Está en la página 1de 19

Revista de Ciencias Sociales (Ve)

ISSN: 1315-9518
rcs_luz@yahoo.com
Universidad del Zulia
Venezuela

Participación de los actores en el


desarrollo local en entornos rurales
Quispe Fernández, Gabith; Ayaviri Nina, Dante; Maldonado Vargas, Ruth
Participación de los actores en el desarrollo local en entornos rurales
Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXIV, núm. 3, 2018
Universidad del Zulia, Venezuela
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059580008

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Ciencias Sociales (Ve), 2018, vol. XXIV, núm. 3, July-September, ISSN: 1315-9518

Artículos

Participación de los actores en el desarrollo local en entornos rurales


Participation of actors in local development in rural settings
Gabith Quispe Fernández Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador id=28059580008
gquispe@unach.edu.ec

Dante Ayaviri Nina


Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
vdayaviri@gmail.com

Ruth Maldonado Vargas


Universidad Técnica de Oruro, Bolivia
ru.malvar@gmail.com
Recepción: 26 Febrero 2018
Aprobación: 18 Junio 2018

Resumen:
El presente artículo tiene como objetivo explicar el grado de participación de los actores locales en los procesos de desarrollo local
en las comunidades rurales de la Cuenca Huayña Pasto Grande del municipio de Soracachi, Bolivia. La metodología contempla
un nivel de investigación explicativo, se basa en un estudio de campo a través de una encuesta efectuada a nueve comunidades de la
Cuenca. Los resultados demuestran que el desarrollo local en las comunidades rurales depende en gran medida de la participación
de los actores locales y agentes, como el Gobierno Autónomo Municipal, las organizaciones locales, iglesia, sindicatos, instituciones
educativas, centros de salud, Organizaciones No Gubernamentales, productores, asociaciones y la población; en la planificación, la
gestión y acción en los modos y procesos de desarrollo. Así, la investigación concluye que existe un alto grado de participación de los
actores locales en los proyectos sociales y productivos, además de que la participación de la población, conduce a la identificación
de nuevos escenarios y espacios de desarrollo local; ya que son los actores y agentes de desarrollo los que determinan los modos de
producción, el proceso de desarrollo y el bienestar de la comunidad en un entorno rural.
Palabras clave: Población, actores, agentes, proceso, modos.

Abstract:
e objective of this research work is the degree of participation of local actors in local development processes in the rural
communities of the Huayña Pasto Grande Basin of the Municipality of Soracachi, Bolivia. e methodology contemplates a level
of explanatory research, based on a field study through a survey carried out in nine communities of the Basin. e results show that
local development in rural communities depends to a large extent on the participation of local actors and organizations, such as
the Autonomous Municipal Government, local organizations, the church, trade unions, educational institutions, health centers,
Non-Governmental Organizations, producers, associations and the population; in planning, management and action in the means
and processes of development. us, the research concludes that there is a high degree of participation of local actors in social and
productive projects, in addition to the participation of the population, leads to the identification of new scenarios and spaces for
local development; which are the actors and agents of development that determine the modes of production, the development
process and the well-being of the community in a rural environment.
Keywords: Population, actors, agents, process, modes.

Introducción

El origen de la participación se remonta a las formas en que el individuo se integra en la sociedad y es parte
de un colectivo como mencionan Meza (2009); y Sánchez (2009), surge como consecuencia de la puesta en
escena de los modelos y estilos de planificación en los sistemas de construcción del desarrollo de los territorios

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 62
Gabith Quispe Fernández, et al. Participación de los actores en el desarrollo local en entornos ru...

(Chauca y López, 2004; Goldfrank, 2007), principalmente cuando se implanta el modelo de planificación
de Aprendizaje Social y Análisis de Políticas (Cazorla y De los Ríos, 2012); y cuando la sociedad civil expresa
su disconformidad al no ser satisfechas sus demandas sociales, originando la conformación de agrupaciones
que participan en las demandas sociales (Villasante, 1997; Colino y Pino, 2003).
En la actualidad, el término de participación para Villacorta (2001), Garrido (2002) y Marciglia (2010),
es utilizado para explicar la incidencia de los individuos y grupos sociales en las diferentes etapas en las que
se resuelven asuntos de interés público, es decir, en la consulta, discusiones, planteamiento de propuestas, y
todo tipo de actividades que involucran a las instituciones del Estado y otros agentes.
La participación de la población y de sus organizaciones locales en los procesos de desarrollo, contemplan
formas de inclusión, consultas y movilización social, que buscan informar y ejercer influencia sobre los agentes
e instituciones en aquellas políticas que afectan la vida de las poblaciones y su desarrollo (Villasante, 1997;
Arreola y Saldívar, 1995; Yahia, 2008; Quispe y Ayaviri, 2012); así, mediante la relación participación y
desarrollo se alimenta un proceso de aprendizaje continuo y dinámico que promueve la concertación y
construcción de planes de desarrollo que pueden terminar en políticas locales, así como la constitución de
nuevos incentivos y espacios para la acción colectiva (Villacorta, 2001; Quiroga, 2005).
Desde esta perspectiva Colino y Pino (2003), Zicardi (1997), Goldfrank (2006) y Jauregui (2009),
consideran que la participación de los actores en las comunidades tiene características e influencias
importantes en el desarrollo, porque permite abordar problemáticas locales y la búsqueda de soluciones
internas a los problemas a partir del diálogo, consenso y espacios de cooperación y planificación conjunta con
los agentes de desarrollo. Esto quiere decir, que la participación de la población en los procesos de desarrollo
de las comunidades cobra especial atención en las relaciones e intervenciones en su entorno.
En ese orden, el desarrollo local es un proceso de múltiples dimensiones donde intervienen diversos actores
sociales y elementos específicos del territorio (Alburquerque, 2003; Vázquez, 2007; Morales, 2006; Gómez,
2011), que permiten y producen cambios para mejorar la calidad de vida de la población (Marciglia, 2010). En
esa óptica, los actores locales se constituyen en elementos importantes para el funcionamiento de los factores
endógenos del territorio como son:
“la creación y difusión de las innovaciones en el sistema productivo, la organización flexible de la producción, la generación
de economías de aglomeración y de diversidad en las ciudades y el desarrollo de las instituciones, que contribuyen al proceso
de acumulación de capital, generan economías, externas e internas, de escala, reducen los costes generales y los costes de
transacción y favorecen las economías de diversidad (Vázquez, 2002:8)” en (Quispe y Ayaviri, 2017:6), teniendo en cuenta
las oportunidades y amenazas del entorno económico, tecnológico, sociocultural y político (Chauca y López, 2004; Ramírez
y García, 2004; Ahmed, 2005).

Así, la participación de los actores locales en los procesos de construcción del desarrollo territorial es
relevante, puesto que se acercan a la realidad, conocen sus potencialidades y limitaciones (Quispe y Ayaviri,
2012), y a partir de ellas, buscan soluciones en base a las capacidades locales.
En América Latina, los procesos de participación de los actores han avanzado gradualmente y existen
importantes avances, como la generación de espacios de coordinación local, asociaciones legalmente
establecidas, organizaciones comunitarias que están comprometidas en las actuaciones y dinámicas propias
de un territorio. Estos actores permiten por otra parte, coadyuvar en el diseño de políticas de desarrollo de
los Gobiernos y en consecuencia, el acompañamiento en la implantación y cumplimiento de los objetivos
institucionales y regionales. Sin embargo, existe un desconocimiento respecto al papel que juegan estos
actores en las comunidades rurales; estudios como Villasante (1997), Garrido (2002), Fracasso (2000) y
Villasante et al. (2000), develan que los procesos participativos en el área urbano tienen un carácter diferente
en relación a las comunidades rurales, por su contexto, sus características y naturaleza.
La participación de los actores en el contexto rural, es un mecanismo de integración y ejercicio de
profundización de los procesos de construcción del desarrollo de las comunidades, y el control de sus
instituciones, formas de vida y los proyectos de desarrollo (Bengoa, 2000; Fracasso; 2000; Mendizábal, 2009).

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 63
Revista de Ciencias Sociales (Ve), 2018, vol. XXIV, núm. 3, July-September, ISSN: 1315-9518

Bajo estos postulados, las comunidades rurales participan en el diseño, ejecución y evaluación de los planes
y proyectos de desarrollo, en su jurisdicción (Anaya, 2005; Renshaw y Wray, 2004; Stavenhagen, 2008;
Yrigoyen, 2008; Torres, 2008).
Por otra parte, la consulta y el diálogo en los procesos de planificación son relevantes en la construcción
de un estado de bienestar y el desarrollo; según Bengoa (2000), Stavenhagen (2008) y Marciglia (2010), son
derechos mediante el cual el Estado está obligado a implementar procesos de diálogo con las comunidades
indígenas asentadas en el área rural antes de adoptar medidas concretas que pudieran afectarles; estos
derechos otorgan la responsabilidad de participar en la elaboración de sus planes comunitarios cuya
incidencia será muy significativa en la mejora de las condiciones de vida en las comunidades locales (Bilbeny,
2002).
En el caso de Bolivia, los estudios realizados sobre la participación de los actores están plasmados dentro
del marco de la participación ciudadana postulada en la Ley Nº 1551 de Participación Popular promulgada
el 20 de abril de 1994, que permite la descentralización administrativa y económica en los municipios;
posteriormente la Ley 031 de Marco de Autonomías y Descentralización promulgada en julio de 2010 deroga
la Ley de Participación Popular y profundiza la autonomía regional, municipal e indígena, y establece los
lineamientos de la participación y control social para los municipios. Por otra parte, en febrero de 2013
se aprueba la Ley Nº 341 de Participación y Control Social, ratificando los derechos de la sociedad civil
organizada de intervenir en asuntos importantes de la gestión pública. Finalmente, en 2014 se implanta
la Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, donde se reconoce la participación de los actores
(autoridades originarias y organizaciones locales) como uno de los elementos de planificación y desarrollo de
los territorios, basado en los recursos naturales, culturales, ambientales, saberes ancestrales, entre otros.
En este contexto, la investigación responde a la interrogante ¿En qué medida la participación de los actores
locales explican los procesos de desarrollo local en los entornos rurales? Para esto se considera las comunidades
de la Cuenca Huayña Pasto Grande del Municipio de Soracachi, Bolivia. Y se plantea como hipótesis de
trabajo H = que el desarrollo local en las comunidades rurales depende en gran medida de la participación de
los actores locales, como la población, organizaciones locales, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
asentadas en la planificación, gestión y acción en los modos y procesos de desarrollo.

1. Fundamentación teórica

1.1. Desarrollo local


El desarrollo local implica comprender que el desarrollo económico es el proceso sostenible de crecimiento
y cambio estructural donde las comunidades locales están comprometidas en incrementar el empleo, reducir
la pobreza, satisfacer las necesidades y mejorar el nivel de vida de la población (Vázquez, 2007); además “es un
proceso de crecimiento y cambio estructural en el que los actores, económicos y sociales, y las organizaciones
toman decisiones de inversión, intercambian bienes y servicios, realizan acuerdos y contratos” (Vázquez,
2018:204).
En este contexto, el desarrollo local, se entiende como un proceso de transformación estructural de las
comunidades y/o localidades, provocando un cambio en los sistemas organizativos, productivos, sistemas
de vida y coadyuvan en el acceso a servicios básicos como mencionan Arocena (1995); Boisier (2001);
Alburquerque (2003); además, contribuye en el “proceso dinamizador de la sociedad local, para mejorar la
calidad de vida de la comunidad local, siendo el resultado de un compromiso por el que se entiende el espacio
como lugar de solidaridad activa, lo que implica cambios de actitudes y comportamientos de instituciones,
grupos e individuos” (Carpio, 2000:93).
Esto significa que existen distintos puntos de vista de entender el desarrollo local, como también lo
menciona Gómez (2011) cuando señala que las teorías del desarrollo local responden a tres aspectos
determinantes: los procesos socioeconómicos, las políticas locales y el análisis del contexto territorial; aunque

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 64
Gabith Quispe Fernández, et al. Participación de los actores en el desarrollo local en entornos ru...

el desarrollo es concebido en el centro del crecimiento económico, también se plantea desde la modernización
sociocultural y conformación de redes (Marinero, 2010; Vázquez, 2018); es decir, el cambio social y
las transformaciones permiten el desarrollo económico, con efectos directos en el desarrollo tecnológico,
productividad, inversión, eficiencia, entre otros (Vázquez, 1993; Aldrey, 2001; Alonso, 2004; González,
2011; Quispe y Ayaviri, 2012).
Sin embargo, es importante considerar el desarrollo local desde una perspectiva endógena, porque,
despliega y aborda otros aspectos propios de las transformaciones de los territorios, plantea que es un proceso
en el cual los actores e instituciones locales se movilizan para apoyar las diferentes acciones e iniciativas,
tratando de crear, reforzar y preservar actividades y empleos, utilizando los medios y recursos del territorio,
también mencionadas por (Alburquerque, 2003; Arocena, 1995; Boisier, 2001; Pineda y Cruz, 2010);
además, que las iniciativas se orientan a mejorar las condiciones del entorno local, tratando de construir un
ambiente territorial favorable a la actividad empresarial innovadora (Boisier, 2001).
Lo que significa, que se debe considerar no solo aspectos productivos, sino también sociales y culturales que
permitan lograr el bienestar, ya que el desarrollo desde las “comunidades está relacionado con la acepción que
se concibe de la comunidad, que se espera de ella, que se puede lograr de ella y que se desea a la comunidad”
(Quispe, 2016:109) y los modelos de desarrollo deben responder a las necesidades de cada localidad a fin de
potenciar las capacidades territoriales.
En consecuencia, el desarrollo local es importante para las comunidades ya que genera cambios y
produce la dinamización de los territorios (Alburquerque, 2004); elementos como la adaptación al cambio
tecnológico, sus instituciones, la productividad, son considerados en primera línea para alcanzar escenarios
que contribuyen en el progreso y el bienestar de la población. Asimismo, el desarrollo local es impulsado
por las fuerzas del desarrollo, es ahí, que la intervención activa de los actores y agentes del desarrollo son
determinantes, ya que en la medida que estos se involucren en los procesos, los resultados también serán
proporcionales en su accionar; la coordinación y la suma de esfuerzos y la búsqueda de sinergias, permitirá
conformar un modelo y estilo de actuación local, cuyas respuestas tendrán un efecto en la sociedad y las
comunidades locales.
1.2. Participación y desarrollo local
a. La participación política de los actores locales
Los espacios de participación política se producen en distintos escenarios, donde los ciudadanos se
involucran en los procesos de discusión e inciden en el curso de los acontecimientos políticos, participando
en actividades relacionadas por ejemplo con los procesos electorales, actividades dirigidas a influir sobre las
decisiones públicas; es decir, son acciones que realizan para incidir en los asuntos del Estado (Pateman, 1970;
Budge, 1996; Alburquerque, 2004; Vicente, 2015), éstas actividades son consideradas voluntarias, en las
cuales los miembros de una sociedad intervienen en la selección de los gobernantes y, de una manera directa
o indirecta, en la formación o construcción de las políticas de gobierno (Diez de Ulzurrum, 1994). En esa
línea, Roiz (1980), Reinares (1995), Villacorta (2001), señalan que este tipo de participación es acompañada
por movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias, que ejercen
presión para introducir cambios e incorporar las demandas y necesidades de los colectivos en favor de las
comunidades.
Por lo que, la participación ciudadana en la política es un elemento determinante en el fortalecimiento de
la democracia (Bengoa, 2000; Anduiza y Bosch, 2004; Chaguaceda, 2009); así, los procesos políticos dan
lugar a la apertura de la participación de la sociedad en la toma de decisión y elección de una alternativa que
beneficia a los intereses de la colectividad (Dahl, 1989; Anaya, 2005; Araya, 2005; Sánchez, 2009). De este
modo, la relación entre la democracia y la participación política se centra en el grado de logros alcanzados en
materia de beneficios sectoriales y demandas concretas de programas y proyectos de desarrollo.
Dalton (2002) y Contreras (2000) afirman que confluye en este propósito un indicador de la existencia
de una sociedad democrática, con espacios y escenarios de debate, discusión y participación del colectivo que

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 65
Revista de Ciencias Sociales (Ve), 2018, vol. XXIV, núm. 3, July-September, ISSN: 1315-9518

contribuyen en el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones del Estado; por otra parte, la formación
de líderes incrementa las necesidades reales de las comunidades locales (Schumpeter, 1984; Celaya, 2009), y
fortalecen los procesos internos de toma de decisiones y el desarrollo de los territorios locales. En tal sentido,
las participaciones de los actores locales en los procesos políticos son importantes porque determinan las
distintas políticas que pueden beneficiar el desarrollo local desde una perspectiva endógena.
b. La participación social de los actores locales
Según Sánchez (1990), Tardió y González-Piñero (2001), Ramírez y García (2004), y Chávez (2003),
la participación social de los actores locales en los ámbitos del desarrollo local, data desde la expresión y
manifestación del hombre en relación a la búsqueda de oportunidades de desarrollo de los colectivos y que
estos tuvieron complejos enfoques y prácticas, y en materia de resultados, las prioridades sectoriales y/o
comunitarias fueron las guías que permitieron alcanzar los objetivos y la generación de demandas. Así, la
participación social, es la acción que adoptan los diferentes actores, tanto sociales como institucionales en los
procesos de planificación. La misma se hace efectiva cuando dichos actores tienen la capacidad y posibilidad
para determinar e influir en los resultados y orientaciones del proceso (Mena, 1990; Benito, 2003); este
tipo de participación, según Salas (1984); y Mendizábal, (2009) se distingue por la promoción, cooperación
y apoyo a la creación de mecanismos y redes de participación comunitaria, promoviendo la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, de tal forma tomar en cuenta la diversidad de necesidades de la
población de un territorio independiente.
Por tanto, la participación social en espacios locales está determinada por una importante condición de la
población expresada en la identidad nacional y territorial, buscan la inclusión y la valoración de los cambios
sociales en el conocimiento como principal capital de los grupos (Subirats, 2005; Rebollo, 2001). Según los
investigadores Diez de Ulzurrun (1994), Gómez y Sanabria (1995), Reyes et al. (1995), y Sánchez (2007), la
participación social (sociedad civil) es importante en los procesos de resolución de conflictos y los problemas
locales, toma de decisiones, planificación y el fortalecimiento de la agenda local, puesto que la planificación
así como las decisiones serán las directrices en la búsqueda del bienestar y las políticas y estrategias locales,
En consecuencia, los actores y agentes locales son los responsables en la búsqueda y conformación de nuevos
escenarios de desarrollo local
c. La participación ciudadana como actor local
La participación ciudadana para Villasante (1994); Sánchez (2004; Lammerink (2005) y Llavador (2005),
es un conjunto de estrategias en construcción, en las cuales el motor que los impulsa es el involucramiento
de la población y sus organizaciones en distintos niveles, que confluyen en la toma de decisiones y acciones
de carácter estratégico en el desarrollo. Asimismo, la participación ciudadana es el involucramiento de los
actores en sus distintos niveles y formas, en procura de alcanzar un bienestar social y económico de las
regiones y familias (Villacorta, 2001; Zapata, 2003; Chaguaceda, 2009; Alberich, 2012), en cambio para
Fernández (2015) y Gómez (2011), ésta contribuye a la consolidación democrática, estimula el compromiso
de los miembros de la comunidad en el procesamiento y solución de las demandas sociales, desarrolla una
cultura democrática de tolerancia, crea nuevos canales de los tradicionalmente empleados por los grupos de
presión para articular intereses y enriquecer los flujos de información. Asimismo, incrementa la eficiencia de
la política económica y el impacto social de las políticas y proyectos sociales (Villacorta 2001), que promueven
la equidad y solidaridad mediante ayudas para superar la exclusión social y económica (Moreno-Navarro,
2012).
Considerando, los distintos puntos de vista sobre la participación ciudadana, Borja, (1987), Galofré
(1999), Sánchez (2002), Morcillo (2006), Gómez (2011), y Villacorta (2001), afirman que la participación
ciudadana toma fuerza cuando ésta es guiada por principios con los cuales buscan transformar los espacios
locales, como ser la inclusión en el diseño e implementación de las políticas, programas y planes locales; los
sectores sociales deben ser considerados por los agentes locales con sus características específicas y tratados de
acuerdo a ellas, respetando los intereses de los grupos y organizaciones comunitarias, donde los ciudadanos

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 66
Gabith Quispe Fernández, et al. Participación de los actores en el desarrollo local en entornos ru...

tienen iguales derechos y deberes de participación independientemente de su posición genérica, es decir,


buscar una cohesión y coherencia con la visión de los planes y las demás políticas del gobierno, de manera
que interactúe con ellas y las complementen.
Sin embargo, es importante considerar la legitimidad en la participación ciudadana con una
representatividad y responsabilidad, tanto para el gobierno y las instancias de la población, ésta debe dar
cuenta de sus decisiones en los procesos de desarrollo local (Chaguaceda, 2009; Pastor, 2009; Barceló, 1994).
De este modo, la participación ciudadana como actor local de desarrollo no sólo consiste en participar en
aquellos procesos en los que se adoptan decisiones en los gobiernos nacionales, sino también en el ámbito
local y regional, es decir en los distintos niveles en que se adoptan políticas de desarrollo incorporando en
los procesos la inclusión ciudadana en sus diversos contextos, como también lo enfatizan Meza (2009) y
Alberich (2012). Así, la participación ciudadana es algo integral que no se refiere únicamente a una opinión,
sino que involucra procesos participativos que comprenden el diálogo abierto y un activo compromiso y toda
la población tenga voz para las decisiones que les afectan.
En ese contexto, los procesos participativos pueden ser abiertos y transparentes, tanto en contextos
nacionales como locales, donde los agentes locales como los Gobiernos Municipales, juegan un papel
importante en la institucionalización. La participación puede ayudar a crear un sentido de comunidad
(Jáuregui, 2009). Si los individuos creen que han tenido una participación significativa en las decisiones que
les afectan, estarán más deseosos de aceptar cambios, incluso si éstos les afectan negativamente (Villasante,
1997; Sánchez, 2009).
En este sentido, la participación de los actores locales ayuda en la construcción colectiva de nuevos
escenarios, es el resultado de consensos de intereses comunes en un contexto democrático que permite
fortalecer y establecer el tejido y las redes sociales, además revaloriza el ejercicio de la participación en los
procesos de desarrollo (Quiroga, 2005). Por tanto, la participación ciudadana no es un estado mecánico, sino
activo, en la priorización y conjunción de intereses y demandas para la búsqueda de soluciones a las mismas,
asumiendo y tomando decisiones como también afirman en esa línea (Borja, 1987; Porro, 2012; González,
2002).
1.3. Los actores del desarrollo
El actor local es aquel cuyo sistema de acción coincide con el sistema de acción local, y cuya actividad
contribuye a desplegar las potencialidades existentes en la sociedad local (Yahia, 2008). Sin embargo, esta
definición también incorpora a quienes obstaculizan, a través de diversas modalidades de acción u omisión,
las posibilidades de desarrollo (Pineda y Cruz, 2010), sin embargo, se puede entender como actor local a
aquella persona, asociación, organización, que interviene en los modos y procesos de desarrollo a través de una
participación activa. En tal sentido, Arocena (1995) menciona que el actor local se involucra en el desarrollo,
a través de participación en la viabilidad de una estrategia de desarrollo local; esto implica identificar este tipo
de actores involucrados y no, evaluar los intereses que representan y el poder del que disponen.
Los actores locales por tanto son, el conjunto de fuerzas que movilizan un territorio cuyas iniciativas
tienen impactos positivos en las transformaciones sociales de una población (Yahia, 2008; Siebert, 1999).
Estos actores pueden ser “organizaciones sociales de base, sindicatos, movimientos, partidos políticos, iglesias,
gremios, instituciones de gobierno, agencias de cooperación internacional, organismos multilaterales, entre
otras (Roiz, 1980; Mena, 1990; Quispe y Ayaviri, 2012)” (Quispe y Ayaviri, 2017:6), como también:
“1) los empresarios agrarios, industriales, comerciales y financieros medios y pequeños; 2) los trabajadores de la ciudad y del
campo (obreros y campesino); 3) Las clases intermedias de profesionales: 4) los grupos sociales cada vez más amplios llamados
marginales y todos los estratos poblacionales cuyos intereses dependen en mayor medida del desarrollo de los sectores
económicos orientados hacia las demandas del mercado interno; 5) el Estado como líder del proceso de cambio, a través de
las políticas económicas redistributivas que tendrían a su vez un papel cohesionante de todos los grupos sociales” (Quispe
y Ayaviri, 2017:6).

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 67
Revista de Ciencias Sociales (Ve), 2018, vol. XXIV, núm. 3, July-September, ISSN: 1315-9518

Así de esta manera los actores del desarrollo local “deben organizarse mediante un intercambio de
información que una a actores públicos o privados comprometidos en la dinámica de los proyectos en un
territorio determinado” (Yahia, 2008:47).
También, es importante no solo considerar a los actores locales sino también a los agentes locales,
entendiéndose como un operador público o privado al servicio del público (Madoery, 2010), es decir, son
aquellos que promueven, organizan y elaboran a nivel territorial operaciones integradas de desarrollo local,
de las que son protagonistas las instituciones, las fuerzas técnicas, sociales y empresariales (Arocena, 1995;
Boisier, 2001; Pineda y Cruz, 2010). Es desde esta perspectiva que el agente de desarrollo local es también un
mediador, un articulador o un integrador, ya que, como agentes, inciden en la elaboración de políticas que
repercuten en los procesos de desarrollo territorial, más allá de su inserción territorial, además se convierten
en elementos motivadores en los modos y procesos de desarrollo, como también afirma (Alburquerque,
2002).
1.4. Participación de los actores en el desarrollo local
La participación de los actores locales se constituyen en un elemento importante de desarrollo local;
donde, para Arocena (1995), Mena (1990), Quispe y Ayaviri (2012), los actores del desarrollo conforman un
conglomerado de personas y organizaciones locales que se encuentran constantemente actuando y generando
cambios buscando el desarrollo local, y que tienen una relación de pertenencia entre sí, con una identidad
social, económica y cultural; además de un conocimiento y conciencia local (comunidad rural) que impulsan
una intervención y actuación a favor de los grupos y territorios, y estás relaciones fortalecen la unidad y la
interacción social. Dentro del grupo los problemas y los intereses se comparten, y la búsqueda de la cohesión
social y solidaridad son las que permiten afrontarlos y mejorar sus espacios de convivencia (Zapata, 2003).
Así, las participaciones de estos actores en el desarrollo local contribuyen en la generación de potencialidades
endógenas a partir del conocimiento y experiencia comunitaria (Ramos et al., 2014).
El papel que juega la participación de los actores de las comunidades rurales (organizaciones locales,
asociaciones y líderes comunitarios, población) en el desarrollo local, requiere especial atención en su
comportamiento y cambios que generan en el área rural, puesto que su relación participación-desarrollo se
alimenta de un proceso de aprendizaje continuo y dinámico donde se promueve la concertación así como
la constitución de nuevos incentivos y espacios para la acción colectiva en las poblaciones (Zapata, 2003;
Quiroga, 2005).
Por lo tanto, las participaciones de los actores locales facilitan y apoyan el desarrollo de las regiones de
forma progresiva por medio de intervenciones conjuntas (Cáceres, 1998; Rodríguez, 2003; Benito, 2003).
Al mismo tiempo permite la creación de liderazgos locales y el fortalecimiento de las identidades a partir
de la construcción de una visión permitiendo la formación de nuevas formas y prácticas del desarrollo
desde las comunidades rurales, dejando de lado el modelo de desarrollo exógeno (Rodríguez, 2003; Diego,
2008). En consecuencia, la participación de los actores, es una forma de ampliar y fortalecer la generación
de oportunidades locales.
Ahora bien, la participación de los actores locales se da en diferentes formas, pero desde su reconocimiento,
esta tiene una relación con los procesos de planificación de desarrollo local, a través de los planes de desarrollo
en cada territorio local, como mencionan Corona et al. (1995), Alonso (2004), y Martín (2015). Por ello,
la planeación participativa parte de afirmar que es posible construir colectivamente el futuro y optar por
soluciones que reconozcan la diferencia en términos de progreso y desarrollo de las comunidades (Villasante
et al., 2000; Garrido, 2002) y acompaña en los continuos cambios de la realidad social y las transformaciones
(Espadas, 1998).
Así de esta manera, la planificación participativa y otras formas donde participan de forma activa los actores
y agentes locales, permiten un desarrollo local que logre el bienestar común1, construir un tejido social y redes
sociales, para de esta forma revalorizar el ejercicio del derecho a la participación en la toma de decisiones para
el desarrollo local y la formulación de políticas locales.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 68
Gabith Quispe Fernández, et al. Participación de los actores en el desarrollo local en entornos ru...

2. Metodología

La investigación utiliza el método deductivo, considera un nivel explicativo porque interpreta que la
participación de los actores locales son importantes para los procesos de desarrollo en las localidades.
Considera como población de estudio 250 personas residentes permanentes en las nueve zonas –
comunidades de la Cuenca de Huayña Pasto Grande y 50 familias. Se aplica el censo en la recogida de
información y se usa la técnica de la entrevista y como instrumento una guía de entrevista estructurada por
las características particulares de tipo geográfico que presenta la Cuenca.
Asimismo, se entrevistaron a nueve líderes de la Cuenca (uno por zona); esta técnica permitió corroborar
el tipo de participación que practican en las comunidades. De igual forma, se realizó una revisión documental
de informes y planes, como: el Plan de Desarrollo Municipal, Plan Operativo Anual, trabajos de investigación
relacionados a la temática. Finalmente, se contrasta la hipótesis de la investigación con la aplicación del
análisis multivariante de la regresión lineal.

3. Discusión y análisis de resultados

3.1. La Cuenca Huayña Pasto Grande


La Cuenca hidrográfica es una característica territorial con la cual el Programa Nacional de Riego de
Bolivia, clasifica el ambiente en el cual viven las distintas comunidades, en ese contexto en Bolivia existen
alrededor de tres Macro Cuencas, diez Sub cuencas y 53 Cuencas según esta institución, aunque existen otras
clasificaciones realizadas por PRONAR elaboradas con el método Pfafstetter, identificándose que existen
alrededor de 4.157 microcuencas. Esta clasificación obedece a que la Cuenca se define como “una superficie
donde las aguas convergen a un rio principal. Una cuenca es una superficie territorial delimitada por la línea
divisoria de aguas que permiten el Fluido de agua hacia un colector principal el cual tiene una salida” (Crespo
et al., 2008:70).
Asimismo, La Ley 1333, Ley de Medio Ambiente y sus reglamentos promulgada en el año 1993, en su
capítulo II, Art. 3, define como cuenca a la “zona geográfica que contribuye con la escorrentía de las aguas
pluviales hacia un cauce natural” y en su Art. 34, hace referencia al manejo integral y control de las cuencas,
y no especifica con relación al tamaño, forma y clasificación. Desde este punto de vista, las comunidades que
se encuentran alrededor de esta cuenta aprovechan de las aguas para la producción de productos agrícolas y
de ganadería vacuno, ovino y porcino, aun en la producción de queso. Esta cuenca se encuentra ubicada en el
Departamento de Oruro, tercera sección Municipal Paria con su capital Soracachi. “Este municipio cuenta
con 7 cantones, 89 comunidades y 12.603 aproximadamente habitantes. Los cantones son: Paria, Sorachachi,
Teniente Bullain, Huayña Pasto Grande, Iruma y Lequepalca” (PIEB, 2003:15), como se puede observar en
la siguiente Figura I.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 69
Revista de Ciencias Sociales (Ve), 2018, vol. XXIV, núm. 3, July-September, ISSN: 1315-9518

Figura I Mapa de Cuenca Huayña Pasto Grande


Elaboración propia con base en Google Maps

Se caracteriza por constituirse en el primer sector que cuenta con recursos naturales como el “agua, suelo
y microclima, superficies de cultivos mayores a seis hectáreas, número de cabezas de ganado vacuno mayor
a veinte y ganado ovino mayor a cincuenta, medios de producción y tecnologías más favorables” (PIEB,
2003:21), es decir, una agricultura especializada en ganado vacuno lechero, ganado ovino mejorado y
porcinos de raza, conjuntamente con la región de Paria a diferencia de los otros cantones. Para el año
2017, con el aprovechamiento de la cuenca los procesos productivos fueron mejorando y las cantidades de
producción de igual manera en un 20% de acuerdo a las entrevistas realizadas a las familias permanentes de
la zona.
La Cuenca comprende alrededor de 50 familias permanentes que se dedican a la agricultura, ganadería
vacuna, ovina y cerdino. Por ello, los actores locales de esta cuenca, se benefician de las aguas pluviales para
los procesos productivos agrícolas y ganaderos a través de distintas acciones que son formuladas por ellos
mismos, como también por otras instituciones. Su participación es importante para el desarrollo local de la
zona de Huayña Pasto Grande, influyendo en las zonas de Guardaña y Paria principalmente. Por lo tanto,
a continuación se explica la importancia de los actores locales para el desarrollo local en las comunidades
rurales.
3.2. Participación de los agentes locales y apoyo institucional para el desarrollo local
Los resultados de la investigación revelan que existen distintos agentes locales que interviene de forma
activa en el desarrollo local de la Cuenca Huayña Pasto Grande, a través de la ejecución de programas y
proyectos de desarrollo y sociales; que en su mayoría son ejecutadas por ONGs, Fundaciones y Asociaciones
de Cooperación al Desarrollo. Estas acciones son las que se observan en la Tabla I.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 70
Gabith Quispe Fernández, et al. Participación de los actores en el desarrollo local en entornos ru...

Tabla I Instituciones que intervienen en la zona con diferentes acciones de desarrollo local

Elaboración propia con base en planes estratégicos de cada institución, 2017


* Los años corresponden a los proyectos que iniciaron la implementación de los distintos proyectos.

Como se observa en la Tabla I, los proyectos que se ejecutan son principalmente sociales, agrícolas y
ganaderos, donde los actores locales participan en los procesos y modos de desarrollo planificados por las
agentes locales internos y externos. Por lo que, el papel que juegan las instituciones u organizaciones locales,
denominados agentes del desarrollo local, son importantes, dada la cobertura de prestación de servicios,
ya que la ejecución de las distintas acciones de desarrollo, promueven la participación de la población,
organizaciones locales y actores locales en los procesos de planificación y ejecución de proyectos de desarrollo;
la participación por lo tanto, es un elemento que está presente en los mecanismos de planificación de los
procesos de desarrollo local comunitario.
3.3. La participación de los actores comunitarios en el proceso de desarrollo
Este acápite responde a la pregunta ¿De qué forma y en qué medida están participando los actores locales
de las comunidades rurales en sus procesos de desarrollo? Los resultados de la investigación muestran que el
90% de las familias que viven permanentemente en la zona de la Cuenca de Huayña Pasto Grande, participan
en las actividades de ejecución de proyectos de desarrollo social, en un 82% en actividades territoriales, y en
un 88% en capacitaciones y asistencias técnicas. Asimismo, la participación en reuniones de planificación y
programación de proyectos de tipo formal es de un 62% y en informales de un 38%, como se puede apreciar
en la Tabla II.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 71
Revista de Ciencias Sociales (Ve), 2018, vol. XXIV, núm. 3, July-September, ISSN: 1315-9518

Tabla II Grado de participación de los actores locales


comunitarios en los procesos y modos de desarrollo local

Elaboración propia con base en entrevista dirigida a las familias de la Cuenca Huyña Pasto Grande

Estos resultados presentados en la Tabla II, muestran que existe un alto grado de participación en los
proyectos sociales y económicos y el alto grado de involucramiento de la comunidad en los procesos de
desarrollo y en los modos de desarrollo, como se presenta en la Tabla I.
Esto se explica, porque el conjunto de ONGs y Fundaciones que intervienen con distintos proyectos,
posibilitaron una concentración de fuerzas y oportunidades de desarrollo de distintas iniciativas en el ámbito
agrícola, pecuario y empresarial, en las que se ha involucrado la población; para asegurar estas intervenciones
las organizaciones cumplen la función de acompañamiento desde la planificación hasta la ejecución de los
proyectos. Por otra parte, se observa, la participación de los actores locales comunitarios en las actividades
territoriales definidas como el trabajo comunitario, orientadas en las mejoras de los espacios locales, como
carreteras, acceso a servicios básicos y producción agrícola. Finalmente, en un porcentaje menor las reuniones
de planificación a través de las reuniones comunitarias.
Esto permite demostrar que la participación comunitaria es uno de los pilares fundamentales en los
procesos de construcción de espacios de discusiones y planificación, cada vez más cohesionadas, y que inciden
en el desarrollo de las comunidades, asimismo en la ejecución de las distintas acciones de desarrollo, ya que sin
el involucramiento, cualquiera planificación de desarrollo no se lograría. Además, que el involucramiento de
los actores locales viene determinado por el ideal de desarrollo que tiene la comunidad, es decir, cómo desea
ver en lo futuro a su comunidad y lograr su bienestar o el buen vivir (sumaj Kausay).
3.4. El grado de participación de los actores locales en el proceso de desarrollo
Uno de los aspectos a medir en la investigación es ¿qué grado de importancia le asigna el actor local a la
participación de la población en la planificación de los proyectos?; los resultados muestran un valor de 4,3
como se presenta en la Tabla III, lo que significa que la población considera importante la participación de los
actores locales en la planificación de los proyectos, ya que benefician a las comunidades locales en territorios
rurales, porque se considera que la participación coadyuva al desarrollo de la región y mejora las condiciones
de vida.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 72
Gabith Quispe Fernández, et al. Participación de los actores en el desarrollo local en entornos ru...

Tabla III Comparación escala Likert

Elaboración propia con base en guía de entrevista aplicados a las familias de la Cuenca de Huayña Pasto Grande.

Asimismo, los resultados con relación a la pregunta ¿en qué medida Ud. considera que ha contribuido su
participación en los procesos de desarrollo de su comunidad?, es de un valor de 4,4; lo cual afirma que la
participación ha contribuido de buena forma en los procesos de desarrollo local en la región, como se observa
en la Tabla III.
En esa misma proporción, las autoridades comunitarias consideran que la participación de la población es
determinante en los procesos de desarrollo local y regional, afirman que la puesta en marcha de mecanismos de
participación directa e integral en todos los niveles (incluidos niños, niñas y adolescentes), podrían ser mucho
más efectivas y eficientes para acelerar el desarrollo local. Asimismo, consideran importante la disposición
de reglamentos o normas desde los gobiernos locales que permita la promoción de espacios participativos y
articulación entre la comunidad y el gobierno local, a su vez, de los sectores sociales y productivos basados en
la cultura, costumbres y formas de organización comunitaria. Es notorio, en el sector de las organizaciones
locales una mayor preocupación por la relevancia del territorio al plantear sus estrategias y sus demandas,
e incorporarlas en la planificación territorial. No obstante, el predominio de las prácticas sectoriales del
gobierno local discontinuo y de las iniciativas fragmentadas podría afectar de forma negativa procesos de
desarrollo local.
Finalmente, a fin de comprobar esa relación causal o explicativa de la hipótesis “que el desarrollo local en
las comunidades rurales depende en gran medida de la participación de los actores locales, como la población,
organizaciones locales, organizaciones no gubernamentales asentadas en la planificación, gestión y acción en
los modos y procesos de desarrollo”, se utilizó la aplicación del análisis multivariante de Regresión lineal. Los
resultados muestran una correlación de R= 0,87 entre las variables: participación de los actores locales y los
proyectos sociales y productivo, y un coeficiente de determinación R2 = 0,72; lo cual permite afirmar que los
distintos procesos y modos de desarrollo en las comunidades de la Cuenca Huayña Pasto Grande, es explicada
en un 72% por el alto grado de participación de los actores locales en los distintos proyectos de desarrollo.
Esto significa que si no existe participación de los actores locales en las distintas acciones de desarrollo no se
podrá lograr el desarrollo local de la comunidad.
3.5. La sostenibilidad de la participación en los procesos de desarrollo local
Otro de los aspectos importantes analizados es ¿Cómo se logra la sostenibilidad del grado de participación
de los actores locales en los procesos y modos de desarrollo local?, los resultados de la investigación muestran
que la sostenibilidad de la participación ciudadana o de la población, depende del empoderamiento de las

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 73
Revista de Ciencias Sociales (Ve), 2018, vol. XXIV, núm. 3, July-September, ISSN: 1315-9518

distintas acciones de desarrollo, plasmadas en los proyectos de desarrollo y actividades, es decir, en el alto
grado de importancia que da el actor de desarrollo a la aplicación de modos de producción en el proceso de
desarrollo de su comunidad, hasta lograr una diferenciación territorial, tal es el caso de que las comunidades
de la Cuenca son reconocidas como los mejores productores agrícolas, por ejemplo de la zanahoria, cebolla u
otras hortalizas, hasta el punto que los productos son comercializados no solo en los mercados locales, sino
también a nivel nacional e internacional. Asimismo con la ganadería, y la producción micro empresarial, con
la producción de queso artesanal de buena calidad.
También se pudo detectar que en los territorios locales rurales, la sostenibilidad de la participación puede
estar afectada por la continuidad de los líderes sociales y políticos que existen en la zona, ya que también
depende de ello la continuidad de algunos proyectos de desarrollo que se ejecutan en este tipo de territorios.
Sin embargo, las capacitaciones continuas realizadas por los distintos agentes en liderazgo y trabajos en
equipo, a las asociaciones locales, reducen su efecto negativo, ya que siempre habrá un reemplazante en el
liderazgo que asuma la responsabilidad de lograr la continuidad de los proyectos, por tanto, la participación
de los actores locales en los procesos de desarrollo no como elementos productivos sino también como de
liderazgo social y político permite la sostenibilidad.

Conclusiones

Los distintos agentes y actores locales, como el Gobierno Autónomo Municipal, las organizaciones
locales, iglesia, sindicatos, instituciones educativas, centros de salud, Organizaciones No Gubernamentales,
productores, asociaciones, juegan un papel importante en la conformación de espacios de discusión y
participación en los procesos de planificación y toma de decisiones, en los escenarios de desarrollo a mediano
y largo plazo, porque permiten una construcción participativa que responda a las necesidades locales en los
territorios rurales.
Se demuestra que el desarrollo local en las comunidades rurales depende del alto grado de participación de
los actores locales, como la población, organizaciones locales, organizaciones no gubernamentales asentadas
en la planificación, gestión y acción en los modos y procesos de desarrollo.
El desarrollo local puede ser afectado por la sostenibilidad de la participación que depende del liderazgo de
sus actores locales, como también de las condiciones ambientales, porque las condiciones climáticas adversas
inciden negativamente en la disponibilidad de tierras aptas para el cultivo, provocando una disminución en
la disponibilidad, acceso y consumo de alimentos, tanto para el ganado y la población, lo que tiene un efecto
negativo en la seguridad alimentaria y el bienestar social de la población.
La participación local de los actores y agentes, se establece en un capital social e intangible de las
comunidades, puesto que se constituye como un modelo que permanece en el tiempo, y cuyas prácticas, son
transferidas de forma muy sistemática en los distintos sectores u organizaciones comunitarias.
El involucramiento de la población en general en los procesos de planificación permite observar que existe
una capacidad organizativa de los actores sociales e institucionales, que permite afirmar que la participación
de los actores incide de forma positiva en los procesos de desarrollo local. Los procesos de desarrollo vienen
determinados por la participación activa de los actores locales en mayor grado además de las instituciones
locales, nacionales o internacionales.
Finalmente se concluye, poniendo en discusión que a través de otras investigaciones se puedan corroborar
diferencia entre la sostenibilidad de los procesos de participación en los espacios rurales y urbanos, para lo cual
conviene recoger otras experiencias de participación, claro está que si no se incorpora la participación de las
comunidades en entornos rurales a través de procesos participativos en el desarrollo local como un elemento
reconocido del desarrollo, en consecuencia los modos, procesos, mecanismos de desarrollo y su aplicación
como un sistema de integración, pueden ser endebles.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 74
Gabith Quispe Fernández, et al. Participación de los actores en el desarrollo local en entornos ru...

Referencias

Ahmed, Karim (2005). “Trabajo social comunitario para una ciudadanía activa”. Revista de trabajo y acción social.
No. 34. Málaga, España. Pp. 6-31.
Alberich, Tomas (2012). Guía fácil de la participación ciudadana: manual de gestión para el fomento de la participación
en Ayuntamientos y Asociaciones. España. Editorial Dykinson, S.L.
Alburquerque, Francisco (2002). Desarrollo económico local. Sevilla. Editorial Instituto de Desarrollo Regional -
Fundación universitaria.
Alburquerque, Francisco (2003). Teoría y práctica del enfoque del Desarrollo Local. Madrid. Instituto de Economía
y Geografía Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Alburquerque, Francisco (2004). “Desarrollo económico local y descentralización”. Revista CEPAL. No. 82. Santiago
de Chile. Pp. 157-171.
Aldrey, José Antonio (2001). “Procesos de desarrollo local en la costa gallega: El caso de Boiro en la península de
Barbanza (A Coruña)”, en: F. Rodríguez Gutiérrez (coord.). Cuadernos UCM. Madrid. Pp. 255-258.
Alonso, Osvaldo (2004). “La lógica de los actores y el desarrollo local”. Revista Pilquen, sección ciencias sociales. No.
6. Universidad Nacional del Comahue, Argentina. Pp. 12-24.
Anaya, James (2005). Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Madrid. Ediciones Trotta.
Anduiza, Eva y Bosch, Agustín (2004). Comportamiento político y electoral. Barcelona, España. Editorial Ariel.
Araya, Rodrigo (2005). “Internet, política y ciudadanía”. Revista Nueva Sociedad. No.195. Venezuela. Pp. 56-71.
Arocena, José (1995). El Desarrollo Local, un desafío contemporáneo. Venezuela. Centro Latinoamericano de
Economía Humana, Universidad Católica del Uruguay, Editorial Nueva Sociedad.
Arreola, Arturo y Saldívar, Antonio (1995). La participación comunitaria: una alternativa metodológica de planeación
socioeconómica regional. México. Trabajo de Diploma, Colegio de Geografía.
Barceló, Antonio (1994). “Participación ciudadana y administraciones públicas”. En pie de paz. No. 33. España. Pp.
30-34.
Bengoya, José (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago. Fondo de Cultura Económica.
Benito, Isabel (2003). “La necesaria participación de las mujeres en el desarrollo rural”. Revista Vida rural. No. 171.
España. Pp. 38-40.
Bilbeny, Norbert (2002). Por una causa común. Ética para la diversidad. Barcelona, España. Edición Gedisa.
Boisier, Sergio (2001). “Desarrollo local ¿De qué estamos hablando?”. En: Madoery, Oscar y Vázquez Barquero,
Antonio (eds.). Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario, Argentina.
Editorial Homo Sapiens. Pp. 48-74.
Borja i Sebastià, Jordi (1987). “La participación ciudadana”. En: Jordi Borja i Sebastià (coord.). Manual de gestión
municipal democrática. Barcelona, España. Pp. 125-150.
Budge, Ian (1996). e new challenge of direct democracy. Cambridge. Polity Press.
Cáceres, Daniel (1998). “Tecnología, participación y desarrollo rural, estudios”. Centro de Estudios Avanzados. No.
9. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Pp. 141-160.
Carpio, José (2000). “Desarrollo local para un nuevo desarrollo rural”. Anales de Geografía de la Universidad
Complutense. No. 20. Madrid, España. Pp. 85-100.
Cazorla, Adolfo y De los Rios, Ignacio (2012). Rural development as working whit people: a proposal for policy
management in public domain. Madrid, España. Ediciones Adolfo Cazorla.
Celaya, Ignacio (2009). “La participación ciudadana como política pública”. Revista Participación ciudadana para una
Administración deliberativa. Vol. 4. Aragón, España. Pp. 107-118.
Chaguaceda, Armando (2009). “Participación ciudadana y espacio asociativo”. Revista Pasos. No. 141. Costa Rica.
Pp. 18-30.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 75
Revista de Ciencias Sociales (Ve), 2018, vol. XXIV, núm. 3, July-September, ISSN: 1315-9518

Chauca, Pablo y López, Raúl (2004). Nueva gestión pública municipal en la perspectiva del desarrollo local. Experiencia
en el municipio de Zamora. Michoacan, México.
Chávez, Julia (2003). La participación social: Retos y perspectivas. Primera Edición. México. Escuela Nacional de
Trabajo Social, UNAM.
Colino, Cesar y Pino, Eloisa (2003). Las nuevas formas de participación en los gobiernos locales. Madrid, España.
Fundación Alternativas.
Contreras, Rodrigo (2000). “Empoderamiento campesino y desarrollo local”. Revista Austral de Ciencias Sociales. No.
4. Universidad Austral de Chile, Chile. Pp. 55-68.
Corona, Rocio; Saavedra, Nicolás y Torres, Ricardo (1995). “Actores, participación e imagen necesaria”. Sociológica.
Vol. 10, No. 28. México. Pp. 303-315.
Crespo, Alváro; Van, Paul y Zapata, Milton (2008). “Clasificación de cuencas de Bolivia según la metodología de
Pfafstetter”. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental. No. 22. Bolivia. Pp. 69-76.
Dahl, Robert (1989). Democracy and its critics. New Haven, USA. Yale University Press.
Dalton, Russell (2002). Citizen politics: Public opinion and political parties in advanced industrial democracies.
Chicago, USA. Chatham House.
Diego, Robert (2008). “Participación y empoderamiento a partir de experiencias de desarrollo rural en México: ¿cuál
es la cuestión?”. Política y Cultura. No. 30. México. Pp. 209-232.
Diez de Ulzurrun, Laura (1994). “Participación política y pertenencia a grupos políticos: los límites de las explicaciones
individuales y la necesidad de considerar el contexto político”. Revista REIS. No. 1. Madrid, España. Pp. 153-184.
Espadas Álcazar, María (1998). “Aportaciones de la investigación-acción participativa a la planificación de los Servicios
Sociales”. Revista de trabajo y acción social. No. 14. Madrid, España. Pp. 19-28.
Fernández, Alberto (2015). Participación ciudadana. Málaga. Editorial IC.
Fracasso, Liliana (2000). “Planificación comunitaria y participación en los procesos de decisión: categorías de análisis
y argumentos”. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. No. 216. Barcelona, España. Pp. 58-67.
Friedmann, John (1992). “Planificación para el siglo XXI: el desafío del posmodernismo”. Revista EURE - Revista De
Estudios Urbano Regionales. Vol. 18. Santiago, Chile. Pp. 55-78.
Galofré, Jaume (1999). “La participación ciudadana”. Revista de trabajo y acción social. No. 16. España. Pp. 33-40.
Garrido, Javier (2002). “Planificación participativa para el desarrollo local, Metodologías y presupuestos
participativos”. CIMAS. Madrid, España. Pp. 123-152.
Goldfrank, Benjamín (2006). “Los procesos de presupuesto participativo en América Latina: éxito, fracaso y cambio”.
Revista de Ciencia Política. Vol. 26, No. 2. Santiago, Chile. Pp. 3-28.
Goldfrank, Benjamin (2007). “Lessons from Latin America’s Experience with Participatory Budgeting”. En: Anwar
Shah. Participatory Budgeting. Washington, D.C. World Bank Institute.
González, Pablo (2002). “El reto de la participación ciudadana”. En: Xaime, Rodríguez-Arana Muñoz y Iñigo del
Guayo, Castiella (coords). Panorama jurídico de las administraciones públicas en el siglo XXI: homenaje al
profesor Eduardo Roca Roca. España. Boletín Oficial del Estado (BOE). Instituto Nacional de Administración
Pública (INAP). Pp. 519-536.
González, Raúl (2011). “La identidad local en las visiones de desarrollo”. Revista Líder. Vol. 18. Universidad de Lagos,
Chile. Pp. 79-94.
Gómez, María Luisa (2011). “Desarrollo Rural vs desarrollo local”. Revista Estudios Geográficos. Vol. LXXII. Madrid,
España. Pp. 77-102.
Gómez, Rosa (2011). “Dinamización comunitaria: participación ciudadana”. Humanes de Madrid: CEP. No. 12.
España. Pp. 78-85.
Gómez, Valeria y Sanabria, Gabriel (1995). Participación social, una propuesta de capacitación para actores sociales de
la comunidad de Los Pinos. La Habana, Cuba. Facultad de Salud Pública.
Jáuregui, Carmen (2009). “Procesos participativos: Reflexiones sobre una experiencia de desarrollo comunitario
urbano”. CIMAS Cuadernos. Madrid. Universidad Complutense.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 76
Gabith Quispe Fernández, et al. Participación de los actores en el desarrollo local en entornos ru...

Lammerink, Mark (2005). “Un proceso de participación ciudadana”. En: La pedagogía de la decisión: aportaciones
teóricas y prácticas a la construcción de las democracias participativas. Sevilla, España. Ayuntamiento de Sevilla.
Pp. 173-184.
Llavador, Hugo (2005). “Participación ciudadana y gobierno local”. Revista de estudios locales. No. 80. España. Pp.
68-84.
Madoery, Oscar (2010). Actores territoriales y política de desarrollo endógeno, Argentina. Universidad del Rosario.
Marciglia, Javier (2010). La articulación de actores para el desarrollo local. Montevideo, Uruguay. Ediciones UDELAR.
Marinero, Rafael (2010). “Desarrollo local y análisis de redes sociales”. REDES Revista hispana para el análisis de redes
sociales. Vol. 18, No. 11. España. Pp. 34-51.
Martín, Pedro (2015). “La participación de los actores y el abordaje de la incertidumbre en la planificación, De Sur a
Norte: metodologías participativas desde la sociopraxis”, CIMAS Cuadernos. Madrid, España. Pp. 117-125.
Mena, Bienvenido (1990). “Participación social y desarrollo comunitario”. Documentación social. No. 80. España. Pp.
207-218
Mendizábal, Antxon (2009). “Democracia, participación y transformación social”. Revista de Economía Crítica. No.
8. Universidad País Vasco. Pp. 169-178.
Meza García, Marivel (2009). “La participación ciudadana en la problemática de los migrantes”. Revista Legislativa de
Estudios Sociales y de opinión pública. Vol. 2, Nº 4. España. Pp. 309-313.
Morales, María (2006). “El desarrollo local sostenible”. Revista Economía y Desarrollo. No. 2. La Habana, Cuba. Pp.
60-71.
Morcillo, José (2006). “La participación ciudadana”. Revista Cuadernos para el Diálogo. No. 7. España. Pp. 34-37.
Moreno-Navarro, Antoni (2012). “Participación ciudadana, conocimiento y percepción del patrimonio histórica en
la sociedad Española”. Revista Sociedades. No. 5. España. Pp. 131-150.
Pastor, Enrique (2009). “Participación ciudadana y política social”. Praxis Sociológica. No. 13. España. Pp. 110-127.
Pateman, Carole (1970). Participation and democratic theory. USA. Cambridge University Press.
Pineda, Jorge y Cruz, Joel (2010). “Los actores que gestionan el desarrollo económico local”. Economía y Desarrollo.
No. 6. Bogotá, Colombia. Pp. 101-107.
PIEB (2003). Las ferias campesinas. Una estrategia socioeconómica. La Paz, Bolivia. Edición EDOBOL.
Porro, Jacinto Manuel (2012). “Participación ciudadana en el ámbito local: aproximación a la estructura normativa
desde los reglamentos de participación ciudadana”. Revista Aragonesa de Administración Pública. No. 3. España.
Pp. 39-40.
Quiroga, Natalia (2005). Participación ciudadana y desarrollo local. Bogotá, Colombia. Programa de Desarrollo
Económico y Local. Corporación Viva la Ciudadanía.
Quispe, Gabith (2016). “Visiones del desarrollo endógeno desde las comunidades locales”. Revista Perspectivas. No.
37. Cochabamba, Bolivia. Pp. 95-122.
Quispe, Gabith y Ayaviri, Dante (2012). “Los actores en el desarrollo económico local. Un estudio en América Latina”.
Revista Perspectivas. No. 30. Cochabamba, Bolivia. Pp. 71-116.
Quispe, Gabith y Ayaviri, Dante (2017). “Endogenous development models in Latin America. Experiences and
advances- Los modelos de desarrollo endógeno en países de América Latina. Experiencias y avances”. Revista
Espacios. Vol. 38, No. 54. Pp.6.
Ramírez, Aana y García, María Dolores (2004). “Democracia, bienestar social y participación social Portularia”. Revista
de Trabajo Social. Vol. 4. La Rábida, España. Pp. 363-370.
Ramos, María; Solís, María y Enríquez, Luis (2014). Participación ciudadana y desarrollo local. México. ECORFAN
Series. Tópicos selectos de administración. Pp. 222.
Rebollo, Oscar (2001). “La participación en el ámbito social”. En: Marco Marchioni (coord.). Comunidad y cambio
social: teoría y praxis de la acción comunitaria. España. Editorial Popular. Pp. 115-128.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 77
Revista de Ciencias Sociales (Ve), 2018, vol. XXIV, núm. 3, July-September, ISSN: 1315-9518

Reinares, Fernando (1995). “Teoría de la acción colectiva y participación política”. En: Pilar Del Castillo Vera (coord.).
Comportamiento político y electoral. España. Centro de Investigaciones Sociológicas. Pp. 607-632.
Renshaw, Jonathan y Wray, Natalia (2004). Indicadores de bienestar y pobreza indígena. Washington. USA. Banco
Interamericano de Desarrollo. Pp. 79.
Reyes, Ingrid; Sanabria, Gabriel y Rojo, Nicolás (1995). Caracterización de la participación comunitaria en un área
urbana. Colombia. Santana Rivas.
Rodríguez, José Antonio (2003). “Cuestión de principios: la participación de la población en el desarrollo rural”.
Revista de Desarrollo Rural. No. 19. España. Pp. 14-17.
Roiz, Javier (1980). “Participación política e igualdad”. Revista de Estudios Políticos. No. 18. España. Ministerio de la
Presidencia y para la Administraciones Territoriales. Pp. 171-178.
Salas, María (1984). “Movimientos feministas y participación social, Documentación social”. Documentación Social.
No. 54. España. Pp. 175-186.
Sánchez, Alipio (1990). “Participación Social y Comunitaria”. Revista de Treball Social. No. 117. Universidad de
Barcelona, España. Pp. 120-131.
Sánchez, Fernando (2004). “Gobierno local y participación ciudadana”. Psychosocial Intervention. Vol. 13. No. 3.
España. Pp. 307-324.
Sánchez, Juan Ignacio (2002). “Formas de participación ciudadana”. Revista Análisis Local. No. 44. Madrid, España.
Pp. 15-24.
Sánchez, Pedro (2007). La participación como mecanismo de inclusión social. Los derechos de las personas mayores:
perspectivas sociales, jurídicas, políticas y filosóficas. España. Universidad de Murcia.
Sánchez Ramos, Miguel Ángel (2009). “La participación ciudadana en la esfera de lo público”. Espacios públicos. Vol.
12, No. 25. Toluca, México. Pp. 85-102.
Schumpeter, Joseph (1984). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona, España. Página Indómita. Pp. 409.
Siebert, Wolfgang (1999). “Los actores en la dimensión local”. En: Fermín Rodríguez Gutiérrez (coord.). Manual de
Desarrollo Local. España. Ediciones Trea S.L. Pp. 592.
Stavenhagen, Rodolfo (2008). Las organizaciones indígenas: actores emergentes en América Latina. Santiago de Chile.
CEPAL.
Subirats i Humet, Joan (2005). “Democracia, participación y transformación Social”. POLIS Revista Latinoamericana.
No. 12. Universidad de Los Lagos, Chile. Pp. 54-56.
Tardió, Francisco y González-Piñero, María (2001). “Participación educativa y participación social”. Formación
permanente: tendencias actuales. Barcelona, España. Pp. 355-362
Torres, Nancy (2008). “La participación en las comunidades rurales: abriendo espacios para la participación desde la
escuela”. Revista Electrónica Educare. Vol. 12. Universidad Nacional Heredia. Costa Rica. Pp. 115-119.
Vázquez Barquero, Antonio (1993). Política Económica Local. Madrid, España. Ediciones Pirámide.
Vázquez Barquero, Antonio (2007). “Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial Investigaciones
regionales”. Investigaciones Regionales. No. 11. Alcalá de Henares, España. Pp. 183-210.
Vázquez Barquero, Antonio (2018). “Constitución, desarrollo endógeno y dinámica de las instituciones”. Revista de
Economía Mundial. No. 48. España. Pp. 201-220.
Vicente, Laura (2015). Participación política en Formas de participación política. Madrid, España. Editorial Libre
Pensamiento.
Villacorta, Alberto (2001). Participación ciudadana y concertación: una lectura desde experiencias locales. El Salvador.
Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE).
Villasante, Tomás (1994). “Sobre participación ciudadana”. RTS: Revista de Treball Social. No. 133. Barcelona,
España. Pp. 48-57.
Villasante, Tomás (1997). Participación e integración social. Madrid, España. Ediciones Fongdcam.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 78
Gabith Quispe Fernández, et al. Participación de los actores en el desarrollo local en entornos ru...

Villasante, Tomás; Martí, Joel y Montañés, Manuel (2000). La Investigación Social Participada. Construyendo
Ciudadanía. Barcelona, España. Editorial El Viejo Topo.
Yahia, Mohamed (2008). Los actores del desarrollo local en Marruecos en La gestión de proyectos europeos de
cooperación transfronteriza. España. Universidad de Cadiz.
Yrigoyen Fajardo, Raquel (2008). De la tutela a los derechos de libre determinación del desarrollo, participación,
consulta y consentimiento. Bogotá. Agencia Nacional de Hidrocarburos-Instituto Colombiano de Antropología
e Historia.
Zapata, Cecilia Inés (2003). “La relación entre los actores sociales, la participación y el contexto”. Revista de la Facultad
de Trabajo Social. No. 19. Colombia. Pp. 55-65.
Zicardi, Alicia (1997). Metodología de evaluación del desempeño de los Gobiernos locales en ciudades mexicanas.
México. Ediciones IISUNAM.

Notas

1 El bienestar común desde la perspectiva comunitaria es lograr el buen vivir “Sumaj kausay”.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 79

También podría gustarte