Está en la página 1de 3

Principios 

Fundamentales I (Filosofia de la Educacion)

Completar este paso

Nombre del Estudiante:

Elias Yamil BORTOKAN BORTOKAN
# de ID:

UD71014HED80167
Describa su propia filosofia de la educacion, que es la educacion para usted y como se logra, de que manera cree que es
mejor aprender, cuales con las ventajas de la educacion a distancia y personalizada, etc.

La educación vista como un proyecto personal de aprendizaje para toda la vida. Ensayo por Elías Bortokán

La educación. Mi educación. Una palabra. Dos perspectivas muy diferentes. La primera universal. La segunda forma con
la palabra mi es personal. ¿Qué es la educación?, ¿es una ciencia?, ¿es un arte?,¿una combinación de las dos anteriores?,
¿de quién es la responsabilidad de educar?, ¿del estado, de la familia, de la escuela?,¿cómo se aprende?,¿cómo se
debería de enseñar? estas y otras preguntas relacionadas generarían un debate intelectual que daría para muchos libros y
tal vez volúmenes.

 Qué tal si cambiamos el enfoque y pasamos del primer caso, la educación, al segundo caso, mi educación. Porque
independientemente de cómo se defina la educación, de quién sea la responsabilidad de educar, de las muchas teorías del
aprendizaje y los muchos métodos de enseñanza, existe el individuo, el objeto de la educación, el educando, y cada
individuo es único en muchos aspectos que lo diferencian de sus semejantes.  

De ahí que hablar de la educación vista como un proyecto personal de aprendizaje para toda la vida cobra un gran
sentido. Porque el sujeto, el individuo, es en última instancia el responsable de su aprendizaje a lo largo de toda su vida,
para decirlo de forma práctica y sin entrar en debates filosóficos. La educación cobra sentido para cada persona en la
medida de su propia educación, de sus experiencias personales, su trayectoria de vida, y su cosmovisión personal.

Lo anteriormente dicho no significa que las preguntas planteadas en el primer párrafo y relativas al primer caso, la
educación vista de forma universal, no sean importantes, rotundamente son importantes. Ahora bien, podemos replantear
esas preguntas y centrarlas en el individuo. Así, podemos preguntar: ¿Qué es mi educación?, ¿de quién es la
responsabilidad de mi educación?, ¿cómo aprendo mejor?, ¿cómo se debería de enseñar? Estas preguntas nos llevan a
dos realidades: lo que el individuo no puede controlar y lo que el individuo puede controlar.

El individuo, el educando, el estudiante, es el objeto de la educación. Él no puede controlar el sistema en el que vive, la
sociedad, el estado, su escuela, etc. El solo puede hacer una reflexión personal sobre su propio aprendizaje. El individuo
es una persona con sus propias expectativas, metas y valores, pero a la vez vive en una sociedad que tiene sus propias
expectativas acerca de los individuos que la componen. 

 La sociedad y el ambiente en el que crece el individuo lo moldean en cierta forma a la vez que el individuo tiene sus
propias características. El individuo en su infancia tendrá un conflicto entre lo que él desea y lo que sus cuidadores desean
para él. La educación por tanto no depende exclusivamente del individuo, ya que este vive en una familia y en una
sociedad que lo van educando desde su concepción en adelante.

Sin embargo, pese a lo expresado en el párrafo anterior, de que el individuo, como se ha mencionado, no puede controlar
el mundo que lo rodea, en tanto sea un infante dependerá de sus padres, pero llegará el momento en que la persona ha
alcanzado un nivel superior de conciencia y puede plantearse su propia educación como un proyecto personal de
aprendizaje para toda la vida, tal y como se titula este ensayo. Esa empresa o proyecto es inevitable, porque todos los
días se aprende, todos los días tenemos nuevas experiencias que moldean nuestros pensamientos, nuestras emociones y
nuestra manera de ver el mundo, sea que estemos conscientes de ello o no.  

Por tanto, es provechoso, y más temprano que tarde, para cada persona, entender la importancia de hacerse responsable
de su propio proyecto personal de aprendizaje para toda la vida. Es decir, si inevitablemente todos los días tengo que
aprender algo nuevo, sería muy favorable plantearme las siguientes preguntas y otras similares.

¿Cuál es la mejor forma en la que yo puedo aprender?, ¿la conozco?, ¿soy una persona más visual, auditiva, cinestésica?,
¿me he planteado mejores formas de aprovechar el tiempo para disponer de más tiempo que me permitan obtener un
aprendizaje significativo para mí?, ¿tengo objetivos de aprendizaje específicos, realistas, medibles, etc.?, ¿qué me gustaría
aprender en el corto, mediano y largo plazo? 

En los últimos cinco años, ¿qué cosas he aprendido que han enriquecido mi vida?, ¿qué me gustaría aprender en los
próximos cinco años?, ¿soy una persona que aprende mejor de manera formal o de manera informal?, ¿soy alguien auto
didacta?, y si no, ¿podría llegar a serlo?, ¿sería bueno para mi aprender otro idioma sin importar mi edad considerando
que dominar al menos dos idiomas previene algunas enfermedades del cerebro? Escriba algunas preguntas más que le
gustaría a usted responder sobre el tema.

Es importante enfatizar, aunque la decisión de asumir y empoderarse plenamente de su propio proyecto de aprendizaje
para toda la vida la puede tomar el individuo, este es un proyecto que resulta inevitable abordarlo ya que si usted no toma
las riendas de su aprendizaje el mundo exterior lo hará por usted en cierto modo.

 Se aprende a través de las informaciones recibidas por nuestros órganos sensoriales tales como el ojo y el oído; que
usted decida ver un documental sobre la segunda guerra mundial o leer un libro sobre gerencia de proyectos como una
decisión bien pensada depende de usted. Ahora bien, si usted en vez de ver ese documental o leer ese libro decide ver
una película orientada a complacer el gusto mundano de las masas también esta aprendiendo, solo que las informaciones
recibidas son diferentes, por cuanto su cerebro no puede procesar esas informaciones de la misma manera ni tendrán el
mismo resultado final en su proceso general de aprendizaje.  

No es posible no recibir educación. Desde la cuna hasta la tumba estamos aprendiendo de alguna manera. La educación
es un proceso permanente e ineludible. Lo que es más o menos posible es definir el rumbo de nuestra educación a través
del empoderamiento de nuestro aprendizaje como proyecto personal.  

Se ha demostrado que el cerebro es como un músculo, que se fortalece con el uso y se debilita por la falta de uso. ¿Estoy
ejercitando mi cerebro para mantenerlo en forma?, ¿he caído en el hábito de pereza mental?, ¿dedico tiempo a mantener
mis capacidades cognitivas en forma?  

Estas son preguntas que cualquier persona puede plantearse y son preguntas prácticas, no filosóficas ni especulativas, sino
que son basadas en realidades y en la importancia de adoptar la visión de la educación como un proyecto personal de
aprendizaje para toda la vida. Un proyecto al que se le debe dedicar tiempo, y revisiones periódicas de mantenimiento,
como si fuera un edificio que necesita de reparaciones y mantenimientos durante toda su vida útil.  

Pero si no le gusta la ilustración del edificio no hay problema. Tomemos su cuerpo como referencia. Para mantener su
cuerpo en buen estado de salud física usted necesita seguir hábitos saludables tales como una alimentación de calidad y
también saber elegir y realizar ejercicios físicos adecuados para usted. Lo mismo pasa con nuestro cerebro. El cerebro se
alimenta de las informaciones que le llegan, tal como el cuerpo se nutre de los alimentos físicos que usted
consume. Podemos también comparar el cerebro a una computadora en donde el cerebro como tal sería el hardware y el
aprendizaje que usted ponga sobre el sería el software que lo alimenta.

En octubre del 2019 tuve la oportunidad de presentar una ponencia titulada “El aprendizaje, un proyecto para toda la
vida” en la Reunión Regional de Ramas Estudiantiles del IEEE de la Región 9, Latinoamérica y el Caribe, celebrada en
Santo Domingo, República Dominicana. Esta ponencia o charla fue basada en un artículo de la revista Potentials del
IEEE, la revista dedicada a los miembros estudiantiles del IEEE. Comentaré un poco sobre algunos conceptos
interesantes tratados en esa charla tales como "aprender a desaprender" y "aprender a aprender". Además ampliaré un
poco más lo tratado en esa ocasión por motivo de este ensayo.  

El articulo al que me refiero lleva el título de “Aprendizaje 101: Lo básico no enseñado” y sus autores son Junaid Qadir y
Muhammad Ali Imran. Estos autores sostienen la tesis de que, pese al progreso significativo en investigación en ciencia del
aprendizaje, este no ha bajado hasta los estudiantes y además que la intuición de los estudiantes sobre cómo se aprende
es defectuosa. 

Los autores de dicho artículo sostienen que uno de los principales problemas de los estudiantes es que no aprenden a
aprender y que deberían dedicar tiempo a desarrollar mejores habilidades metacognitivas y estrategias de
aprendizaje. Otro problema clave que identifican es la dificultad de los estudiantes para desaprender, que parece
paradójico, pero es parte del proceso de aprendizaje para toda la vida.  

En mi experiencia como profesor he aprendido la importancia de aprender a desaprender. Por ejemplo, he tenido que
desaprender esquemas de metodología de enseñanza para adaptarme a nuevos esquemas. Por otra parte, conocimientos
que se daban por verdades absolutas han dejado de serlo, para citar otro ejemplo Platón ya no es un planeta. Según el
antiguo filósofo Entéstenos “el aprendizaje más útil para los usos de la vida es desaprender lo que no es cierto”.

En mi experiencia de estudiante he visto como los recursos disponibles para aprender en esta generación son muchísimos
más y mejores en muchos sentidos que aquello recursos que yo disponía cuando era joven. Los recursos educativos
abiertos que podemos encontrar en internet son prácticamente infinitos, pues una persona no puede llegar a leer, ver ni
estudiar ni siquiera en toda su vida todos los contenidos disponibles en la Web. 

Un pensamiento interesante que cita el artículo Aprendizaje 101 es el de Sócrates que dice: “La verdadera sabiduría nos
llega a cada uno de nosotros cuando nos damos cuenta de lo poco que entendemos acerca de la vida, de nosotros
mismos y del mundo que nos rodea”. Relaciono este pensamiento con una una curva que descubrí recientemente sobre el
tema cuanto pienso que se, y cómo evoluciona en tres etapas, la de quien se inicia en el aprendizaje de un tema, cuando
esa persona está a mitad del camino y cuando es un experto. A mitad del camino es la zona de peligro, pues podemos
percibir falsamente que sabemos más de lo que realmente sabemos. A medida que nos hacemos verdaderamente
expertos en un tema nos damos cuenta de las muchas cosas que nos faltan por aprender.  

Algunas ideas que considero interesantes para compartir en este ensayo y que se encuentran en el citado artículo
Aprendizaje 101 son: 1) Aprender a desaprender, 2) Aprender a aprender, 3) aprender el arte de la metacognición, 4)
aprenda a administrar el tiempo, 4) Aprenda mindfulness y el arte de enfocarse, 4) Errar descaradamente y aprender
como lo hace un niño, 5) busque retroalimentación de otra persona, 6) Busque diversas fuentes de conocimiento, 7)
Conviértete en un aprendiz de por vida, 8) Aprender la práctica de recuperación y las técnicas del espaciado y del
intercalado, 9) No comprendes nada hasta que lo aprendes de más de una manera (pensamiento de Marvin Minsky), 10)
Variar las condiciones de su aprendizaje, incluso el contexto ambiental del estudio. 

Espero con este ensayo haber dado a conocer mi visión de la educación como responsabilidad principal del individuo una
vez que este tiene la capacidad para asumir su propio aprendizaje y como un proyecto para toda la vida, ya que siempre
habrá cosas nuevas que aprender.  Podemos comparar el aprendizaje a una aventura con una serie de desafíos que hay
que superar, es una aventura para toda la vida y los desafíos son infinitos y variados, es una aventura que nunca debería
de terminar, pues "cuando dejamos de aprender empezamos a morir".

NOTA: Una respuesta de 1000 palabras es requerida para esta asignacion.

NOTA: Una respuesta de 1000 palabras es requerida para esta asignacion.

También podría gustarte