Está en la página 1de 33

Epistemopsi1

EL CONTEXTO MÁS
AMPLIO

•Ideología y psicología. PRÁCTICA:


Práctica: Discusión de
•Religión y psicología. video: “Debate: ¿Fe o
•Política y psicología. ateísmo?”
“No importa lo independientes que pretendamos
ser; todos nosotros estamos influidos por ideas.
Somos sensibles a los llamamientos que nos hacen
–a nuestro honor, patriotismo, familia, religión,
cartera, raza o clase- y a todos se nos puede
manipular y estimular. Somos creadores y producto
de ideas, de ideologías, y a través de ellas
manipulamos a otros y nos manipulan a nosotros.
Las ideologías son parte importante de nuestra
vida; no están muertas ni en declive en ningún sitio,
como sostienen algunos autores” (pp. 13-14).

Macridis y Hulliung Las ideologías políticas contemporáneas.


RELACIÓN ENTRE IDEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y TEORÍA
LA IDEOLOGÍA EN CADA UNO DE LOS PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS

Paradigmas / POSITIVISMO POSTPOSITIVISMO CONSTRUCTIVISMO TEORÍA CRÍTICA


problemas

Subjetividad • No se acepta • Se acepta • Se acepta • Se acepta


parcialmen- como parcialmente
te ingrediente

• Se fomenta o
Ideología • No se tolera • Se tolera • Se tolera se impone

• Prejuicios • Prejuicios • Constructos • Valores


Manifesta- • Sesgos • Sesgos personales socioéticos
ciones • Falta de • Falta de • Perspecti- • Consciencia
validez/con validez y vas de clase
fiabilidad confiabili- particulares • Falsa
• Intervención dad • Tendencias consciencia
de variables • Intervención actitudina-
extrañas de variables les
extrañas
DEFINICIONES DE IDEOLOGÍA

 Genética: Señala las


condiciones de su origen y
las que la acompañan.
• Estructural: Distingue las
proposiciones que se unen
para formar la ideología.
• Funcional: Destaca la
función con respecto a la
sociedad, a grupos
sociales e individuos.
DEFINICIÓN GENÉTICA

o El ascenso de la burguesía
propaga el pensar propio de las
CCNN y desplaza al saber
Condiciones escolástico pre-renacentista.
para el o Valoración nueva de las
surgimiento relaciones entre la actividad
de la teórica y práctica.
ideología o Necesidad de desarrollar nuevos
métodos e instrumentos para
investigar la naturaleza.
Cumplido el prerrequisito del saber científico, aparece
la necesidad de evitar el enturbiamiento de la verdad
objetiva por parte de “ídolos”.
LOS “ÍDOLA” DE BACON

Las palabras sustituyen las


“Ídolos del experiencias auténticas,
dándoles un valor
mercado” convencional, no real

Representaciones
“Ídolos del arraigadas que provienen
teatro” de tradiciones o
creencias antiguas

NOVUM ORGANUM: El objetivo de la ciencia es un método


científico empíricamente fundado, libre de prejuicios.
CONCEPTO DE IDEOLOGÍA EN MARX

o Concepciones e ideas políticas,


jurídicas, morales, estéticas,
religiosas y filosóficas que
conforman la superestructura de
las relaciones económicas.
o Construcción mental que, no
obstante ser producto de la
actividad humana, aparece
Karl Marx
(1818-1883)
como fuerza trascendente
con dinámica propia.
DEFINICIÓN ESTRUCTURAL

Sistema de
creencias, en
particular, Religioso
juicios de valor y
declaraciones
subjetivas que
abarca
naturaleza,
sociedad, y
posiblemente lo Sociopolítico
sobrenatural
 Partido o club político y sus simpatizantes.
 Sociedad que los miembros se proponen controlar.
 La sociedad, sus subsistemas y suprasistemas.
 Concepción de la sociedad.
Sociopolítica

 Usualmente sólo la lógica intuitiva.


Ideología

 Usualmente sólo conocimiento ordinario,


potencialmente todas las ciencias sociales.
 Problemas relativos a la lucha por conquistar o
mantener el del poder, y la administración estatal.
 Propuestas de programas de acción social.
 Valores relativos a la buena sociedad y a la
conducta social correcta.
 Objetivos a corto, mediano y largo plazo.
 Medios prácticos, para alcanzar mejora social.
DEFINICIÓN FUNCIONAL

o Sistema de puntos de vista que,


sobre la base de un sistema de
valores aceptado, condiciona
actitudes y formas de
comportamiento humano,
Ideología orientadas a objetivos
aceptables de la evolución de la
sociedad o de un grupo social.
o Hay ciencias ideológicas e
ideologías científicas.
Disciplinas que constituyen
Ciencia un elemento de la ideología
ideológica o contribuyen a su
formación

Representaciones
Ideología creadas partiendo de
científica los datos que da la
ciencia

La ciencia consta de proposiciones enunciativas para


la calificación de la verdad. La ideología se vale de
proposiciones valorativas y normativas.
DIRECCIONES DEL ESTUDIO DE LA RELIGIÓN

• Contenido de la revelación tal como se presenta en los escritos y las


TEOLOGÍA
tradiciones sagradas

• El ser y la existencia de Dios y la capacidad de conocerlos


FILOSOFÍA
naturalmente

• Sucesión de formas y estructuraciones religiosas. Particularidades y


características comunes de las formas de religión en los diversos
HISTORIA pueblos, culturas y épocas

• Funciones de la psíquis religiosa (sentimiento, deseo, voluntad,


pensamiento, representación mental y sus modos de funcionamiento
PSICOLOGÍA en la actividad religiosa, sus vivencias y actitud ante lo sagrado.
PRINCIPALES RELIGIONES

• Monoteísmo basado en las enseñanzas de Cristo. Puede ser católico,


protestante u ortodoxo. Su epistemología proviene de la “Palabra de Dios”: la fe
CRISTIANISMO (revelación) y la razón (lógica) son complementarias

• Monoteísmo basado en enseñanzas de Alá a través de Mahoma. El conocimiento


increado es la revelación expresada en el Corán. El creado puede ser intuitivo
ISLAMISMO
(prepensante), demostrativo (inferencia/especulación racional) e informativo
(medio para detectar lo no intuitivo ni demostrativo)

• Doctrina filosófica y espiritual no teísta transmitida por el príncipe Buda


Gautama, a través de la enseñanza de prácticas éticas y meditativas acerca de
BUDISMO la vivencia del sufrimiento y su extinción mediante el “nirvana”

• Politeísmo polimórfico muy antiguo, sin fundador aparente, basado en los Vedas
y en creencias sobre el karma (acciones y consecuencias), el samsara
HINDUISMO
(reencarnación), varios tipos de yoga (prácticas para lograr sanidad espiritual),
y los purusharthas (4 objetivos del hombre)
 Creyentes y militantes tolerados por la sociedad.
 Naturaleza, sociedad y supranaturaleza.
 Teología (mitos, dogmas, y argumentos sobre lo
Ideología Religiosa

sobrenatural y nuestra relación con ello).


 Conocimiento ordinario, nunca científico.
 Problemas y misterios teológicos, y problemas
prácticos relativos a la salvación personal, la vida de la
iglesia, y sus relaciones con la sociedad.
 Creencias incontrastables o incompatibles con la
ciencia moderna: milagros y separabilidad alma-cuerpo
 Valores encabezados por creencias de que lo divino es
máximamente valioso, y el deber humano es adorarlo.
 Metas que incluyen la obtención de la vida eterna y el
bienestar de la iglesia.
 Prácticas como ayuno, penitencia, oración, exorcismo,
y quizá el uso de la fuerza para dominar al enemigo.
“Toda vez que la experiencia, o nuevos resultados de la
investigación, parezcan refutar su doctrina, o exigir modificaciones
de sus objetivos o al menos de sus medios, el fundamentalista
recurre a la «reinterpretación» de sus textos canónicos o a la
tergiversación de los datos. Cree firmemente que su doctrina
jamás podrá fallarle: que sólo sus intérpretes son falibles. Por esto,
cuando es derrotado no revisa su doctrina sino que la reinterpreta
o le echa la culpa al intérprete. El fundamentalista valora más la
letra muerta que la gente viva. Por esto, cuando tiene poder
sacrifica la vida del hereje a los textos inmutables.
El contraste entre el fundamentalismo y la ciencia o la tecnología
es patente. Mientras estas últimas son esencialmente
revisionistas, y en ocasiones revolucionarias, el fundamentalismo
es conceptualmente conservador aun cuando preconiza cambios
sociales radicales.” (p. 130).
M. Bunge: Seudociencia e ideología.
EL PAPEL DE LA IDEOLOGÍA RELIGIOSA EN EL TRABAJO DEL PSICÓLOGO
La ciencia es incompatible con visiones metafísicas o
• ¿Es compatible trascendentales. No cabe hablar de entidades (mente,
con la práctica espíritu, psiqué, etc.) ajenas a una interacción. Eso no
invalida recoger aportes provenientes de las religiones
científica de la para utilizarlos en provecho de las personas, la sociedad y
psicología? sus instituciones.

• Trivializa su pensamiento: Ignora las leyes naturales y


basa su percepción en observaciones teñidas de
• ¿Ayuda a la emocionalidad. Debilita la actitud analítico-crítica frente
mejor a hechos aparentemente inexplicables o absurdos.
comprensión de • Lo obliga a ser inconsecuente en puntos esenciales,
como creer en el indeterminismo y en el libre albedrío,
los fenómenos? pero a la vez vivir de acuerdo con un orden determinista.

Se puede tener sólidos principios morales sin necesidad


• ¿Es moralmente de ser teísta (ejemplo: estoicos, humanistas y
beneficiosa? racionalistas, entre otros), y es inverosímil que ser
religioso asegure tal cosa.
PSICOLOGÍA Y RELIGIÓN

• Prácticas meditativas
orientales para relajación.

• Vivencia de experiencias
pico.

• Técnicas de control moral


de la conducta.

• Explicaciones teóricas e
investigaciones.
FILOSOFÍA POLÍTICA Y EPISTEMOLOGÍA

“…la filosofía política se ocupa de las interacciones sociales


en cuanto estas se configuran en relaciones de poder y
motivan discusión o conflicto respecto de la manera como se
debería distribuir y organizar el poder… Entendemos por
«poder», en una primera aproximación, la capacidad que
alguien tiene de controlar, mediante su propia influencia o
con la amenaza de sanciones, el comportamiento de otras
personas, haciendo que sus disposiciones sean obedecidas.
Las interacciones sociales ofrecen un riquísimo muestrario
de las formas del poder, porque casi ninguna relación social
está exenta de él.”
Stéfano Petrucciani: Modelos de filosofía política
INFLUENCIA DE LA IDEOLOGÍA POLÍTICA SOBRE
OPCIONES EPISTEMOLÓGICAS EN TEORÍAS PSICOLÓGICAS

Moscovici: “En nuestras sociedades actuales, la causalidad


personal es una explicación de derechas y la causalidad
situacional es una explicación de izquierdas” (p. 260).
“Tradicionalmente, una concepción individualista de las
actitudes se asocia a una perspectiva cognitivista y una
mayor preocupación por el comportamiento social no
puede dejar de esquivar una inspiración más o menos
conductista” (p. 264).
Blanch, J. M., Elejabarrieta, F. J. y Muñoz, J. M.
Ideología política. En J. Seoane y A. Rodriguez. Psicología política.
En general, parece que tendemos a considerar nuestro propio
papel en términos conductistas, y el de quienes nos rodean
en términos cognitivos o de rasgos
SOCIALISMO
• Reacción contra excesos de la industrialización
y del libre mercado.
• El capitalismo es un sistema inestable y
explotador que debe ser sustituido por una
sociedad basada en los valores de la igualdad y la
comunidad.
• Socialismo democrático: sigue reglas de la
democracia liberal, enfatizando la conquista
progresiva de más derechos para los trabajadores
y la promoción de una economía mixta.
• Comunismo: dictadura del proletariado, control del
Estado en manos de un partido único.
• Economía dirigida.
SOCIALDEMOCRACIA

• “Sociedad cooperativa” organizada en


beneficio de toda la población de acuerdo
Leszek Kołakowski
(1927-2009) con el principio del gobierno mayoritario.
• Desde 1959 abandona los supuestos
marxistas que establecen la socialización
de los medios de producción, aceptando la
Adam Schaff
libre empresa y el mercado como
(1913-2006) mecanismos de la producción económica.
• Promueve los intereses de los trabajadores
y otros grupos sociales en el marco del
sistema capitalista, mediante
Edgar Morin procedimientos democráticos.
(1921- ? )
COMUNISMO (“SOCIALISMO CIENTÍFICO”)
• Plan para sustituir el sistema de libre
mercado por otro en el que los
Lucien Seve
trabajadores, o el pueblo en general,
(1926-2020) posean colectivamente fábricas, granjas,
minas y otras empresas productivas.
• Propiedad común de la economía.
• El desarrollo de la humanidad
Louis Althusser se rige por las leyes del
(1918-1990)
determinismo económico.
• El capitalismo industrial, por regla
general, es precondición para la
construcción de una sociedad socialista
Enrique Dussel
(1934- ? )
estable en el largo plazo.
“Las premisas de que partimos no tienen nada arbitrario, no son
ninguna clase de dogmas, sino premisas reales, de
las que sólo es posible abstraerse en la imaginación. Son los
individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de
vida, tanto aquellas con que se han encontrado como las
engendradas por su propia acción. Estas premisas pueden
comprobarse, consiguientemente, por la vía puramente
empírica” (p. 19).
“Los hombres son los productores de sus representaciones, de
sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como
se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus
fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde,
hasta llegar a sus formaciones más amplias. La conciencia no
puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los
hombres es su proceso de vida real…” (p. 26).
K. Marx y F. Engels. La ideología alemana. Pueblos Unidos.
LIBERALISMO
• Sistema que garantiza la libertad en oposición
al poder tiránico del Estado. Sólo
el consentimiento de los
gobernados otorga legitimidad.
• Desafío a las monarquías absolutas,
a la aristocracia y al totalitarismo.
• Respeto a la individualidad.
• Liberalismo político: idea de gobierno con el
consentimiento de los gobernados.
• Liberalismo económico: el Estado debe limitar
al mínimo su papel en la economía, dejando
el grueso de actividades económicas
en manos privadas.
“La libertad es el derecho de cada hombre de atenerse
únicamente a la ley, el derecho de no ser arrestado,
juzgado, sentenciado a muerte o molestado en forma
alguna por el capricho de uno o más individuos. Es el
derecho de cada uno de expresar sus propias opiniones,
de dedicarse a sus propios asuntos, de ir y venir, de
asociarse con otros. Es, por último, el derecho de cada
uno de influir en la administración del Estado, ya sea
designando a todos o a algunos de sus funcionarios, o
bien, mediante el consejo, o planteando sus demandas y
peticiones, que las autoridades están en mayor o menor
grado obligadas a tomar en cuenta” (p. 42).
Benjamín Constant: La libertad de los antiguos comparada
con la de los modernos (1819). Cit. por J. Gray: Liberalismo.
Alianza Editorial.
LIBERTARISMO (O “LIBERALISMO CLÁSICO”)

• Exige limitar el papel del Estado en políticas


sociales (redistribución impositiva).
Fiedrich Hayek
(1899-1992)
• Tanta más capacidad tiene un gobierno para
controlar la vida económica, más capacidad (y
voluntad) tendrá de controlar todos los
aspectos de la vida. Las libertades capitalistas
preservan derechos civiles y políticos.
Robert Nozick • Creencia en el “orden espontáneo”.
(1938-2002)
• Único gravamen legítimo: rentas para
mantener instituciones protectoras
del sistema de libre intercambio:
Stephen Hicks
judicial y policial.
(1960 - ? )
LIBERALISMO IGUALITARIO (NEOLIBERALISMO)

• Acepta conveniencia de un sistema de mercado


Amartya Sen parcialmente libre. Reconoce que el Estado debe
(1933 - ? )
recaudar impuestos, regular la banca y los
mercados de valores, promover el crecimiento
económico, y dar servicios de bienestar social
a la población (educación, seguro
John Rawls de desempleo y pensiones).
(1924-2002)
• La igualdad de libertades tiene prioridad sobre
la igualdad de oportunidades, que a su vez
tiene prioridad sobre la igualdad de recursos.
• Una desigualdad sólo puede permitirse si
Karl Popper beneficia a los menos favorecidos.
1902-1994
POSTMARXISMO (O MARXISMO CULTURAL)

• Hegemonía (Gramsci): la preparación de la


revolución debe tender primero al cambio
Ernesto Laclau ideológico, capturando la cultura popular.
(1935-2014)
• Revolución molecular disipada (Guattari /
Laclau y Mouffé): El proyecto revolucionario
marcado como objetivo (toma del poder
político a través de un partido), falló.
Michel Foucault • Debe ser sustituido por el incentivo y
(1926-1984)
coordinación de pequeños múltiples focos
de insatisfacción dentro del sistema
capitalista, aprovechando las
libertades democráticas.
Félix Guattari
(1930-1992)
NEOCONSERVADURISMO
• Liberalismo económico,
conservadurismo moral.
Francis Fukuyama • Creencia en el poder de las ideas, los ideales
(1952- ? )
y la ideología como condiciones necesarias
de la victoria del capitalismo en la “batalla
cultural”, contrarrestando el relato marxista.
• Denuncia la “corrección política”, la
Jordan Peterson
(1962 - ? )
“cultura de la cancelación” y la “ideología de
género” como armas culturales para imponer
una dictadura de izquierda.
• Pretende rescatar valores tradicionales
como fortalezas para reconstruir
Roger Scruton
(1944-2020) la sociedad.
Elementos a considerar al juzgar la influencia
de la ideología política sobre opciones epistemológicas
en teorías psicológicas
Ibañez, T. e Iguíñez, L. El poder y los sistemas políticos.
En J. Seoane y A. Rodriguez. Psicología política

ARISTÓTELES BRAUNGART DAHL


MONARQUÍA Y TIRANÍA
• Derecho a gobernar
recae sobre un solo SISTEMAS HEGEMONÍAS
sujeto TOTALITARIOS CERRADAS
ARISTOCRACIA • Concentración del • Ausencia de sufragio
• Derecho a gobernar poder en un solo y de oposición legal
recae sobre unos hombre o partido
pocos ciudadanos
DEMOCRACIA Y SISTEMAS POLIARQUÍAS
REPÚBLICA DEMOCRÁTICOS INCLUSIVAS
• Derecho a gobernar • Repartición equili- • Sufragio universal,
recae sobre muchos brada del poder entre pluralismo político,
ciudadanos estructuras separadas garantía de la libertad
e independientes de expresión política
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Bunge, M. Pseudociencia e ideología. Alianza.


• Kyrnlicka, W. Filosofía política contemporánea.
• Lenk, Ph. El concepto de ideología. Amorrortú.
• Macridis, R. C. y Hulliung, M. Las ideologías políticas
contemporáneas. Alianza.
• Montgomery, W. Comportamiento religioso y ciencia de la
conducta: ¿Son compatibles? En El quehacer conductista,
hoy (pp. 167-184). Ediciones de la Revista
Peruana de Filosofía Aplicada.
• Pöll. W. Psicología de la religión. Herder.
• Schaff, A. La definición funcional de ideología y el fin de la
era de las ideologías. En Ideología y marxismo. Grijalbo.
• Seoane, J. y Rodríguez, A. Psicología política. Pirámide.
• Sodaro, M. J. Política y ciencia política:
Una introducción. McGraw-Hill.
Wolff, J. Filosofía política: Una introducción. Ariel

También podría gustarte