Está en la página 1de 10

Economía 1

Unidad 4. Actividad 1. Análisis reflexivo

1. Busca datos en el Banco Central de la República Dominicana, en su


página web o en fuentes impresas sobre las políticas económicas
implementadas en el país entre 1990 y el 2000.

2. Prepara una tabla comparativa según el periodo de gobierno en la que


incluya las fortaleces y debilidades de esas políticas y de los
instrumentos utilizados para tales fines.

3. Elabora un Análisis reflexivo en torno a los hallazgos obtenidos y en el


mismo expresa tu opinión en relación a estos.

principios de los 90, durante la cual el PIB se contrajo un 5 %,


la inflación alcanzó el 100% y la moneda se devaluó a 1.56 pesos oro por 1
dólar en 1982, 4×1 en 1987, 13 pesos oro por 1 dólar en 1996 y 16×1 en 2000.
A partir de 1995 la República Dominicana entró en un período de crecimiento
moderado y disminuyente inflación hasta 2002, luego del cual, la economía
entró en recesión. El PIB se contrajo un 1% en 2003, mientras la inflación se
disparó por encima del 27% y la prima del dólar se situó a 50×1.

Según muestran los últimos datos, el PIB de la economía dominicana ha


crecido en promedio en un 6,37 % durante la Década de 1970, un 3,80 %
durante la Década de 1980, un 4,98 % durante la Década de 1990, un 4,31 %
durante la Década de 2000.

Pedro Alejandro Rossis Pérez, A00136165


En diciembre de 1996, el entonces entrante presidente Leonel Fernández,
presentó un paquete de reformas - incluyendo la devaluación del peso,
reducción en las tarifas de importación e incremento en el precio de los
combustibles - en un intento de crear una economía orientada al mercado que
pueda competir internacionalmente.

Fuerza laboral: 2.3 a 2.6 millones (est. 2000)

Fuerza laboral - por ocupación: servicios y administración


58.7%, industria 24.3%, agricultura 17% (est. 1998).

Tasa de desempleo: 14.4% Fuente [2].]]

Industrias: turismo, procesamiento de azúcar, ferroníquel y minería


de oro, textiles, cemento, tabaco

Crecimiento de producción industrial: 2% (est. 2001)

Electricidad - producción: 9,186 GWh (2001)

Electricidad - por fuente:


combustible fósil: 72.04%
hidroeléctricas: 27.62%
nuclear: 0%
otros: 0.34% (1998)

Electricidad - consumo: 8,543 GWh (2001)

Electricidad - exportaciones: 0 kWh (1998)

Electricidad - importaciones: 0 kWh (1998)

Agricultura - productos: caña de


azúcar, café, algodón, cacao, tabaco, arroz, habichuelas, papas, maíz, guineos,
ganado, cerdos, productos lácteos, huevos

Exportaciones: $5.524 millardos (p.o., est. 2003)

Exportaciones - mercancías: ferroníquel, azúcar, oro, plata, café, cacao,


tabaco, carnes

Pedro Alejandro Rossis Pérez, A00136165


Exportaciones - socios comerciales: EE. UU. 84.4%, Canadá 1.7%, Haití
1.5% (2003 est.)

Importaciones: $7.911 millardos (f.o.b., 2003)

Importaciones - mercancías: productos


alimenticios, petróleo, algodón y telas, químicos y farmacéuticos

Importaciones - socios comerciales: EE.


UU. 49.5%, Venezuela 11.3%, México 4.4%, Colombia 4% (est. 2003)

Endeudamiento - externa: $6.567 millardos (est. 2003)

Ayuda económica - receptor: $239.6 millones (1995)

Moneda oficial: 1 peso dominicano (RD$) = 100 centavos

Tasas de cambio: Pesos dominicanos (RD$) por US$1 - 35,20 (enero


de 2006), 29,36 (junio de 2005), 46.151 (febrero de 2004), 18.609 (2002),
16.161 (enero de 2000), 16.033 (1999), 15.267 (1998), 14.265 (1997f), 13.775
(1996), 13.597 (1995)

Año Fiscal: Año calendario

Año 2003[editar]

La República Dominicana experimentó un gran crecimiento económico en los


90 hasta una recesión económica en efecto de los fraudes bancarios (más de
89.000 millones de pesos, equivalentes a US$4.900 millones), destacándose el
fraude del Banco Intercontinental (BANINTER), (RD$55.000 millones,
equivalentes a US$3.100 millones), y una fuga de capitales de las reservas
internacionales del Banco Central Dominicano.
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_la_Rep%C3%BAblica_Do
minicana#:~:text=A%20partir%20de%201995%20la,situ%C3%B3%20a%2050
%C3%971.

Pedro Alejandro Rossis Pérez, A00136165


La serie del PIB de República Dominicana referenciada al año 1991 seguía las
pautas conceptuales y metodológicas contenidas en el SCN 1993 y presentaba
resultados obtenidos en las estimaciones anuales, para el período 1991-2005 y
trimestrales, para el período 1991-2013, a precios corrientes y en volumen. En
agosto de 2014, el Banco Central publica una nueva serie de cuentas
nacionales para el período 2007-2014, compilada siguiendo las
recomendaciones conceptuales y metodológicas del SCN 2008 que aplicaban
al caso dominicano. La nueva compilación de referencia resultante exhibe una
mejor estimación del nivel de los agregados macroeconómicos, ya que para los
fines se realizó un levantamiento exhaustivo de las fuentes de información
requeridas para la elaboración de la secuencia de cuentas, así como la
actualización de las metodologías de compilación conforme a los últimos
manuales internacionales vigentes. La publicación de las nuevas cuentas
nacionales constituye en un instrumento estadístico y analítico más actualizado
que el que había sido utilizado con el anterior año de referencia y ubica al país
a la vanguardia en materia de compilación y seguimiento a las cuentas
nacionales a nivel Banco Central de la República Dominicana Documento
Metodológico Serie Homogénea del PIB 1991-2015 4 internacional. En este
sentido, con el objetivo de disponer de una serie histórica homogénea a partir
del año 1991 hasta la actualidad, se elaboró una estimación bajo los mismos
lineamientos metodológicos y que a su vez incorpora las diferencias
estadísticas generadas entre las compilaciones de referencia de 1991 y 2007.
Entre las bondades del nuevo marco de compilación referencia 2007, se
destacan:

 Mejoría en las fuentes de información basadas en significativas


investigaciones estadísticas.

 Adopción de importantes recomendaciones de los manuales internacionales:


SCN1993, SCN2008 y el Sexto Manual de Balanza de Pagos.

 Mayor detalle de las Cuentas de los Sectores Institucionales.

 Aplicación de la técnica de encadenamiento para la estimación en términos


reales. CONSTRUCCIÓN DE LA SERIE HOMOGÉNEA DEL PIB DE LA

Pedro Alejandro Rossis Pérez, A00136165


REPÚBLICA DOMINICANA, 1991-2015 La elaboración de una serie
homogénea del PIB dominicano se realizó a partir de la retropolación de las
series anuales y trimestrales del PIB referencia 2007 hasta el año 1991, a
precios corrientes y en términos de volumen. La misma se realizó tanto por la
óptica de la producción con una desagregación por actividad económica similar
al formato actual de publicación de las nuevas cifras de las cuentas nacionales,
como por el enfoque de la demanda agregada con sus componentes.

El procedimiento adoptado consistió en construir una serie de los principales


agregados para el período 1991-2006 que fuera metodológicamente
homogénea con la nueva serie de la compilación de referencia año 2007. De
esta forma, el 2007 será el año de referencia de los índices de volumen
encadenados para la serie homogénea a partir del año 1991. El primer paso del
proceso consistió en identificar los cambios metodológicos de la serie
referencia 2007 respecto a la serie referencia 1991 para incluirlos en la serie
referencia 1991 homogenizando la metodología de cálculo. Al finalizar este
primer paso, la diferencia entre ambas series sería sólo debida a efectos
estadísticos que se proceden a distribuir de manera progresiva en el tiempo. a.
Identificación de los cambios metodológicos y estadísticos Los cambios
metodológicos identificados1 para los cuales se disponía de la información
necesaria para incorporarse a partir del año 1991, se detallan a continuación.

Producción en curso de la Agricultura: la estimación del valor agregado de esta


actividad se incluye un cambio metodológico relevante recomendado en el
SCN1993, el cual corresponde a la medición de la producción en curso, tanto
para los cultivos permanentes, como los de ciclo corto o temporeros, definida
como el único componente de la producción que se registra en cada período,
hasta que finalmente se registra la venta y luego pasaría como producción final
del período siguiente. A partir de los datos de siembra, cosecha y producción
mensual se replicó la nueva metodología de trabajos en curso para la serie
1991-2006.

En los últimos meses de 1991 se venía observando una reactivación de la


actividad económica estimulada por el marco de estabilidad vigente a lo largo

Pedro Alejandro Rossis Pérez, A00136165


del año. Esta tendencia se consolid6 durante 1992 y signific6 una recuperaci6n
completa de la caída registradOa en el bienio anterior. La demanda interna se
expandi6 merced a un fuerte repunte de la inversi6n pública en obras de
infraestructura, habitacionales y otras vinculadas a las celebraciones del V
Centenario de la llegada de Crist6bal Col6n, lo cual también favoreci6 el
aumento del consumo público y privado. Además, la reactivaci6n de la
inversi6n privada fue asimismo importante. La consolidaci6n de la estabilidad
de precios, el mayor ingreso de los asalariados y las mejores condiciones de
crédito alentaron los gastos en consumo del sector privado, mientras que el
salto de la recaudaci6n del gobierno central influy6 sobre la decisi6n de elevar
la inversión pública. Al mismo tiempo, existieron facilidades crediticias más
fluidas a las empresas, que se unieron a la desaparición de problemas en la
provisión de servicios básicos --como el eléctrico-- para estimular la
reactivaci6n productiva. A nivel sectorial se logr6 recobrar significativamente la
construcción, impulsada por la inversi6n pública, aunque también fue relevante
la actividad privada. El sector manufacturero super6 ampliamente el
crecimiento de la economía en su conjunto, si bien con comportamientos
disímiles en su interior: la rama de bebidas tuvo una fuerte.expansi6n, mientras
que la industria azucarera sufri6 un retroceso a causa de la reducci6n de la
cuota estadounidense y dificultades climáticas y fabriles. El sector agropecuario
mostr6 un crecimiento más moderado, aun cuando debe destacarse la
reiteraci6n de la recuperaci6n iniciada en 1991. Aquí también se observaron
desempeños muy diferentes; por un lado, la producci6n agrícola orientada al
mercado interno acus6 un franco crecimiento; por otro, la agricultura de
exportaci6n tradicional experiment6 descensos de sus principales productos.
La ganadería, a su vez, se elev6 por encima del conjunto de las actividades
agropecuarias. Por último, la minería fue el único sector que registr6 una
disminución del nivel de actividad, mientras que el suministro de electricidad
mejor6 sustancialmente, y los demás servicios fueron congruentes con la
expansión de la economía. La mayor actividad económica estuvo acompañada
por un muy leve repunte del ritmo de aumento de precios al consumidor que,
no obstante, dista de ser preocupante y se mantiene en el 1/ Los cuadros
mencionados a lo largo del documento se encuentran en el anexo estadístico.
!l.; 3 valor de un dígito por segundo año consecutivo. El control de la inflación

Pedro Alejandro Rossis Pérez, A00136165


continuó siendo un objetivo central de la política de estabilización iniciada en
agosto de 1990. El año comenz6 con reducciones de precios durante el primer
trimestre; luego, las modificaciones de la política tributaria, que elevaron los
impuestos indirectos, ocasionaron en junio un acomodamiento hacia arriba de
los precios, en puntos porcentuales equivalentes al ajuste de tasas impositivas.
Durante la segunda mitad del año se observaron algunas oscilaciones de
carácter estacional pero indicando, en promedio, una inflaci6n anual similar a la
obtenida en 1991, y sugiriendo el mismo comportamiento hacia los meses
siguientes. Por su parte, los precios relativos no reflejaron grandes
modificaciones, aun cuando la apertura comercial jugó algún papel en sus
distintos movimientos. Los alimentos crecieron por debajo del promedio
general, mientras que los gastos en vivienda y de ropa lo hicieron por arriba.
Por su parte, el estrecho margen entre la inflaci6n doméstica y la internacional
determin6 cierta estabilidad en el tipo de cambio real, el cual se halla
claramente por debajo de los elevados valores de mediados de la década
pasada, aunque relativamente superior al promedio de los setenta. En cambio,
los salarios reales se restablecieron notablemente en 1992; así ocurrió con los
salarios mínimos --ajustados a fines de 1991--, pero también con las
remuneraciones del sector público; en el sector privado habrían evolucionado
en forma más pausada desde índices menos deteriorados. Las condiciones del
mercado laboral favorecieron estos ajustes; con todo, es considerable el
elevado desempleo prevaleciente en la economía --estimado en un 15 % de la
poblaci6n econ6micamente activa-- y las diferencias en la calificaci6n de los
empleos. El desempeño del sector externo fue determinado por el intenso
ingreso de capitales ocurrido durante 1992. La inversi6n directa escal6 en
forma apreciable, alentada por inversiones en el sector turismo; no obstante, el
impulso ascendente fue compensado por la cancelaci6n de préstamos oficiales,
en tanto que el ingreso de capitales de largo plazo se mantuvo virtualmente al
mismo nivel de 1991; las transferencias unilaterales oficiales aumentaron,
aunque su cuantía es proporcionalmente menor. Sin embargo, la intensa
corriente de financiamiento en 1992 debe vincularse al ingreso de capitales
privados de corto plazo. (CEPAL, 1993)

Pedro Alejandro Rossis Pérez, A00136165


Refleccion.

Bemos como en estas años huvo avances en la economia, se crearon


metodologias para calcular la produccion tanto agricola como las demas ramas
de la economia dominicana, creando una serie homogenea para calcular el
producto interno bruto, teniendo una optica de produccion y desagregacion
similar a la actual, se iniciaron cambios metodologicos para la recopilacion de
informaciones economicas para realizar los calculos de la produccion en
proceso y asi tener una proyeccion a futuro tanto en la agricultura como en las
demas areas economicas del pais.

En el periodo de (1990-2000) La industria de manufactura tubo un gran auge y


por tanto la economia con la instalacion de zonas francas en el pais lo que se
tradujo en creacion de empleos, exportacion, inversion publica y privada lo que
trajo mas impuestos al Estado y que este pudiera invertir mas en la poblecion,
en educacion, obras de infraestructuras, hospitales etc.

Pedro Alejandro Rossis Pérez, A00136165


Bibliografía
CEPAL. (mayo de 1993). Comision Economica Para America Latina.

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_la_Rep%C3%BAblica_Do
minicana#:~:text=A%20partir%20de%201995%20la,situ%C3%B3%20a%2050
%C3%9.

Pedro Alejandro Rossis Pérez, A00136165


Producto Interno Bruto Percápita
1991-2005

Período Población PIB Corriente PIB Corriente PIB Real PIB Real PIB Corriente PIB Corriente
(Miles) (Millones de RD$) (Percápita RD$) (Millones RD$) (Percápita RD$) (Millones de US$) (Percápita US$)

1991 6,967.9 96,333.0 13,825.3 3,772.2 541.4 7,479.3 1,073.4


1992 7,128.8 112,697.7 15,808.8 4,073.1 571.4 8,901.9 1,248.7
1993 7,293.4 121,808.3 16,701.2 4,193.6 575.0 9,690.4 1,328.7
1994 7,424.6 137,566.4 18,528.6 4,375.0 589.3 10,697.2 1,440.8
1995 7,558.1 162,282.6 21,471.4 4,579.3 605.9 11,994.3 1,586.9
1996 7,694.0 183,361.2 23,831.6 4,907.4 637.8 13,335.4 1,733.2
1997 7,832.4 214,863.7 27,432.6 5,307.6 677.6 15,067.6 1,923.7
1998 7,973.3 241,977.1 30,348.5 5,702.0 715.1 15,877.8 1,991.4
1999 8,116.7 278,629.6 34,328.0 6,166.7 759.8 17,392.6 2,142.8
2000 8,262.7 324,561.6 39,280.5 6,668.2 807.0 19,814.5 2,398.1
2001 8,411.3 366,232.1 43,540.7 6,910.5 821.6 21,680.2 2,577.5
2002 8,562.5 402,432.4 46,999.2 7,216.6 842.8 21,714.6 2,536.0
2003* 8,716.5 503,300.0 57,740.8 7,081.5 812.4 16,626.3 1,907.4
2004* 8,873.3 777,187.5 87,587.1 7,219.8 813.7 18,653.2 2,102.2
2005* 9,032.9 884,939.0 97,968.5 7,890.1 873.5 29,333.2 3,247.4
*Cifras preliminares

Tasas de Crecimiento (%)

Período Población PIB Corriente PIB Corriente PIB Real PIB Real PIB Corriente PIB Corriente
(Miles) (Millones de RD$) (Percápita RD$) (Millones RD$) (Percápita RD$) (Millones de US$) (Percápita US$)

1992 2.3 17.0 14.3 8.0 5.5 19.0 16.3


1993 2.3 8.1 5.6 3.0 0.6 8.9 6.4
1994 1.8 12.9 10.9 4.3 2.5 10.4 8.4
1995 1.8 18.0 15.9 4.7 2.8 12.1 10.1
1996 1.8 13.0 11.0 7.2 5.3 11.2 9.2
1997 1.8 17.2 15.1 8.2 6.2 13.0 11.0
1998 1.8 12.6 10.6 7.4 5.5 5.4 3.5
1999 1.8 15.1 13.1 8.1 6.2 9.5 7.6
2000 1.8 16.5 14.4 8.1 6.2 13.9 11.9
2001 1.8 12.8 10.8 3.6 1.8 9.4 7.5
2002 1.8 9.9 7.9 4.4 2.6 0.2 (1.6)
2003* 1.8 25.1 22.9 -1.9 (3.6) (23.4) (24.8)
2004* 1.8 54.4 51.7 2.0 0.2 12.2 10.2
2005* 1.8 13.9 11.9 9.3 7.4 57.3 54.5

Pedro Alejandro Rossis Pérez, A00136165

También podría gustarte