Está en la página 1de 2

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DEPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN


PROF. EMERSON TROPA O.

ELECTIVO DE LENGUAJE Y SOCIEDAD


DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº 1

¿Castellano o español?

Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística
que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna
polémica en torno a la denominación del idioma; el término español es relativamente
reciente y no es admitido por los muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues
entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco,
idiomas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades
autónomas respectivas; son esos hablantes bilingües quienes proponen volver a la
denominación más antigua que tuvo la lengua, castellano entendido como 'lengua de
Castilla'.

En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación y no plantean


dificultad especial a la hora de entender como sinónimos los términos castellano y
español. En los primeros documentos tras la fundación de la Real Academia Española,
sus miembros emplearon por acuerdo la denominación de lengua española. Quien mejor
ha estudiado esta espinosa cuestión ha sido Amado Alonso en un libro titulado
Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres (1943).

Volver a llamar a este idioma castellano representa una vuelta a los orígenes y quién
sabe si no sería dar satisfacción a los autores iberoamericanos que tanto esfuerzo y
estudio le dedicaron, como Andrés Bello, J. Cuervo o la argentina Mabel Manacorda de
Rossetti.   Renunciar al término español plantearía la dificultad de reconocer el carácter
oficial de una lengua que tan abierta ha sido para acoger en su seno influencias y
tolerancias que han contribuido a su condición.

Por otro lado, tanto derecho tienen los españoles a nombrar castellano a su lengua
como los argentinos, venezolanos, mexicanos, o panameños de calificarla como
argentina, venezolana, mexicana o panameña, por citar algunos ejemplos. Lo cual
podría significar el primer paso para la fragmentación de un idioma, que por número de
hablantes ocupa el tercer lugar entre las lenguas del mundo. En España se hablan
además el catalán y el gallego, idiomas de tronco románico, y el vasco, de origen
controvertido.

Sergio Zamora B. Guadalajara, Jalisco, México 1999


Las palabras de otras lenguas

Los hablantes de todas las lenguas del mundo toman de otras lenguas palabras o
expresiones que no tienen en la suya para designar objetos y acciones que han
incorporado a su forma de vida y a su concepción del mundo. Esto se conoce como
extranjerismo o, más técnicamente, como préstamo léxico. Existen, al menos, dos formas
de integrar en la lengua los préstamos: a) sin alteración de ningún tipo; y b) adaptándolos
en mayor o menor grado a la estructura de la lengua receptora.

En el primer caso se acepta el término extranjero con fidelidad a su forma original. En


español lo normal es escribirlo en letra cursiva (también conocida como itálica o
bastardilla).

Tal vez alguno de ustedes, al consultar el Diccionario académico, se haya sorprendido por
encontrar algunos términos en cursiva. La RAE, en el 'Diccionario de la lengua española'
(22ª edición), dentro del apartado 'Advertencias para el uso del diccionario', advierte que
los extranjerismos figuran en letra cursiva «cuando su representación gráfica o su
pronunciación son ajenas a las convenciones de nuestra lengua». Es el caso, por ejemplo,
de rock (estilo musical o baile), blues (canción o estilo musical) o holding (sociedad
financiera que posee o controla la mayoría de las acciones de un grupo de empresas). Y se
registran en su forma original, con letra redonda, «si su escritura o pronunciación se
ajustan mínimamente a los usos del español, como es el caso de club, pizza o airbag -
pronunciados, generalmente, como se escriben-».

La otra posibilidad de integrar los préstamos consiste en adaptarlos. Esta adaptación


puede ser fónica -con la consiguiente repercusión ortográfica- (como en sándwich, chalé o
escáner) y también morfológica (como en zapear o en sandwichería, para designar,
respectivamente, la acción de cambiar reiteradamente de canal de televisión por medio del
mando a distancia y el establecimiento donde se elaboran y se venden principalmente
sándwiches).

Algunas muestras de este tipo de adaptación son: a) Los vocablos que en inglés (lengua
de la que provienen la mayoría de los préstamos contemporáneos) tienen s líquida en
inicial de palabra y a los que en su adaptación al español se les antepone la vocal e
(esnob, estándar); b) La ausencia de palabras terminadas en t en español favorece los
resultados restaurante, chalé o carné, procedentes de los vocablos restaurant, chalet o
carnet; c) Los vocablos terminados en -aje procedentes de palabras francesas en -age,
como garaje o bagaje (de garage y bagage).

Los procesos de adopción y posterior adaptación de los vocablos procedentes de otras


lenguas son en realidad muestras de la creatividad léxica que poseen los hablantes. A
quienes muestran reticencia o cautela ante los préstamos, puede que les tranquilice saber
que palabras tan frecuentes y comunes hoy en nuestra lengua como cacahuete, alpaca,
chocolate, patata o tomate, se incorporaron en el siglo XVI al español. Lo cierto es que la
historia de las lenguas muestra que ninguna se ha visto libre de préstamos.

Profa. María Ángeles Sastre, El Norte de Castilla

También podría gustarte