Está en la página 1de 11

Resumen Clase:

Definiciones:
Costos: Sacrificio que se realiza para alcanzar un objetivo. Son recuperables y pueden
será activos, tienen la posibilidad de generar beneficios futuros. El costo se activa, una
vez realizada la venta pasa al Estado de Resultado.
Gasto: Es todo sacrificio en el que se incurre para coadyuvar a la gestión integral del
ente. Es un sacrificio necesario pero que tiene la particularidad de que nace y muere
en el periodo, no es activable.
Perdida: es un gasto o un costo que ha perdido la posibilidad de generar beneficios. Es
un sacrificio que a diferencia del gasto en este caso no es necesario, sino que produce
un resultado negativo sin retribución alguna.

Elementos estructurales del costo:


a) Materia Prima:es
 Se incorpora físicamente al producto
 Es cuantificable por algún unidad de medida
 Es identificable directamente con el producto
 es directo respecto al producto.
b) Mano de Obra: toda aquella que se aplique directamente a la producción del
bien o del servicio, la del operario que esta directamente afectado a la
transformación. Se mide en horas hombre y es valorizada según lo que se le
paga al operario mas las cargas sociales que el salario de ese operario implica.
c) Factores Indirectos (Costos Indirectos de Fabricación):
 Materias Primas Indirectas.
 Mano de Obra Indirecta.
 Amortizaciones.
 Seguros sobre los bienes destinados a la producción.

Costo Primo: Materia Prima Directa + Mano de Obra Directa


Costo de Conversión: Mano de Obra Directa + Carga Fabril
(Convertir la Materia Prima en Producto)

Clasificación según la índole o naturaleza de los bienes que componen el


costo:
1) Por función dentro de la empresa:
a. Producción (Costos)
b. Comercialización
c. Administración
d. Financiación
2) Según la condición objetiva de los bienes y servicios adquiridos:
a. Directos: identificables respecto al producto
b. Indirectos: no identificables.
3) Según la forma en que se cargan al producto o departamento:
a. Directos
b. Indirectos
4) Según su grado de variabilidad:
a. Fijos
i. Estructura o capacidad: están definidos por la aptitud que tiene
la empresa para producir: Capacidad teórica/ideal
ii. Operación: cuando se lleva a la practica. Nivel de actividad.
(Costo fijo operativo)
b. Variables: proporcional a volúmenes
c. Intermedios:
i. Semifijos
ii. Semivariables: fijos y después variables.
Clasificación según los desembolsos que los originan (momento que se
reconocen contablemente):
a. Anteriores: Ej: amortización
b. Del Ejercicio: cuando se contabiliza en el mes que se devenga
c. Posteriores: se contabilizan aun cuando no se hayan pagado.

Unidad de Costeo: departamento


Unidad de Costo: producto
 Objeto del costo.

Estado de Costos:
Existencia Inicial
Compras
(Existencia Final)
Consumo de Materia Prima
Consumo de Mano de Obra
Consumo de Carga Fabril
Costo de Producción
Existencia Inicial de Productos en Proceso
(Existencia Final de Productos en Proceso)
Costo de Productos Terminados
Existencia Inicial de Productos Terminados
Existencia Final de Productos Terminados
Costo de Mercadería Vendida

Materia Prima: Costo de contado Neto de Descuentos para poder utilizara.


Desperdicio:
 Normales: Costo
 No necesarios: Gasto
Venta de Desperdicio:
 Normales: Bajo el Costo
 No necesarios: Bajo el Gasto.
Mano de Obra: Totalidad de sueldos y jornales + Cargas Sociales.
Directos: Contribuciones Patronales
Indirectos: Devengados mes a mes pero no se afrontan todos los meses. Se cargan mes
a mes para normalizar el costo.
Contabilidad de Gestión
Herramienta gerencial para tomar decisiones. Criterio de co-alusión y exposición
propios dependiendo del objetivo a analizar o decisiones a tomar.
No esta atado a las normas contables profesionales. El fin es la información interna.

Etapas del proceso de Gestión


PlaneamientoEjecución Control
Planeamiento: El Presupuesto
Ejecución y Control: mediante informes de gestión (deben ser homogéneas para su
comparación).
Analizar los desvíos y variaciones de componentes físicos y monetarios.
La contabilidad de costos esta inversa en la patrimonial.

Contabilidad de Gestión
Información presupuestada a futuro, para usuarios internos.
 Administrar Costos: Minimizarlos y ser eficientes.
Productividad: Aumento de la producción y la eficiencia. Ya sea parcial o global.
Aumentar el rendimiento de cada uno de los aumentos de costo.
Conciliación de la incidencia de la inflación.
Concepto de Costo: Costo variables, etc.
Norma que la rige: es regida por el mismo ente, que la adecua a sus propias
necesidades de información.
Grado de Flexibilidad: es flexible, cada empresa impone las normas que considera mas
beneficiosas.
Destinatario: usuarios internos
Grado de Apertura: Máximo, el plan de cuentas tiene que ser mucho mas
desagregados para que brinde información mas detallada.

Contabilidad Patrimonial
Atado a normas contables y situaciones que ya ocurrieron.
Concepto de costo: Normas contables profesionales, ya sea por absorción o integral.

Costeo por Absorción y Costeo Variable


según las Normas Contables el método que se debe utilizar es el de Costeo por
Absorción, en cambio para gestión, es mas útil el Costeo Variable. En la medida que no
haya inventario el Resultado es el mismo. Hay mercaderías que no se venden que van
a tener activados los costos fijos (en absorción), en el otro caso ira todo a gasto (sin
activar). Error en la valuación del inventario.

Costeo por Absorción: el costo se determina sumando todos los costos fijos y variables
que tengan que ver con la fabricación de los productos. Los restantes costos se cubren
con el margen de utilidad. Es decir, todos los costos de fabrica se tratan como costos
de producto. No tiene en cuenta cantidades de unidades ni precios unitarios. Solo
contabiliza cifras totales, que no proporcionan unidades de medidas.
Costeo Variable (Directo): solo los costos variables se asignan a los productos
fabricados. Los costos fijos representan la capacidad que existe independientemente
de si se fabrican o no los productos. Aprovecha la separación de costos en fijos y
variables para exponerlos separadamente en el estado de resultados. Posibilita la
aplicación de una amplia variedad de herramientas profesionales orientadas a la toma
de decisión.

Costos Financieros
El costo de financiarnos con capital de terceros.
 Tasa de interés
 Tiempo: el tiempo que yo me financio o mantengo mi stock. Mantener un
inventario tiene incidencia` negativa ya que no dispongo del dinero.
 Capital: Monetario o no monetario.
Se hace sobre un costo de producción.
A los rubros monetarios se les aplica una tasa nominal porque no acompaña la
inflación.
A los rubros no monetarios se le aplica la tasa de interés real.

TN= T.R. + Inflación.


TN= [[(1+T.R.) x (1+T.Inf.)] – 1] x 100.

Gestión de Stock
Trata de reducir al mínimo los inventarios. El caos de inventario mas optimo es PEPS.
Reducir al máximo los costos de adquisición y posesión de mercadería.
 Materia Prima
 Materiales
 Productos en Proceso
 Productos Terminados
Si no tengo Stock se para la planta.
Inmovilización de Stock Inmovilización de Capital.
Costo de Adquisición:
 Costo de Producto (Precio)
 Costo de Logística
 Costo de Recuperación
 Costo de Control de Calidad.
Costo de Posesión:
 Costo de alquiler de espacios físicos.
 Costos financieros (inmovilización)  costo de oportunidad.
 Costos de mantenimiento
 Seguros
 Etc.
Lote Optimo: la cantidad mínima a comprar para tener la mejor combinación entre
costo de adquisición y costo de posesión evitando el paro de planta. (VER Formula)

Ley de Pareto: 80-20: El 20% de los proveedores representan el 80% de los


costos/saldo.
Capitulo 2: El lado malo de las organizaciones.
5 Tipos de Capitales:
1. Capital Intelectual: Capacidad x Compromiso
2. Capital Humano: la gente, lo que saben hacer, innovación, habilidades, lo que
generan y lo que realiza
3. Capital Estructural: la estructura física o informativa que tiene la Cía.
4. Capital Simbólico: los saberes y conocimientos que nos permite diferencias,
que nos da un reconocimiento o status social (Especialista en…)
5. Capital Social: las relaciones, redes sociales que existen en la organización.

Capacidades de las Organizaciones:


Estrategia del Negocio:
 Estructura: Capital estructural.
 Procedimientos de Trabajo: Como se hacen las cosas, esta escrito?
o Cuadros
o Compararlo con la realidad
o Mejorarlos
Fortalezas y debilidades de la organización.
 Sistemas de Medición: medición de cumplimiento de tareas, saber como y
quien me va a evaluar.
o Evaluación 360
 Entorno: Oportunidades que se da a través de los cambios en el mundo
(oportunidades y amenazas).
 Gente: Capital Humano
Un sistema es mas que la suma de las partes y ninguna de las partes es mas
importante que la otra.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE):


“Satisfacen las necesidades presentes sin comprometer las capacidades futuras para
cubrir necesidades”
4 Tipos de Responsabilidad Social:
1. Económica: Ser rentable económicamente (Maximizar Ingresos)
2. Legal: Cumplimiento de la Leyes.
3. Ética: Cuando tengo “preceptos” mas allá de las leyes (hacer lo correcto)
4. Filantrópica: Mejorar la calidad de vida y bienestar de mi entorno.

Niveles de RSE:
1 y 2: Cumplimiento: hasta donde se me determine, no mas
3: Predisposición: genero actitudes positivas que me diferencian.
4: involucramiento: acciones de la Cia involucrándose con la sociedad, pone esfuerzo la
Cia y la Gente.

Balances de R.S.E. (3 Focos)


1) Foco de desarrollo económico y financiero
2) Foco de Calidad Ambiental: reducir su impacto.
3) Foco de Equidad Social: su aporte a la sociedad.

Capitulo: Planeamiento Estratégico.


Busco un objetivo y analizo como llegar a el.

Tomo decisiones a futuro:


 Reducir Riesgos.
 Analizo opciones a partir de esos Riesgos.

Pilares del Planeamiento:


 Misión: es la definición de lo que la empresa es hoy. Explica el porque de la
organización. Definición del negocio actual. Mercado, clientes, necesidades a
satisfacer, productos. Identidad de la empresa.
 Visión: a donde quiero llegar.
 Objetivos: se cuantifica y se le da un plazo  Meta.
 Políticas: como voy a llegar a las metas.
 Estrategias: (similar a políticas) Conducir/guiar/Elegir, mejorar políticas para
llegar al objetivo.

Características del Planeamiento:


 Periódico/constante
 Dinámico/ retro alimentar
 Recursos Finitos
 Pasado/Presente/Futuro.
 Proyectado Vs. Reales  desvíos
 Proyección según el tipo de planeamiento
 El presupuesto puede ser:
o Pro-Activo: anticipación, ej empresas de investigación. Aun con
variables externas uno puede ser Pro-Activo.
o Re-Activo: adaptación ante un cambio de contexto.
Niveles del Planeamiento:
1) Planeamiento Estratégico: lo lleva a cabo el nivel mas alto de la organización.
Análisis del entorno y de la empresa. Definición de objetivos y metas.
Planeamiento a largo plazo. Objetivos, como se va a llegar. Tratamiento del
personal. Análisis FODA. Mostrar la alineación de valores/misión.
2) Planeamiento Táctico: programas con objetivos específicos. Lo lleva a cabo el
sector medio de la organización. Se define el programa de acción, los caminos,
los responsables y las responsabilidades de cada gerente de área.
3) Planeamiento Operativo: Realización de los presupuestos parciales que van a
nutrir al resto de los presupuestos: Económico/Financiero/EECC.
Análisis FODA (o método de evaluación estratégica): se analizan cuestiones externas e
internas)
Externas: Oportunidades/Amenazas
Competencia (x prod/ x empleado). Situación económica actual y futura, gobierno,
políticas macroeconómicas.
Internas: Fortalezas/Debilidades
El estilo de conducción, fortaleza institucional, importancia del cliente,
posicionamiento de la marca/producto, rentabilidad, hay investigación y desarrollo,
fidelización de los clientes, uso herramientas tecnológicas, tengo procesos de control
interno.

Presupuesto
Es un plan de acción valorizado. Estoy poniendo en números los objetivos. Permite y
ayuda a la administración de los recursos. Asignar recursos y gastos. Limitar los gastos.
Sirve para luego saber si estoy cumpliendo mis objetivos.
Condiciones/Requisitos:
 Apoyo de dirección
 Existir y estar claras las Responsabilidades de cada sector (asignar).
 Determinar el horizonte.
 Controlar los desvíos
 Comunicar los desvíos a los sectores intervinientes
 Definir las pautas magnas.
 Planificar las cantidades y valores.

Puede tener dos enfoques:


Ascendente: empieza en los niveles mas bajos, se eleva a la dirección y se aprueba.
Descendente: la dirección define los objetivos, metas y luego lo baja para que se
ejecuten.
Medio: hay ida y vuelta entre los niveles. Arriba: meta y objetivos. Abajo: elaboración.

Objetivos Presupuestarios
a) Componentes Físicos:
a. Unidades Vendidas
b. Unidades producidas
c. Dotación del personal
d. Horas Maquina
e. Cantidad y tipo de Instalación.
b) Componentes Monetarios:
a. Precio de Venta
b. Precio de Compra
c. Valor de Mano de Obra Directa
d. Tipo de Cambio
e. Fluctuación de Precios
 Presupuesto + EECC proyectados
 Gestión Operativa
 Resultados
 Analizar Desvíos
 Medidas Correctivas: Ya sea en los objetivos presupuestarios o en la gestión
operativa.

Ramas de Presupuestos:
 Económicos: Devengados (EECC proyectados)
 Financieros: Percibidos (Cash flow proyectado)
Departamento presupuestario o que lo realice cada sector

Secuencia Global de preparación de Presupuesto:


1 Paso: Análisis macroeconómico/social
2 Paso: Proyecto o defino variables o pautas macroeconómicas
3 Paso: Defino mis objetivos y políticas
4 Paso: Se distribuye el cronograma de tareas. Tareas a realizar para llegar al
presupuesto (por área)
5 Paso: Presentación, análisis, modificaciones y aprobación del presupuesto tentativo.
6 Paso: Elaboración del presupuesto definitivo (por sector del presupuesto). Estudio,
modificaciones y aprobación por parte de gerencias operativas.
7 Paso: Presentación del presupuesto final a la dirección y su aprobación
8 Paso: Distribución del presupuesto y su puesta en marcha.

Cronograma de tareas, Técnica para analizar tiempos.


1) Listado con tareas y tiempo. Gráfico de Gant.
2) Técnica de Pert: revisión y evaluación de proyectos. Analiza las tareas para
completar proyectado, indicando el tiempo de cada tarea y tiempo mínimo
para desarrollar la tarea total. Hay tareas relacionadas, en paralelo y aisladas.
3) Camino Crítico: que tareas van a influenciar en el camino total.

Pautas Macro
 PBI
 Riesgo País: mide la confianza. La diferencia entre el rendimiento de un bono
de X país con uno de Estados Unidos.

Valoración de Presupuestos:
 Presupuesto en Moneda Fija: Al momento en que lo estoy elaborando y
considero que ese valor adquisitivo se va a mantener.
 Presupuesto en Moneda Homogénea:
o Moneda Homogénea Local: Se van actualizando los valores fijos por
índice de actualización.
o Moneda Extranjera Estable: “sin inflación”. Útil cuando mis costos o
ingresos son en moneda extranjera.
Indicadores
Clasificación:
a) Indicadores Económicos: ayuda a medir la situación económica, la generación
de riquezas.
 Rentabilidad del Patrimonio Neto: Utilidad Neta/Patrimonio Neto 
Promedio de P.N
 Rentabilidad de Inversión Total: Utilidad Neta + Gastos Financieros/ Inversión
 Rentabilidad del Activo: Utilidad Neta/Activo
 Margen de Utilidad Neta: Utilidad/Ventas
 Índice Dupont: Utilidad/Ventas x Ventas/Patrimonio Neto
b) Indicadores Financieros: ayuda a analizar la estructura financiera de la
empresa.
 Liquidez: Activo Corriente/Pasivo Corriente
 Efecto Palanca/Leverage: Rentabilidad P.N./Rentabilidad Inversión Total.
o Mayor a 1: Financiamiento Correcto, el costo por financiarme con 3eros
me va a ser conveniente.
o Igual a 1: me es indistinto
o Menos a 1: No sería conveniente: el costo va a ser mayor que el
resultado de la empresa.
Muestra la estructura financiera de la empresa y si es correcta o no.
c) Indicadores Patrimoniales: se analiza la solvencia de la empresa.
 Solvencia: Activo/Pasivo
 Endeudamiento: Pasivo/P.N.
 Inmovilización: Capital Fijo/Activo Total.
d) Índices de Rotación: se analiza los día en la calle de cuentas a cobrar, a pagar, y
bienes de cambio.
El resultado de Rotación de obtiene: 360/Días  cuantas veces rota en el año
 Rotación de Cuentas a Cobrar: Ventas/365 días = Ventas Diarias
 Saldo Ds x Ventas/Ventas Diarias = X cantidad de días “lo que vendo lo cobro en X
días”
 Rotación de Cuentas a Pagar: Compras/365 días = Compras Diarias
 Saldo Cuentas a Pagar/Compras Diarias = X cantidad de días “lo que compro lo
pago en X días”
 Rotación de Materia Prima: Compras M.P./365 días = Compras Diarias
 Saldo Cierre M.P./Compras diarias M.P. = X cantidad de días. Se compara con la
política de inventario de M.P.
 Ciclo Operativo de la Empresa: se analiza desde que se compra Materia Prima
hasta que cobro la venta del producto vendido.
Tengo en cuenta: Materia Prima + Productos en Proceso +Productos Terminados+
Cobros – Cuentas a Pagar (Días)
 Indicadores EVA: Valore Económico Agregado
Resultado + Gastos Financieros 3eros – Gastos financieros Totales = EVA
Resultado de la empresa con ajustes: es el Resultado de Ingresos – Costos y
Gastos.
Ajustes: en el costo de financiamiento. Se considera gasto financiero más allá de
quien lo aporta.
Resultado:
o Mayor a Cero: Construye valor para el accionista
o Menos a Cero: Destruye valor para el accionista

Plan de Negocios
Todo ente debe tener una finalidad, un nicho de mercado. Siempre hay lucro
Plan: para mitigar los riesgos. Descripción narrativa de todos os antecedentes técnicos,
económicos y financieros. De lo que surja la conveniencia o no de llevar adelante ese
negocio. Debe estar formalizado.
Elementos Cuantitativos y Cualitativos donde estén los elementos del negocio, las
metas, etc.
Es muy común que se realicen cuando se quiere buscar inversores.
Ventajas:
 Ordena ideas
 Cuantifica ideas.
 Especifica las presunciones de negocio.
 Sirve para luego realizar un control presupuestario
 Facilita la toma de decisiones.
 Asigna recursos y responsabilidades
 Proyecta la rentabilidad económica y financiera.
 Permite desechar negocios que no estén alineados con los objetivos de la
empresa.
2 Etapas del Plan de Negocios:
1 Etapa: Proceso Cualitativo.
Se analiza, se diagnostica y se propone las metas y estrategias congruentes con las
oportunidades proyectadas.
2 Etapa: Proceso Cuantitativo.
Se cuantifica la estrategia, se define y asigna recursos, se proyecta resultados
económicos y financieros. Todo en función a la rentabilidad esperada y a los niveles de
riesgo presupuestados.
Es un elemento dinámico, se nutre de los elementos del entorno, de las oportunidades
y se debe retroalimentar de los resultados obtenidos.
Estudio de Pre-factibilidad: análisis de grandes ideas, se definen números globales,
riesgos estimados, se determinan cuestiones comerciales.
 Si el resultado es factible, se analiza profundamente.
4 Etapas de Factibilidad:
1) Factibilidad Comercial: análisis FODA, estudio de mercados (edades- niveles
sociales).
2) Factibilidad Técnica: que recursos técnicos voy a necesitar para levar la idea a
cabo.
3) Factibilidad Económica: se nutre de los dos factores anteriores. De la
factibilidad comercial obtengo las ventas y de la técnica obtengo los costos. En
esta realizo los presupuestos, balances proyectados, puntos de equilibrio.
4) Factibilidad Financiera: como me voy a financiar. Análisis del Valora Actual Neto
(VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). Muestra el financiamiento y los fondos
del negocio.
El contador va a aportar valor en: realizar la factibilidad económica y financiera. Puede
realizar el análisis del VAN.

Valuación de la Empresa: 10 etapas:


1) Selecciona a un representante de la empresa ante posibles/potenciales
interesados: el vendedor define quien va a ser su representante.
2) Valuación de la empresa por el vendedor: se define el valor de la empresa.
Existen 4 técnicas posible de utilizar de valuación de empresas:
a) Valuar a valor de libro: inexacta.
b) Valor por comparable
c) Valor futuro de fondos descontados: lo que se espera que gane
descontado a una tasa de rendimiento.
d) Valuación por opciones: industrias de extractivas donde que continúe el
proyecto depende de una causal. Se establece un valor por entrar, por
permanecer y por salir del negocio.
3) Hacer el memorando de oferta: resumen de las características de la empresa.
Poner en evidencia el negocio, establecer principales clientes y proveedores.
(realizar un “mini” plan de negocios).
4) Inicio del proceso de venta: seleccionar posibles compradores
5) Firma del acuerdo de confidencialidad: firmar acuerdo para luego permitir al
comprador conocer la empresa por dentro.
6) Firma del pre-acuerdo: se selecciona el comprador más firme. Se acuerda el
precio de venta y se establecen los distintos plazos.
7) Due-Diligence: Búsqueda de pasivos omitidos por parte del comprador. Son
riesgos no contabilizados ya sea porque se omitieron voluntariamente o no se
pueden contabilizar.
8) Oferta final
9) Auditoria de Cierre: Determina hasta donde los riesgos son de responsabilidad
de una gestión y donde comienza la otra.
10) Firma del acuerdo y constitución de garantías: las garantías pueden ser:
a) Oferta menor por el valor del riesgo
b) Constituir una garantía por el lapso de riesgo
c) Realizar un seguro a favor del comprador por la posibilidad de
ocurrencia del riesgo.

También podría gustarte