Está en la página 1de 30

1

Informe de laboratorio con base a normas de ensayo de materiales para carreteras del

Instituto Nacional de Vías – INVÍAS

AUTORES

María Leonella Cuello Maestre

Valentina Murgas Sosa

Jonathan Stewar Aroca Pérez

Daniel Andres Mosquera Serrano

Arbey Camilo Rolón Maestre

Presentado a:

Ing-Msc. Yolanda Aceneth Jiménez Fuentes

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Programa de Ingeniería Civil

Valledupar

2022
2

TABLA DE CONTENIDO

1. LISTADO DE TABLAS

2. LISTADO DE ILUSTRACIONES 3

3. LISTADO DE GRÁFICAS 3

4. INTRODUCCIÓN 4

5. OBJETIVOS 6

6. MARCO TEÓRICO 7

6.1 NORMA INV-E-101 “Investigación de suelo y rocas para propósitos de ingeniería”

(Instituto Nacional de Vías - INVÍAS, 2013) 7

6.2 NORMA INV-E-102 “Descripción e identificación de suelos (procedimiento visual

y manual) (INVÍAS, 2013) 10

6.3 NORMA INV-E-122 “Reducción de muestras de agregados por cuarteo” 17

6.4 NORMA INV-E-123 “Análisis granulométrico de suelos por tamizado”(INVÍAS,

2013)

6.5 NORMA INV-E-125 “determinación del límite líquido de los suelos” 21

6.6 NORMA INV-E-126 “Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos” 24

6.7 NORMA INV-E-150“determinación de la humedad de suelos empleando un

carburador de calcio” (INVÍAS, 2013) 26


3

LISTADO DE TABLAS

LISTADOS DE ILUSTRACIONES

LISTADO DE GRÁFICAS
4

4. INTRODUCCIÓN

El estudio del suelo a lo largo de la historia ha sido provechoso para el hombre de

diversas formas porque con esto ha logrado descubrir zonas en las que funcionan y

prosperan las actividades económicas desde el pasado, así como también definir límites en

los cuales no es posible el desarrollo de edificaciones por problemas propios de las

características en el terreno. Estos avances fueron posibles debido a la observación,

estudio e incluso ensayo y error del hombre alrededor del mundo ya que se ha tenido que

enfrentar a innumerables tipos de ambientes en los cuales ha logrado adaptarse y

desarrollar la sociedad. De esta forma, luego de una recolección de datos a través de los

años surge el estudio del suelo como una disciplina la cual tiene como función determinar

características y propiedades del terreno en una zona específica, mayormente para la

ejecución de obras civiles.

Siguiendo la idea anterior, es evidente que lo primero que se debe hacer al planificar

cualquier obra civil es un estudio del suelo, con el cual se conocerán características y

propiedades tales como humedad, erosión, estabilidad, cementación, entre otras que serán

fundamentales para dar una valoración al sitio de construcción y poder ejecutar las

correcciones necesarias al terreno con el fin de cumplir con el reglamento de la norma

INVIAS que es la define como llevar a cabo con un paso a paso las obras viales en

Colombia. Además de hacer estos estudios también se determina el comportamiento que

pueda llegar a tener el suelo en el tiempo con lo cual permite a los ingenieros construir

obras que soporten eventos de baja probabilidad que puedan llegar a ser catastróficos si se

ve afectada la estructura. Durante este proyecto se estarán desarrollando las normas que

corresponden al estudio de la mecánica de suelos y junto a esto se irán agregando datos

experimentales en el cual se relacionen los conceptos mencionados en la norma con


5

pruebas reales que ayuden a entender la importancia de la mecánica de suelos para la

ingeniería civil.
6

5. OBJETIVOS

5.1 GENERAL

Estudiar los conceptos y procedimientos establecidos en las Normas de Ensayo - INV-

E-/101/102/202/122/150/123/125/126 de Materiales para Carreteras del Instituto Nacional

de Vías – INVÍAS

5.2 ESPECÍFICO

● Conocer los conceptos de la mecánica de suelos para hacer uso de los mismos al

momento de realizar estudio de terrenos apoyados en la normatividad INVIAS.

● Analizar muestras de suelo con el fin de conocer sus propiedades y características

mediante identificación visual, manual o con equipo de laboratorio

● Nombrar muestras de laboratorio según sus características haciendo uso de las

clasificaciones USCS y AASHTO

● Reconocer la importancia de los procesos de granulometría, plasticidad y humedad

para determinar si un suelo es apto para la construcción o no.

● Entender las relaciones volumétricas y los esfuerzos ejercidos en un suelo con el fin

de explicar el desarrollo de los procesos de consolidación en el mismo.


7

6. MARCO TEÓRICO

6.1 NORMA INV-E-101 “Investigación de suelo y rocas para propósitos de ingeniería”

(Instituto Nacional de Vías - INVÍAS, 2013)

Esta norma proporciona métodos para el muestreo y la investigación de suelos y rocas

con base en procedimientos normalizados, con el fin de determinar las condiciones de

distribución del suelo, de la roca y del agua freática.

● Suelo: Es la porción más superficial de la corteza terrestre, constituida en su

mayoría por residuos de roca provenientes de procesos erosivos y otras alteraciones

físicas y químicas, así como de materia orgánica fruto de la actividad biológica que

se desarrolla en la superficie.

● Roca: Materia de minerales asociados de manera natural que en cantidades

considerables forma parte de la masa terrestre.

● Muestra: Parte o cantidad pequeña de una cosa que se considera representativa del

total y que se toma o se separa de ella con ciertos métodos para someterla a

estudio, análisis o experimentación.

● Calicata: Exploración de un terreno mediante una barrena o una sonda para saber

los minerales que contiene.

● Perfil: Línea que marca el límite de una cosa mirada desde un punto determinado

● Barrena: Barra de hierro con uno o dos extremos cortantes que se usa para

agujerear rocas de gran tamaño, sondear terrenos, etc.

Para realizar un reconocimiento apropiado del terreno hay una serie de actividades que

deben hacerse de forma ordenada ya que estas permiten dar una valoración acertada del
8

terreno antes de hacerle estudios profundos al mismo. estas actividades están distribuidas

de la siguiente forma:

Reconocimiento de área del proyecto:

Por lo general a la hora de hacer un reconocimiento de área, la información más

relevante suele ser la localización y el estudio topográfico de la zona que permiten

características del suelo de acuerdo a la geomorfología y materia orgánica e inorgánica en

la zona.

Cuando no se tienen este tipo de estudios debido a que el terreno es considerado “terreno

virgen”, entonces se procede a hacer una estimación de las características tomando como

referencia zonas cercanas de las cuales sí se tenga información o, estudiando el suelo y

rocas en lugares donde haya cortes abiertos que permita dar una estimación del tipo de

suelo en el área.

Plan de exploración y equipos:

Es indispensable que en toda obra civil exista siempre lo que se conoce como actividades

preliminares las cuales corresponden a la adecuación y revisión de información sobre el

lugar donde se va a desarrollar una obra. En el estudio de suelos estas actividades

preliminares corresponden a la delimitación de áreas que luego del reconocimiento,

requieren un estudio un poco más detallado del suelo, rocas o nivel freático, con el fin de

identificar las variaciones de material en la zona, así como también la evaluación de erosión

y niveles de agua para posteriormente dar una evaluación y valoración.

Para realizar esta exploración, se requiere equipamiento adecuado que permita realizar

el movimiento de tierras ya sea de forma manual o con uso de maquinaria, además de

poseer también equipos de dragado o excavación que faciliten la toma de muestras de los

depósitos de suelo.
9

Muestreo:

Las muestras se hacen necesarias para poder estudiar detalladamente las propiedades

del suelo y encontrar qué importancia tiene el material en la construcción. Al momento de

tomar muestras, estas deben guardarse de forma sellada para que no se vean afectadas en

composición en el transporte. Determinación del perfil:

Si se habla de muestreo no puede dejarse de lado los parámetros a tener en cuenta

cuando se va a realizar la excavación o el corte puesto que no es solo tomar una muestra a

la ligera, para esto se requiere de un cuidado al medir la profundidad, ángulos y continuidad

de estratos. Para realizar de manera satisfactoria esta actividad se deben tener registros al

final que puedan ser usados para dar una valoración general del terreno utilizado para

construir así mismo hacer énfasis si hay niveles freáticos muy cerca de la superficie.

Luego, al cumplir con el orden recomendado para evaluar el suelo se debe realizar el

respectivo informe que anexe toda la información tomada en el trabajo de campo,

detallando el terreno sin omitir detalles para dar una estimación bastante acertada del tipo

de terreno en cuanto a lo visual, y por consiguiente dar paso a la evaluación de las normas

siguientes que permitan realizar descripciones basadas en los estudios de laboratorio.


10

6.2 NORMA INV-E-102 “Descripción e identificación de suelos (procedimiento visual y

manual) (INVÍAS, 2013)

Información descriptiva para los suelos.


11

5.4 Color- es importante para la identificación de los suelos orgánicos. Si la muestra

contiene capas o parches de colores variables. Se describirá el color para muestras

húmedas. Cuando sea seca, se deberá dejar constancia en el informe.

5.5 Olor- los que contienen una cantidad significativa de material orgánico tienen olor de

vegetación en putrefacción. Si la muestra está seca, se puede revivir el olor. Cuando es

inusual se debe anotar en el informe.

5.6 reacción con HCL


12

5.7 consistencia

5.8 Cementación
13

5.9 Estructura

6. identificación de la turba

6.1 usualmente de dolor marrón oscuro o negro y con olor orgánico característico, se

deberá designar como un suelo altamente orgánico e identificarse como turba.

7. Procedimiento para identificar los suelos de grano fino.

7.1 se remueven las partículas mayores que el tamiz de 425 µm (No 40) (arena media y

gruesa). Esta muestra se usa para realizar las pruebas de resistencia seca, dilatación y

tenacidad.

7. 2 resistencia seca
14

7.3 dilatancia.

11.3.1 Se escoge suficiente material para modelar una esfera de aproximadamente 12.5

mm (1/2”), de diámetro, se moldea y se agrega agua (si es necesario).

7.4 Tenacidad.
15

7.4.1 Se conformará en una pastilla alargada y se enrollará con la mano sobre una

superficie lisa o entre las palmas de las manos hasta formar rollos de cerca de 3 mm (1/8”)

de diámetro.
16

7.3 plasticidad

6.3 NORMA INV-E-122 “determinación en el laboratorio del contenido de agua (humedad)

de muestras de suelos, rocas y mezcla de suelo-agregado

Está norma nos habla sobre la cantidad de agua que contienen ciertos materiales en

específico y de cómo se extrae dicha humedad. El contenido de agua en materiales que

contengan materias extrañas (tales como cemento, etc.) puede requerir una definición

calificada. Mientras que algunos materiales orgánicos se pueden descomponer al ser

secados en el horno a la temperatura normal usada para este ensayo la cual es 110°C. por
17

último los materiales que contengan yeso u otros compuestos con cantidades significativas

de agua hidratada, pueden presentar problemas especiales Para poder reducir el grado

de deshidratación del yeso en los materiales que lo contengan, o reducir la

descomposición en suelos con alto contenido orgánico, puede resultar aconsejable secar

estos materiales a 60° o en un desecador a temperatura ambiente.

La norma no se deberá usar para determinar el contenido de agua en suelos

contaminados, a no ser que se hayan tomado medidas adecuadas de precaución en

relación con la salud y la seguridad

La norma incluye dos métodos para determinar el contenido de agua, los

cuales difieren en el número de cifras significativas con las cuales se deben

presentar los resultados y en la masa de material requerido. Normalmente, es el

número de cifras significativas el que determina cuál método se debe utilizar (A o B).

Esto es particularmente importante si el contenido de agua se va a emplear para

calcular otras relaciones, como puede ser el caso de determinar la masa seca a partir de la

masa húmeda o viceversa; o de masa unitaria seca a partir de la húmeda o

viceversa. El método por usar debe ser indicado por el cliente. Si éste no lo hace, se usará

el Método A

Método A: El contenido de agua, por masa, se debe registrar con aproximación a

1 %. Para casos en que se presente discusión en relación con los resultados, el

Método A se deberá tomar como referencia.

Método B: El contenido de agua, por masa, se debe registrar con

aproximación a 0.1%

SELECCIÓN DE ESPÉCIMEN PARA ENSAYOS


18

La manera como se seleccione el espécimen de ensayo depende del propósito y

de la aplicación del resultado de la prueba, del tipo de material que se ensaya, de la

condición del agua y de la clase de muestra. En el caso de muestras alteradas, tales como

muestras desbastadas, muestras de bolsa, etc., el espécimen de muestra se debe obtener

por medio de uno de los métodos que se describen a continuación

método 1: Si el material puede ser manejado sin pérdida significativa de humedad y

sin que se produzca segregación, deberá ser mezclado completamente,

seleccionando luego una porción representativa con una pala de tamaño tal.

método 2: Si el material es tal que no puede ser mezclado totalmente, o mezclado

y muestreado con una pala, se forma una pila, mezclándolo tanto como sea posible.

Se recogen, por lo menos, cinco porciones del material de lugares escogidos

aleatoriamente usando un tubo muestreador, pala, una cuchara o palustre, o cualquier

herramienta similar apropiada para recoger las partículas más grandes que se

encuentren en el material. En seguida, se combinan todas las porciones para obtener el

espécimen para el ensayo.

método 3: Si el material o las condiciones son tales que no permiten la formación

de una pila, se deben recoger tantas porciones como resulte práctico, usando lugares

escogidos al azar que representan bien la condición de humedad del material. Todas las

porciones se deben combinar para obtener el espécimen de ensayo

En el caso de muestras intactas, tales como las de bloque, de tubo de pared

delgada, de tubo partido y otras similares, el espécimen para el ensayo se debe


19

obtener usando uno de los 3 métodos que se encuentran en la norma dependiendo

del propósito y uso potencial de la muestra

6.3 NORMA INV-E-202 “Reducción de muestras de agregados por cuarteo” (INVÍAS, 2013)

Esta norma describe tres procedimientos para reducir muestras voluminosas de

agregados a un tamaño apropiado para los diferentes ensayos que se necesiten

realizar, empleando técnicas con las cuales se intentan minimizar las variaciones en las

características medidas entre las muestras seleccionadas de la misma muestra de gran

volumen.

Para reducir las muestras de agregado fino mucho más secas que las de condición

saturada y superficialmente seca, se debe reducir a través de un cuarteador mecánico

(método A), para las muestras que tengan humedad en la superficie de las partículas se

pueden reducir en tamaño a través del cuarteo (método B). o se reducen tratándolas como

pila cónica en miniatura (método C). Si se desea usar el método B o C y la muestra no

contiene humedad en la superficie, se puede humedecer hasta adquirir dicha condición.

Las muestras de agregado se deben tomar en el campo de acuerdo con lo

especificado en la norma INV E–201, Cuando solo se considera la ejecución de

pruebas de tamizado.

Para el método A, el cuarteador mecánico se coloca la muestra original en la canaleta

alimentadora y se distribuye uniformemente de lado a lado, para que a través del ducto

pasen cantidades similares. La velocidad aplicada a esta máquina debe ser adecuada para

que el material pase libremente, el material restante en los recipientes inferiores se

reintroduce en el cuarteador cuantas veces sea necesario para lograr con el tamaño

especificado para la prueba.


20

Para el método B, cuarteo manual, este equipo debe incluir una pala de borde recto, una

pala común, un palustre, cepillo y una pieza de lona, la muestra original se coloca sobre una

superficie dura y nivelada, en donde no aplique pérdida de material ni adición, se pone la

muestra sobre la superficie y se apila la muestra en forma de cono, se mezcla varias veces

y se aplana el cono, luego se divide la muestra en cuartos, se retienen dos de los cuartos y

se rechazan los otros.

Para el método C, muestreo de pilas cónicas en miniatura El equipo debe incluir una

pala de borde recto, una pala común o un palustre para mezclar el agregado, un

recogedor pequeño de muestras, una pala pequeña o una cuchara para muestreo.

Se coloca el material sobre una superficie plana en donde no se genere adición de

materiales, se mezcla el material completamente volteando la totalidad de la muestra

tres veces, con la última vuelta se usa la pala para formar una pila cónica depositando

cada palada encima de la anterior. Se puede aplanar la pila cónica presionando su

vértice con la pala hasta lograr un diámetro y un espesor uniformes, se obtiene una

muestra para cada ensayo, seleccionando al menos cinco porciones de material,

obtenidas al azar en distintos lugares de la pila miniatura

6.2 NORMA INV-E-125 “DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS”

Se presentan dos métodos para la preparación de muestras de ensayo: por el método

húmedo, descrito en la Sección 9.1, y por el método seco, como se describe en la Sección

9.2. El método utilizado debe ser especificado por el cliente. Si no se especifica ninguna

especificación, se utilizará la formulación húmeda.

La norma presenta dos métodos para determinar los límites de liquidez: el método A,

consistente en una prueba multipunto, descrito en los apartados 10 y 11; y el Método B, que
21

incluye una prueba de un solo punto, se describen en las Secciones 12 y 13. El cliente

especificará el método utilizado. Si no se especifica nada, se debe utilizar el método A.

El método descrito en esta norma internacional debe aplicarse solo a la porción de suelo

que pasa por el tamiz de 425 μm (No. 40). Por lo tanto, la contribución relativa de esta

porción de suelo a las características de la población de muestra debe tenerse en cuenta

cuando se utilizan estas pruebas para evaluar las propiedades del suelo.

Límites de Atterberg: Albert Atterberg definió originalmente seis "límites de espesor" para

suelos finos: límite superior de viscosidad, límite líquido, límite de adhesión, límite de

cohesión, límite plástico y límite de extracción. En el uso técnico actual, el término se aplica

solo a los límites líquido y plástico y, en algunas referencias, también al límite de

contracción. Los límites líquido y plástico del suelo (junto con el límite de contracción) se

conocen comúnmente como el límite de Atterberg. Estos límites dividen los diferentes

estados sólidos de los suelos plásticos

Importancia y usos

El límite líquido, solo o en combinación con el límite plástico y el índice plástico, se usa

con otras propiedades del suelo para establecer correlaciones con las especificaciones del

suelo, como compresibilidad, permeabilidad, compresibilidad, expansión y contracción y

resistencia al corte.

Los límites de fluidez y plasticidad del suelo, junto con el contenido de agua, se utilizan

para calcular la densidad o índice líquido relativo del suelo. Además, el índice de

plasticidad, que está relacionado con el porcentaje de partículas menores de 2 μm, da una

idea aceptable del comportamiento de la fracción fina del suelo.


22

El límite líquido de los suelos que contenían una cantidad significativa de materia

orgánica se redujo significativamente cuando el suelo se secó antes de la prueba. La

comparación de los valores límite líquidos de la muestra, antes y después del secado en

horno, se puede utilizar como una medida cualitativa del contenido de materia orgánica del

suelo.

6.3 NORMA INV-E-126 “Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos”

Las deficientes más importantes y específicas para aplicar esta norma son Límites de

Atterberg – Originalmente, Albert Atterberg definió seis • “límites de consistencia” para los

suelos finos:

• el límite superior del flujo viscoso

• el límite líquido

• el límite de pegajosidad

• el límite de cohesión

• el límite plástico

• el límite de contracción.

Es importante tener en cuenta que en la ingeniería actual se aplica solamente a los

límites líquidos y plásticos, y en algunas referencias también a límite de contracción En el

uso actual. La determinación del límite plástico interviene en varios sistemas de clasificación

de suelos, puesto que influye en la caracterización de la fracción fina de ellos. El límite

plástico, solo o en conjunto con el límite líquido y el índice de plasticidad, se usa con otras

propiedades del suelo para establecer correlaciones sobre su comportamiento ingenieril,

tales como la compresibilidad, la permeabilidad, la compatibilidad, los procesos de

expansión y contracción y la resistencia al corte. Unos de los equipos y materiales usados

para realizar este proceso son: 1. Placa de vidrio esmerilado – De tamaño suficiente para
23

formar cilindros de suelo (rollos) en el ensayo. 2. Balanza – De 100 g de capacidad, con

legibilidad a 0.01 g. 3. Cápsulas para la determinación de humedad. 4. Botella plástica –

Con un dispositivo adaptado en su boca para aplicar agua en forma de rocío. 5. Horno –

Termostáticamente controlado, regulable a 110 ± 5° C (230 ± 9° F). 6. Agua – Se puede

emplear agua destilada o desmineralizada, entre otros equipos y materiales que son de

suma importancia para llevar a cabo el proceso. La preparación del espécimen del ensayo

es un paso que no podemos alterar ya que de este depende en gran parte el éxito del

proceso primeramente se toma una porción de 20 g, o un poco más, del suelo preparado

para el ensayo del límite líquido, ya sea luego del segundo mezclado antes del ensayo o del

suelo que sobre al terminar la prueba del límite líquido, luego Se reduce el contenido de

agua de esta porción de suelo hasta que alcance una consistencia que permita enrollarlo sin

que se pegue a las manos, extendiéndolo o mezclándolo continuamente sobre la placa de

vidrio o en el recipiente de mezcla y almacenamiento. El proceso de secado se puede

acelerar, exponiendo el suelo a la corriente de aire de un ventilador eléctrico o aplicándole

un papel secante que no añada fibras al suelo. El procedimiento es un paso a seguir que no

podemos alterar al momento de la realización de este, empezamos con: Del espécimen de

ensayo, se selecciona una porción de 1.5 a 2.0 g con la cual Se forma una masa elipsoidal.

Luego se toma un procedimiento, como por ejemplo el paso del método manual Se hace

rodar la masa de suelo entre la palma de la mano o los dedos y la placa de vidrio, con la

presión estrictamente necesaria para formar un rollo de diámetro uniforme en toda su

longitud (nota 1). El rollo se debe adelgazar más con cada rotación, hasta que su diámetro

alcance 3.2 mm (1/8"), tomándose para ello no más de dos minutos (nota 2). La presión

requerida de la mano o de los dedos varía dependiendo del tipo de suelo, debiendo

incrementarse a medida que la plasticidad del suelo es mayor. Los suelos frágiles de baja

plasticidad se enrollan mejor bajo el borde exterior de la palma de la mano o bajo la base
24

del dedo pulgar. Luego calculamos el promedio de los dos contenidos de agua (tanteos del

límite plástico) y el valor obtenido se redondea al entero más cercano. Este valor es el límite

plástico (LP). El ensayo se deberá repetir, si la diferencia entre los límites plásticos de los

dos tanteos supera el rango de aceptabilidad para los resultados de dos ensayos,

efectuados por un solo operador; es decir, 1.4 puntos porcentuales (2.8 × 0.5) Y por último,

pero menos importante debemos de realizar el informe final que debe llevar los siguientes

pasos o reglas.

• Identificación del proyecto.

• Procedencia y descripción de la muestra.

• Procedimiento de ensayo utilizado (manual o con el aparato de enrollamiento).

• Valores del límite líquido (LL), límite plástico (LP) e índice de plasticidad, (IP).

• Cualquier información adicional respecto al ensayo o al suelo en estudio.

• La referencia a este método de ensayo.

6.4 NORMA INV-E- 150 “determinación de la humedad de suelos empleando un carburador

de calcio” (INVÍAS, 2013)

Este método es aplicable a todo suelo arenoso y fino del cual se tenga una muestra de

mínimo 20 g en adelante con partículas no mayores a 4.75 mm. con el fin de determinar el

nivel de humedad de un suelo a partir de un probador en el cual el agua reacciona

químicamente con un volumen determinado de carburo de calcio.

Cabe resaltar que para que el procedimiento sea satisfactorio el carburo de calcio debe

reaccionar con toda el agua disponible en la muestra o que puede haber suelos a los cuales

no sea posible aplicarles esta prueba debido a su composición que impedirá que el

resultado sea el esperado o porque en la muestra habrá químicos que reaccionen de


25

manera inesperada con el carburo de calcio, por lo que para esos casos particulares se

procede con la aplicación de la norma de ensayo INV E-122.

La importancia de este método radica en que se puede usar en situaciones en las que

no hay disponibilidad de un horno para hacer la prueba de humedad y ya que el método es

igual de eficiente que el de la norma INV E- 122 puede confiarse en su nivel de precisión

para el control de compactación de terraplenes entre otras actividades. Cabe resaltar

nuevamente que el método podría presentar márgenes de error cuando no se cumpla con el

tamaño del grano en la muestra


26

El carburo de calcio debe estar finamente pulverizado y debe ser de un grado tal, que

pueda producir gas acetileno en una cantidad de, por lo menos 0.14 m³/kg (2.25

pie³/lb). La calidad de este reactivo se deteriora tras haber sido expuesto al aire o a

alguna fuente de humedad, por lo que se recomienda comprarlo en pequeñas

cantidades y mantenerlo almacenado en recipientes herméticos.


27

PESO DE LA MUESTRA (gr): 2213

TAMAÑO DEL TAMIZ RETENIDO EN (gr) ACUMULADO EN % ACUMULADO

(gr)

2 ½” 0 0 0

2” 0 0 0

1 ½” 170 170 7,68

1” 871 1041 47,04

3/4 325 1366 61,73

1/2 289 1655 74,78

3/8 188 1843 83,28

4” 352 2195 99,18

10” 17 2212 99,95

40” 0 2212 99,95

200” 0 2212 99,95

PT 200 1 2213 100

% GAVA 99,18 %
28

% ARENA 0,76 %

% FINOS 0,06 %

TAMAÑO MÁXIMO 2”

MÁXIMO NOMINAL 1 ½”

D10

D30

D60
29

6.4 NORMA INV-E-123 “Análisis granulométrico de suelos por tamizado”(INVÍAS, 2013)

El análisis granulométrico tiene por objeto la determinación cuantitativa de la distribución

de tamaños de partículas de suelo.

Esta norma describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan por

los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de 75 μm (No.200).

Dos balanzas Una con sensibilidad de 0.01 g para pesar material que pase el tamiz de 2

mm (No.10). Otra con sensibilidad 0.1 % del peso de la muestra, para pesar los materiales

retenidos en el tamiz de 2 mm (No.10).

Se puede usar, como alternativa, una serie de tamices que, al dibujar la gradación, dé

una separación uniforme entre los puntos del gráfico. Esta serie estará integrada por los

siguientes:

● Horno capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta de 110 ± 5 °C

(230 ± 9 °F)

● Envases adecuados para el manejo y secado de las muestras.

● Cepillo y brocha para limpiar las mallas de los tamices.


30

En los suelos granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general de su

comportamiento ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este comportamiento depende

más de la historia geológica del suelo. El análisis granulométrico nos permite estudiar el

tamaño de las partículas y medir la importancia que tendrán según la fracción de suelo que

representen. Este tipo de análisis se realiza por tamizado, o por sedimentación cuando el

tamaño de las partículas es muy pequeño, se puede encontrar gravas, arenas, limos y

arcillas. Si bien un análisis granulométrico es suficiente para gravas y arenas, cuando se

trata de arcillas y limos, turbas y margas se debe completar el estudio con ensayos que

definen la plasticidad del material. La información obtenida del análisis granulométrico

puede en ocasiones utilizarse para predecir movimientos del agua a través del suelo, aun

cuando los ensayos de permeabilidad se utilizan más comúnmente. La susceptibilidad de

sufrir la acción de las heladas en suelo, una consideración de gran importancia de climas

muy fríos, puede predecirse a través del análisis granulométrico del suelo.

También podría gustarte