Está en la página 1de 6

Tarea

3: Ensayo Arte y Contemporaneidad Natalia I. Sarratea


Ecologías culturales



Un objeto impertinente se inmiscuye en la Historia

La estrategia de la intervención a una exhibición de un museo tradicional, como son tantos museos
históricos y artísticos, y como es la propia disposición de la colección del Museo de Bellas Artes de
Buenos Aires, ha supuesto un cuestionamiento acerca de los límites de la belleza, como indica Ticio
Escobar. Los valores estéticos son subvertidos a través de la interpelación a las audiencias por parte
de quienes instalan estos objetos distintos, que retan al canon de belleza, a ser repensado,
cuestionado y puesto en tensión. Esto último me ha llevado a reflexionar acerca de otra
intervención museal, la muestra temporal Efemérides. Fragmentos recientes de la historia de Chile,
desarrollada entre 2013 y 2014 en el Museo Histórico Nacional (MHN)1, que constituyó un hito en la
historia de la institución, al tratarse de una intervención de diversas obras de artistas
contemporáneos/as locales, con la pretensión de tensionar y cuestionar el relato oficial del museo.
El discurso del guion museológico del MHN promueve un concepto decimonónico que la
posmodernidad ha puesto en cuestión: el de Estado-Nación. Una de las formas que pueden adoptar
los enfoques críticos contemporáneos, para abordar asuntos políticos y socioculturales tratados por
la historia, es precisamente la práctica artística. La muestra temporal Efemérides, comisariada por
Cristian Silva Soura2, se propuso promover el diálogo entre la visualidad de los objetos históricos y
los contemporáneos, en tanto ampliación o representación de la(s) historia(s). La formación del
comisario de la muestra temporal, determina un enfoque particular en el proceso de la comisariado
y en su relación como intermediario entre artistas e institución museal, resultando un ejercicio de
museología crítica, que no solo deriva en generar disrupciones en la experiencia del recorrido por la
muestra permanente, sino también al interior de la institucionalidad, particularmente en la gestión
de sus colecciones.
Me interesa abordar particularmente la identificación de los objetos como “patrimoniales”, proceso
en el que se otorgan una serie de valores –históricos, estéticos, testimoniales- que llevan a
incorporar -o no- ciertos objetos a las colecciones de las instituciones museales. En el caso
seleccionado para este trabajo, llama la atención la inclusión de un objeto a la colección patrimonial
derivado de la producción artística contemporánea, que formó parte de la muestra temporal.

1
El Museo Histórico Nacional, emplazado en el kilómetro 0 que corresponde a la Plaza de Armas de Santiago de Chile, presenta una muestra
permanente distribuida en 18 salas de exhibiciones. El edificio patrimonial se sitúa en el lugar donde estuvo la Real Audiencia durante la Colonia, que
fue el máximo tribunal de justicia de la época. Luego de ello se construyeron dos edificios que fueron destruidos por terremotos, en 1647 y 1730. En
1804 se construyó un edificio de estilo neoclásico, inaugurándose en 1808. Desde este momento el edificio tuvo diversos usos públicos: sede del
Primer Congreso Nacional en 1811, Casa de Gobierno en el período revolucionario entre 1812 y 1814 y Cabildo de Santiago hacia 1817. En 1818 el
Director Supremo Bernardo O'Higgins Riquelme declaró oficialmente la Independencia de Chile el 12 de Febrero de 1818 en la ciudad de Talca,
mientras que en Santiago se realizó una ceremonia pública en la Plaza de Armas y en el interior de este edificio. Fue casa de Gobierno hasta 1845,
sede de la Intendencia de Santiago entre 1847 y 1929, y luego oficina de Correos y Telégrafos hasta 1978. En 1980 se restauró y acondicionó para
recibir al Museo Histórico Nacional (MHN), que había sido inaugurado en 1911 en las dependencias de la Biblioteca Nacional, desde donde se
debieron trasladar sus colecciones.
2
Curador independiente, nacido en Santiago en 1969. Licenciado en Arte con Mención en Grabado en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En
1993 co-fundó la sociedad de producción y difusión de arte contemporáneo Jemmy Button Inc (junto a los artistas Mónica Bengoa, Mario Navarro y el
comisario Justo Pastor Mellado), y en 1997 co-fundó la Galería Murosur, en Santiago. Ha exhibido su obra internacionalmente, destacando las
exposiciones individuales en Estados Unidos, Europa, y países latinoamericanos como Argentina, Brasil y México. En 1998 fue becado por la Apex Art,
en Nueva York, donde realizó talleres de investigación y experimentación. Luego se radicó en Jalisco, México desde donde continuó su carrera artística
en forma independiente. Actualmente vive en Chile y es representado por la galería Maisterravalbuena de Madrid. Ha sido jurado en varios concursos
de arte, y ha contribuido con numerosos ensayos para diversas publicaciones de arte, locales e internacionales. Se desempeña como profesor de
pregrado y posgrado de la Universidad de Chile, Universidad Finis Terrae y Universidad Alberto Hurtado, en Santiago.
Tarea 3: Ensayo Arte y Contemporaneidad Natalia I. Sarratea
Ecologías culturales


Efemérides intervino el recorrido habitual de la muestra permanente intentando despertar
reflexiones críticas sobre el museo y sus ámbitos de operación: la interpretación unívoca de la
historia, los mitos, los archivos y el patrimonio, desde los lenguajes y narrativas contemporáneas de
la visualidad. A partir de la iniciativa de la propia dirección del museo para cuestionar el guion
museológico de la muestra, surgió el contacto entre el director3 y el comisario para efectuar esta
intervención, ya que la museología actual invisibiliza a una serie de actores sociales que la
historiografía, fundamentalmente del siglo XIX, ha omitido o ha desplazado a un lugar secundario: la
infancia, las mujeres, los pueblos indígenas y afro descendientes, la clase obrera y la clase media. El
museo enfatiza la figura del personaje público, de sexo masculino y de origen hispano y oligárquico,
como base del modelo de construcción de la identidad nacional, evitando abordar la cuestión de las
identidades plurales y el complejo proceso de mestizaje en el contexto chileno en particular.
Por otro lado, la museología crítica en coherencia con la nueva corriente historiográfica
poscolonialista -fundamental en la comprensión de la antropología, la historia de las mentalidades y
la historia social- pone en el centro a los objetos como activadores de experiencias, de manera que
éstos impulsen de forma autónoma el proceso de aprendizaje por parte de las audiencias,
presentando “(…) la necesidad de reflexionar sobre la relación museo-artista-público hasta la
aceptación consciente del carácter político de la institución, reexaminándolas desde diferentes
paradigmas intelectuales (estudios antropológicos, estudios feministas y poscoloniales, políticas de
representación…) y entendiendo las cuestiones de orden estético como inseparables de las de
orden ético.”4 La propuesta de Efemérides simula un quiebre en el relato lineal y hegemónico de la
historia de Chile. A través de la intervención del recorrido habitual y de sus espacios museográficos,
permite que las producciones artísticas actúen como dispositivos cuestionadoras tanto de la
veracidad del relato oficial presentado, como de las relaciones entre los objetos dispuestos.
Miranda puntualiza en su texto incluido en el catálogo de la muestra: “Efemérides nos permitió
abrir, a través del arte contemporáneo, una fisura en la narrativa y en la temporalidad del guión
permanente del MHN. Grieta que nos dejó entrever, por medio de dispositivos visuales y objetuales
instalados en distintos periodos de este continuum histórico, la evidente imposibilidad del concepto
epokhé, entendido este como “retroceso ante la imagen de la realidad natural y la puesta entre
paréntesis de la multiplicidad existencial ”.5
Asimismo Efemérides supuso un desafío inicial para los mismos funcionarios del museo,
otorgando la posibilidad de un primer ejercicio en torno al rol discursivo institucional. Las obras
artísticas presentadas subvertían el guion tradicionalmente aprendido y reseñado continuamente
por el equipo educativo, desde mediados de los noventa, fundamentalmente a público escolar. Así,
los encuentros y los descalces entre las piezas históricas-artísticas que conforman la colección del

3

El año 2013 fue el segundo de los tres años de dirección del museo por parte de Diego Matte (1977), joven abogado que asumió la gestión de uno de
los tres museos nacionales del país, junto al de Bellas Artes y el de Historia Natural. Una de las características de su gestión fue la preocupación por la
necesidad de la ampliación del guion museológico y la renovación museográfica. La mayor crítica que se le hizo fue que no proviniese del ámbito de la
historia, y consecuentemente su tarea se volcó más bien a la gestión y a la difusión del museo. Asimismo la tarea de renovación del guion, fue
proyectada para coincidir con un proyecto de ampliación del edificio hacia un terreno contiguo, que aumentaría tanto espacios para exhibición, como
para depósitos de colecciones y servicios del museo. Para esto desarrolló un ciclo de jornadas de diálogo con diferentes actores ciudadanos, con el
objetivo de recoger en un documento una especie de diagnóstico que permitiera diseñar una hoja de ruta sobre los cambios a implementar teniendo
en cuenta las diversas miradas acerca del museo, tanto de su pasado y su presente como de sus posibilidades futuras.
4
María Dolores Jiménez-Blanco, “Una historia del museo en nueve conceptos”, Editorial Cátedra, España, 2014:158
5
Carla Miranda, “Una fisura en la historia” texto del catálogo “Efemérides. Fragmentos selectos de la historia reciente de Chile”, DIBAM, 2014,
https://www.mhn.gob.cl/618/w3-article-37578.html?_noredirect=1
Tarea 3: Ensayo Arte y Contemporaneidad Natalia I. Sarratea
Ecologías culturales


museo y las obras contemporáneas, dieron lugar a una visión crítica de la(s) historia(s), como si se
tratase de un almanaque que contuviera un sinfín de efemérides contenidas. Este ejercicio
curatorial pretendió efectuar un giro en la posición pasiva de las audiencias del MHN, de modo que
los/as visitantes pudieron detenerse a cuestionar la coherencia y pertinencia de cada pieza
expuesta, evidenciando la imposibilidad de la neutralidad de la selección de los objetos exhibidos y
sus múltiples relaciones y, por ende, develando la ficción de la asepsia del relato curatorial.
Entre las intervenciones se encontró la de Cristóbal Lehyt titulada “Pedazo”, pieza que fue
instalada sobre mobiliario oficial del siglo XIX. Se trató de una obra producida para la muestra que
en el catálogo se definió como “una obra-objeto que ha sido donada al Museo Histórico Nacional,
acción que desencadena los protocolos y las implicancias museológicas, curatoriales, de
catalogación y exhibición que corresponden; es decir, activa los procedimientos formales a través
de los cuales una pieza, en sí misma anómala y problemática, se incorpora a un circuito de objetos
patrimoniales que responden a un relato histórico.” 6
Durante 20197 efectivamente al equipo de colecciones le surgieron las interrogantes sobre la
pertinencia de este objeto a la colección patrimonial del museo. En un gesto que considero
parcialmente irreflexivo, el museo aceptó la donación de la pieza señalada por parte del artista,
como acto testimonial de una exposición temporal desarrollada por y en el propio museo, pero sin
la comprensión de que el objeto detonaría una serie de problemáticas en la gestión de la propia
colección. Esto es interesante en tanto que la muestra Efemérides no solo implicó un
cuestionamiento del relato oficial del museo expresado en su muestra de cara a su audiencia, sino
también a su gestión interna.

De acuerdo a la ley de Monumentos Nacionales, cada objeto que ingresa a los museos de
carácter nacional, como en este caso, automáticamente obtiene la calidad de monumento nacional
y su correspondiente protección patrimonial. Para su incorporación, cada adquisición debe pasar
por el alta de un comité compuesto por las jefaturas del equipo del museo, protocolo que precede a
la resolución otorgada por el Ministerio de Educación, la cual otorga la calidad de monumento
nacional a cada pieza que pasa a integrar las colecciones estatales.
Para el control de la colección cada objeto debe contar con un número de identificación, que en
este caso es un número único de registro en la base de datos Surdoc.8 Al crear una ficha de registro
en esta base de datos se debe categorizar a la pieza. Al ingresar Pedazo a la colección, a principios
de 2014, se le incorporó a la colección de Artes decorativas y escultura. Si bien por su formato y
disposición en el espacio expositivo se podría asemejar a las obras de carácter escultórico, no tiene
ninguna relación con el resto de las esculturas de la colección, como bustos, medallones y
esculturas exentas, que responden a una noción conmemorativa fundamentalmente. Por lo tanto
su catalogación se vuelve un problema, ya que en la definición que hace en su sitio web el propio
museo sobre esta colección indica: “Estos objetos permiten ilustrar momentos históricos de la vida
nacional; observar el desarrollo artístico de las artes decorativas y de la escultura en nuestro país; y

6

Íbid, 57
7
Como encargada de colecciones durante 2017 y 2019, tuve la tarea de reorganizar estas colecciones para un proceso de inventario, catalogación y
documentación, con miras a su traslado a un depósito remoto por motivos del proyecto de ampliación de las dependencias del museo. Fue durante
este proceso que me surgieron interrogantes sobre la catalogación de esta pieza en la colección.
8
Ficha catalográfica de base de datos Surdoc, https://www.surdoc.cl/registro/3-40693
Tarea 3: Ensayo Arte y Contemporaneidad Natalia I. Sarratea
Ecologías culturales


caracterizar usos y prácticas cotidianas de diferentes sujetos en distintos contextos y espacios.”9
Ninguno de dichos objetivos es alcanzado por esta pieza, que muy probablemente no volverá a ser
exhibida. No tiene contexto posible sino más que su valor de descontextualización con respecto a la
colección, dando lugar a la representación de las prácticas artísticas contemporáneas.
Además, se trata de un objeto en base a una masa informe, una pieza irregular de resina, que no
refiere a algo concreto. Anna María Guasch señala con respecto al artista, cuyo trabajo aborda la
historia y la memoria, que este “no recurre a la crónica, ni al puro documento, ni a una mímesis de
la realidad, ni a mecanismos ni de apropiación ni de deconstrucción, ni parte de ninguna voluntad
historicista, sino que se sirve de la alegoría, de un cierto componente ficcional, del recurso a la
estética, de la reivindicación de lo imaginario, de la memoria imaginada y finalmente de lo ético,
entendiendo lo ético como una responsabilidad personal y como una nueva manera de habitar el
mundo.”.10 Es decir, este tipo de artistas comprende la museología crítica y la crítica institucional
como un problema ético y estético.

Surgen así preguntas que pueden inspirar una línea de investigación en torno a este caso: ¿es
posible el proceso de patrimonialización del arte contemporáneo? ¿cómo se hace cargo un museo
como éste –cuyo alcance tan amplio como utópico es la representación de la historia nacional- de la
comunidad artística nacional y sus producciones contemporáneas?
¿Qué mensaje porta un trozo de algo, formal y conceptualmente indefinido/indefinible? El mismo
título de la obra -Pedazo- puede referir a una pequeña parte de algo, a una microhistoria que
conforma la gran Historia, si es que se insiste en que ella existe. ¿Acaso la Historia no se nutre
también de lo indefinible, y es allí donde el arte y la poesía resuelven lo indecible?
Desde mi punto de vista, el gran logro de esta muestra es la de perturbar la estructura interna de la
misión institucional, a través de un gesto que hasta ahora ha pasado inadvertido. Al fin, se trata de
un objeto impertinente que se inmiscuye en la colección del museo, y que posiblemente termine
siendo invisibilizado, jamás vuelto a exhibir, como forma de acallar una inevitable incomodidad.

9

Museo Histórico Nacional, ver: https://www.mhn.gob.cl/618/w3-article-9485.html?_noredirect=1
10
Anna María Guasch, en “El arte en la era de lo global, 1989-2015”, Editorial Alianza Forma, España, 2016: 347
Tarea 3: Ensayo Arte y Contemporaneidad Natalia I. Sarratea
Ecologías culturales


Fig. 1. La ficha catalográfica indica en su descripción: “Objeto de


forma irregular de colores rosáceos y marrones. Contiene diversos
elementos estructurales que hacen de esta pieza algo indefinible.”




Bibliografía

Bradbury, Dominique. “Fragmentos selectos de la historia reciente de Chile”, Revista de arte
contemporáneo Artishock, 12 de marzo de 2014,
http://artishockrevista.com/2014/03/12/efemerides-fragmentos-selectos-la-historia-reciente-chile/

Guasch, Anna María. “El arte en la era de lo global, 1989-2015”, Alianza Forma, España.
2016.

Jiménez-Blanco, María Dolores. “Una historia del museo en nueve conceptos”, Cátedra.
España. 2014.

Miranda, Carla. “Una fisura en la historia” texto del catálogo “Efemérides. Fragmentos
selectos de la historia reciente de Chile”, DIBAM, 2014, https://www.mhn.gob.cl/618/w3-article-
37578.html?_noredirect=1ç

Museo Histórico Nacional, Colección de artes decorativas y escultura,
https://www.mhn.gob.cl/618/w3-article-9485.html?_noredirect=1


Museo Histórico Nacional, “Reflexión y diálogo para un nuevo guion” (2013)
https://www.mhn.gob.cl/618/articles-28615_archivo_01.pdf
Tarea 3: Ensayo Arte y Contemporaneidad Natalia I. Sarratea
Ecologías culturales

También podría gustarte