto también

para ellas sacar adelante la voz, a veces yo me hacía con ella y cantaba; mientras hacía esto

mencioné que, si alguna quería dar la entrada o quería contar para que nosotras entráramos, y fue

mi mamá quien se animó a hacerlo, en verdad no me lo esperaba para nada. Desde ese momento
190

me sentí “del otro lado” entonces me sentí parte del coro también, parte de ellas, no tanto como

directora sino como corista, se sintió diferente y me sentí muy bien, porque ellas también se dieron

cuenta que no siempre yo tenía que estar del otro lado, sino que podía estar con ellas. También

pude reconocer las cosas que tenían claras y las que no, todo empezó a fluir muy bien y tomamos

obras que ya habíamos hecho para centrarnos en cosas técnicas más específicas; se ve el avance:

para los agudos ya no se ahogan ni tensionan tanto, ya saben como tomar el aire y activar, el sonido

es mucho más limpio.

Fue un ensayo en donde vi y sentí el avance, por otro lado, como ya estoy introduciendo toda la

parte llanera y las células rítmicas, lo que hice fue, como ya leen ritmo en negras y corcheas, fue

poner algunos motivos rítmicos que aparecen en Pajarito y ya al final del ensayo, una vez se dio

cierre a la parte vocal cantada, se les pidió que lo dijeran en “ta” y “ti-ti” y no fue tan difícil para

ellas aprenderlo; como yo ya lo tenía claro e interiorizado, fue fácil darme cuenta cuando era

necesario aclarar algún aspecto. En ensayos anteriores fue un poco complicado, pero después de

revisar tuvo que ver más con las sílabas que había propuesto, ya al modificar otra vez el tag

funcionó mejor. Entonces al hacer este ritmo al final, lo hicieron todo de corrido y no fue tan

difícil, aunque se que muchas se dejaron llevar por las demás, pero aun así empiezan a interiorizar

el ritmo.

Ya hablamos de que en semana santa no va a haber ensayo, pero este sábado sí, por lo que quedé

en enviarles los audios de cada línea para que no se les vaya a olvidar, de tal manera que si quieren

repasar lo puede hacer de una vez con el audio y con la sílaba que ya sé que funcionan, dan más

fluidez y se siente más orgánica la pronunciación. Esta vez no hice el formato porque voy a

implementar otra idea. En general me sentí muy a gusto, cantando también, cuando les pedía algo
191

era muy consciente de cómo tenía que cantar y también para cantar las melodías me sentía muy

segura porque las estaba practicando constantemente, entonces es fácil poder corregirles e

identificar rápidamente la confusión o lo que origina el problema. También es importante que ellas

lo interioricen más. Estoy muy tranquila y contenta, hoy tenía toda la energía. Algo que hablé con

Ana Paulina es que cada vez que repetía, les pedía algo más, entonces siento que estuvieron todo

el tiempo ahí, no podían “aflojar” porque yo les estaba exigiendo y eso tuvo sus frutos.

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Empezar con la música que Fue muy bueno interiorizar a Se puede escoger una canción

se va a centrar el tag. partir del cuerpo. y mantener algunos pasos

para tener el pulso en el

cuerpo.

Tener una canción de


Es un espacio para calentar el
velocidad lenta, media y
cuerpo y subir un poco el
rápida que también sea un
ritmo cardiaco.
reto para ellas mantener el
Tuvimos un buen momento pulso.

haciendo los pasos.

Ritmo y respiración con Fue orgánico y natural, no Se puede añadir a la actividad

síncopas tuvieron que pensar mucho que ellas hagan, a manera de

en el ritmo en cuanto a la improvisación, sus propios


192

gramática, sino que todo fue ritmos

por medio de la escucha.

Empezar vocalización con Con las sílabas nuevas fue Tener en cuenta las

tag de acercamiento y más rápido y fácil. consonantes explosivas.

armonía.

En algunos casos las demás

cantaban otra voz mientras se

aprendía

Repaso de las obras en sitios Recordar la forma y ponerle Se pudieron haber hecho más

específicos. el carácter a cada una de las pasadas de ritmo y texto a

partes que se trabajaron, otras obras, sin embargo, lo

permitió que se evidenciara puntos que se revisaron, se

un progreso vocal personal y dejaron completamente

como grupo. claros.

● Ensayo # 17 abril 13 de 2019 (Bitácora grabada)

En el ensayo de hoy me sentí muy tranquila, estaba también muy emocionada porque también

estaba empezando a incorporar más tags y estoy viendo la evolución en cosas técnicas. Apenas

llegué me gustó empezar con el baile, empecé a hacer muchas síncopas tanto para bailar como para

los ejercicios de respiración; en general bailando siempre la pasamos muy bien, mi mamá empieza
193

a bailar incluso sin que les diga entonces a muchas les saca una sonrisa, porque cuando estamos

haciendo un ejercicio y ella no lo puede hacer, se pone a bailar. A pesar de esto, ella si intenta

hacer el ejercicio; a pesar de que sea mi mamá, en el coro se trata con cariño y respeto a todas por

igual. Es un ambiente muy chévere, esta vez noté que muchas personas estaban muy cansadas y

sin embargo bailaban y sonreían mientras aprendíamos cosas nuevas.

Por otro lado, les hice un ejercicio, ya que me quería centrar mucho en la respiración y la

consciencia de esta, fue darle una hoja pequeña a cada una y que la pusieran en la pared, la idea

fue que se hicieran al frente del papel y soplaran para no dejarlo caer. Fue entretenido y al mismo

tiempo se dieron cuenta cuál era su potencia, que tan fuerte estaban enviando el aire, que tanto se

ahogaban etc., fue un ejercicio muy interesante, tanto que ellas lo vieran en sus demás compañeras

como verlo desde mi punto de vista, de espectador; me daba cuenta de lo que pasaba y de las cosas

que decían y como cada una se proponía a lograrlo.

Ya en el ensayo estaba repasando canciones y exigiéndoles un poco más en cuanto a carácter y

dinámicas, siento que no era una posibilidad que estuvieran desconcentradas, porque todo el

tiempo les estaba pidiendo respuestas; fue un ensayo muy activo. La otra semana que es semana

santa no tendremos ningún ensayo, por esto decidí al final del ensayo compartir una torta, como

una manera de despedida para vacaciones. Hablamos de las posibles fechas de presentación, como

les dije que era un proceso hasta ahora había pensado en agosto, pero todo depende de como sigan

las cosas, y no quiero afanarme. Lo que he visto hasta este momento ha sido muy bueno. Esta vez

no implemente el formato de evaluación, dejé que se fueran así para luego implementar uno nuevo

en el cual no tienen que poner el nombre, sino en una escala del 1-5 tachar el número según les

parezca si se cumplió el objetivo o no.


194

En el ensayo siento que todas estuvimos muy conectadas y como estoy enseñando los tags, vi que

algunas ya se sabían la melodía, pero antes lo había enseñado con “lu” y luego le cambié las sílabas

por algo más rítmico. Tener la misma célula puede confundir un poco por eso se cambio a “tu-

ram-ta-ka”, al principio ese cambió las confundió, pero ya se sabían la melodía entonces fluyeron

a medida de la práctica. Aun lo tengo en revisión porque eso era más que todo para tratar esas

células siempre con ritmo, pero puede que eso lo haga solo en el tag de ritmo. Es muy gratificante

porque me voy dando cuenta en qué momento es que puedo implementar diferentes cosas, también

dar ciertas instrucciones antes del tag, es muy interesante probar todo esto con ellas; vocalmente

han crecido muchísimo. En una parte hay un solo, les pregunté si a alguna le gustaría hacer ese

solo, y una corista que empezó muy tímida, manifestó que ella quería. Después más personas

querían y al final todas resultaron cantando en dueto o solas; me gustó mucho porque todas se

están arriesgando y no les da miedo, por lo menos dentro del grupo, es algo muy bonito y valioso.

Salí muy contenta y preparando más cosas para lo que se viene en semana santa y pensando en lo

que hemos vivido hasta ahorita para ver qué ajustes definitivos empiezo a hacer (por el momento

nada es definitivo, todo lo sigo probando), pero en general fue un muy buen ensayo y cierre.

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Bailar Fue un momento en el que a Mientras estaban bailando el

todas les gustó hacer pulso no era exacto, no había


Calentamiento físico
movimiento y en general fue una consciencia de esto por lo
Hacer síncopas con percusión
también de unión, ya que fue que es importante hacer más
corporal.
trabajo en parejas y en ejercicios para que cada vez
195

grupos. sea más consciente.

Se puede hacer a manera de

juego y de imitación.
Estiramiento de todos los

músculos.

Ejercicio de respiración con Fue bueno que se dieran No les pregunté cómo se

el papel. cuenta de su respiración y habían sentido físicamente

para que se hacen ciertos haciendo el ejercicio, solo fue

ejercicios. por lo que me di cuenta.

En el próximo ensayo se

puede socializar esto.

Preparación vocal, Se pudieron diferenciar las Ir cada vez más al punto de la

directamente con obras secciones y hacer obra.

correcciones vocales

concretas.

Se pasaron cosas al unísono

con el carácter de cada frase.

Cambios en la sílaba del tag Al principio hubo un poco de Modificar la manera en que

confusión con las melodías se abarcan los tags con ciertas


196

de cada voz. sílabas.

Después de fragmentar todo

un poco más fue más claro.

● Ensayo # 18 abril 24 de 2019 (Bitácora grabada)

En este ensayo lo que ocurrió fue que empezó a llover y empezaron a llegar tarde, al empezar solo

había 4 personas y después llegaron 2 más. No pude hacer las primeras partes del ensayo que es

una preparación previa, lo que hice tuvo que ser un poco más rápido y que fuera efectivo para lo

que quería lograr en el ensayo. Empecé con el tag de acercamiento de Pajarito para ir recordando,

pero no hice la preparación de respiración y emisión precisamente por el tiempo, todo lo hice de

una vez con el tag; si siento que faltó más atención en la parte de respiración para que sean

conscientes, y siento que no dieron todo su potencial. Lo que hicimos fue revisar notas, sin

embargo, la voz de las sopranos estaba muy “frías”, entonces si siento que es algo que se puede

mejorar y tener en cuenta antes de abarcar esas notas en una obra, además ellas se sienten más

seguras.

Por otro lado, si alcancé a hacer todo lo que tenía planeado en cuanto a las obras y en ubicarlas en

el mapa, ya para el próximo ensayo se necesitan hacer otros ajustes. Esta vez llenamos el

formulario de los objetivos, que hay un buen balance y la mayoría se cumplieron y otros están en

proceso como: identificar las obras en el mapa. Al final todo salió muy bien, y se repasó

exactamente lo que quería repasar.


197

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Cantar tag de acercamiento. Sopranos no estaban muy Es importante siempre

seguras en sus voces, pero disponer del tiempo para la

fue debido a que no hubo una colocación y que ellas se

consciencia, como siempre sientan cómodas cantando.

se hace, en el calentamiento.

Esto se hizo “sobre la

marcha”.

Repaso de las obras cortas y Fue un trabajo muy Se puede hacer una dinámica

de memoria. consciente que era necesario. de ir preguntando o armando

No se hizo de manera la canción persona por

continua, sino que se trabajó persona. Hacerlo una vez

turnando una canción corta todas y a manera de juego ir

con una de más trabajo. Fue “fragmentando” la canción.

un trabajo muy activo.

Ubicar las obras en el mapa Actividad de reconocimiento Dependiendo de la obra, se

en donde poca sabían donde puede trabajar sobre los

quedaban ciertos lugares de nombres de los

Colombia. departamentos de la región.

Se notaba mucha confusión


198

con ciertos lugares, lo que

también las hacía darse

cuenta lo poco que conocían

geográficamente del país.

Trabajo puntual de las obras No se alcanzó a hacer por Se hará la próxima vez, ya

que faltaban terminar. cuestiones de tiempo. que solo fue por cuestiones de

Tampoco había suficiente tiempo y es importante no

confianza en las voces para hacer como parte de “afán”.

enseñar una nueva parte.

Entregar formatos de Funcionó que fueron Se mantienen algunos

evaluación. efectivos en cuanto al objetivos para confirmar que

tiempo. Falta mirar más la haya un progreso, pero otros

ubicación en cuanto al mapa. cambian.

● Ensayo # 19 abril 27 de 2019 (Bitácora grabada)

En el ensayo empezamos un poco tarde porque muchas volvieron a caer en no mismo de las

llegadas tarde y me tocó hablar más directamente al respecto. Les comenté de qué se trataban los

tags que estábamos haciendo y que la idea era abarcar esto y seguir con las obras. Entonces hicimos

los tags de Pajarito de melodía, ritmo y armonía y con esto ya fue mucho más fácil que ellas
199

entendieran cosas de la obra, me di cuenta de que era importante trabajar más en la parte de las

melodías porque no las hice todas y tampoco hacía de una vez todos los tags, sino que repasaba

cosas por voz y luego se iba juntando la siguiente. Después tomé una parte de Cartagena de Indias,

la parte que podía ser más compleja. Trabajamos toda la obra de Velo que bonito, es una obra que

ya está leída, aunque sé que hay que unir las partes. En general estuvo bien el ensayo, ya estamos

listas para abarcar puntos concretos de las obras, trabajar sobre eso y seguir con la unificación de

estas para que se tenga una idea completa de la sección.

Es importante siempre mirar la parte de técnica, es algo que no se puede descuidar; es vital para

colocar la voz con notas en registro grave, medio y agudo, por eso antes de empezar los tags si hay

que hacer un pequeño estiramiento corporal para que en el ensayo también se vea reflejado. Si

quedaron muchas cosas pendientes, pero también se lograron otras. Es hora de poder reunirnos

todas, es algo que ya me inquieta en este momento porque siempre se ha sentido un poco de

ansiedad o más bien de preocupación por el hecho de terminar las obras que tienen los tags, que

son las principales; aun así, trato de ir al ritmo de ellas, sacarle todo el potencial a las herramientas

que estamos trabajando para ver cuales son las que mejor le funcionan al coro.

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Preparación corporal Hubo muchas llegadas tarde Encontrar una manera para

motivar la llegada a tiempo y

se comprometan.
200

Tag Pajarito Se lograron hacer muchas de Fortalecer el entendimiento

las partes del tag. de las melodías del tag

primero haciendo un leve


La ausencia de personas hace
diagnóstico si se acuerdan de
que se tenga que repetir
alguna parte y en tal caso la
muchas veces.
voz que más esté dudosa se
Cuando alguna voz no
canta entre todas y luego la
entendía una melodía todo el
voz correspondiente.
coro la cantaba y así era más
Confusión en las sílabas,
fácil.
revisar si funciona en todos
No había claridad en las
los casos (ej. Se confundían
entradas en diferentes
con la pronunciación de las
momentos.
sílabas)

Funcionó muy bien la parte

del ritmo.

Ser más clara con las entradas

y hacerlas un poco más

visibles, por ejemplo, que

ellas aplaudan antes o hagan

algún gesto.

Tener paciencia en el
201

desarrollo del tag, ir con ellas

en su proceso, siempre

teniendo en cuenta que les

puedo a ayudar a entender

partes un poco más

complejas.

Trabajo de obras Se trabajaron las obras que Funcionó que algunas cosas

tienen fragmentos faltantes, que se modificaron fueran

tomarlos de manera puntual más específicas.

fue mejor ya que ellas tenían

dudas específicas que antes

no habían mencionado, pero

que sabía que tenía que

trabajar para reconocer

cuáles eran las dudas.

● Ensayo # 20 mayo 5 de 2019

El día de hoy muchas estudiantes estaban cansadas debido que habían tenido una semana fuerte de

preparación de parciales. Por esta razón decidí hacer una preparación para el ensayo que tuviera

un componente para calmar el ambiente que estaba un poco tenso. Hicimos unos 20 minutos de

respiración y consciencia del cuerpo para que cada una tuviera un espacio de relajación. Luego de
202

esto estaban con una mejor disposición para empezar el ensayo. Luego con los ojos cerrados

hicimos estiramiento de los músculos faciales y un pequeño masaje alrededor del cuello y la

espalda, después empezamos a emitir sonidos de los más cerrados a los más abiertos, y a

experimentar con las vocales. Tuvimos una parte de demostración de las diferentes maneras en

que se puede hacer una vocal; se tomaron principalmente tres: horizontal, vertical y zona

intermedia. Para muchas era experimentar y darse cuenta de algo que jamás habían hecho, por otro

lado, se aclaró que no son las únicas posibilidades, sino que hay más dependiendo del idioma y de

que tanto nos arriesguemos a experimentar. Es por esto por lo que hicimos ejercicios para que cada

una empezara a conocer los diferentes timbres y sonoridades que podía hacer la voz; al principio

estuvieron un poco tímidas, pero poco a poco fueron alzando más su voz y haciendo diferentes

gestos para crear diferentes sonidos.

Cuando nos enfocamos en la parte del tag, muchas ya tenían mejor actitud porque querían lograr

hacer y escuchar como sonaba todo el tag. Fue necesario recordar las voces de cada voz, ellas

comentan que tienen que hacer un esfuerzo para recordar, así que decidí hacerlo poco a poco y

tomarme el tiempo necesario para que las melodías de cada voz estuvieran claras. El hecho de ser

un coro de iniciación también hace que se tengan diferentes maneras de llegar a la melodía, lo que,

si es necesario, es hacer este ejercicio varias veces para que cada vez más se vayan familiarizando

con los tags y por consiguiente con la obra. Para balancear la energía y el nivel de dificultad,

practicamos algunas obras que ya se sabían y que disfrutaban cantar. Se les exigió ciertos aspectos

musicales y tratamos de trabajar un poco las dinámicas por medio de la atención a los gestos de

dirección.
203

Hice un diagnostico más profundo para saber cómo estaban con respecto al mapa, y me di cuenta

de que va a ser muy bueno reforzar esto también musicalmente; las obras nos permiten ubicar un

contexto especifico y esto es lo que de ahora en adelante quiero implementar. Fue un ensayo

bastante largo, en el que pude reconocer muchos aspectos a trabajar y los cuales también me

emocionaban.

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Consciencia del cuerpo y Se hace un ejercicio en donde Es importante que tengan un

trabajo de gesticulación. se tiene en cuenta todo el espacio en el que puedan dar

cuerpo, pero principalmente un respiro profundo, ya que

los músculos de la cara. han sido días un poco

pesados, en general para todo

el coro. Se puede hacer más

adelante un “pare” en cuanto

a la consciencia de la

respiración y al producir un

sonido, ya que esto puede

seguir mejorando la escucha.

Experimentación de vocales: Hay un poco de duda de Cuando se hace el ejercicio

verticales, horizontales y como empezar con ciertas en diferentes registros, es

posiciones en la boca, posible reconocer en qué


204

zona intermedia. Abarcar los entonces se hacen ejemplos parte se sienten mejor las

tres registros. de los extremos (horizontal y voces de cada una, sin

vertical) para que con ciertas embargo, siempre se les

notas dadas experimenten. recalca que es importante

Entienden y se arriesgan más sentirnos cómodas en todos

a hacer el ejercicio cuando los registros. Hay que seguir

me ven haciéndolo a mi y haciendo estos ejercicios, ya

empiezan las demás, que que en el trabajo de las obras

tienen un poco más de que se harán, todas cantan en

seguridad, a hacen lo mismo. todos los registros y es

necesario que conozcan su

voz y lo que necesitan

trabajar. Me gustaría que esto

también lo verbalizaran para

poder ayudar en el momento

de preparación de la voz,

aunque los tags siento que

ayudan en esto en las obras

específicas en las que está

como herramienta.
205

Tags de Pajarito y A la orilla Se hizo cada voz para que Hay que asegurar que el tag lo

del río cada una la escuchara y tengan aprendido para que el

recordaran. Esto tomó un desarrollo en la obra sea más


Trabajo en las obras.
poco más de tiempo, sin fluido.

embargo, fue muy bueno que

las personas que se sabían

partes iban sacando su voz.

Cuando se hacía el tag y

luego la obra; era fácil

relacionar los contenidos del

tag en la obra no era algo que

no habían escuchado.

Repaso de obras En las obras para repaso, Apuntar directamente a las

primero se están pasando una obras que necesitan mayor

vez que y con eso puedo atención porque se les ha

saber qué es lo que hay que olvidado como sigue la

trabajar puntualmente. A melodía y paran.

veces se repiten ciertas


Con esta revisión es posible
partes, pero en general se
darse cuenta como todo el
hizo una revisión y anoté lo
coro también puede ayudar
que estaba con más dudas.
para que la melodía se vaya
206

aprendiendo poco a poco. Es

un proceso que hay que hacer

conscientemente para que

verdaderamente se aprendan

todo.

Actividad con el mapa. No se podían ubicar muy Preguntarles en qué partes de

bien en el mapa con otros Colombia han estado,

lugares más específicos, fue también hace que

una actividad muy corta pero compartamos experiencias de

que reveló que no tenían lo que algunas han visto y

conocimiento de muchos otras no.

lugares. Había muchas dudas

● Ensayo # 21 mayo 27 de 2019 (Bitácora grabada)

En este ensayo lo que vimos con el coro, como era el primer ensayo de las semanas que vamos a

hacer intensivo, empezamos con el tag de A la orilla del río, algunas ya lo habían escuchado, sin

embargo, lo hicimos desde el comienzo y en un orden específico para abarcar la obra. Este orden

dependió de que tanta cantidad de personas había en las voces y quienes ya se sabían algunas

partes, esto ayudó mucho antes de hacer la obra. Como hicimos el tag de acercamiento fue posible

saber que partes no estaban seguras para que cuando se presentara en la obra no hubiera dudas

acerca de la frase, y fue muy bueno trabajarlo antes de que vieran la partitura, y luego pasamos al
207

de melodía, pudimos hacer todas las voces, y con esto se pudo completar más de la mitad de la

obra y sin necesidad de que vieran la partitura; solo que estuvieran atentas y repitieran exactamente

lo que habían oído con texto o con sílabas. Si tuve que repetir varias veces, sin embargo, no fue

muy extenso, y en el caso de la melodía si había giros que no eran muy comunes; esto se logró con

un poco más de tiempo del previsto.

Al principio lo que se hizo fue soltar un poco el cuerpo y consciencia de la voz, ya que hace mucho

no nos reunimos, entonces volver a mirar la parte de respiración, de como estamos emitiendo la

voz, y empezamos con las vocales. Con esto de una vez me di cuenta de que hacía falta apertura y

todavía estaban muy cerradas y con tensión en la parte de atrás de la garganta. Otra idea que aplique

para este ensayo fue escribir en el tablero en lo que nos íbamos a centrar que fue concentración y

escuchar. Esto sirvió mucho porque ellas estuvieron pendientes y recordando constantemente en

lo que se tenían que centrar; siempre hay unos objetivos que son más claros cuando ellas los pueden

ver escritos porque así sienten que están apuntando hacia algún lado.

Después hicimos Pajarito, de una vez con el tag de armonía, lo recordaron y luego hicimos el de

melodía, y en cuanto al ritmo fue muy interesante porque una vez que lo hicimos, al ver la partitura

alguien se acordó de como sonaba el ritmo “tu-ram-ta-ka”, con esto me di cuenta que si eran sílabas

que funcionaban y que podían reconocer las células rítmicas, sin importar las notas o las alturas,

podían saber como era el ritmo que es de lo que se trata esta obra principalmente. Fue una gran

motivación y prueba de que funciona, porque una vez una persona se acordó, las demás también

lo hicieron, entonces incluso a manera de ayuda colectiva funcionó. Cuando fuimos a la obra

recordamos partes que ya habíamos visto, fue muy fácil volver a hacerlo, solo nos hace falta una

parte melódica para terminar de leer toda la obra.


208

No alcancé a revisar toda la parte de Cartagena de Indias porque la mayor parte del tiempo la

dediqué a la realización de los tags, que me parece que no se puede pasar rápidamente una vez y

solo en la primera parte del ensayo, sino que ya empieza a ser una parte importante antes de abarcar

la obra y con un tiempo considerable, pero a medida que se va logrando va disminuyendo este

tiempo y se apunta a cosas mucho más específicas. Les comenté a ella cuántas obras teníamos en

total y cuales nos hacían falta y el plan a seguir estos días que van a se intensivas.

Lo que dejamos por último fue la actividad del mapa, que fue muy chévere, aunque solo fueron 10

minutos, no quería dejar pasar la actividad, porque se hizo a manera de diagnóstico. Cada una tomó

al azar un departamento y una ciudad de Colombia y tenía que ubicarlo en el mapa, muchas no

sabían, otras se perdían, había mucha confusión y fue algo muy bueno, porque quiere decir que

con esto podemos establecer si hay avance en cuanto al conocimiento de cada una de las obras y

los lugares específicos en donde se ubican las mismas. Me sentí muy bien en el ensayo, si me

pareció que tenía que trabajar cada vez más cosas más específicas para solucionar problemas muy

pequeños, pero que no se pueden dejar pasar en cuanto a los tags, como ciertas entradas o no cortar

una frase con una mala respiración. Hoy fue una gran prueba de que si funciona y de que da una

mirada amplia a lo que se quiere hacer con la herramienta del tag.

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Objetivo Fue muy bueno escribir el Dependiendo lo que más se

objetivo del ensayo, ya que trabaje en el ensayo y el


Soltar el cuerpo
209

todas estaban en constante objetivo de este, puede variar;

relación con el mismo por ponerlo en el tablero hace que

estar en un lugar visible. sea visible para todas,

también se les puede


Se hace consciencia de la
preguntar para recordar y
respiración, para soltar el
tener presente el objetivo del
cuerpo y esto ayuda a que
ensayo pasado, por ejemplo.
nos volvamos a centrar en

cómo estamos respirando y Funciona muy bien hacer los

utilizando nuestro ejercicios de consciencia

instrumento para producir el corporal, cada vez se puede

sonido. variar para que sea distinta la

parte corporal que se trabaje.

A la orilla del río Se enseñó desde el principio El orden ayudó a que fuera

el tag de acercamiento más fácil entenderlo y que


Tag de acercamiento: voz 2,1
porque algunas no lo sabían. entre todas también se
y 3.
estaban ayudando. Es posible
El tag de armonía fue el que
Tag de armonía: Voz 1,2 y 3.
reconocer en el coro quienes
más rápido se aprendieron
Tag de melodía voz 1,2 y 3. empiezan a tener la melodía
debido a que se sentía una
más clara y quienes no, es por
dirección en cuanto a las
esto por lo que se hizo con un
frases y al final todas hacen
orden que fue posible
210

unísono, no hay muchas averiguar en el ensayo

cosas que aprender al anterior.

tiempo; el texto tenía una


Los aspectos que se han
misma sílaba para todo el
tenido en cuenta para los
tag, cuando hacían voces
otros tags han funcionado.
diferentes “la”, y cuando ya
Esto se ve reflejado por el uso
eran voces iguales se hacía
de las sílabas en ciertas partes
otra sílaba: “tu”.
y en centrarse en lo que es el

El tag de melodía fue el que objetivo de cada tag, en este

permitió que una vez se lo caso, la armonía fue muy

aprendieran, llegáramos leer fácil conducirla y que en cada

más de la mitad de la obra. voz hubiera giros melódicos

Era mucho más fluido y se característicos como los hay

sentían más seguras. Cuando en la partitura.

llegaban a una parte


Funcionó bien el orden en el
gramaticalmente
que se hizo, aunque en
desconocida, pero con una
algunos momentos era
letra que ya habían cantado,
necesario repetir más en
alguna se arriesgaba y lo
ciertas voces debido a que no
cantaban sin necesidad de
todas se lo aprendían rápido,
decirles que era lo mismo.
fue posible recurrir a la ayuda
Con el tiempo se daban
211

cuenta que el tag era una de las demás o con el hecho

pista de todo lo que iban a de preguntar qué parte no está

encontrar en la partitura. muy clara, ya con esto fue

posible hacerlo todas, cada

una en sus voces y de manera

fluida.

Cuando ya no estén tan

preocupadas por las notas, a

manera de refuerzo, este tag

funciona también para el

color y la sonoridad de la “a”

y la consciencia en la apertura

y respiración.

Pajarito El de armonía ya se lo sabían Antes de empezar cada obra

muy bien, sin embargo, para se puede hacer primero el tag


Tag de melodía, ritmo y
no hacer solo repeticiones sin de armonía para ubicarnos en
armonía
un objetivo, fue importante la tonalidad y en el rango en
Trabajo en la obra
recalcar aspectos de el que se encuentra cada una

pronunciación y el carácter de las voces.

de la obra.
A medida que se van

El tag de melodía se hizo acordando de sus voces se


212

primero recordando voz por espera que no sea necesario

voz y luego todas juntas. No repetir una por una, sin

tomó mucho tiempo, pero sí embargo, hasta el momento si

fue importante recordarles. ha sido importante recordar y

cantar cada una su voz por a


En el tag de ritmo se
parte para luego hacerlo todas
pregunta si alguna se
al tiempo.
acuerda, y una mamá recordó

primero las sílabas de un Una vez se sepan todo el tag,

compás específico y luego es decir, ya sea cada voz o las

otros pedazos. Al trabajarlo tres voces, se puede seguir

en la partitura era mucho más trabajando con el tag y de una

fácil reconocer las células vez ir a cosas puntuales en la

rítmicas y cambiar partitura en los momentos en

simplemente las sílabas por que hay secciones y no se

las que están en la partitura. acuerdan de la melodía.

Las sílabas han funcionado

mucho mejor, por el

momento no se necesitan

hacer ajustes.
213

Ubicación en el mapa Fue un momento para Se puede preguntar al azar

distraerse un poco, ya que el cuando ya todo el mapa esté

trabajo de escuchar también completo y luego ubicar

es fuerte y exigente. Se puso todas las obras del repertorio

en el tablero el mapa y cada que tenemos.

una tomó al azar un

departamento y una ciudad

de Colombia y tenía que

ubicar en el mapa. Se iban

dando cuenta de los

departamentos que ya

reconocían y los que aún

faltaba un poco, pero cada

vez era un ejercicio más fácil

y sentían más familiar el

mapa.

● Ensayo # 22 mayo 28 de 2019 (Bitácora grabada)


214

El día de hoy hicimos conciencia del aire y la respiración, tenía en la mente seguir con lo que

estábamos haciendo de los tags, con lo que quedó pendiente de las demás canciones. Al final del

ensayo anterior se realizaron algunas canciones para recordarlas, sin embargo, era importante traer

lo último que se había hecho y hacer algo nuevo. Lo que se hizo fue hacer partes del tag de A la

orilla del río y pasarlo de una vez a la obra, como lo habíamos hecho el día anterior, fue recordar

(algunas no habían estado, fue necesario repetir nuevamente). Estuvo mucho mejor en cuanto a la

emisión y que lo primero que abarqué fue toda la parte de los agudos, en sopranos casi siempre

hay que hacerlo más enfáticamente, aunque aun así lo hice en las dos voces. No quería que se

sintiera que solo se estaba trabajando un registro específico para ciertas voces, sino que todas

pueden trabajar estos registros. Por otro lado, dejamos determinado lo que se va a tener en cuenta

para el ensayo, quedamos en que el aire tiene que ser constante, controlado, consciente y siempre

estar activado.

A partir de esto, y de anotarlo en un lugar visible para todas, pude hacer que en todos los ejercicios

ellas estuvieran pendientes de esto, por ejemplo, cuando hacíamos los tags siempre les recordaba

estos puntos. Hay un momento en el que no se dan cuenta y ya estábamos cantando las obras con

una preparación muy puntual, los tags, y se podía sentir y escuchar que estaban cantando

cómodamente. Lo que hice en el ensayo pasado, me gustó que yo pudiera hacer el tag y luego la

obra, eso me parece que ha funcionado y por eso lo volví a hacer. Hicimos los tags de A la orilla

del río, recordamos algunos y después de eso nos centramos en unificar lo que ya teníamos de la

obra.

Alcanzamos a hacer algunas unificaciones en Pajarito, y en esto se fue más tiempo de lo previsto

porque era volver a recordar, pero en este ensayo ya terminamos la lectura completa de Pajarito;
215

tanto ellas como yo, nos dimos cuenta de que lo habíamos logrado y que la obra necesitaba ser

pulida pero ya se tenía toda la idea general. Luego de esto empezamos a mirar otras obras para

recordar, vimos Maquerúle con el segundo texto. Quise trabajar todo lo relacionado con la

memoria y la concentración porque no estaba muy claro de como estaban todas las voces. En algún

momento se comentó que algunas de las canciones iban a estar a dos voces, sin embargo, dependía

del proceso, pero es lo más posible. Al volver a pasar el segundo y tercer texto se trabajó mucho

el registro agudo; me di cuenta de que se trataba de que fueran más conscientes, era abrir un poco

más la boca y darse cuenta del sonido, de como sale y como se siente. Ha sido muy satisfactorio

porque ellas están siendo conscientes de esto, haciendo las cosas conscientemente.

Luego se hizo un trabajo para recordar algunas obras, vimos Feria de Manizales y otras que

teníamos establecidas, y al final, hicimos el trabajo con el mapa. Cada una tenía un departamento

al azar y tenía que ubicarlo. Yo le tomaba foto final cuando ellas creían que ya habían acomodado

todos los nombres y luego mirábamos si estaban correctas o no. La actividad fue muy interesante

y a muchas les gustó, el ánimo cambia cuando vamos a realizar esta actividad, aunque al principio

hay negación porque les da pena no conocer su país, luego se animan. Siento que esto sirve de

incentivo para continuar y que ellas se vayan sintiendo más confiadas y seguras en cuanto a la

ubicación geográfica en nuestro contexto colombiana. Otra cosa que me interesa es que se sientan

a gusto con las obras, se ha ido haciendo muy poco a poco, para que al final se sienta que hay un

empoderamiento y un aprendizaje profundo de las piezas y que no sea algo superficial.

En este ensayo sentí que par el próximo era importante avanzar y dejar resueltas las partes que se

tenían pendientes y continuar solamente con tags.


216

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Conciencia del aire Se hicieron ejercicios de Ir unificando estos ejercicios

respiración para que todas se de respiración de una vez con

pudieran dar cuenta de como una obra para que de una vez

influye esto en los agudos, se sienta el enlace y la

que fue un objetivo de la conexión con las obras que

preparación vocal. estamos trabajando.

Ejercicios para los agudos Funcionó muy bien que se

con partes de la obra A la tuviera relación con una obra

orilla del río. y que se abordara de una vez

una incomodidad que se notó


Tenían en cuenta los
en el ensayo pasado.
aspectos para producir el

sonido agudo, los cuales se Estos aspectos que se

anotaron en el tablero. hicieron para los agudos

quedan para cualquier

emisión de sonido y fueron

términos que se utilizaron a lo

largo de todos los ensayos y

como coro quedamos que

esos eran los principales.


217

A la orilla del río Se hicieron algunas partes de Hasta ahora ha funcionado la

la obra y luego se hizo el tag. manera en la que el tag está


Tag de armonía
Estuvo mucho mejor la hecho. Siempre es importante

emisión y la manera en la que preguntarles si se acuerdan

estaban respirando. algo del tag y de esto pasar a

recordarles una vez el tag


Cada vez se los van
para que hagan conexiones y
aprendiendo más rápido y los
se den cuenta que se acuerdan
recuerdan por sílabas
de cosas exactas debido a
específicas.
alguna indicación en la que

siempre empecé a pedir cierto

carácter o articulación.

Pajarito Se hicieron todos los tags de Se tenía desde un principio el

Pajarito Había que recordar tag de interpretación y otro


Tag de armonía
algunos, pero al final se corporal, para profundizar los
Lectura completa de la obra
lograron hacer todos. ritmos en el cuerpo, sin

embargo, aunque se intenta


Se terminó de leer toda la
aplicar suele ser un poco
obra de Pajarito. Lo que más
rebuscado y funciona más
tuvo dificultad fue la parte
cuando cada una parte de lo
melódica en donde hay un
que ya se ha visto e intenta
intervalo de segunda, es por
218

esto por lo que se trabajó en hacer un ritmo mientras

el tag conscientemente y bailamos o cuando estamos

luego se mostró en la haciendo otro ejercicio de

partitura para que se dieran una melodía, la corporalidad

cuenta que ya lo habían está ahí sin necesidad de leer

hecho. ritmos específicos o tener una

interpretación específica.

Esto se puede hacer en los

tags que ya se tienen.

Maquerúle Se recordó el 2do texto y se Cada vez que se llega a la

hizo de una vez repaso del parte de repetición, vuelven a


Recordar 2do y 3er texto
3er texto. Fue importante que la partitura para saber en

cada voz lo empezara hacer donde están y esto las hace

de memoria. confundirse. Es importante

repasar toda la letra a parte,


Se pasaron los agudos en las
ya que el ritmo ya se lo saben,
sopranos junto con la
para que no dependan de la
pronunciación. Se recordó lo
partitura.
que se había hecho al

principio del ensayo y la

consciencia en la respiración.
Los agudos mejoraron
Así mismo, que miraran los
notablemente cuando ya se
219

aspectos más importantes hizo al principio del ensayo y

para hacer que el agudo salga se tuvieron en cuenta los

sin necesidad de generar aspectos para tener en cuenta.

tensión en la garganta.
Más adelante se puede dividir

un poco más la voz para

escuchar específicamente y

así poder resolver

inconvenientes que se pueda

presentar cada una, en caso

de que alguna siga

presentando alguna molestia.

Feria de Manizales Se repasó primero todo el Hay una consciencia de que

texto hablado y luego todas pueden cantar todas las


Texto de memoria.
cantando. Se tuvo en cuenta voces, es por esto por lo que

el agudo que hacen todas las al hacer el agudo en general

voces. Es por esto por lo que salió muy bien y el texto ya

hacer la preparación de los está mucho mejor. Hay que

agudos fue para todas las trabajar el segundo texto y la

voces y no solo las que son seguridad en el mismo.

sopranos.

Se pasaron otras obras en


220

donde se hizo lo mismo para

que no se olvidaran del texto.

Mapa: actividad de Fue una actividad que hace Se nota que están más

reconocimiento de que se relajen un poco cómodas viendo el mapa, y

departamentos. después de toda la atención aunque algunas saben que

que se tuvo en el ensayo, ya aún falta mucho por

que hicieron un muy buen reconocer, están más

trabajo. Cada una empezó a dispuestas a aprender.

reconocer ciertos
La actividad resultó un poco
departamentos y en caso
como un juego, ya que se
contrario sacaban
podía ver las caras de
conclusiones, pero cada vez
emoción cuando les tocaba
están más familiarizadas con
responder. Se puede
el mapa.
considerar que entre ellas

Con respecto a la última también se pregunten y se

anotación también se hizo respondan. Cuando se hace

preguntando personalmente esto ya saben que es

a cada una, y fue importante momento de irse entonces

porque algunas decían que en también se disponen y

verdad no sabían entonces descansan un poco.


221

también se ayudaban.

● Ensayo # 23 mayo 30 de 2019 (Bitácora grabada)

En este ensayo se realizó un calentamiento vocal con la sílaba “nia” para sacar un poco la voz,

porque sentía que estaban “mandando” la voz hacia atrás, no había una emisión que proyectara lo

que estaban cantando. También hicimos una respiración consciente y saltos de registro agudo a

registro grave, porque hay muchos saltos en las obras, por ejemplo, A la orilla del río, en donde

cambia el registro y es importante tener esto en cuenta; la idea es que puedan conocer su voz y

cambiar rápidamente para caer en la nota afinada y producirlo de manera sana. Practicamos con

obras que ya se tenían, como, Rumba de los animales, Ay cosita linda, y realizamos ejercicios para

el inicio de una frase, en este momento empezamos a hacer el tag de acercamiento de A la orilla

del río y luego el de la melodía. Es vital tener clara la primera voz, esto se fue haciendo poco a

poco y aunque el sonido no era muy claro al principio, les recalcaba lo importante que era cantar

sanamente, que no generaran tensión en la garganta.

Empezamos con ese tag a manera de introducción, fue muy bueno y hay que tener en cuenta que

es importante que haya una escucha muy activa porque se puede volver tedioso el hecho de repetir

tantas veces y no ser consciente de lo que se está haciendo. Hay que estar pidiéndoles respuestas

también para que no se vuelva algo denso, exigirles dentro de su proceso y su nivel, ciertas

dinámicas y no dejárselos pasar; me daba cuenta de que yo a veces si dejaba que siguieran, pero

eso creaba que hicieran lo mismo y no cambiaran a lo que se les estaba pidiendo y esto también

las podía aburrir. Luego hicimos el tag de Pajarito, seguimos uniendo la obra. Hay muchas
222

falencias en ciertas entradas y en la claridad de la melodía, esto para tenerlo en cuenta y verificar

si es necesario hacer cambios en la composición o en la manera en que se está enseñando. Más

adelante hicimos el tag de Rondel, solamente se cantó la primera voz, nos ubicamos dentro de la

armonía y cuando fuimos a la partitura era un poco más orgánico ya que tiene acordes a los que el

coro aún no está enseñado. Todas estas alteraciones que tiene que ver desde el contexto armónico,

generaron un choque cuando el coro trataba de entenderlas, por lo menos siento que ya quedó algo

en los oídos. Repasamos algunas obras que ya se habían unificado y se le puso atención especial a

Cartagena de Indias porque ya solo falta una sección muy corta y es importante que se termine la

obra. Se tomaron directamente los puntos que aún no se han hecho.

En general quedé a la expectativa, fue un ensayo en el que sentí que fui exigente con lo que pedía

( tenía que estar activas y pendientes), todo resultó muy bien y se va notando poco a poco que

cuando se les recuerdan y cantan las cortas melodías de los tags, empiezan a ser más conscientes

de lo que pueden llegar a encontrar en la obra, en vez de tomar parte muy largas en la partitura y

tratar de entenderlas, para las personas que no leen música, sin que ellas sepan como suena o cuál

puede ser el contenido melódico o rítmico.

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Calentamiento vocal con la Se hizo una experimentación Al principio no fue tan fácil

sílaba “nia” de sonidos, cada una con su que se soltaran. Es posible

voz decidía qué hacer. Para hacer una actividad para que

esto se les dio una esto pase antes de explorar

orientación de posibles con su voz, en donde no


223

sonidos (más brillantes u tengan miedo a los diferentes

oscuros, muy agudos o muy sonidos que se pueden hacer

graves etc.). con el instrumento.

Se hizo una consciencia de Fue un muy buen ejercicio

saltos de graves a agudos y que les hizo tener control

viceversa. Esto ayudó mucho tanto de sus pensamientos

a que tuvieran en cuenta que (estar conscientes de que la

hay que pensar antes para siguiente nota era aguda o

que reaccionar y, en ambos grave), como de la

casos, que el sonido esté unificación con el sonido que

afinado. Aunque al principio estaban emitiendo y su

no pasaba, no había afinación.

problema y les decía que lo

importante era que pensaran

la nota. Poco a poco fueron

mejorando y ya estaba listo

para abordar esto en las obras

que se iban a trabajar.

Tag de acercamiento y Había que repetir unas 2 Aunque al principio no se

melodía de A la orilla del río veces para que se acordara acordaban de alguna voz,

cierta voz, que casi siempre poco a poco esto mejoró y las
224

era la voz 2 por cuestiones de sílabas y el texto, sigue

faltas, pero se lograba. Como funcionando para lo que se

tocaba repetir ciertas cosas se quiere trabajar.

estaba pidiendo cada vez con


Normalmente los tags
una cosa más, podría ser en
siempre se están repitiendo
cuanto articulación, sonido,
constantemente, es por esto
pronunciación o texto. Esto
por lo que hay que tener en
hacía que repetir tuviera un
cuenta pedirles diferente
objetivo y no se hiciera solo
articulación o que respiren en
por aprenderse una frase,
diferentes partes, solo para
sino que la frase ya tuviera
que sean conscientes que
una dirección musical.
naturalmente las

respiraciones van siempre en

el mismo lugar, y que se va

dejando una articulación

específica para la obra, si se

quiere decir, la partitura a

trabajar, para que se vaya

interiorizando. Cabe resaltar

que igual se podría variar

aspectos musicales como


225

ejercicio para el coro.

Tags de Pajarito Se hicieron los tags, los Unificar el aprendizaje que

cuales fueron claros, sin ya tienen interiorizado con el


Trabajo en la obra para
embargo, aunque ya se tag, con la obra. Mostrar
unificación de las secciones
habían modificado y lugares en donde es
que quedaron pendientes.
resaltado algunas entradas es exactamente lo mismo. Puede

importante trabajar esto que sea también el mantener

directamente en la obra. Al el tempo o que no se esté

unificar las secciones no anticipando por inseguridad

había claridad en esto y no se con el texto. Se puede hacer

daban cuenta que esto estaba una vez solo ritmo y texto.

en los tags.

Tag de Rondel Solo se hizo el tag de Es necesario hacer el de

acercamiento. Al ir a la armonía, ya que, aunque se


Tag de armonía y
partitura se realizó solo la sabían la melodía no estaban
acercamiento
primera voz y fluyó un poco. muy seguras de la armonía de

esta y la idea es que siempre

sea una experiencia musical

que genere una armonía.

Cantar a 3 voces en la
226

armonía las hace ubicarse

mejor dentro de la obra.

Trabajo de repaso en las Se pasaron las obras y se Con el coro funciona mucho

obras que necesitan verbalizan las partes en las preguntar si están seguras y

memorización de texto. que había dudas o confusión comprobarlo haciendo voz

en cuanto a las voces. por voz. Cuando hay un

inconveniente con otra voz,

se toman únicamente las

voces involucradas y se hace

más un trabajo de escucha,

para la próxima ya se puede ir

pidiendo que sea también sin

ver la partitura para que sea

posible guiarlas.

● Ensayo # 24 junio 4 de 2019 (Bitácora grabada)

Estuvimos viendo que canciones podríamos hacer para concierto, entonces la idea era centrarnos

en las obras que había que trabajar. En Cartagena de Indias solamente hace falta una melodía;

preciso una pianista a la que le había comentado, pudo ir al ensayo y esto facilitó mucho que ellas

hicieran ciertos saltos más precisos. Empezamos con una respiración consciente y después

empezamos a cantar las melodías en un registro medio para ir preparando la voz poco a poco y así
227

mismo recordar algunas cosas de las melodías para luego llevarlas a la partitura. Luego hicimos la

melodía completa en la obra del caribe Cartagena de Indias, solamente era para recordar porque

no se acordaban de nada de está melodía, por eso fue bueno hacerla como preparación, ya que

también se trabajaron cosas técnicas. Cantamos algunas de las obras cortas como Beautiful San

Andrés, y no nos centramos en el registro agudo, sino que estuvimos enfocadas en las obras que

tenían piano. Se finalizó el fragmento de Cartagena de Indias y cantamos Feria de Manizales. Lo

interesante fue cuando hicimos el tag del Rondel el cual funcionó muy bien para cuando íbamos a

entrar a la obra, fue un muy buen acercamiento, todos los aspectos que componían el tag

funcionaron. Después fue el tag de acercamiento A la orilla del río, y más adelante nos centramos

en cosas más específicas; se hizo la segunda parte de tag porque lo que hemos venido trabajando

en los ensayos es no hacer todas las voces de una vez, sino que cada ensayo vamos viendo si se

hacen una o dos hasta que quede bien afianzada. En este tag de acercamiento faltaba hacer la voz

1 y de ahí las demás voces ya se sabían su línea y solo fue ensamblar. Para al próximo ensayo sería

que suene todo el ensamble de este tag. También se hizo el tag del Rondel el cual también se hizo

por partes porque la armonía no es común para muchas de ellas; el acercamiento fue un poco más

fácil. No se terminó la última parte de las sopranos por el registro, ya que no se había hecho una

preparación para los agudos y se notaban que se sentían incómodas la primera vez que se intentó;

no era apropiado hacerlo. Luego en Pajarito se cantaron las partes del tag de armonía y cantar una

vez la obra para que lo recordaran y ver que hay que trabajar y que eso sea lo que se trabaje al

comienzo del siguiente ensayo. Me pareció importante a mitad de ensayo hacer la parte didáctica

con el mapa, esto para liberar un poco de tensión, porque ha sido mucha información la que

recibieron hoy, y para que no se les vaya olvidando los departamentos y lo que se ha venido

trabajando.
228

Salí muy contenta por lo que había logrado con los tags porque siento que sí es importante que

tenga un acercamiento antes de la obra y que no sea algo desconocido para ellas una vez la

empecemos a trabajar. Para el próximo ensayo sería hacer los demás tags de A la orilla del río para

que no se les vaya a olvidar y de una vez entrar con el tag de ritmo que es el que va en la última

parte, con esto ya tendríamos abarcado la mayoría de la obra. Al finalizar lo que se podría hacer

es trabajar el tag corporal en tal caso que yo vea que es necesario trabajarlo, pero hasta el momento

con los que tenemos han sido una buena herramienta y suficiente también para trabajar el aspecto

de corporalidad de manera un poco más espontánea. Para finalizar en este ensayo fueron 7

personas, y por esto no pude trabajar del todo la segunda voz porque no había suficientes personas,

pero eso me ayudó a establecer bien la 1ra y 3ra voz y darme cuenta en qué seguir trabajando con

ellas.

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Respiración La consciencia en el Por el momento los ejercicios

instrumento hace que se den han dado resultado y ellas


Cartagena de indias Dm,
cuenta cuando algo no está comunican que han sentido la
ejercicio de escala.
bien al cantar (sienten diferencia. Siempre es
Velo que bonito, melodía
tensión, están apretando, no posible recalcar que cuando
principal.
están respirando bien etc.). sientan alguna incomodidad

Ellas siempre comunican al cantar la comuniquen.

esto, y es posible ayudarles a

que siempre tengan el


229

instrumento activo y Ayuda a que lo que hay por

relajado. mejorar se haga al principio

del ensayo y se trabajan


Los ejercicios de las
varios aspectos también
melodías cortas funcionan
técnicos para que sean
muy bien para preparar la
conscientes de lo como están
voz y también la obra, ya que
cantando una frase
había partes que no se sabían
específica.
muy bien.

Tag acercamiento A la orilla Solo faltaba hacer la voz 1, se Cuando un tag ya está hecho

del río repitió varias veces y todo el nos podemos ubicar a manera

coro tenía que responder y de círculo para que también

cantarla. Después se sea una manera de

recordaron las partes de la escucharnos todas y tener al

voz 2 y 3, el ensamble fue lado una persona que canta

bastante bueno y se sentía el otra voz. Esto también

carácter y la articulación de refuerza la habilidad de

las frases. escuchar e ir cantando su voz;

de esta manera ya estaría


No se hizo todo el ensamble,
totalmente interiorizada.
por eso para el próximo

ensayo es importante que se


230

haga con todas las voces.

Tag acercamiento y armonía Las voces estaban más Hasta ahora a funcionado

de Rondel seguras al hacer el tag. muy bien, lo que es

Siempre es importante importante es que la voz 2

recordarles primero como es esté completa para que todas

cada línea, en este caso solo estén un poco más seguras y

se hizo a 2 voces para se sienta todo el ensamble.

afianzar.

Tag de armonía de Pajarito Se pasó el tag y luego la obra. Al hacer una pasada a la obra

En el tag siempre se pide para saber qué parte hay que

pensar un poco más adelante, trabajar permite que pueda

ya que suelen quedarse y la notar y ver estos momentos.

voz 2 no estaba muy segura. Ya se puede tomar voz por

Siempre hay que repasar voz y pulir ciertos aspectos de

todas las voces por lo menos entradas y de seguridad de

una vez, ya luego ellas con notas y texto.

solo escuchar el primer

acorde se acuerdan de lo

demás porque la melodía que

se hace para la armonía ya se

la saben. Luego se pasó toda


231

la obra de corrido para saber

cuales son las secciones que

aún no están claras y/o

unificadas.

● Ensayo # 25 junio 5 de 2019 (Bitácora grabada)

En este ensayo quería dejar lista la canción de A la orilla del río y la de Pajarito más afianzada,

por lo que había pasado el ensayo pasado en las secciones que faltaba unificación. En esto se fue

la mayoría del ensayo, por lo que me preocupé un poco porque tenía pensado hacer muchas cosas,

sin embargo, después lo pensé bien porque, aunque nos demoramos, estábamos haciendo unas

obras bien hechas, la idea es terminar esas dos obras de la mejor manera. En el momento de hacer

el tag de acercamiento, sentí que íbamos por buen camino, y aunque llegó un momento en que

quería hacerlo “a la ligera” y repetir cosas que no se estaban logrando, me di cuenta que estaba un

poco complicado la manera en que se planteó el tag de A la orilla del río, reconocí que lograr esta

parte ayudaba a que el tag fuera mucho más fácil cuando se pasara a la partitura, sin embargo

considero que a esta parte se le pueden hacer algunas modificaciones. También influye que no

estaba todo el coro y eso quiere decir que las personas que no fueron y que tienen mayor desarrollo

auditivo musical, no podían ayudar a las personas que hasta ahora están iniciando; esto implica

que sea un poco más exigente para algunas que no tienen cierto nivel. Por esto, se puede poner el

tag en un nivel medio en donde ambas partes puedan sentirse cómodas, pero a esta en general hay

que bajarle el nivel, además tampoco se está disfrutando y la idea es que sea divertido también.

Hay una mejora en cuanto a la memorización, pero si es necesario revisar el tag.


232

No se alcanzó a ver Rondel, pero sí Pajarito y A la orilla del río, y como último lo hicimos todo

completo. Si lo pienso bien, tal vez no hay que cambiarle mucho, lo que pasa es que al principio

si no se abarca en cierto orden, con el nivel del coro, en vez de ser una ayuda puede hacer que el

proceso sea más tedioso. Considero que es un balance, porque el tag también tiene cierta exigencia

y esto hizo que cuando fuéramos a la obra se hiciera mucho más fácil. Lo que hay que modificar

es ese balance entre la exigencia del tag y el estar disfrutando de la melodía; para esto se tiene en

cuenta el desarrollo que cada voz tiene y tener las melodías por uno o dos ensayos, y ya al tercero

ir metiendo las voces que se saben que son un poco más fáciles. Como ahorita estamos ensayando

todos los días, hay cierta continuidad, que se nota y ha ayudado mucho, favoreciendo que se

aprendan más rápido los tags y, por consiguiente, que se aprendan la obra que se está manejando.

El tag era de acercamiento y lo que se hacía era direccionar directamente a la parte en la obra que

tenía materiales parecidos en cada una de las voces; ya después se une toda la obra por medio de

los tags. Hay una parte de ritmo que no está clara, entonces aquí sí haré uso del tag de ritmo, ya

que también es una necesidad para saber exactamente que es lo que requiere más trabajo.

En el caso del tag de ritmo, ellas tendrían que memorizar muchas cosas, porque el de ritmo también

tiene cierta melodía, lo que haré será utilizar materiales que ya están en los tags que han cantado

para que verdaderamente nos podamos centrar en el ritmo, con melodías que estén completamente

relacionadas con la obra y que se traten más de ritmo. Aún no he enseñado el tag de ritmo por lo

que, según lo visto hoy, puedo hacer ciertas modificaciones en pro de que entiendan ciertas partes

que requieren atención en las entradas, por ejemplo. Esto también les exigiría trabajar más

puntualmente partes rítmicas y estar puliéndolas. En el tag de interpretación la idea es que se haga

exactamente esa interpretación, sin embargo, tengo algunas dudas con este tag porque en los demás

también se está haciendo referencia a la interpretación, con este tag podría ser tener que aprenderse
233

más cosas que no consideraría tan necesarias, porque el resumen y la idea de cada obra ya está en

los demás. Tendría que seguir mirando que tan necesario es como tag. Con lo anterior, como ya se

han hecho partes de otros tags de interpretación, me gustaría tener una charla con ellas para saber

en general como les ha parecido, y con esto, puedo tomar en cuenta que sería necesario cambiar.

Hasta ahora creo que sí ayuda a dar una claridad de lo que es la obra. Cuando terminamos el ensayo

hicimos el repaso de decir algunos departamentos; les recalqué la importancia de estar escuchando

a las demás; les recordé el hecho de que ya teníamos que estar memorizando las voces de cada una

etc. En este momento seguimos trabajando en estos aspectos y ya para mañana pienso centrarme

en otras cosas para tener en cuenta para el concierto.

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Aunque ya se había hecho, Lo que hay que modificar es

había personas que no se ese balance entre la exigencia


Tag de acercamiento y
acordaban muy bien y no del tag y el estar disfrutando
armonía A la orilla del río.
tenían claridad con las voces. de la melodía; para esto se

Se repitieron las partes y se tiene en cuenta el desarrollo


Trabajo en la obra. acordaron, sin embargo, si que cada voz tiene. Afecta el

había partes que se podían hecho de que no todas hayan

modificar. Influyó mucho el ido, pero fue una manera de

hecho de que las personas darme cuenta si las demás

que estaban el ensayo pasado verdaderamente tienen

que estudiaban música no se interiorizadas las frases del


234

encontraban en este ensayo, tag. Con que lo que pude

por lo que se notó que observar hoy, es necesario

muchas no se acordaban de la para el tag de ritmo tener la

melodía y les era difícil hacer información necesaria para

ciertos giros. Había que una vez vayan a la

momentos en donde partitura, sea más fácil y no

encontraban relación con el haya complejidad

tag de armonía, sin embargo, innecesaria.

el de acercamiento tenía

mucha información.

El tag de armonía ya lo

tienen memorizado y se

trabajan otros aspectos:

técnicos y de dinámicas.

Se hizo toda la obra y pude

reconocer las partes en donde

se necesita trabajo rítmico.

Tag de armonía y melodía de Los dos tags ya están Los tags que se hicieron hoy,

Pajarito. memorizados, se recuerda fue para trabajar

una vez y luego se hace la específicamente el sentido de

obra hasta donde lleguemos. armonía de la pieza ya que se


235

Funcionó hacerlo en un estaban desafinando en

tempo muy lento para revisar algunas partes.

detalles.
Se mantienen el tag, con los

cambios que se han venido

haciendo. Todo ha

funcionado muy bien.

● Ensayo # 26 junio 6 de 2019 (Bitácora grabada)

En este ensayo nuevamente tomamos conciencia de la respiración, hicimos un ejercicio que vamos

a implementar de ahora en adelante que es decir los días de semana, porque hay una obra que tiene

registro casi hablado entonces es importante que sean conscientes de como están tomando el aire,

de como están emitiendo el sonido, en general, como está funcionando todos los mecanismos

involucrados en el sonido. Se trata de decir los días de la semana, los números, y más adelante se

agregan alturas. Luego se trabajaron los agudos con las obras que tenemos, que fuera un sonido

ligero: sin tensión muscular y siempre consciente; de Maquerúle repasamos ritmo y texto, porque

es una obra que hace mucho no miramos, entonces tratamos de repasar esos aspectos para recordar.

Después de esto pasamos directamente al tag de acercamiento de Rondel; esta obra armónicamente

tiene melodías con giros que no son comunes por eso es necesario que se familiaricen con

fragmentos cortos, para luego abarcar las líneas de cada voz en la partitura. Se hizo el tag de

acercamiento y de ritmo de A la orilla del río, empezamos a trabajar las últimas secciones en las

que se necesita mucha atención para las entradas, que son algo característico de como obra. Luego
236

trabajamos Cartagena de Indias, ya se terminó de leer completamente, sin embargo, como era de

repetir ciertas partes, fue necesario mencionarles que era importante hacerlo estando conscientes

de ello y con las cosas que se iban pidiendo a nivel de dirección (dinámicas, entradas precisas y

articulación). Se lograron cosas muy buenas, cada vez hay un mejor ensamble, y las cosas que

están a contratiempo ya no empiezan a ser tan raras en la obra. Luego vimos el tag de Chandé de

acercamiento, pero vimos solamente una melodía muy corta, no lo hicimos completo y también

repasamos Velo qué bonito. Como repaso fue muy bueno porque cada vez estamos ensamblando

más las obras y estamos uniendo las secciones. Al final hicimos Pajarito el ritmo y la melodía.

Aquí sí hubo unos inconvenientes en las partes melódicas por un cruce de voces, entonces fue

importante repetir y tener claro cada voz en donde iniciaba, vamos a seguir trabajando en esto con

el uso del tag. En este caso fue el tag de melodía; fueron más conscientes y se pudo trabajar, sin

necesidad de ver la partitura, la melodía de cada voz y por otro lado siempre se está trabajando el

ritmo, esto permite que haya un trabajo integral de la obra. Si hay ciertos inconvenientes que hay

que mirar en las voces, en cuanto a la nota en la que empieza, ya que no hay mucha claridad, esto

lo podemos ir haciendo esta semana para que al final ya lo hagamos todo de una vez y no haya

ninguna duda.

Después se hizo una actividad de las capitales de Colombia, casi siempre lo hacemos al final,

porque no es un foco que queremos profundizar demasiado, pero igual considero que es muy

importante hacerlo para que todos tengamos un contexto y una ubicación geográfica. Hasta este

momento todos los tags han aportado para el desarrollo de las obras y estos resultados se van

notando a medida de los ensayos. Por ejemplo, en el tag de Pajarito, aunque ya lo hemos hecho

todo, no hice todas las voces, sino que solamente tomé una voz y después lo relacione con la

partitura. Esta herramienta no es solamente para hacerlo siempre con todas las voces
237

simultáneamente, sino también para que, durante el ensayo, se utilicen puntos específicos que el

tag ya tiene, para trabajar algún problema o inconveniente que el coro haya tenido con respecto a

una sección específica. La idea es que sea algo fluido, y que una vez se trabaja a oído con el tag,

se pueda reconocer en la partitura; no tiene que ser algo que nunca hayan escuchado, al contrario,

tiene que ser algo con lo que ya se han familiarizado.

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Ejercicio de respiración Como ejercicio se hizo Por el momento no es

pensando en una obra en necesario ningún ajuste, lo


Decir los días de la semana y
donde se necesita la que se puede implementar Es
los números
conciencia de la respiración que cada una vaya siendo

en la voz hablada. consciente de que está

mejorando su capacidad
Se dan cuenta que era
respiratoria con una buena
importante incluso al hablar
calidad de sonido, aunque sea
ser conscientes de la manera
en voz hablada, siendo esto
en que se está produciendo el
último el principal objetivo.
sonido y qué tan sano llega a

ser el mismo. Ocurrió que

muchas se estaban ahogando

y al finalizar ciertas frases y

fue necesario recordar que no

hay que esperar hasta el


238

último momento, sino que

ser conscientes el momento

en el que ya se acaba el aire

para tomarlo y seguir con una

frase.

También se midió la

capacidad de mantener el

mismo aire con los ejercicios

propuestos, sin embargo, la

idea no era la que más

aguantara la respiración o

que llegara más lejos, sino

que fueran conscientes del

aire que necesitaban para

hacer una buena articulación

de las palabras y generar un

sonido sano.

Tag acercamiento Rondel: La melodía que antes parecía Hay que mirar la voz 1 en la

Tonalidad de Do menor. un poco extraña ahora ya es melodía en donde se corta un

más común cantarla, ya están poco la lógica de estar

familiarizadas con esta escuchando lo que está


239

melodía. Lo interesante son pasando.

las entradas, debido a que


También sucede en el
hay muchas partes en donde,
registro, que aparece en la
por ejemplo, la primera voz
partitura, una octava arriba de
tiene que escuchar lo que está
lo que lo vamos a cantar. Esta
pasando; como no todo el
decisión se tomó teniendo en
tiempo están cantando a
cuenta la sonoridad y el color
veces suele ser un poco
de las voces; ellas no estaban
extraño para ellas. Hay un
muy cómodas cantando en la
pedazo en donde siguiendo
octava de arriba y se escucha
esta lógica como que se corta
un poco tensionado y
un poco y es difícil
forzado, por esta razón
memorizarla entonces es
cuando lo pasamos al registro
posible que esto se cambié.
de bajo y medio, fue mucho

Cuando ya se logró hacer más amable hacer las

todo el tag fue mucho más melodías y permitió que las

fluido, si es muy importante sopranos, o la voz 1 en este

repetir conscientemente y caso, experimentara este

con una muy buena registro.

articulación. Siento que

transversalmente les pude

mencionar otras cosas en


240

cuanto a la técnica y a las

dinámicas que se pueden

utilizar en la obra, de tal

manera que lo que hicieron

acá, se transmite a la obra.

En este punto ya hemos

hecho algunas cosas

directamente en la partitura

por lo que ya reconoce la

melodía y de lo que se trata;

es muy característico las

entradas en el segundo

tiempo o como ante compás.

Tag de acercamiento y ritmo Como ya se saben pedazos de En el tag de acercamiento es

A la orilla del río la obra fue importante importante revisar una parte

primero tomar el tag, ya que que está contradiciendo un

tiene algunas variaciones. poco lo que está en la

partitura en la voz 1. Aunque


Para ellas era más fluido
se logró hacer el tag como
hacer lo que ya se sabían de
estaba propuesto, es
la obra.
importante determinar si esto
Al final se logró hacer como
241

estaba escrito en el tag, pero va a ser contraproducente

habrá que revisar si es después para la obra, es decir,

importante hacer un cambio cuándo se trabaje en la

para que esto no afecte y no partitura.

sea más difícil que la obra

que se como trabajando.

Tag de acercamiento Chandé Sólo se realizó una voz del Por el momento funcionó

tag completa y con estos se muy bien y desde el primer

trabajar en ciertos aspectos momento se tenía el carácter

para tener en cuenta en la de la obra, lo que también las

obra; se conectó el tag con el animó a querer continuar con

principio del ensayo, que las demás voces y revisar la

fueron los ejercicios de partitura.

respiración en la voz
Es un tag muy orgánico y que
hablada.
permite reconocer

completamente las diferentes

secciones de la obra.

Tag de Ritmo y melodía de Este tag ya se ha trabajado y Hubo una confusión en las

Pajarito como se menciona hay que notas con las que empieza la

recordar algunas voces, en melodía de cada.


242

esté caso la voz 2 estaba Es posible trabajar con el tag

teniendo inconvenientes con esta confusión, ya que sólo

la melodía debido a que hay tiene los inicios de la melodía

una segunda mayor con la que se encuentra en la

melodía que hace la voz 1. partitura. Esto hace que se

Fue importante trabajar sólo clarifique desde el principio

los inicios y que las notas en las que empieza.

reconocieran que es una nota


Por el momento no hay que
diferente a la que está
hacer ninguna modificación
haciendo la voz 1. Para esto
gramatical, sino que es
se hizo únicamente voz 2 y 3,
importante la manera en que
lo que permitió que
se abarca este tag; para tener
reconocieran que están en
en cuenta,
armonía con la voz 3, al
independientemente del nivel
contrario de la voz uno que lo
del coro con el que se esté
que hace es darle color a la
trabajando, hay que
armonía.
identificar cuál es la voz que

En general sólo se trabajó recuerdan más fácil, de

con el tag la voz 2, las demás acuerdo a la experiencia, lo

voces estaban ayudando a más seguro es que sea la voz

hacer notas del acorde o en el 1, para hacer un trabajo

caso de la voz 1, a reconocer enfático en la voz 2 con


243

que la nota en la que respecto a la melodía; que a

empiezan es diferente. grandes rasgos, está

generando y siendo parte de

la armonía. Es por esto por lo

que hay que tener claridad

desde el principio. Con lo que

se ha venido trabajando, el

tag de interpretación no ha

sido necesario, ya que en los

demás se ha estado

trabajando; es importante

reconsiderar si vale la pena

hacer que se aprendan otras

melodías simplemente para

trabajar la parte dinámicas.

● Ensayo # 27 junio 10 de 2019 (Bitácora grabada)

En este ensayo empezamos nuevamente con los ejercicios de respiración. Hicimos unos ejercicios

para los agudos, en donde jugamos un poco con los intervalos y pusimos especial atención en el

cambio de registro y el mecanismo que cada una utiliza, para estar consciente de como se está

emitiendo el sonido, que es algo que hemos venido trabajando. También se anotó en el tablero el

CCCA, ya han sido conceptos que entre todas unificamos (control, conciencia, constancia y
244

activación), que son esas cuatro cosas que necesitamos para cantar, dentro de tantas otras, pero

estas son las que el coro debe tener más en cuenta. La idea es anotar eso en el tablero para que en

cada obra o cada ejercicio que estemos haciendo, tengan en cuenta estos aspectos los cuales harán

que canten sanamente y con conciencia de como están emitiendo el sonido. Tomamos directamente

las obras que tienen los tags para ir dejando esto afianzado y terminar con la lectura de las obras.

Se hicieron los tags y luego se trabajaba directamente la obra: se recordaba algunas frases de cada

voz y cantaban simultáneamente el tag, tal y cómo está escrito, y luego hacíamos la obra completa.

Esto necesita de tiempo, ya que tenían que recordar todos los tags y como todo es de memoria, es

un proceso, sin embargo, es importante saber hasta este punto qué tan claros tienen los tags en

cuanto a la interpretación y dinámica de cada uno. Me gustaría para el próximo ensayo, también

para trabajar la memoria y apoyarnos entre todas, que todo el coro haga todas las voces del tag,

como ejercicio de afianzamiento.

Practicamos el tag de Chandé de acercamiento, el cual no habíamos tenido oportunidad de hacer,

y de una vez se ha acordado de la melodía y de ciertos materiales musicales; en general la obra

tiene una melodía fácil de reconocer y cantar, y que se disfruta mucho. Lo que más llama la

atención es la armonía que maneja, ya que todas manifiestan su agrado por la obra. Por otro lado,

haciendo el tag de acercamiento, me di cuenta de que podíamos iniciar de una vez con el principio

de la obra. Fue muy fácil unificarlo ya que contiene la misma idea melódica y rítmica, sólo que

se cambia y varía un poco el texto en ciertas partes. Más adelante hicimos la melodía de Rondel,

la cual pasamos a La menor, tonalidad qué ha funcionado muy bien y lo que faltaría es hacer la

segunda voz en la partitura, vale aclarar que ya se ha hecho en los tags.


245

A este ensayo fueron varias personas, esto también me motiva no sólo a mí sino a las demás, fue

necesario repetir cosas para algunas personas que no habían estado, pero en general fue un muy

buen ensayo en donde sólo practicamos las obras con los tags para finalizar la lectura de cada una

de las obras. A diferencia de los demás ensayos no hicimos el trabajo con el mapa, debido a que

fue un ensayo exigente en cuanto al trabajo de memorización de la herramienta pedagógica que se

está evaluando.

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Ejercicio de respiración y Se dieron cuenta de que es Por el momento se pueden

producción de sonidos importante prestarle atención seguir trabajando los mismos

agudos a la manera en que se está intervalos incluso ya

respirando, y paralelamente relacionándolos con las

al mecanismo que se está canciones o con fragmentos

usando para hacer los que ya han cantado.

agudos. Fue muy bueno que

se tomaran los intervalos,

debido a que esto también se

encuentra en las obras y

tienen que ser muy

conscientes de emitir el

sonido sanamente.
246

Tag Pajarito acercamiento Los tags de esta obra ya están Después de hacer ciertas

armonía ritmo y melodía totalmente afianzados. En repeticiones del tag, teníamos

muchos momentos fue un momento para comentar


Trabajo en la obra
necesario repetirlos más de como se sentían y qué

dos veces, ya que se estaban diferencias habían notado

pidiendo dinámicas y desde la primera vez que lo

articulaciones, así como se cantaron. Muchas se dieron

decían las cosas que se cuenta que al principio la

debían tener en cuenta de una parte de memorizar la

vez para la obra. melodía no era tan fácil, sin

embargo, si era necesario


Al pasar a la obra se dan
repetir varias veces el mismo
cuenta en las partes en donde
fragmento de manera
tenían que hacer las
consciente para que se la
dinámicas que ya habían
fueran aprendiendo.
hecho en los tags, fue un

ejercicio más de atención en La obra ya está

donde simplemente completamente leída y muy

relacionarán las cosas que bien afianzada. Lo que es

ella había encantado incluso necesario hacer es un balance

así no tuvieran texto dentro entre las voces y la respuesta

del tag. Siento que se frente a ciertos gestos en

disfrutó mucho hacer los cuanto a la dirección. En


247

tags, porque ya se tenía el general fue una obra que

carácter de la obra y hacer la tomó más tiempo del que

obra completa fue mucho pensé, debido a que eran

más fácil; antes a ellas se les ritmos con los que no estaban

hacía muy larga como obra, muy familiarizadas; el hecho

pero ahora sienten que es de hacer un trabajo constante

corta y que disfrutan para memorizar las melodías

cantarla. del tag y hacer las tres voces

al tiempo, hizo que a la hora

de llegar a la partitura el

ensamble fuera mucho más

rápido y que disfrutaran de la

obra coral en general.

Tag A la orilla del río Todos los tags han Debido a que los tags

acercamiento armonía ritmo funcionado muy bien y han permiten que haya un trabajo

y melodía permitido que haya un muy musical integral, a la hora de

buen trabajo para que a la abarcar la obra, es más fácil


Trabajo en la obra
hora de ensamblar unificar las secciones; por

reconozcan en la partitura las otro lado cuando ya se hace

secciones que se están toda la obra de corrido, se

trabajando y la mejor manera tiene claridad en cada una de


248

de hacerlas técnicamente. las partes y su carácter, de tal

manera que no hay

confusiones y que en caso

que las haya, si es de un

fragmento específico, se

hace con el tag; si trata de

unificar las secciones se

trabaja directamente con la

partitura.

Tag Rondel acercamiento Se hicieron los tags en la Con los últimos cambios que

armonía ritmo y melodía parte de acercamiento, como se hicieron, quedó mucho

se había mencionado en los mejor y más fluido, se


Trabajo en la obra
ajustes del ensayo pasado, se mantiene la lógica y cumple

cambió una parte de la voz 1 con su objetivo que es de

para que fuera más orgánico; tener un primer acercamiento

en este ensayo funcionó a la obra.

mucho mejor.
En el tag de la armonía se va

Como ya se saben toda la a hacer unos pequeños

melodía 1, cuando le vamos recortes de notas y a cambiar

a pasar al tag, se confundían el ritmo para que

un poco con las sílabas que precisamente se note que


249

se estaba manejando, sin simplemente se quiere hacer

embargo, fue más de una profundización en la

atención y de recordar, parte armónica.

porque como ya se saben el

texto suelen ponerlo en el

tag.

Fue muy bueno que ellas

mencionaran que si hubieran

hecho el tag después de hacer

la obra hubiera sido un poco

más complicado, porque los

tags ya tienen la melodía con

diferentes sílabas y esto hace

que se aprendan muy bien la

melodía o los fragmentos a

trabajar, contrario a si se

hace de una vez la obra,

tienden a confundirse ya que

ya se saben el texto.
250

Tag Chandé acercamiento Se trabajó el tag de Por el momento todo

acercamiento, y aunque lo funciona muy bien en cuanto


Trabajo en la obra
habíamos hecho el ensayo a las sílabas y el texto que se

pasado, era importante está manejando. Es

recordar todas las voces. importante de una vez dar el

Trabajamos sólo con una contexto armónico y utilizar

voz, ya que era lo que se iba los demás tags antes de seguir

a ver en la obra, es decir lo con toda la obra.

que estaba escrito en la

partitura.

● Ensayo # 28 junio 11 de 2019 (Bitácora grabada)

En este ensayo trabajamos la respiración consciente dirigida a los tags. El tag de acercamiento y

melodía de Rondel tiene unas respiraciones antes de empezar la melodía, se tomó esta parte

precisamente para trabajar la respiración; en el ensayo nos tomamos un tiempo para ver como

estamos respirando y en algunas ocasiones para hacer un “pare” y concentrarnos en el ensayo. Fue

muy bueno relacionarlo directamente con los tags; ha sido una gran ventaja no tener que mirar la

partitura sino directamente apuntar a un ejercicio breve, el cual va de una vez a los puntos a trabajar

para que la obra tenga el carácter que se requiere. Alrededor de esto se puede planear todo un

calentamiento en el ensayo, y como se ha venido trabajando, que es hacer el tag y luego la obra.

Ya se intentó hacer solamente los tags y más adelante la partitura, y aunque hay relación, queda

mucho más afianzado si se hace y se relaciona al momento de hacer los tags. El objetivo principal
251

de este ensayo fue el trabajo en la pronunciación, se practicaron obras que ya habíamos hecho y

ensamblado completamente, únicamente con ritmo y texto, de manera que se pudiera trabajar tanto

la pronunciación hablada para tener en cuenta las secciones y los cambios, como la pronunciación

cantada o entonada, para tener en cuenta el balance y la emisión del sonido. Por otro lado, teníamos

una grabación, por lo que nos enfocamos directamente en las obras con los tags, para terminar

algunos que no se habían trabajado. Casi siempre se manifiesta dudas en las entradas, por ejemplo,

tomé de una vez el tag de melodía de Chandé, hice algunos fragmentos y con esto, fue posible ir

aclarando las dudas y a su vez uniendo secciones en la obra; en un momento no hice al mismo

tiempo todo esto, sino que hice que todas cantaran la misma voz.

Recalco la importancia de que todos supieran o tuvieran idea de lo que están cantando la otra voz

porque es muy importante también estar escuchando lo que está pasando alrededor. Cuando se

pasó a la partitura y cada voz estuvo cantando su parte, no hubo ninguna confusión, ya que todo

se había hecho antes en el tag. Lo mismo sucedió con el tag de acercamiento de la misma obra, en

donde se trabajo más la voz hablada y también se hizo énfasis en la respiración. Ya hemos hecho

algunos ejercicios con respecto a la voz hablada y en el tag podemos ponerlos en práctica, sumando

que ya estaba dirigido específicamente a la obra y que se pudo relacionar con el hecho de que las

notas que se hacen en una sección se parecen más a la voz hablada. No tuve necesidad de ir a la

partitura y buscar específicamente la sección, sino que a partir de esto ya pude recrear todo un

escenario de cosas puntuales a trabajar. A la hora de juntar las secciones de la obra, ya teníamos

toda la forma en que estaba la obra, sólo hacía falta ciertas voces o ciertos fragmentos, pero como

tal ya se tenía una idea general de toda la obra. Más adelante me centraré en el tag de ritmo y

directamente en las partes que hacen falta en algunas voces, y que tratan específicamente del ritmo.
252

Más adelante repasamos la parte de la melodía de Rondel, ya la primera voz está, aunque es

importante seguir trabajando con algunos como el de ritmo debido a que no hay una claridad

rítmica en lo que se refiere al pulso de la obra. Empezamos en la voz 2 con la unificación y relación

entre el tag y lo que tienen en la partitura; principalmente hay un trabajo de ritmo y melodía un

poco más exigente, es por esto por lo que se hará énfasis en empezar con esta voz para los tags.

Después hicimos un repaso de Maquerúle para recordar el texto y nuevamente tener en cuenta la

pronunciación de este. En esta obra los agudos de las sopranos están mejorando, siento que hay

más conciencia y conocimiento de la voz en cada una de ellas; hay que seguir trabajando en esto,

se trabajó la vocal “u”, la cual las ayuda mucho a que se sientan cómodas y puedan alcanzar estas

notas. Luego hicimos el tag de armonía de Pajarito, esta vez no les recordé de voz por voz, sino

que hice la armonía en el piano y cantando la triada, y de una vez ellas cantaron. Lo que más se

dificulta en el coro es la voz 2, hay que ponerle más atención y en este caso hay dos mamás, a

quienes se les dificulta encontrar la nota en un acorde, entonces simplemente se canta esta nota a

parte, y desde ahí ya recuerdan todo el fragmento.

Considero que es un ensayo que me ha mostrado que hay un gran avance tanto a nivel de escucha

como a nivel de técnica y de intuición musical. Las que menos conocimiento teórico y gramatical

de música tienen, ya pueden reconocer cuando no están dentro del acorde o la armonía o cuando

están haciendo otra línea melódica; sus expresiones y manera de referirse a estos sucesos salen de

manera muy natural, como por ejemplo, “ algo suena raro”, “ estoy haciendo algo que no es”, “

siento que al final me uní a otra voz”, “ preferí no cantar porque no me acordaba de la primera

nota”, “ siento que todas nos desafinamos”, entre otras. La manera que se expresan, incluso cuando

hay estudiantes de música, es muy honesta y auténtica, esto es algo que se ha aprendido a medida

los ensayos, y esto también lo han aprendido a manejar las estudiantes de música que saben que
253

hay algo mal. A veces se hablan entre las voces o me lo dicen y lo arreglamos de una vez. Me

alegra saber que ya el coro está utilizando cierto vocabulario para referirse a materiales o aspectos

musicales, y que tienen la confianza para decir sus dudas delante de todas.

En la obra de Pajarito tomamos la última parte directamente, ya que el último ensayo me di cuenta

de que no había claridad en esto, con una repetición y recordar lo que habíamos hecho en el tag de

melodía, quedó más afianzado. Luego se hizo repaso de Currulao y se trabajó con la pronunciación

muy exagerada. No se alcanzó a hacer el repaso de Cartagena de Indias, esta queda pendiente,

pero si se hizo el repaso de las capitales y los departamentos. Se tenía que ubicar cada obra en la

región correspondiente; todavía hay que seguir trabajando en ciertos lugares en donde todavía no

hay un reconocimiento, sin embargo, cada vez hay más identificación con el mapa. Esto hace

parte del contexto y de la identidad de la obra, visualmente también me interesa que lo reconozcan.

Cada vez siento que es un trabajo muy gratificante, que ellas están haciendo un excelente trabajo,

se les ve el esfuerzo; como estamos yendo toda esta semana, todas han manifestado y notado

mucho el progreso. Me parece que no se trata de una vez llegar y que se lo aprendan, sino que es

importante tener un contexto (en el caso de hacer los juegos con el mapa), tener un objetivo para

cada uno de los Tags y que este puede abarcar a su vez otro trabajo musical, es decir, trabajo a

nivel de técnica, de respiración, de emisión, de proyección de la voz y de disfrute personal y como

coro.

El tag da la posibilidad de entender fragmentos, que de pronto visualmente en la partitura, pueden

ser confusos para ellas. Con el tag te tomas el tiempo de conectarte con cada voz, y esto se va

interiorizando poco a poco; además, es un proceso de presentación o introducción frente a una obra

la cual tiene ritmos y es un género que el coro no tiene apropiado. Para muchas no era común
254

cantar una segunda voz o una tercera voz, y lo que he planteado con esta tercera voz, es una base

sólida en la que se encuentran personas que tienen un nivel un poco más alto en su desarrollo

auditivo, pero esto no quiere decir que las demás no canten esta voz. Lo que tengo en cuenta con

esta tercera voz es que les exijo otro tipo de cosas, por ejemplo, en la partitura directamente el

ritmo o el solfeo, de tal manera que esto también representa un reto para ellas. Con respecto a lo

anterior me ha dado cuenta de que lo más difícil para ellas es aprenderse las cosas de memoria, sin

ver la partitura.

Tuvimos en este ensayo una grabación/entrevista, y todas salimos muy contentas y animadas a

pesar de la hora y de la intensidad que se manejo. Personalmente también salgo muy contenta

porque disfruto el proceso para llegar a mi objetivo, qué es tener listas y leídas las obras que tienen

los tags y que ellas la pasen bien en cada ensayo. Nos quedan ya unos ensayos para reforzar las

obras y evidenciar en lo que me ha favorecido el tag con el coro.

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Tag de acercamiento y Se hizo un trabajo de Ya se ha hecho la relación

melodía Rondel respiración directamente directamente con la obra, sin

conectada y luego se embargo, esta vez fue

relacionó con la obra. diferente porque se tomó otro

aspecto que fue la respiración


Se empezó a trabajar con la
para volver a trabajar y pasar
voz 2 y fue importante la
estas mismas melodías, las
parte de la respiración
cuales hay que seguir
255

porque tienen varios afianzando.

momentos en los que carecen


Ya se escucha todo el
de este recurso natural y a
ensamble y todo el tag
su vez musical; en el tag
simultáneamente, cada una
estaban más claras estas
en su voz, y con esto es
partes puntuales.
posible trabajar ciertos

No se ha mencionado, pero fragmentos de los cuales no

desde hace cuatro ensayos son conscientes a la hora de

tenemos una nueva cantar la obra completa.

integrante, y ha comentado
Hasta este punto no ha sido
que se le hace mucho más
necesario hacer alguna otra
fácil aprendiendo de una vez
modificación con lo que se
el tag, porque se trabajan
tiene se ha podido abordar los
aspectos que después no son
aspectos que más hay que
necesarios repetir cuando ya
trabajar y que caracterizan la
se está haciendo toda la
obra.
canción y cuando ya se tiene

un carácter; se siente como si

se cortara un poco el

sentimiento con el que están

cantando. Por eso es mejor

hacer al principio los tags


256

porque ella se da cuenta si

tiene esto claro lo puede

pasar después a la obra.

Tag de melodía de Chandé Hice que todas cantaran No tuve necesidad de ir a la

todas las voces, para reforzar partitura y buscar

algunas líneas que no se específicamente la sección,

sabían y que sea que el sino que a partir de esto ya

trabajo en equipo puede pude recrear todo un

consolidar mejor. Fueron escenario de cosas puntuales

muy conscientes de su voz a trabajar. A la hora de juntar

hablada, considero que se las secciones de la obra, ya

debe los ejercicios que teníamos toda la forma en que

hemos hecho anteriormente, estaba la obra, sólo hacía falta

y porque el tag tiene ciertas voces o ciertos

únicamente una parte fragmentos, pero como tal ya

específica para este se tenía una idea general de

componente. toda la obra.

Se pasó directamente a la Al final se pasó toda la obra

obra, y cada voz estuvo que tenía el componente

cantando su parte sin ningún melódico, ya el próximo

problema y reconociendo ensayo se hace el


257

también las demás voces. componente que hace falta,

Igualmente se hizo énfasis en que es el rítmico, para

la respiración, que es en lo terminar y unificar las frases

que se ha trabajado en el de algunas voces que hacen

ensayo de hoy. falta.

Tag de armonía de Pajarito No les recordé de voz por Cuando se ubicaron

voz, sino que hice la armonía armónicamente y se hizo la

en el piano y cantando la última parte melódica, se

triada, y de una vez ellas pasó toda la obra

cantaron. Se toma completamente y se lograron

directamente el último hacer todas las secciones de

sistema de la obra, el cual corrido.

primero se relaciona con el


En esta obra ya solamente
tag de melodía y se hizo las
hay que trabajar aspectos de
primeras notas; esto ya se
balance y sonido.
había trabajado antes, sin

embargo, solamente fue

recordarles y ya después, con

unas cuantas repeticiones

conscientes, la voz 2 tuvo

claridad en su melodía.
258

Tag de acercamiento y Se hicieron de dos a tres Hasta este punto no se

armonía de A la orilla del río veces cada uno de los tags, requieren hacer otras

mientras los recordaban, se modificaciones de los tags;

pedían ciertos aspectos todos tienen un objetivo claro

musicales para que no y han servido para trabajar los

olvidarán y que tenían que aspectos puntuales que se

estar también en la obra; requieren dentro de la obra.

después de esto se pasa

directamente a hacer toda la

obra.

Ya hay una unificación de la

idea general de toda la obra;

hay que trabajar la seguridad

en ciertas secciones, pero

como tal la obra ya como

totalmente leída.

● Ensayo # 29 junio 12 de 2019 (Bitácora grabada)

En el ensayo de hoy dirigimos la atención hacia ejercicios para el registro de cabeza, había varias

personas que no habían venido y que se consideran un apoyo en el coro; fue de gran ayuda para

avanzar en unas partes que estaban inseguras. El coro cada vez está memorizando las cosas más
259

rápido, todas nos sentimos a gusto que ya tenemos una pequeña rutina al principio del ensayo, qué

es la conciencia en la respiración y la emisión. Empezamos haciendo boca chiusa en notas de

registro medio y de ahí pasamos al registro agudo. Cuando estábamos haciendo el tag de armonía

de A la orilla del río, teníamos en cuenta también la respiración. Aunque se estaban haciendo todos

los tags, estaba trabajando transversalmente el tema de la respiración, la concentración estaba en

este aspecto, por ejemplo, al abarcar el tag de armonía que ya se sabían, se tuvo en cuenta la manera

en que estaban manejando el aire. Luego hicimos el tag de acercamiento A la orilla del río, y se

relacionó directamente a la partitura; yo les estaba mencionando que seguíamos en la parte de la

preparación de la voz, aunque vayamos a hacer un pedazo o una sección de la obra, la consigna

era seguir trabajando la respiración. Ellas no estaban sintiendo como tal que estaban cantando una

melodía, sino que su atención estaba en otro aspecto que yo les estaba exigiendo y que a su vez

reforzaba el que ya se hubieran aprendido cierta parte, tanto del tag como de la partitura.

Luego empezamos a trabajar en la obra, ya se puede hacer completamente; aunque nos demoramos

un poco en la unificación, ya las secciones están ensambladas. Fue muy bueno practicar ciertas

cosas de la parte melódica, para que la unión estuviera más fluida; cuando veían las cosas en la

partitura, para ellas era más fácil descifrar alguna sección teniendo en cuenta el texto (esto para las

personas que no leían música). Más adelante vimos Chandé, hicimos el acercamiento y tuvimos

un énfasis en la segunda y tercera voz, sin que ellas en realidad se dieran cuenta que esto era lo

que estábamos trabajando, ya que todas las voces estaban haciendo siempre las melodías, es decir,

todas estaban cantando todo. Ya después, le decía a cada voz cuál era su melodía y les recordaba

la conexión con la respiración, alcanzamos a avanzar en muchas partes y empezamos a ver el tag

de ritmo. Es una obra que sé que les gusta mucho porque tiene ciertas variaciones en la obra y la

parte rítmica es una de ellas; empecé a enseñar el tag e incluso se prestó para hacer ciertas cosas
260

de corporalidad y expresión. Para el próximo ensayo ya se va a ser directamente relacionado con

lo que está en la partitura.

En el trabajo de Pajarito apuntamos de una vez a la melodía, qué es lo que se ha venido trabajando

por ciertas notas que generaron las disonancias y que algunas suelen confundir. Hicimos una

pasada de esta sección y lo que queda es afianzar y unificar para hacer esta última parte con las

notas correctas y si confusión. Puedo reconocer que sí fue necesario hacer al principio el tag de

acercamiento y armonía, ya que tienen muy clara como es la estructura de la obra y su armonía;

cuando ya estás más confiada y segura con la parte melódica ya es posible incluir otros materiales

musicales, que tienen que ver con la expresión y que ya se han trabajado en los tags. Lo importante

cuando ya se hace referencia a la partitura, es que tengan la forma general de la misma y esto se

puede hacer relacionado directamente las partes que los tags trabajan. Cuando veían la partitura se

sentían bien porque ya se sabían ciertas melodías que podían reconocer por la letra; por otro lado,

también lo reconocían cuando se cantaba un fragmento del tag con una sílaba y directamente se

mostraba la parte en la partitura en la que estaba, es decir, se trataba de la habilidad de escuchar,

y como ya lo habían repetido varias veces, sólo era ponerle el texto, lo cual iba surgiendo muy

naturalmente en cada una de ellas. Cuando se hace toda la obra siempre hay un ambiente

gratificante porque se logró unificar y hacerla toda cada vez mejor.

Al final hicimos el tag del Rondel en el que se hizo énfasis en solamente una de las voces, ya que

tiene técnicamente algo que también se ha venido trabajando, que es el cambio de registro y por

consiguiente de mecanismo. Estos ejercicios que hemos hecho han servido mucho y se nota por la

habilidad que tienen para responder cada vez más rápido a este tipo de ejercicios y melodías. El

último ejercicio que se realizó fue ubicar en el mapa las capitales que nos habían hecho falta la
261

última vez. Queda pendiente para mañana hacer toda la obra de Cartagena de Indias y las

preguntas para las entrevistas. Se siente en el coro la manera en que cada una está aportando para

mejorar cada una de las obras, lo cual es muy gratificante para el proceso que se ha estado

siguiendo.

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Tag de armonía, melodía, Aunque se estaban haciendo Fue necesario reconocer las

ritmo y acercamiento A la todos los tags, estaba partes que primero había que

orilla del río. trabajando transversalmente abarcar en el tag y hacer

el tema de la respiración, la énfasis para luego unificar lo


Revisar voz 1 y 2. Trabajo
concentración estaba en este que hacía falta, lo que no
directamente en la obra.
aspecto. estaba tan seguro en la

partitura, y así poder hacer

toda la obra de manera fluida


Se trabajaron todos los tags,
y que todas la pudiéramos
al principio como una
disfrutar.
preparación de la voz, y
Lo que se necesita trabajar
aunque no se estaba teniendo
para la otra parte del semestre
en cuenta necesariamente la
sería el sonido y seguir
melodía, se estaba trabajando
mejorando en memorizar la
la memoria y el que hicieran
obra; repetir las veces que sea
la melodía de una manera
necesario de manera
262

más fluida sin tener que consciente y con un énfasis

pensar estrictamente en los especial en el aspecto de

intervalos ya que todo esto ya conexión entre la directora y

se lo sabían. el coro.

Tag Chandé: acercamiento y Se trabajaron los tags de Con el proceso vivido hasta

ritmo completos. manera muy indirecta, pero ahora me doy cuenta de que

esto favoreció que pudieran con esto hay una buena

fluir más con las melodías y circulación de las ideas y de

también que las puedan partes que son necesarias

disfrutar y sentir un poco ponerles atención para el

más. Como es una obra que buen desarrollo de la

se que disfrutan, fue posible musicalidad de la obra.

abarcar el tag del ritmo de

manera muy dinámica, ya


No ha sido necesario ningún
que el tag lo permite por ser
otro cambio y esto se pudo
partes en donde hay un
comprobar en este ensayo en
registro que se asemeja a la
donde todo fluyó y permitió
voz hablada.
que se hiciera la obra de
Se unificó toda la obra tan
corrido. Asimismo, está
pronto acabamos de hacer el
ayudando a evidenciar partes
tag; en sí, ellas no sabían que
en donde las coristas no se
263

estábamos haciendo el tag de sienten seguras y una vez ya

ritmo. Ya tenemos toda la lo hacen en el tag, se sienten

idea de la obra es decir ya más confiadas de ir a la

leímos toda la obra. Algunas partitura y seguir

quedan un poco sorprendidas descubriendo lo que la obra

porque lo hayamos logrado tiene.

sólo con hacer pequeñas

melodías, pero al final nos

dimos cuenta de que, aunque

al principio era un proceso

que tenía ciertas exigencias,

permitía desarrollar ciertas

habilidades dentro del coro

para que las obras tuvieran

un montaje más fácil y que

ya tuvieran idea de los

recursos musicales que

íbamos a tener en cada

sección de la obra:

articulación, dinámicas,

sonido y balance.
264

Tag de Pajarito: ritmo, Hay una base muy sólida en Hay una sensación de

melodía y armonía. cuanto a los tags de armonía aprendizaje de la obra cuando

y acercamiento por lo que en van a la partitura y pueden

este ensayo se trabajó más la reconocer ciertas melodías o

melodía y el trabajo rítmico. ciertos ritmos que se han

Se fue directamente al punto trabajado. Como ha sido la

que se ha venido trabajando, obra que ha tomado más

y una vez se hizo en el tag, se tiempo, porque al principio

reconoció en la partitura; no había mucha relación del

nuevamente hubo una buena coro con la música de la

respuesta por parte del coro, región llanera, sin embargo,

quienes ya sabían que era una es la que más han disfrutado

parte que era importante cuando la logran hacer. Se

tener clara y todas dirigieron nota cuando cantan con

su atención para lograrlo. sentimiento y cuando

disfrutan de las letras y las

melodías.

Con las modificaciones y

ajustes que se han hecho a lo

largo de los ensayos, es

posible tener una herramienta

que permita un muy buen


265

acercamiento a esta obra; un

desarrollo melódico que

trabaje aspectos puntuales

entre las frases; una

conciencia armónica de toda

la pieza y un conocimiento

rítmico característico de esta

obra.

Tag de Rondel: Dentro de los tags que se Con los ajustes hasta ahora es

acercamiento, ritmo, melodía hicieron fue posible trabajar posible reconocer en cada tag

y armonía. el cambio de mecanismo. Ya lo que se va a trabajar

se han realizado todos los puntualmente y que sea

tags, por lo que esta vez solo también de acuerdo con la

se prestó atención a la voz 2, lógica que se está manejando

qué es la que necesita estar en la partitura.

más segura ya que se trabajo

después de que se hiciera

toda la voz 1. Se tomaron

partes específicas dentro de

cada tag, que pudieran

ayudar a clarificar sus líneas


266

dentro de la partitura.

Repaso de ubicación en el Hay algunas dudas con Hasta el momento ha sido una

mapa de Colombia. respecto a ciertas regiones, manera muy didáctica de

sin embargo, esto se va a terminar el ensayo, de

seguir trabajando para que distensionarnos un poco y de

más adelante cuando se irnos con una energía más

tengan las obras se pueda alta que con la que entramos.

profundizar más en este

aspecto de identificación del

contexto geográfico.

● Ensayo # 30 junio 13 de 2019 (Bitácora grabada)

En este ensayo hicimos un proceso de respiración que nos sitúa en el presente y nos prepara para

lo que vamos a hacer a continuación qué es música. Empezamos dejando claro el objetivo de hoy

es pasar las obras que tienen los tags y luego reconocer que es importante trabajar en cada una de

ellas para luego tener un espacio de conversación y reflexionar lo que ha pasado en el proceso de

cada una hasta el día de hoy. Quise aclarar que es importante alejarnos de la partitura y tener más

conexión entre nosotras, es decir, unificar nos por medio de los gestos que estoy haciendo para

estar todas dentro de un mismo tiempo y disfrutar de la obra.


267

Se hicieron algunos tags de las obras, se trabajaron los que eran más relevantes para el aspecto que

todavía falta o mejorar en la obra. Una vez realizado esto se puso directamente a la obra y se hizo

por completo. Esto pasó en las 4 obras que realizamos, y aunque en algunas hubo ciertas dudas

fue más por inseguridad porque son cosas que sé que se han hecho es por esto por lo que decidí

hacer cada obra con otra repetición y de pie para que ellas se sintieran más confiadas incluso en su

propio proceso, y con libertad de hacer gestos o hacer movimientos con el cuerpo. Esto mejoró

notablemente y las distensionó un poco, ya que de pronto sentían que era a manera valuación o

calificación, pero trata de revisar el proceso; la idea es pasar las obras y poder identificar qué es lo

que hace falta trabajar para que lo hiciéramos entre todas y así yo poder poner todos los recursos

necesarios para que ellas entendieran y disfrutarán del proceso.

Luego de esto tuvimos una charla en donde cada una identificó cosas de su proceso y las compartió

con el grupo, por lo que fue un momento muy significativo y en el que tome nota de ciertas cosas

que son importantes para el desarrollo que se ha venido haciendo durante esta investigación acción.

Además, es importante para mí también saber cuál ha sido su crecimiento y en qué les ha aportado,

en general, el estar en el coro y tener como espacio. Finalmente se hablaron aspectos a trabajar

más adelante, ya centrándonos en otra etapa para el coro, y se les deseé unas excelentes vacaciones.

Terminé muy agradecida con ellas y con el proceso que se ha vivido, porque me ha permitido

reconocer diferentes formas de aprendizaje y las diferentes estrategias con las que pude hacer los

tags para que cumplieran su objetivo principal, e incluso, fueran un poco más allá (trabajar aspectos

técnicos, de escucha individual y grupal, trabajo en equipo, entre otras).

Corista 1:

- Técnica vocal
268

- Preparación de la voz

- Pone todo el practica hasta para hablar.

Corista 2:

- Practicar para mejorar la memoria.

- Vocalización

- Se considera menos tímida.

- Hay más ganas de asistir a los ensayos.

Corista 3:

- Técnica vocal. Reconoce que hay más fuerza y potencia.

- Siente que amplía su registro.

- No es solo preparación académica, es un don.

Corista 4:

- No hay dolor de garganta al salir, ya que esto le sucedía cuando estaba en otros coros.

- Ahora le gusta su voz.

- Ha hecho un gran avance en dejar a un lado su timidez.

Corista 5:

- Nunca había experimentado la tercera voz y le ha gustado.

Corista 6:
269

- Mejora en la memoria, porque normalmente solo se hace en solfeo.

- El ambiente en el coro es muy ameno.

- El repertorio a sido de su gusto.

- Ha aprendido a ubicarse en el país.

Corista 7:

- Lo disfruta mucho, ha aprendido mucho tanto a nivel musical como personal.

- Se siente mal cuando no logra subir.

- Sigue trabajando para mejorar la memoria.

- A veces el manejo del repertorio la confunde.

- Todo le ha gustado, siente que hace mejores cosas cuando canta.

- Se suelta más cuando canta.

Corista 8:

- No puede practicar mucho por su trabajo.

- Se le hace más fácil no ver la partitura, sino poner cuidado a los gestos de dirección.

- A veces se confunde con otras voces.

- Se siente perdida con el solfeo

- Ha aprendido un 70% más cosas musicales.

Corista 9:
270

- Ampliar el registro agudo

- Le han gustado los tips para la respiración. A veces no sabe en donde ubicar la voz.

- Al principio fue un poco lento por la falta de asistencia y constancia.

Corista 10:

- Se ha dado cuenta del progreso de las personas que no tienen una experiencia coral.

- Le gustan los tags, ya que hay que estar pendiente y desarrollar mucho la escucha.

- Le ayuda a empoderarse de lo que ha venido aprendiendo.

Corista 11:

- Le gusta mucho la manera en la que se trabaja.

- Hay un ambiente muy relajado.

- Es su primer coro y ha aprendido a estar con gente cantando.

- Se pudo aprender muy rápidamente las canciones.

Corista 12:

- La ha ayudado para enseñar.

- Le ha gustado los ejercicios de respiración y hacer conexiones porque es flautista.

Corista 13:

- Es su primera experiencia conviviendo con un coro. Le ha gustado mucho.

- Tiene más conocimiento de su contexto y de las músicas tradicionales.


271

- Le han salido mejor las notas agudas, ya no siente que sean tan altas. Le ayudan mucho los

tips que se dan.

Lo planeado Lo que sucedió Ajustes

Chandé Hay partes en donde hay que Finalizando el trabajo con los

seguir unificando en cuanto a tags, no hay que hacerle

carácter de la obra, esto les alguna modificación a lo que

daría más seguridad en se ha venido haciendo, ya que

algunas notas; sin embargo, con los cambios hasta ahora

cada sección ya se la saben. se puede decir que es una

obra que tiene las secciones

muy claras y que todas se

pueden trabajar con la

herramienta pedagógica

propuesta.

A la orilla del río Antes de realizar toda la obra Cada una de las secciones es

se realizó el tag de armonía, posible encontrarlas para


Tag de armonía y unificación
con el cual considero que se trabajar en algún tag y para

sueltan mucho antes de resolver específicamente

empezar la obra, y luego cuestiones que requieren más

hicimos la obra completa. interiorización para una


272

buena interpretación de la

obra. Ha sido una obra que

tiene cierta complejidad

melódica y con especial

atención en la parte rítmica y

de pronunciación. Todos los

tags que han sido

modificados han permitido

que su aprendizaje sea más

fluido y consciente.

Pajarito Nos centramos en trabajar Ha sido la obra que más

nuevamente en el tag de tiempo ha tomado y la que


Tag de melodía
melodía para llegar a las más modificaciones a tenido

partes melódicas de manera en cuanto a los tags, ha sido

más segura, es por eso por lo necesario volver a ellos para

que hay que tener precisión y que verdaderamente sean una

estar seguras de lo que ya herramienta de ayuda para

saben, es decir confiar en que al ensamblar esta obra

ellas mismas y en su proceso. haya una mayor fluidez y

No hubo ningún apropiación de los materiales

inconveniente cuando se que se encontraran en la


273

pasó la obra. partitura. En este punto los

tags quedan de esta manera,

ya que han demostrado

ayudar a alcanzar los

objetivos.

Rondel Se realizó primer tag de Para esta obra los tags que se

acercamiento para recordar realizaron han recibido muy


Tag de acercamiento.
ciertos motivos y carácter pocas modificaciones, sin

con el que empieza la obra. embargo, se ha prestado para

Se realizó la obra a dos voces que en un solo tag se trabajen

y hace falta trabajar un poco varios aspectos. Es posible

más la segunda voz para que trabajar, en general, todos los

no se confundan con la tags con múltiples objetivos,

melodía de la primera voz y siendo el principal el que

el ritmo. permite apropiarse ya sea, del

ritmo, la melodía, la armonía

o una primera mirada a la

obra que se va a trabaja. En el

caso del Rondel ayuda volver

a ellos para recordar ciertos

aspectos para tener en cuenta


274

que no se pueden olvidar

cuando ya se tiene la canción

ensamblada. Con los ajustes

hasta el momento, los tags

han sido una buena

herramienta para que haya

una apropiación, desde varios

puntos, pero principalmente

auditiva, antes de llegar a la

partitura.

8.3 Entrevistas

• Entrevistas #1

1. ¿Qué es lo que más te ha gustado del coro?

• Corista 1: lo que más me gusta del coro es la armonía, la energía que tiene Allison

para enseñar y la paciencia.

• Corista 2: lo que más me ha gustado del coro es como tener ese espacio en el día para

hacer música.
275

2. ¿El coro te ha ayudado para algo específico en un ambiente social, cultural o personal?

• Corista 1: en lo personal es como una terapia, siempre espero que llegue el día para

ir a la clase

• Corista 2: sí, para relajarme después de un día de rutina y pasar un buen rato.

3. ¿Qué sientes cuando estás en la clase?

• Corista 1: me siento muy tranquila y pues a veces no creo que haya llegado pues a

donde estoy, porque no sabía cantar, entonces ha sido un motivo muy bueno para

levantarme cada día.

¿Cómo es la experiencia entre ustedes, entre las coristas, cómo se relacionan cuando están

en los ensayos?

• Corista 2: hemos conocido muchas personas y hemos tenido la experiencia de

compartir con mamás, algunas van con sus hijas, entonces es interesante y es

chévere.

4. ¿Qué te ha aportado el coro en cuanto a tu desarrollo musical?


276

• Corista 1: me da más … me ha quitado la pena como un poquito, o un poquito no, me

ha quitado la pena, me siento más … un poquito más realizada.

• Corista 2: me ha ayudado mucho a explorar mi registro agudo, al que no estaba

acostumbrada a cantar.

5. ¿Qué aprendizajes musicales has tenido?

• Corista 1: en el coro he aprendido a calentar, unas notas, a subir, he aprendido a

escuchar.

• Corista 2: me ha gustado mucho ver a Allison dirigiendo, su forma pedagogía y he

aprendido harto de eso.

6. ¿Qué expectativas tenías del coro antes de vincularte a el?

• Corista 1: cantar, cantar bien, aprender a cantar y han salido cosas que pensaba que

fueran así como tan rápido, como grabar ahorita, para mi ha sido muy

bonito todo esto.


277

• Corista 2: ya conocía a Allison de la carrera, entonces, supe que estaba formando un

coro, y me llamó mucho la atención que quería hacer repertorio colombiano, que es

música que me gusta mucho.

7. ¿Qué fue lo que te motivó a ser parte del coro?

• Corista 1: Me motivó a ser parte del coro ayudar a mi, pues, no sé si puedo decir que

a mi hija. (si se puede), ah bueno. Me motivó ayudar a mi hija para la tesis y pues

probar de que si podemos las que no sabemos de música ni nada; pues amas de casa

y así, que podemos hacerlo, cuando uno de propone algo lo puede sacar adelante.

• Corista 2: eso mismo, que era música colombiana y las ganas de hacer música.

Allison García

1.Cuentanos que es lo que acabas de hacer.

Por una invitación de un amigo y un gran artista ElrojasIvan, estamos aquí con Raíces, con alguna

de las del coro porque estamos grabando un fragmento de una canción de un disco de él, entonces

el me pidió el favor para dirigir unas partes, pero obviamente lo primero que pensé fue en Raíces,

en que ellas pudieran tener esta experiencia, el hecho de grabar, de estar es un estudio, de estar con

personas tanto profesionales como no profesionales en esta industria de la música, entonces, quería
278

que ellas también se apropiaran y se dieran cuenta de lo que ellas hasta este momento han podido

hacer y pueden hacer.

2. ¿Qué implica para una persona que no es música, venir a enfrentarse a un estudio y vivir la

experiencia, y tu, que estuviste dirigiéndolos, de qué te percataste?

Lo que vi en ellas fue que algunas estaban al principio muy preocupadas, pero siempre estaban

muy a la expectativa de saber como iba a funcionar todo. Las vi muy concentradas y enérgicas; ya

después cuando estaba todo el coro, ya se estaban soltando, entonces siento, y en lo que me di

cuenta en sus expresiones, que llegó un punto en el que se lo estaban disfrutando, el hecho de

ponerse audífonos que era algo nuevo, pero poco a poco se estaban acoplando, siento que fluyeron

muy bien con todo lo que iba a pasar.

3. ¿Cómo viste el resultado final?

En general el coro estuvo muy bien, todo estuvieron muy conectados; como hay que repetir tanto,

si es importante que haya mucha energía. Ellas ya conocen un poco la pedagogía, lo que hemos

estado haciendo hasta ahora, entonces eso lo que hizo fue llenarlas de energía, las vi todo el tiempo

conectadas, a pesar de tanto repetir, que es lo tedioso de una grabación, fue vital que ellas

mantuvieran ese ánimo y siento que eso fue lo que nos permitió a todos sacar esto adelante.

Teníamos en cuenta nuestro objetivo, había motivación por parte de los ingenieros y del artista

como tal.

• Entrevistas #2

Corista 1
279

¿Qué herramientas o metodologías funcionan para ti, de manera que puedas entender y comprender

lo que la directora quiere decir?

Ella como tal hizo muchas metodologías que realmente me sirvieron muchísimo. Siento que las

metodologías que ella utilizó, por ejemplo, para el ritmo, y con las figuras, como que ella tenía

fichitas donde estaban las figuras musicales, entonces siento que eso nos ayudó para tener más

fluidez a la hora de entrar a la partitura. También otra metodología que ella hizo era hacer unas

partes previas antes de entrar a la obra, para que uno conociera la obra sin necesidad de tener que

leer la partitura, para los que no tenemos tanto conocimiento en la música.

¿Qué aprendizajes musicales has tenido en todo este proceso?

Aunque yo ya sabía leer algunas cosas de la partitura, siento que más que eso, como que me siento

más a fin con mi propia voz, es decir, yo cantaba de cierta manera y ella como que te ayudaba a

poner la voz distinta, a manejar el aire; siento que he mejorado.

Corista 2

¿Qué herramientas o metodologías funcionan para ti, de manera que puedas entender y comprender

lo que la directora quiere decir?

Yo no sé nada de música y las partituras son muy difíciles de leer, pero ella, por ejemplo, las

escalas las hace con unos símbolos con los que le puedo entender, y eso ayuda más a que solo leer

las notas.

¿Qué aprendizajes musicales has tenido en todo ceste proceso?

Mas o menos aprendí a leer la partitura, aprender a respirar bien y cantar.


280

¿Cómo te sientes ahora respecto a cuándo iniciaste este proceso?

Más confiada y he ampliado mi registro.

Corista 3

¿Qué herramientas o metodologías funcionan para ti, de manera que puedas entender y comprender

lo que la directora quiere decir?

A mi me ha servido mucho cuando no entendemos un ritmo o algo así, siempre nos pone a bailar,

a repetirlo de otra forma, hacerlo con las palmas o a cantarlo; yo estudio música y me confío mucho

la partitura entonces miro mucho las notas, pero con Allison me ha ayudado a memorizar más fácil

y a desapegarme un poco de la partitura.

¿Qué aprendizajes musicales has tenido en todo este proceso?

A hacer más evidente las dinámicas en la música, ser más consciente de la vocalización, de decir

las palabras y las consonantes, de posicionar la boca y la respiración entonces me ha servido para

eso.

Corista 4

¿Qué herramientas o metodologías funcionan para ti, de manera que puedas entender y comprender

lo que la directora quiere decir?

Muchas, creo que tiene una gran habilidad para llevarnos en lo que necesitamos, entonces hay

ejercicios de juego; los tags, que nos ayudan a meternos en la armonía; hay juegos de ritmos; ha

habido juegos para conocer la partitura, la duración de las notas; las figuras que hay dentro del

pentagrama, muchas cosas que nos han servido.


281

¿Qué aprendizajes musicales has tenido en todo este proceso?

He aprendido a leer algo de la partitura, también a saber que en la partitura no está todo, eso ayuda

a también a la confianza en que no solamente es lo que está escrito, sino que es lo que nosotras

vamos aprendiendo con los tags o con el oído; los diferentes ritmos en Colombia, la zona incluso

con los diferentes ritmos que tienen y como se caracterizan.

Corista 5

¿Qué herramientas o metodologías funcionan para ti, de manera que puedas entender y comprender

lo que la directora quiere decir?

Las herramientas son múltiples, pero para nosotras las mamás que no sabemos leer partituras, nos

ha parecido que tenemos varias ayudas de ella como en la parte auditiva; la parte con unos

rompecabezas; las palmas; varias actividades que no tienen que ver tanto con las notas musicales,

porque no las sabemos leer, entonces ella implementa muchas cosas como juegos que son para

nosotras más fácil de aplicar y para el oído también. Uno a veces, claro, sabe leer cierta parte de

la partitura entonces uno está pendiente de que se perdió del renglón, entonces ya con el oído y

con las otras cosas que nos ha enseñado con palmas, con pies, a bailar y todo eso, entonces como

que ya entendemos mejor los ritmos.

¿Qué aprendizajes musicales has tenido en todo este proceso?

En este proceso he aprendido cosas del pentagrama y de música que no sabía, no sabía que era un

staccato, un silencio, las siglas cuándo hay que repetir o hay que parar, los diferentes tonos

musicales y de las diferentes regiones también; hemos estudiado todas las regiones, entonces me
282

parece muy importante porque solamente es una cosa sino, para los que no tenemos noción de

ninguna cosa de música.

Corista 6

¿Qué herramientas o metodologías funcionan para ti, de manera que puedas entender y comprender

lo que la directora quiere decir?

A mi me a servido muchísimo la parte de los tags, porque me ayuda a meterme mucho en la parte

armónica que es muy importante porque a veces, como trabajamos tantas obras, a veces es difícil

tenerlas todas presentes, entonces los tags me han servido mucho. También aprenderme las voces

de las otras cuerdas, porque eso lo ayuda a uno a tener un panorama general de la obra, me ubico

más.

¿Qué aprendizajes musicales has tenido en todo este proceso?

Nunca había estado en un coro femenino y me parece que es muy diferente a las dinámicas que se

utilizan con un coro mixto, me lleva mucho a conocer mi voz y a conocer también las diferentes

voces que uno puede ejercer y que uno no se encasilla en un registro determinado, sino que uno

aprende; Allison nos ha llevado mucho a eso, a que no nos encasillemos en un tipo de voz sino

que podemos hacer diferentes voces, y está bien, eso es parte de nosotras.

¿Cómo ha sido la empatía entre el grupo, la situación de explicarse unas a otras, cómo te has

sentido?

Creo que hay mucha empatía porque, digamos yo no soy músico profesional, no estudio música,

pero si tengo una formación coral, ha sido muy bonito porque me ha ayudado a empoderarme en

lo que ya sé y de pronto antes como que no tenía esa consciencia; ayudarles a mis compañeras;
283

siento que ha sido importante que todas hemos respetado que el rol de Allison es el de directora,

entonces si corrige, si dice algo; toda la retroalimentación que ella nos hace las respetamos. Eso es

muy importante en un coro porque a veces hay liderazgos en otros coros, en donde entre los

mismos participantes tratan de mandarse, y no, para eso está el director, entonces eso es muy

bonito.

Corista 7

¿Qué herramientas o metodologías funcionan para ti, de manera que puedas entender y comprender

lo que la directora quiere decir?

A mi me han ayudado los tags porque ayuda a introducirme en la canción y para mi es muy

importante el oído, yo escucho bastante para luego entrar en la obra y eso me ha servido bastante.

¿Qué aprendizajes musicales has tenido en todo este proceso?

Es la primera vez que estoy en un coro y cuando supe que era con partitura, la verdad, me estresé

un poco, pero he aprendido que uno puede cantar sin partitura; no hay necesidad de la partitura,

sino que es importante toda la metodología que ella nos ha enseñado y eso es lo que me ha ayudado

a salir adelante porque pienso que lo he disfrutado bastante.

¿Cómo ha sido la empatía entre el grupo, la situación de explicarse unas a otras, cómo te has

sentido?

La verdad me he sentido muy bien porque todas las personas que saben música nos colaboran, a

por ejemplo puntualmente me dicen que en cierta parte hay que repetir; al principio fue duro porque

yo no conocía todos esos símbolos, pienso que el grupo es muy armónico y nos hemos entendido

bien.
284

Ya que alguien menciona el respeto, entre las compañeras también ha sido importante porque a

pesar de que hay muchas que saben música, nos han acogido muy bien y nos han colaborado; ha

sido muy bonito.

Corista 8

¿Qué herramientas o metodologías funcionan para ti, de manera que puedas entender y comprender

lo que la directora quiere decir?

Usamos algo que se llaman los tags, que es hacer una armonía y otros ejercicios, que tenga que

ver con la canción para entrar en contacto con todo lo que tiene la canción, también hacemos juegos

para entender bien el ritmo y la respiración que deberíamos tener en las canciones.

¿Qué aprendizajes musicales has tenido en todo este proceso?

He aprendido a guiarme con la partitura, no tanto de leerla, sino seguir una melodía para seguir

bien la canción.

Corista 9

¿Qué herramientas o metodologías funcionan para ti, de manera que puedas entender y comprender

lo que la directora quiere decir?

Hemos hecho dinámicas en las que tenemos fichas con diferentes notas y podemos identificarlas

más fácilmente, también hemos hecho distintos tipos de calentamientos antes de cantar.

¿Qué aprendizajes musicales has tenido en todo este proceso?

He aprendido a escuchar en los otros tonos y las otras personas que están cantando, y no intentar

centrarme solamente en lo que hago.


285

Allison García

¿Qué estrategias has utilizado para que tus coristas te entiendan?

La herramienta que en este momento hemos utilizado, que es el foco de todo el proyecto, es el tag.

A partir del tag, podemos tener un acercamiento tanto rítmico, melódico, armónico y de

interpretación a la obra. Es decir, antes de llegar a la partitura, de darle una primera vista, se hacen

los tags. ¿Cuál es la diferencia de estos tags? como es importante tener estos ejercicios que ha sido

la metodología que más hemos utilizado y que es la principal herramienta, es porque todo se hace

a oído; ellas no tienen partitura, no tienen nada que les diga exactamente por donde va; escucharse

tanto a ellas mismas como escuchar a las demás.

¿Tu que has aprendido con este proceso musical?

He aprendido a ser muy paciente con el proceso porque es importante primero, tener un

diagnóstico, saber en qué está, tanto cada una como el coro, y saber como entre todas podemos

llegar al objetivo, ya sea tanto musical como personal; el hecho de preguntar, para muchas implica

arriesgarse y no es tan sencillo. Siento que es un aprendizaje no solo musical, sino que ha ido

mucho más allá. En cuanto al aspecto de educación, de pedagogía musical, es importante siempre

tener la opinión de ellas, saber qué es lo que necesitan en el momento que lo necesitan, en qué

están teniendo problemas; hay que ser muy atenta con esto.
286

8.4 Formatos de autoevaluación y seguimiento del proceso

• Marzo.
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320

• Abril.
321
322
323
324
325

• Mayo y junio
326
327
328
329

8.5 Tags
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346

8.6 Partituras
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374

9. Bibliografía

• Abadía, G. (1983). Compendio general de folklore colombiano. Bogotá: Andes.

• Abadía, G. (1997). ABC del folklore colombiano. Bogotá: Panamericana.

• Álvarez, A. (2014). A pedagogy for Conducting Vernacular Music of Spanish Latin America.

[Estrategias pedagógicas para la enseñanza de música vernácula en español de américa

latina]. Toronto, Canadá: Universidad de Toronto.

• Arboleda, R. (1997). Cuerpo y pedagogía. El cuerpo como asunto de la educación en

Colombia. Volumen 19. Número 2. Bogotá: Educación Física y deporte.

• Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo.

• Barbershop Harmony Society. (2017). Music educator’s guide and songbook. [Guía y libro de

canciones para el educador musical]. Nashville, Tennessee: SPEBSQSA, Inc.

• Béhague, G. (1988). Aporte de la etnomusicología en una formación realista del educador

musical latinoamericano. Revista Musical Chilena, 42(169), p.43-48. Recuperado

de: https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/12915/13199.

• Belén, R. (2014). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales. Argentina:

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Río

Cuarto. Recuperado de: http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf.

• Berge, Y. (1985). Vivir tu cuerpo. Para una pedagogía del movimiento. Madrid: Narcea.

• Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Desarrollo cognitivo y aprendizaje.

Constructivismo y educación. México: Progreso.

• Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.


375

• Colmenares E., Ana Mercedes, & Piñero M., Ma. Lourdes (2008). La Investigación Acción.

Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades

y prácticas socio-educativas. Fecha de Consulta 30 de septiembre de 2019. ISSN: 1315-883X.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf

• Decker, Harold A., and Colleen J. Kirk (1995). Prologue: The Importance of communication’

in Choral Conducting: Focus on Communication. [Prólogo: la importancia de la

comunicación en la dirección coral: enfoque en la comunicación]. Long Grove, Ill.: Waveland.

• Durrant, Colin. (2003). The Role of the Conductor in Choral Conducting: Philosophy and

Practice. [El papel del director en la dirección cotral: filosofía y práctica]. London:

Routledge.

• Enrique. (30 de marzo de 2010). Música Barbershop: Breve Historia Barbershop parte 2.

Blogspot. Recuperado de: http://musicabarbershop.blogspot.com/2010/03/breve-historia-del-

barbershop-parte-2.html.

• Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en

universidades. Manizales: Ánfora, 22 (38), 39-58. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN

0121-6538.

• González, J. (2014). Música popular, musicología y educación en América Latina. Pp.125-

134. Madrid, Iberoamericana-Vervuert. Recuperado de: https://publications.iai.spk-

berlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/Document_derivate_00000596/BIA_156_125_134.

pdf.

• Guzman, J. (2014). Colección de canciones andinas colombianas para el desarrollo vocal y

rítmico en edades juveniles. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.


376

• Jiménez, S. (2017). Cantos del piedemonte. Cancionero para nivel inicial basado en ritmos de

las zonas andina y llanera colombiana. Casanare: Universidad Internacional de La Rioja.

• Londoño, M., Duque, F. (1992) Educación musical contemporánea e identidad

latinoamericana. Revista Educación y Pedagogía. Medellín, Universidad de Antioquia,

Facultad de Educación, vol. 3, núm. 7, primer semestre de 1992, pp. 169-181. Recuperado de:

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/17041/14758

• Marulanda, O. (1973) Folklore y cultura general. Cali: imprenta departamental de Cali.

• Mack, P. (2006). Learning music in formal, non-formal and informal contexts. [Aprendizaje

musical en contextos formales, no formales e informales]. Recuperado de

https://www.hanze.nl/assets/kc-kunst--samenleving/lifelong-learning-in-

music/Documents/Public/learningmusicinformalnonformalandinformalcontexts.pdf

• Mueses, E. (2011). Aprendizaje de la música a través de ritmos tradicionales

latinoamericanos. Pasto: Universidad de Nariño. Recuperado de:

http://sired.udenar.edu.co/4943/1/84668.pdf

• Ocampo, J. (2011). Manual del Folclor colombiano. Bogotá: Plaza & Janés.

• Ochoa, J., Santamaría, C., y Sevilla, M. (2010). Música y prácticas sonoras en el pacífico

afrocolombiano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

• Pineda, Y. (2015). Las lógicas de la apropiación de la música andina tradicional

suramericana en los contextos de aprendizajes informal, no formal o formal. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana.

• Procolombia. (2018). Festival del currulao: la cultura afro. Colombia travel. Recuperado de:

http://www.colombia.travel/es/ferias-y-fiestas/festival-del-currulao
377

• Restrepo, B. (2002). Una Variante Pedagógica de la Investigación Acción Educativa. Revista

Iberoamericana De Educación, 29(1), 1-10. ISSN: 1681-5653. Recuperado de:

https://rieoei.org/RIE/article/view/2898

• Rizo, M. (2006). Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la

identidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones número 6. Recuperado de:

www.bifurcaciones.cl/006/Rizo.htm

• Samper, A. (diciembre de 2010). La apreciación musical en edades juveniles. Volumen 5

Número 2. Bogotá: Cuaderno de música, artes visuales y artes escénicas. ISSN 1794-6670.

• Scharagrodsky, P. (2013). El cuerpo en la escuela. Argentina: Ministerio de Educación.

Programa de capacitación multimedial. Recuperado de:

http://ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/sexual/materiales/pedagogia-

elcuerpoenlaescuela/pedagogia-elcuerpoenlaescuela.pdf

• Small, C. (1999). El musicar: un ritual en el espacio social. ISSN 1697-0101. Revista

Transcultural de Música. Recuperado de: http://www.sibetrans.com/trans/trans4/small.htm

• Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistemática de la Educación no formal. Laurus

Revista de Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.

12, nº 22, 241-256. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102213

• Stramiello, C. (2008). El vínculo educativo: entre Eros y Ágape. Revista Marplatense de

Filosofía. Nº17-18. Volumen IX. ISSN 1853-3612. Argentina: Agora Philosophica.

• Soria, L., & Candisano, J. A. (2018). Entrevista con Violeta Hemsy de Gainza. Argentina: Foro

de educación musical, artes y pedagogía, 3 (4), 75-87. ISSN 2545-710.

• Whitten, L. (1989) ‘Integrity in the Teaching and Performance of Choral Music.’ In Gordon

Paine (ed.) Five Centuries of Choral Music: Essays in Honor of Howard Swan. ["Integridad en
378

la enseñanza y la interpretación de la música coral". En Gordon Paine (ed.) Cinco siglos de

música coral: Ensayos en honor de Howard Swan]. Stuyvesant, Nueva York: Pendragon Press.

Partituras

• Fernandez. G. (s.f). Rondel. Obra a dos voces. Arreglo coral: Gustavo Yepes. (1994). Santa Fe

de Bogotá: Colcultura.

• Jimenez, S. (2017). Pajarito. Tonada. Obra a tres voces. Casanare: Universidad Internacional

de La Rioja.

• Piñeros, M., Lozano, M. (2002). A la orilla del río. Currulao. Nuevos cantos infantiles

colombianos. Obra a tres voces. Bogotá: Ministerio de Cultura. Dirección de Artes. Área de

Música.

• Valencia, V. (2015). Chandé. Programa “Canta Bogotá Canta”. Obra a tres voces con

acompañamiento de piano. Bogotá: Ministerio de Cultura.

También podría gustarte